PROYECTO GOBIERNO ESCOLAR

GIMNASIO CAMPESTRE LOS LAURELES AREA DE CIENCIAS SOCIALES PROYECTO DE GOBIERNO ESCOLAR DOCENTE: JUAN ENRIQUE SEGURA MO

Views 125 Downloads 0 File size 697KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GIMNASIO CAMPESTRE LOS LAURELES AREA DE CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO DE GOBIERNO ESCOLAR

DOCENTE: JUAN ENRIQUE SEGURA MORENO

2013

1 El GOBIERNO ESCOLAR

1.1 CONFORMACION DEL GOBIERNO ESCOLAR El Gobierno Escolar establecido por la ley 115 y sus Decretos reglamentarios, en particular el 1860 de 1994 en sus artículos 20, 28 y 29, proponen un cambio importante para la vida de los planteles educativos y para cada uno de los componentes de la comunidad educativa, son la guía para conformación de los distintos organismos que dan origen al gobierno escolar el cual tiene como objetivo claro el articular los procesos de tipo administrativo, académico y proyección comunitaria, así como la facultad para dirimir conflictos, gestionar y decidir todo tipo de acción y comportamiento humano dentro de la institución. (Decreto 1860). El gobierno escolar está constituido en la institución como un medio de expresión de la comunidad educativa necesaria para el desarrollo del ciudadano, indispensable para el funcionamiento del PEI por lo tanto es un paso primordial en la construcción de la participación, democracia y autonomía dentro de un marco que permite la diferencia y se reconcilia con ella.

1.2 PROYECTO

Versión 1

Febrero/11/2013

DEMOCRACIA: GOBIERNO ESCOLAR



Juan Enrique Segura Moreno

2013

Este proyecto pretende dar cumplimiento con lo estipulado en la ley general de educación 115, estimulando la conciencia, la participación ciudadana y la Democracia entre los niños y jóvenes de la Institución Educativa Gimnasio Campestre los Laureles, Dando respuesta a los principios consagrado en la constitución política de Colombia.

Fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de principios, valores, participación, organización, responsabilidad y autonomía ciudadana

 

Cumplir con lo estipulado en la ley General de Educación. Favorecer la participación de la comunidad educativa en los procesos democráticos y toma de decisiones



Fomentar en las y los estudiantes habilidades y destrezas para la participación en todos los procesos electorales del gobierno escolar.

2 ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos: 1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. 2. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. 3. El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período. PARAGRAFO: En los establecimientos educativos no estatales, quien ejerza su representación legal será considerado como el director administrativo de la institución y tendrá autonomía respecto al Consejo Directivo, en el desempeño de sus funciones administrativas y financieras. En estos casos el director administrativo podrá ser una persona natural distinta del rector.

2.1 CONSEJO ACADÉMICO El artículo 145 de la ley 115, expresa acerca de este estamento: “El consejo académico, convocado y presidido por el rector, estará integrado por los directivos docentes, y un docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva institución. Se reunirá periódicamente para participar en: a. El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en la presente ley b. La organización del plan de estudio c. La evaluación anual e institucional, y d. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.”

2.2 EL CONSEJO DIRECTIVO

1. 2. 3. 4. 5.

6.

El Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales estará integrado por: El rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia. Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución. Un representante de los exalumnos, elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas a las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes. Un representante de los sectores productivos organizados en un ámbito local o subsidiariamente las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones. PARAGRAFO PRIMERO: Los administradores escolares podrán participar en las deliberaciones del Consejo Directivo con voz pero sin voto, cuando este les formule invitación, a solicitud de cualquiera de sus miembros. PARAGRAFO SEGUNDO: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes. PARAGRAFO TERCERO: Si el 1º de octubre de 1994 no se ha cumplido la elección de los integrantes del Consejo Directivo, entrará en funciones hasta cuando tal proceso se cumpla, un consejo directivo provisional, cuyos representantes se seleccionarán así:

1. El representante de los estudiantes será el alumno del último grado que ofrezca el establecimiento y cuyo apellido sea el primero del orden alfabético. Como suplente actuará el siguiente en el mismo orden.

2. Los representantes de los padres de familia serán los dos que designe la junta de padres de familia, si existiere. En los demás casos lo serán el padre o madre de cada uno de los alumnos más antiguos entre los matriculados. 3. Los representantes de los docentes serán elegidos por ellos mismos. 4. El representante de los exalumnos será el designado por la asociación respectiva o en su defecto, el más antiguo que aceptó la designación. 5. El representante de los sectores productivos o entidades patrocinadoras sólo actuará en el Consejo Directivo correspondiente al año lectivo que se inicie en 1995.

2.2.1 EL RECTOR

a. b. c. d.

e. f. g. h. i. j. k.

Le corresponde al rector del establecimiento educativo: Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar; Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto; Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento; Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria; Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa; Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico; Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia; Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional; Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local; Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo, y Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

2.2.2 PERSONERO (ESTUDIANTE GRADO 9) En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado, de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia. El personero tendrá las siguientes funciones: a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación; b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos; c. Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces. Las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

2.2.6 DIRECTIVOS DOCENTES. Todos los establecimientos educativos de acuerdo con su proyecto educativo institucional, podrán crear medios administrativos adecuados para el ejercicio coordinado de las siguientes funciones: 1. La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación y promoción. Para tal efecto los educandos se podrán agrupar por conjuntos de grados. 2. La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios. Con tal fin se podrán agrupar por afinidad de las disciplinas o especialidades pedagógicas. 3. La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo de la misma. Para ello podrá impulsar programas y proyectos que respondan a necesidades y conveniencias.

2.2.7 CONSEJO DE ESTUDIANTES.

a. b. c. d.

En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los alumnos de nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. Corresponde al Consejo de Estudiantes: Darse su propia organización interna; Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

2.2.3 ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA. El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una asociación de padres de familia, para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar las iniciativas existentes. La asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como las siguientes: a. Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas; b. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde, y c. Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.

La junta directiva de la asociación de padres existente en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de padres de familia.

2.2.4 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA. El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación. La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los primeros treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.

3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA ACTIVIDAD

OBJETIVOS

Sensibilización “Vivir hacia Democracia”

la



Fortalecer el saber y la práctica democrática como fundamentos de sociedad.

GRADO

RECURSOS Taller en clase Necesidad importancia de:

e

-La convivencia -El respeto - Solidaridad

PREESCOLAR°4°

18 AL

-¿Qué es Democracia? - ¿Por qué democracia?

la la

5°-9°

19 F E B R E R O



Elección interna *Representante de curso al consejo de estudiantes.



*Alcalde *Vigía ambiental 

*comité de convivencia. (En el grado 9 se

Conformar la unidad básica de gobierno escolar en cada grado. Escoger los candidatos a represéntate de curso al consejo estudiantil

Dentro de cada curso con la tutoría del maestro los estudiantes elegirán sus representantes mediante voto.

1°-9°

*redacción acta Representantes: -Curso

Comité de convivencia

elegirán 2 candidatos a la personería del

colegio) 25 AL

Candidatos a Personero

 

29 F E B R E R O 1



Propuestas y participación



Al 4 M A R Z

o

Elección Personero estudiantil





Presentación de los candidatos a personero conocer Los candidatos darán a conocer sus propuestas y planes de trabajo.

Concluir con los procesos de conformación del gobierno escolar. Formación zona de integración. Inicio votaciones

Formación zona de integración.  





Carteleras informativas Presentación grado por grado Exposiciones

Se realizaran las elecciones del personero estudiantil mediante el voto secreto

9° Comunidad educativa Responsable noveno grado

1°-9°

4

FORMATOS DE ELECCIÓN DE REPRESENTANTES GOBIERNO ESCOLAR

4.1 ACTAS DE ELECCIÓN:  Vigía ambiental.  Representante de grado al consejo estudiantil.  Comité de convivencia.  Alcalde.

4.3 ACTA POSESION PERSONERO

4.2 HOJA DE VIDA CANDIDATOS PERSONERIA

4.4 ACTA REPRESENTANTE DE GRADO

4.5 TARJETON ELECTORAL

BIBLIOGRAFIA  Ley general de educación 0115 de Febrero 8 de 1994. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html  Manual de Convivencia, Colegio Gimnasio Campestre los Laureles.