Proyecto Finalizado de Plomo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUST

Views 125 Downloads 18 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EL PLOMO “ESTUDIO DEL PLOMO, INDUSTRIALIZACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, DAÑOS QUE PRODUCE, SU CONTENIDO EN LA SALUD Y SUS CONSECUENCIAS”

INTEGRANTES: CARRILLO BENITES YULIUS GABRIEL HUGO QUISPE ANDRES ALEXANDER ORE TORRES CAROLAY DANIELA RODRÍGUEZ OSORIO RENZO ALEXANDRO VELASQUEZ BARDALES JERSSON RAI

LIMA, JULIO DEL 2013 1

DEDICATORIA Dedicamos el presente a Dios por mostrarnos día a día que con humildad, paciencia y sabiduría todo es posible. A nuestros padres quienes con su amor, apoyo y comprensión incondicional, a nuestra profesora que día a día nos regala esas enseñanzas que nos formara ser un profesional de éxito en el futuro.

2

ÍNDICE RESUMEN………………………………………………………………………………..7 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………8

CAPITULO I

I.

Planteamiento del problema…………………………………………….9

II.

Objetivos…….……………………………………………………………10 2.1 Objetivo Principal:………………………………………………….10 2.2 Objetivos Específicos:……………………………………………..10

III.

Sustentación:…………………………………………………………….11

IV.

Hipótesis:…………………………………………………………………12

V.

Importancia del trabajo………………………………………………....13

CAPÍTULO II

I.

Antecedentes……………………………………………………………14 1.1 Aparición del plomo:………………………………………………14 1.2 Primeras aplicaciones del plomo:……………………………….15 1.3 Obtención del plomo en la antigüedad:…………………………17

II.

El Plomo:…...……………………………………………………………19 2.1 El plomo y sus propiedades:…………………………………….19 2.1.1 Propiedades Físicas:…………………………………….20 2.1.2 Propiedades Químicas:………………………………….21 3

2.2 Aplicaciones Y Usos Del Plomo:………………………………..23 2.3 Industria del Plomo:………………………………………………26 2.3.1 Producción:……………………………………………….26 2.3.1.1 Producción Primaria:…………………………..26 2.3.1.2 Producción Secundaria:……………………….28 2.4 Grado De Industrialización Del Plomo:………………………...28 2.4.1 En tiempos antiguos:…………………………………….28 2.4.2 En tiempos modernos……………………………………29

2.5 Fuentes, niveles y desplazamiento del plomo en el medio ambiente:……………………………………………………..32 2.5.1 Presencia natural:……………………………….............32 2.5.2 Fuentes antropogénicas del plomo:…………………....32 2.5.2.1

Producción de plomo:……………………....32

2.5.2.2

Usos del plomo:……………………………..33

2.5.2.3

Final de la vida útil de los productos:……..33

2.5.2.4

El plomo en el circuito de los residuos: vertido, incineración y compost:…………...34

2.5.2.5

Otras fuentes de plomo:…………………….35

2.5.2.6

Especies químicas del plomo:……………..35

2.5.2.7

Transporte del plomo en el medio ambiente……………………………………..35

2.5.2.8

Bioasimilación del plomo…………………..36

4

CAPITULO III 3.1 Daños que produce el plomo:………...…………………………..37 3.1.1 Exposición al plomo del ser humano y de otros organismos:……………………………………………………..37 3.1.2 Tendencias de los niveles de exposición al plomo:….39 3.1.2.1 Absorción del plomo:…………………………..40 3.1.2.2 Efectos del plomo:……………………………..42 3.1.3 Exposición de los organismos al plomo:………………43 3.1.4 La exposición de niños al plomo:………………………52 3.1.5 La exposiciòn de los adultos al plomo:………………..54 3.1.6 Evaluación diagnóstica:…………………………………56 3.1.7 Exposición ambiental del plomo:……………………….59 3.1.8 Efectos ambientales del plomo:………………………..63 3.1.9 Control de la exposición:………………………………..64

CAPITULO IV 4.1 Comercializaciòn del plomo:…………………………………….68 4.1.1 Comercio y medio ambiente:…………………………..68 4.1.2 Procesos y productos del plomo para su comercialización:………………………………………………69 4.1.3 Mercado los cuales son acreedores de plomo:……...71 4.1.4 Participantes en la comercialización del Plomo:…….72

5

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..75 RECOMENDACIONES………………………………………………………………….76 ANEXOS………………………………………………………………………………….77 APÉNDICE:………………………………………………………………………………78 BIBLIOGRAFÍA:………………………………………………………………………….89

6

RESUMEN

En este trabajo de investigación daremos a conocer las múltiples propiedades que tiene el plomo y con ello los diversos usos y aplicaciones que se le dará a nivel industrial todo esto para el bien de la sociedad y a la vez tocaremos los puntos de controversia que son los daños y prejuicios que ocasiona su uso negligente.

Estudiaremos las propiedades y características de esta sustancia relacionando el impacto que tiene esta en la naturaleza y en la salud; todo ello con el fin de poder contestar a nuestras interrogantes y dar a conocer la diversificación de aplicaciones de esta sustancia.

La comercialización es un punto importante en esta investigación porque el Perú es un país productor de este mineral y bien sabemos que nuestro país es exportador de esta materia prima.

7

INTRODUCCIÓN El plomo se encuentra en forma natural en la corteza terrestre de un modo relativamente abundante. Fue uno de los primeros metales extraídos por el hombre, a partir de la galena (PlomoS), la cerusita (PlomoCO3) y la anglesita (PlomoSO4). Las intoxicaciones por plomo han sido siempre una de las enfermedades profesionales más reconocidas. Debido al conocimiento del tema y a las medidas de control, se ha reducido el número de casos más graves. Sin embargo, ahora es evidente que pueden producirse efectos adversos con niveles de exposición antes considerados aceptables. Definitivamente la actividad humana en relación al plomo ha llevado a través de los tiempos a crecientes descargas de dicho metal hacia los diferentes componentes

ambientales,

aumentando

y

diversificando

paralela

y

progresivamente las condiciones de exposición a niveles cada vez más altos de dicho metal en el ambiente. También hablaremos de que a pesar de su peligrosidad su comercialización es muy eleva entre muchas empresas.

8

CAPITULO I I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las industrias que emplean el plomo en sus procesos industriales han crecido económica y cuantitativamente, mostrándose un entorno competitivo. Estos mercados globales tienen diversas demandas con respecto a las cualidades de sus productos y estas a su vez son extremadamente necesarias. Por lo cual se debe lograr una diversidad e innovación de sus productos con el fin de satisfacer las demandas.

Las industrias al verse en una presión económica y competitiva, optan por el facilismo; reduciendo el costo de inversión y la calidad del producto terminado. Por ello este resulta más dañino para salud del hombre y el medio ambiente. En consecuencias incumplen las leyes que amparan a los consumidores y afectando al medio ambiente. Actualmente se está viviendo una gran preocupación en el sector industrial debido al grado de enfermedades que producen los productos que contienen plomo tanto a los consumidores como a los trabajadores de estas empresas.

Por lo expuesto anteriormente nos lleva a la formulación de las siguientes preguntas:  ¿En qué grado de industrialización se encuentra el plomo?  ¿Con qué propiedades cuenta el plomo para que sus usos y aplicaciones sean de suma importancia en la sociedad e industria?

9

 ¿Qué daños y consecuencias causa el plomo en la salud de las personas y el medio en el que habitan?  ¿Las

empresas

productoras

del

plomo,

toman

medidas

responsables para evitar la contaminación en las personas y el medio ambiente?

II.

OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO PRINCIPAL 

Investigar y dar a conocer el grado de industrialización que ha tenido este elemento siendo optimizada su calidad, maximizando las ganancias y sobre todo promoviendo el desarrollo sostenible de vida.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Conocer y analizar las propiedades del plomo para comprender porque es tan importante industrialmente e investigar las diferentes aplicaciones y usos que tiene el plomo en la sociedad y en base a ello determinar su importancia.



Investigar y determinar los daños que puede producir el plomo sobre la salud del hombre

y

el ambiente al encontrarse en

lugares cercanos a este. 

Conocer las diferentes estrategias y planes que se toman para reducir el impacto negativo del plomo y si no es así conocer que empresas son las que irresponsablemente afectan la salud y el equilibrio ambiental. 10

III.

SUSTENTACIÓN 

Para poder explotar cualquier material es necesario entender las propiedades que tiene este, de esta manera comprendemos en que situaciones su uso será posible. El plomo tiene múltiples aplicaciones entonces debemos conocer cada una de su propiedades para comprender el porqué de su importancia.



El plomo y su uso a nivel industrial es de suma

importancia ya

que tiende a ser un material con mucha demanda por la cantidad de usos que se le da, lo que sorprende es que a pesar de que se habla mucho de su efecto nocivo sobre la salud el plomo también tiene uso médico esto despierta aun mas nuestro interés por su estudio. 

Si bien el plomo puede ser útil para muchos procesos industriales y útil en la sociedad, su uso irresponsable puede ocasionar problemas en la salud del hombre y del ambiente que lo rodea, esto es de suma importancia ya que esto nos involucra y es necesario saber los daños que nos puede ocasionar esta sustancia.



Sabemos que el fin necesario de una empresa es el lucro pero se debe entender también que no se puede descuidar el ambiente que los rodea y mucho menos la salud de cada uno de su habitantes, es por ello que es necesario que las empresas tomen conciencia sobre los daños que puede ocasionar un uso negligente de este material por ello su estudio.

11

IV.

HIPÓTESIS



Conociendo los cambios que ha tenido la industrialización del plomo a lo largo del tiempo; lograr una posible optimización del proceso, el cual reduzca el grado de daño de esta sustancia en la sociedad



Con las diferentes características y propiedades del plomo y dándole un adecuado uso podemos usarlo, aplicarlo a diversos campos, tanto a nivel industrial como a nivel social.



Conociendo los diferentes daños y consecuencias que causa el plomo, buscar una posible solución para reducir el impacto; en la salud del hombre y el medio en el que habitan, de este elemento.



Investigar si las empresas que emplean el plomo como insumo en sus productos respetan las medidas de seguridad requeridas para disminuir el daño ocasionado por el plomo en la sociedad y su medio de desarrollo.

12

V.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO

El Perú es un país minero y por tanto productor de múltiples metales entre ellos tenemos al plomo un material de suma importancia en diversos procesos industriales y de múltiples aplicaciones en la sociedad, por lo tanto su uso, por estar difundo merece nuestra atención. Además debemos tener conciencia de que se le esté dando un buen uso ya que notamos que lamentablemente empresas irresponsables hacen un uso negligente de esta sustancia no respetando estatutos y no importándoles que tanto puedan ser afectadas las personas que se encuentran cerca de la zona en la que la laboran. Es importante que el lector conozca acerca de estos problemas ya que no son ajenos a su realidad, reiteramos; este país produce esta materia prima y más aún en lugares como el Callao y la Oroya donde encontramos almacenes muy cerca de los lugares donde residimos, esta situación es muy riesgosa ya que existe un una alta probabilidad de que el plomo ya esté en nuestro organismo.

13

CAPÍTULO II I.

ANTECEDENTES 1.1 APARICIÓN DEL PLOMO

El plomo como descubrimiento aparece hace entre los años 4000 a.c y 3500 a.c siendo utilizado en primera instancia por los egipcios y babilónicos. Dos milenios antes de Cristo la china y la india ya sabían fundir este metal. Fue también ampliamente utilizado por la cultura romana. La plata desempeño un papel principal en las potencias económicas de la civilización antigua mediterránea, por tanto su asociado al plomo se difundió rápidamente en la civilización griega a través de las minas de Laurion, que contribuyeron grandemente al progreso de Atenas. La proyección minera de roma en los territorios de su imperio aumento, el uso del plomo en todos los sectores tecnológicos, ya es por esa época en que debió aparecer las primeras perturbaciones ambientales debida al plomo.

En Europa la fabricación del plomo empezó más tarde, documentos que datan del siglo VI a.c. señalan que el plomo era traído a la feria de Tire. Los griegos con sus colonias y los fenicios con sus factorías aperturaron minas de plomo en España, que posteriormente durante la dominación de España, por los romanos, estos lo explotaron, ya que en la antigua Roma estos la usaban ampliamente

Debido a su facilidad de uso (maleabilidad y

ductilidad), en la edad medios los castillos e iglesias de Europa, su uso se dio en adornos decorativos. A comienzos del siglo XX el plomo era usado en los Estados Unidos.

14

1.2 PRIMERAS APLICACIONES DEL PLOMO

El plomo se encuentra dentro de los metales más conocidos desde la antigüedad, su uso por los romanos fue amplio, muestra de ello es la fabricación de adornos decorativos, canales de agua, bañeras y vasijas que han sobrevivido al paso de los años. Otros de su uso es en la fabricación de varitas para escribir y principalmente tubos para desplazar agua por los acueductos del plomo, ruinas romanas que se descubren cada cierto tiempo, demuestran el buen estado de conservación de las tuberías de desagüe de los sistemas de eliminación del agua con lo que ha quedado demostrado que los romanos no solo usaban el plomo como conductora de agua, sino también en su línea de desagües. Los romanos también utilizaban el mineral plomo para elaborar blanco de plomo.

El minio (El, tetróxido de plomo, pigmento de color rojo utilizado para proteger los metales de la corrosión) se obtuvo por primera vez de una manera muy original durante un incendio en el puerto del Pireo, entre los objetos que abrazo el fuego se hallaban barriles con blanco de plomo, al abrir los barriles que contenían el producto blanco, hallaron un cuerpo de color rojo, que era precisamente el minio.

La llegada de la revolución industrial y la disponibilidad de energía a bajo costo, determinaron la expansión de la producción y sus compuestos debidos las demandas crecientes, se amplió sus aplicaciones, mientras que antes de la revolución industrial solo se aplicaba como material de construcción, luego del movimiento industrial, la industria química adquirió una notable importancia como producto químico. En nuestro país, desde la época de la colonia hasta el siglo XIX, la explotación minera se enfocaba en los metales preciosos, los procesos metalúrgicos tenían 15

como prioridad la obtención de plata metálica y al plomo casi no se le hacía caso. En nuestro territorio existen yacimientos de plomo, en especial en la zona central, Pasco, Junín y Huancavelica son departamentos con yacimientos de plomo, los minerales se exportan tal como son

o son procesados en la

refinería de la oroya, principalmente, la galena o sea el sulfuro de plomo, al ser tostada, deja residuos de azufre y plomo, ambos enérgicos contaminantes que por décadas envenenaron la atmosfera han provocado miles de víctimas de enfermedades ocupacionales. En el siguiente grafico, visualizamos, la tabla cronológica del descubrimiento de los elementos, en donde se verifica que el plomo es uno de los elementos químicos, más antiguos que se conoces, por lo que químicamente el plomo es considerado como un elemento químico precursor en el estudio de la química, juntamente con el oro, plata, hierro, carbono, cobre, mercurio, azufre.

16

1.3 OBTENCIÓN DEL PLOMO EN LA ANTIGÜEDAD

Por proceso de tostación, al cual se añadía carbono de leña como, pero este actuaba también como reductor, la lejía obtenida se sometía a copelación para recuperar la plata y del sobrante se recuperaba en forma secundaria el plomo, con reducción del carbono.

El método de la copelación ( 3000-2500 a.c.) no solo permitía la extracción de plata de gran pureza; sino que gracias a ella se difundió el uso del plomo, la copelación constituye uno de los primeros procesos metalúrgicos, en el que la producción de la plata, producto primario presenta un desecho utilizable, a Manera de subproducto, de esta manera la difusión del plomo se debió a la explotación de la plata, pero como el plomo tenia fácil manejo y alta resistencia a la corrosión, contribuyo a su utilización a los romanos.

Una de los principales abastecedores de plomo, era la isla de rodas y el proceso empleado para su fabricación aun no ha perdido vigencia

y

comprende los siguientes pasos. 

Se sumerge pedazos de plomo en vinagre.



Hervir largo tiempo a mezcla



Se obtiene el acetato de plomo, que es un polvo blanco y que lo utilizaban para recubrir sus viviendas.

En la edad media los pueblos germanos extrajeron el metal, al principio lamentablemente,

pero

aceleraron

su

producción

gracias

a

la

especialización de los instrumentos técnicos basados en la utilización de la energía hidráulica de las regiones mientras y de los boques abundantes de madera, de donde se obtenía el carbón.

17

En la siguiente vista histórica de la edad media observamos el tratamiento metalúrgico de la plata, la leyenda significa: A= Horno de ensayo B= Bandeja de hierro C= Protector facial D= Matraz E= Operador metalurgista Observar que desde esa época, el tratamiento de la plata que esta hermanado con el plomo, inducia a los operarios a usar protectores del rostro, para mitigar las emanaciones del plomo.

En Rusia la producción de plomo se ha conocido desde hace muchos siglos, pero hasta el siglo XVIII, su producción tenía un carácter artesano, después de la invención de las armas de fuego, es que plomo empieza a utilizarse en producción de proyectiles y hasta nuestros día que tiene una significación singular, ya que el 90% de los proyectiles contiene plomo en forma directa o indirecta.

18

Una curiosidad histórica es que los griegos denominaban al plomo como ―molibdos‖ pero su símbolo químico se debe a los romanos, ya que la palabra plomo proviene de la voz latina plumbum

II.

EL PLOMO 2.1 EL PLOMO Y SUS PROPIEDADES

El plomo es un metal de la corteza terrestre que se encuentra normalmente junto con otros metales como el zinc, la plata y el cobre. El plomo tiene muchos usos entre los que se incluyen la fabricación de pinturas, baterías y señuelos para pescar. Las soldaduras a base de plomo que se utilizaban para conectar las tuberías de cobre para el agua potable fueron prohibidas en la década de 1980, sin embargo, todavía continúan siendo una fuente de plomo en el agua para beber de muchas casas viejas. En los Estados Unidos, el plomo se utilizaba en la gasolina como aditivo, pero su uso fue eliminado en 1996. En México, el uso de gasolina con plomo ha disminuido desde 1986 y en 1991 se introdujo la gasolina sin plomo en todo el país.

¿De dónde se obtiene el plomo?

Luego de extraído el mineral o mena de la mina se le somete a una operación de flotación diferencial para separar la mena de plomo (PbS). El concentrado se lleva luego a la fundición en donde se realiza a una operación de tostado aglomerante (sintering) que sirve pare agrupar las partículas finas.

Posteriormente en el horno de fundición se mezclan los trozos aglomerados o sinter con una cantidad de coque, que sirve como

19

reductor a la vez como combustible, y de fundentes como sílice y carbonato de calcio. El plomo corre hacia abajo y los fundentes forman la escoria con las impurezas que flotan sobre el plomo líquido. El plomo es luego moldeado formando los ánodos de plomo impuro listo a ser refinado En la etapa de refinación, el plomo se separa

electrolíticamente del cobre, zinc. Arsénico y otros

elementos, que quedan en la celda como lodos anódicos. Estos se refinan luego, pues contienen además de los ya mencionados, oro, plata, selenio y teluro

2.1.1 PROPIEDADES FISICAS El plomo es un metal de gris azulados, brillante en las superficies recientas, es blando tan blando que se raya con la uña. Muy maleable y es el menos tenaz de todos los metales, posee un gran densidad y un punto de fusión bajo, cristaliza en octaedros y deja en el papel una mancha gris. Sus principales parámetros físicos son: 20



Símbolo: Pb



Numero Atómico: 82



Densidad: 11,85 g/cm3



Peso Atómicos: 207, 21



Solubilidad: Poco soluble en el agua



Sistema cristalina: Regular



Estado Físico: Solido grisáceo



Punto de fusión: 326,9 °C



Estados de oxidación: +2 , +4 2.1.2 PROPIEDADES QUÍMICAS



El plomo en contacto con el aire se oxida superficialmente, recubriéndose de una capa de color gris de Sub oxido e plomo (Pb2O), que le quita el brillo metálico, pero que a su vez lo protege de ulterior oxidación.



Cuando esta recién fundido se oxida rápidamente formando el producto PbO, que es conocido masicot.



El agua químicamente pura casi no lo ataca, pero como este siempre contiene anhídrido carbónico y oxigeno libre, hay siempre un ataque cuando se halla en contacto, este proceso es continuo. Pb + 2 H20 + O2 = H2O2 + Pb (OH)2 Pb (OH) 2 + CO2 = 2H2O + 2PbCO3.Pb (OH) 2



En presencia de agua de lluvia y del CO2 del aire, el plomo se altera cubriéndose de una capa de carbonato hidratado, esta sal se disuelve poco en el agua comunicándoles propiedades toxicas. Por esta razón no debe usarse en la alimentación las aguas de lluvia que caen en tejidos cubiertos por superficies de plomo o envases que contengan plomo el hidro carbonato, se vuelve a descomponer en CO 2 e hidróxido de plomo y así la reacción prosigue indefinidamente. Le recomendación es casi extensiva para los pobladores de la sierra y selva, 21

zonas donde se precipitan grandes cantidades de lluvia y por lo que debe evitarse contacto plomo – aguacero. 

En cambio con el agua ordinaria o destilada no ocurre esta relación ya que como esta contiene sulfato libres, estos reaccionan con el plomo, formando sulfato del plomo, el que es insoluble y evita el ataque químico del plomo ulterior, pero cuando las agua son escasas o pobres de sulfatos y ricas en dióxido de carbono, es factible que se puedan producir reacciones químicas. La reacción del sulfato con el plomo es el siguiente: Pb + SO4-2 = PbSO4



El acido sulfúrico diluido no lo ataca, en cambio concentrado y caliente genera sulfato de plomo II.



El acido clorhídrico diluido en frío tampoco reacciona, pero concentrado ataca plomo.



El acido nítrico en frio disuelve dando nitrato de plomo II y vapores nitrosos, muy tóxicos.

4HNO3 + Pb = Pb (NO3)2 + N2O4 + 2 H2O 

Las soluciones de sales de plomo en reacción con el zinc, reaccionan, desplazando el zinc al plomo y formando sulfato de plomo II, compuesto en forma esponjosa ramificada y que se conoce como árbol de Saturno, esto sucede porque el plomo tiene un disolución de tensión menor que el zinc.

2Pb + O2 = 2PbO 

Si el plomo se calienta en presencia del aire el plomo se convierte en litargirio.

22

2.2 APLICACIONES Y USOS DEL PLOMO

Una parte considerable del plomo producido se dedica a la fabricación de baterías, otra aplicación importante en la fabricación del plomo tetraetilico que se adiciona a las gasolinas de alto octanaje. Su gran densidad permite obtener él una protección eficaz contra radiación de los rayos alfa y gamma. El plomo metálico es usado en forma de láminas y tubos donde la flexibilidad y resistencia a la corrosión son requeridas, un 50% del plomo es usado como metal, un 25% es aplicado en alteraciones y un 35% se emplea en compuestos químicos, ya sea de naturaleza inorgánica como orgánica.

35%

40% METAL ALTERACIONES 25%

COMPUESTOS

Las principales aplicaciones son las siguientes, sin que esto signifique que no existan otras:  Tubería de conducción de aguas.  Para embalaje (papel de plomo).  Para fijar las piezas metálicas en la piedra. 23

 Para fabricar perdigones.  Fabricación de proyectiles de armas de fuego (revolver).  Aleado con el antimonio, para tipos de imprenta.  La aleación plomo – estaño para soldaduras.  Revestimiento de cámaras en la producción de acido sulfúrico.  Como oxido de plomo, se usa en la producción de pinturas.  El PbO se aplica como aditivo en la industria de vidrios.  En la industria de acumuladores plomo – acido.  El PbO2 se usa en la industria de c erillas.  El nitrato del plomo se usa en la preparación de peróxido de nitrógeno.  El plomo tetraetilico como antidetonante en la gasolina de 84 octanos también es usado el tetrametilo de plomo, para ejercer la misma función que el plomo tetraetilico o TEL.  El acetato de plomo es usado masivamente en los tintes para cabello.  El nitrato de plomo en combinación con el yoduro de potasio, forma un hermoso color amarillo que es usado como pigmento.  En la producción de reactivos químicos en forma de óxidos y sales.  El sulfato de plomo, por su color blanco y su insolubilidad también es usado en la industria de las pinturas.  Aunque esta aplicación es poco conocida se usa como componente de las capsulas detonantes de las armas de fuego como estifnato de plomo. conjuntamente con el dióxido de plomo.  Cromato de plomo en las industrias de porcelana.  Fosfato de plomo, estabilizador de plomo.  Juguetes de plomo.  Fusibles eléctricos.  El arsénico de plomo, es un pesticida para insectos de tipo mandibulado, y se usa desde el año de 1892, pero tiene el inconveniente que deja residuos de arsénico soluble, el cual tiene un efecto fitotóxico, para el cuerpo de las plantas.

24

 El PbO es usado como compuestos aditivo, en la industria de jebes.  El plomo metálico también es añadido a ciertas aleaciones como el bronce, acero y latón, para obtener ciertas características deseables.  Metaloides como el arsenico y antimonio y metales como el estaño y bismuto, son agregados al plomo para mejorar sus propiedades mecanicas.  El plomo tambien es utlizado en baños de tratamiento termico, durante el proceso de estirado de alambres.

USOS DEL PLOMO Baterías Pigmentos y compuestos

62.0% 13.4%

Fundas de cable

4.6%

Laminas y tuberías

7.6%

Tetraelito

2.3%

Aleaciones

3.5%

Municiones

2.5%

Varios

4.0%

25

Baterías

Pigmentos y compuestos

Fundas de cable

Laminas y tuberías

Tetraelito

Aleaciones

Municiones

Varios 2% 4%

2% 4%

8% 5% 13%

62%

2.3 INDUSTRIA DEL PLOMO

Aproximadamente la mitad del plomo que se produce procede de los minerales que se extraen en bastantes países, distribuidos a lo ancho del mundo. Ahora bien, casi tres cuartas partes de dicha producción se localiza en solo seis países: China, Australia, USA, Perú, Canadá y México. Lo normal es que todas estas minas contengan, por lo menos, dos metales, siendo los más frecuentes cinc, plata y, menos Asume, cobre, pudiendo llegar el plomo a ser un coproducto de otros metales. 2.3.1 LA PRODUCCIÓN

2.3.1.1 PRODUCCIÓN PRIMARIA: es la obtenida a partir de concentrados de plomo y supone una serie de etapas que se resumen a continuación:

26

Extracción del mineral: Consiste en el laboreo de la mina para extraer un mineral bruto (todo-uno) que se somete a un tratamiento para conseguir concentrados ricos en plomo y con el mínimo contenido de otras sustancias.

Fusión: Reacción del concentrado con otros ingredientes para obtener el plomo bruto o ―plomo de obra", mediante:

Tostación oxidante de los sulfuros que pasan a óxidos. Reducción de los óxidos en un horno de cuba, con adición de coque y otras sustancias para conseguir el plomo bruto.

Existen otros procesos para obtener el plomo bruto en una sola etapa y que ofrecen ventajas desde el punto de vista de economía energética y emisiones (QSL, Kivcet, lsasmelt, TRBC  Refino: necesario para purificar el plomo bruto, extrayendo del mismo las materias extrañas (S. Cu, Ni, As, Bi, Sb, Ag, Au, etc.). El refino (o afino) se lleva a cabo en varias fases sucesivas, en calderas con adición de reactivos específicos en cada una de ellas. También puede refinarse el plomo bruto por vía electrolítica, usada generalmente para pequeñas capacidades.  Aleado. Mezcla del plomo refinado con otros metales para alcanzar una composición predeterminada. es la que se obtiene a partir de chatarras o residuos plomíferos. A veces todo se reduce a una refusión de la materia prima secundaria con muy pocas operaciones complementarias, pero, cuando se trata de materias más complejas o de compuestos de plomo (las baterías desechadas, por ejemplo), hay que acudir a un proceso de fusión más complicado, que se complementa, generalmente, con el afino del plomo bruto obtenido 27

en esa primera etapa. Los procesos a seguir son, en líneas generales, similares a los de la metalurgia primaria, aunque simplificados por basarse en materias primas de menor complejidad.

2.3.1.2 LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA: Necesita menos energía que la primaria (menos de la mitad). Se estima que el consumo energético para la metalurgia primaria es de 7.000 - 20.000 MJ/t y el de la secundaria de 5.000 ~ 1 0.000 MJ/t. La proporción de plomo secundario en el conjunto mundial supera en varios puntos el 50% del plomo refinado total producido, siendo esta proporción aun mayor en los países más industrializados. EE UU y Europa Occidental producen, respectivamente, el 70% y el 60% de su plomo a partir de materias primas secundarias recicladas. Por el contrario, China basa su producción de metal casi exclusivamente en la minería.

2.4 GRADO DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL PLOMO

2.4.1 EN TIEMPOS ANTIGUOS El más antiguo artículo conocido hecho en plomo es una estatuilla encontrada en Egipto y que se remonta a 4000 años A.C. Aunque como elemento presente en la naturaleza era bien conocido entre los antiguos, sus propiedades no se prestaban para sus necesidades inmediatas de entonces. Suave y plegable, era adecuado para el trabajo artístico, pero no tan preciado como el fuerte hierro, el brillante cobre o los metales preciosos. Se ha pensado que, a menudo, el plomo aparecía como un subproducto no deseado de la plata, dado que frecuentemente se encontraban los dos en el mismo lugar. Sin embargo, es con los romanos con quienes encuentra su apogeo. Cuando se dieron cuenta que existía una mejor manera para transportar el agua que la de usar hombres fuertes, baldes y bueyes, su 28

maleabilidad unida a su resistencia a la corrosión lo hicieron ideal para sus tuberías de agua, acueductos y revestimiento de tanques. El plomo y el peltre rico en plomo también fueron usados en marmitas, ollas y cubiertos. Su símbolo moderno Pb es una abreviatura de su nombre latín ―Plumbum‖ que significa ―Plata líquida‖. De allí se originó la palabra ―plomero‖. Los científicos antiguos también descubrieron las propiedades de compuestos de plomo brillantemente coloreados, que fueron usados tempranamente como cosméticos, pinturas y pigmentos, y los esmaltes ricos en plomo eran populares, dado que la mezcla se fundía fácilmente. La gente reconoció o al menos pudo sospechar algunos efectos peligrosos luego de una exposición prolongada, pero el metal era también considerado terapéutico, y se creía que los ungüentos eran más efectivos si se conservaban en recipientes de plomo. Estas ideas se mantuvieron vigentes por unos cientos de años.

2.4.2 EN TIEMPOS MODERNOS

En el siglo XXI el plomo sigue siendo una piedra fundamental de la sociedad, pero de una manera muy diferente. Hoy comprendemos que el metal no es adecuado para algunos usos y por ello, las tuberías de plomo han sido reemplazadas por las de cobre y plástico, y los medicamentos ya no se guardan en recipientes de plomo. Si bien su maleabilidad y resistencia a la corrosión son todavía útiles para desagües y revestimientos de techos, el plomo ha avanzado con los siglos, y el aprovechamiento de sus propiedades químicas lo ha transformado en un metal acabadamente moderno. Su increíble densidad lo hace insustituible para la protección de la radiación, y es esencial para el personal que trabaja en hospitales, cirugía dental, laboratorios e instalaciones nucleares. Las pantallas de rayos catódicos en los televisores requieren vidrios plúmbicos para proteger al espectador

de

radiaciones

potencialmente

peligrosas.

Se

agregan 29

estabilizantes plúmbicos a plásticos de tipo PVC (Policloruro de Vinilo) para mejorar su durabilidad, y el metal protege miles de kilómetros de cables de energía y comunicaciones subacuáticos. Adicionalmente, las baterías ácidas de plomo se encuentran a la vanguardia de las tecnologías para almacenamiento de Energía Verde (ecológica), tales como celdas solares y turbinas eólicas. Pero la mayor parte del plomo es usada para mantener al mundo moderno en movimiento. Las baterías ácidas de plomo arrancan automóviles, camiones, autobuses y motocicletas, y no existe actualmente una alternativa viable. Más de cinco millones de toneladas de plomo son usadas alrededor del mundo para producir estas baterías. Las baterías ácidas de plomo actuales son fácilmente reciclables y no sólo eso, están siendo recicladas en una tasa cercana al 100%. El hecho de que las baterías ácidas de plomo usadas tengan un valor económico positivo asegura que la vasta mayoría sean recolectadas, sea por consorcios organizados (Suecia e Italia manifiestan tasas de recolección de hasta 100%) o simplemente por las fuerzas del mercado. Poca gente se siente feliz desperdiciando recursos valiosos. Se usan baterías ácidas de plomo para tracción en vehículos eléctricos tales como carretillas elevadoras y carros de golf, y ahora son parte integral de los vehículos híbridos, actuales y en planeamiento. Además, las baterías ácidas de plomo son vitales como respaldo de energía de emergencia en casos de cortes de energía en hospitales, servicios de emergencia, conmutadores telefónicos, redes de telefonía móvil y edificios públicos. En resumen, este metal denso y maleable, alguna vez elegido para estatuillas, ahora motoriza y protege nuestro mundo moderno.

Dado el amplio espectro de industrias que explotan las propiedades únicas del plomo, no sorprende que el metal tenga una importancia económica global significativa. Los minerales de plomo son extraídos a una tasa de más de tres millones de toneladas por año, con un valor de mercado de alrededor de 3 millardos (3 mil millones) de dólares, y el valor del mercado 30

mundial para el plomo refinado se sitúa alrededor de 7,5 millardos de dólares. Como todos los elementos, el plomo tiene propiedades únicas que sirven para ciertas aplicaciones específicas, a punto tal que cuesta encontrar substitutos, los que casi siempre resultan significativamente más costosos. Actualmente no hay alternativas técnicamente viables para las aplicaciones de las baterías ácidas de plomo.

Observación: Si bien tiene un elevado valor económico, el plomo es relativamente económico de producir. Como todos los metales, hay dos métodos de producción. La producción primaria a partir de minerales plúmbicos es por supuesto la fuente original de todo el plomo, pero la producción secundaria, donde se lo recupera a partir de productos reciclados o de residuos provenientes del proceso de producción es de enorme importancia: la producción de plomo secundario hoy da cuenta de más de la mitad de todo el plomo producido, y en los EUA más del 80% del plomo proviene de producción secundaria, mientras que Europa informa más del 60%. Estos impresionantes números son posibles por el hecho de que la mayor parte del plomo es usado hoy en aplicaciones fácilmente reciclables. Y a diferencia de muchos materiales reciclados, el valor del plomo significa que su reciclado es económicamente viable y, por tanto, auto-sostenible. Este nivel de reciclado extremadamente elevado conlleva beneficios tanto para la industria como para la sociedad en general respecto de la economía, el consumo de energía y la conservación de recursos. Con los años, las aplicaciones menos reciclables del plomo, tales como las pinturas y aditivos para combustibles, han desaparecido, dejando a las baterías y a las láminas de plomo, ambas eminentemente reciclables como productos principales, que dan cuenta entre ambas de casi el 90 por ciento de todo el plomo usado.

31

2.5 FUENTES, NIVELES Y DESPLAZAMIENTO DEL PLOMO EN EL MEDIO AMBIENTE

2.5.1 PRESENCIA NATURAL:

El plomo se presenta en forma natural en todas las

rocas, en los suelos

y en las tierras y polvos, en una proporción que, normalmente, varía entre 2 y 200 ppm. El plomo existente en la corteza terrestre se estima que asciende a un total del orden de 3,1x1014 toneladas. Algunos suelos presentan una concentración de plomo relativamente elevada debido a que las rocas subyacentes son ricas en dicho metal. El contenido de plomo en las aguas es, en general, bajo pero el aire contiene más plomo que es arrastrado en forma pulverulenta o como vapor y cuyo origen hay que buscarlo en los volcanes o huracanes. En cualquier caso, estas emisiones de origen natural son pequeñas comparadas con las que tienen su origen en la actividad humana.

2.5.2 FUENTES ANTROPOGÈNICAS DEL PLOMO:

2.5.2.1 PRODUCCIÓN DE PLOMO

La minería, la metalurgia y la transformación del plomo han sido causa, en tiempos pasados, de importantes emisiones, la mayor parte de ellas en forma de residuos sólidos, pero también se han producido emisiones apreciables a las aguas y a la atmósfera. Las técnicas modernas, y el uso de las mejores tecnologías disponibles, han minimizado esas emisiones, hasta reducirlas a los límites establecidos.

32

2.5.2.2

USOS DEL PLOMO

Las fuentes móviles (por ejemplo, vehículos que utilizan gasolina plomo) siguen siendo la principal fuente de emisión y de contaminación de aire, agua y suelo en muchos países, mientras que, en otros en los que la gasolina plomo ha sido prohibida, aun existen suelos contaminados por el uso anterior de aquella. Aunque las pinturas al plomo tienden a desaparecer, sus residuos, procedentes de viejas construcciones o aplicaciones especiales, siguen representando una fuente de contaminación de los suelos y de las aguas de relativa importancia. Las emisiones originadas por otras aplicaciones de plomo son pequeñas y se originan por abrasión y corrosión del metal o de sus compuestos. Buena parte de este material termina en los sistemas de alcantarillado y contribuye a la presencia de plomo en los Iodos de depuración de aguas.

2.5.2.3

FINAL DE LA VIDA ÚTIL DE LOS PRODUCTOS

El mayor consumo de plomo, actualmente, corresponde a la fabricación de baterías y, en menor medida, a la plancha. Productos ambos que son reciclados muy intensamente. Las emisiones pueden producirse durante los procesos de recuperación y tratamiento de los residuos, pero se trata siempre de emisiones modestas dado el buen equipamiento y tecnología de las modernas instalaciones, que se ajustan a los niveles permitidos por la legislación en vigor. La opción preferente para los productos que llegan al final de su vida útil es el reciclado, observándose que aquellos no se someten a tal proceso, resultan más contaminantes al final que a 33

lo largo de su vida activa. A título de ejemplo, la munición de caza y los contrapesos de las artes de pesca que se pierden contaminan especialmente las aguas y, también los suelos, elevando su contenido en plomo. Esta vía de contaminación es, en los países que han prescindido de la gasolina plomo y tienen un buen control de sus emisiones industriales, la más importante para los suelos y las aguas. Aun así, se trata de unas emisiones poco importantes y muy localizadas.

2.5.2.4

EL PLOMO EN EL CIRCUITO DE LOS RESIDUOS: VERTIDO, INCINERACIÓN Y COMPOST

Muchos de los productos que contienen plomo (soldaduras, vidrios, PVC y pequeños artículos) terminan su vida útil en el vertedero. El plomo, en cualquiera de sus formas, es bastante inerte, de forma que si se deposita en un vertedero de construcción moderna y bien mantenido, se liberará en muy pequeña proporción, pero, aun así, con el tiempo, algo de plomo y de otros metales podrán ser lixiviados. La eliminación de residuos mediante la incineración da origen a emisiones, exigiendo la legislación comunitaria que los gases de la combustión sean controlados y su contenido en polvo y partículas tratados o depositados en vertederos adecuados.

Muchos países europeos utilizan la incineración de sus residuos municipales (a veces con recuperación energética) como una solución preferible al vertedero, siendo esta solución recomendable, también, para la fracción no metálica de los vehículos fuera de uso, aunque pueda contener hasta 0,5 % de plomo por unidad. El plomo contenido en las cenizas de la incineración termina, por lo común, en un vertedero controlado que evite su paso al medio ambiente. Algunos países europeos destinan a compostaje sus residuos biodegradables, pudiendo encontrase en éstos algunos artículos que contienen plomo, si es que no 34

se ha hecho una eliminación previa de los mismos. De ser así, el compost resultante no podrá emplearse para la agricultura ni para la jardinería.

2.5.2.5

OTRAS FUENTES DE PLOMO

La combustión del carbón y de los productos derivados del petróleo da lugar a emisiones que pueden contener plomo y otros metales. Los Iodos de las depuradoras de aguas contienen, frecuentemente, plomo y diversos metales de procedencia muy variada, en cuyo caso, resultan inadecuados para su uso en agricultura, según regulaciones de la UE, ya que, en caso contrario, contribuirían a la contaminación de los suelos por plomo.

2.5.2.6

ESPECIES QUÍMICAS DEL PLOMO

El comportamiento del plomo frente al medio ambiente depende de la forma química bajo la cual se presenta. El proceso natural de meteorización transforma al plomo metal y a sus compuestos en otros que son relativamente. No obstante, en ambientes ácidos, los compuestos solubles aumentan su movilidad y bioasimibilidad.

2.5.2.7

TRANSPORTE DEL PLOMO EN EL MEDIO AMBIENTE

Las partículas de plomo de pequeño tamaño pueden permanece en suspensión en la atmósfera durante semanas y, en este tiempo, trasladarse cientos de kilómetros. Ahora bien, las partículas mayores, que constituyen aproximadamente el 95% del total de las emisiones, se depositan a muy corta distancia de las fuentes de emisión. Este tipo de deposición a partir de la atmósfera es una de las mayores causas de contaminación del suelo y de las aguas, aunque, en los países en los 35

que se ha suprimido el uso de la gasolina con plomo, la situación ha mejorado de forma drástica. El plomo puede encontrase en las aguas disuelto o en partículas en suspensión. Realmente, pocos productos de plomo se disuelven fácilmente en el agua, precipitándose con frecuencia y depositándose seguidamente en los sedimentos fluviales u oceánicos. En la mayoría de los caso, el plomo presente en los suelos es relativamente insoluble y tiene poca movilidad, razón por la cual, los suelos contaminados lo retienen cientos y hasta miles de años. Resulta más móvil el plomo en ambiente ácido, algo frecuente en residuos mineros y en lixiviados de vertederos.

2.5.2.8

BIOASIMILACIÓN DEL PLOMO

El hecho de conocer el contenido de plomo de un suelo no resulta necesariamente valioso para evaluar el potencial de riesgo para los organismos. Humanos u otros, ya que el grado de exposición depende, con mucho, de la forma química o mineralógica bajo la que se presente. La mayor parte de los compuestos de plomo son relativamente insolubles, aunque la pequeña cantidad de plomo que puede disolverse es fácilmente asimilable por la biota. Algunos compuestos de plomo muy insolubles ejercen poco o ningún efecto sobre los organismos vivos. No existe una prueba única relativa a la bioasimilación: un compuesto no asimilable por las plantas acuáticas puede ser disuelto por los ácidos estomacales de un animal que la ingiera. Resulta urgente disponer de una prueba de bioasimilación que sea efectiva y económica.

CAPITULO III 36

3.1 DAÑOS QUE PRODUCE EL PLOMO

3.1.1 EXPOSICIÓN AL PLOMO DEL SER HUMANO Y DE OTROS ORGANISMOS

El plomo puede llegar a la biosfera, incluido el ser humano, por varias vías, siendo las principales las siguientes:

a) Alimentos: Constituyen la causa principal de ingestión de plomo entre la población adulta. Los alimentos pueden resultar contaminados por deposición atmosférica o por proceder de suelos con plomo, pudiendo remediarse mediante un lavado cuidadoso. Hasta hace poco tiempo, se podía ingerir algo de plomo como consecuencia del empleo de soldaduras con dicho metal o por las cápsulas de las botellas de vino, pero ambos usos tienden a desaparecer. La utilización en la vida doméstica de vajillas, cristalería y otros utensilios que contiene plomo, pueden ocasionar ligeras ingestiones de metal, pero, actualmente, en el Mundo Occidental, dichos artículos son tolerablemente lixiviables.

b) Agua: Las conducciones antiguas, en servicio todavía en edificios viejos, pueden disolver algo de plomo, especialmente si se trata de aguas blandas o ácidas, pero su tratamiento para evitar su ataque al plomo, contribuyen a disminuir el posible riesgo a niveles aceptables. No obstante, el problema no desaparecerá a menos que se cambien las antiguas conducciones de plomo por otras, lo que supone unos gastos considerables para los propietarios de las viviendas. La norma guía para la WHO para el agua potable es de 10 g/l de plomo, algo que se viene cumpliendo en la mayoría de los casos. 37

c) Aire: La absorción por inhalación supone una causa menor entre la población en general, pero puede ser importante en los individuos expuestos ocupacionalmente. Las partículas transportadas por el aire se depositan en el suelo, las mayores próximas a la fuente de emisión, contribuyendo a la contaminación de los suelos y de los alimentos. Se ha establecido una débil relación entre el nivel de plomo en el aire y la población expuesta, recomendando la WHO una cualidad del aire standard en 1987 de 0,5 - 1,0 g/m3. El standard de la UE para el contenido de plomo en el aire es, normalmente, de 0,5 g/m3 y, en el Reino Unido, el objetivo que se persigue es 0,25 g/m3. El nivel de plomo en la atmósfera está descendiendo de forma importante en la Europa Occidental como consecuencia de la supresión de la gasolina plomo, encontrándose niveles algo elevados en zonas industriales.

d) Suelos y polvos: La ingestión causada por los suelos y por el polvo doméstico es una vía importante para la población infantil, dada su costumbre de llevar todo a la boca. La mayor fuente en las casas antiguas es la originada por las pinturas al plomo (ahora prohibidas pero que aún permanecen en construcciones antiguas). Esta resulta ser la principal causa de exposición al plomo para la población infantil en EEUU. Donde aún se consume gasolina plomo, la exposición vía aire es importante. En el Reino Unido, el contenido de plomo en el polvo doméstico va disminuyendo. El contenido de plomo en los suelos no puede esperarse que desaparezca en muchos años debido a la baja movilidad del metal.

38

La realidad contrastada hoy es que la exposición al plomo en la población ha disminuido muy sensiblemente a lo largo de los 30 años últimos y, en la década de los novena, en la generalidad de la UE, los niveles de plomo en la sangre se encuentran bastante por debajo de los 10 g/dl.

3.1.2 TENDENCIAS DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN AL PLOMO

Los niveles de exposición al plomo han disminuido, de un forma general, en EEUU y en Europa Occidental, siendo ahora, como promedio, de 10 g/m3. Esta situación se debe a las mejoras experimentadas en casi todas las fuentes de emisión, pero ha sido la desaparición o la disminución del uso de la gasolina plomo la causa principal. Otros factores a tener en cuenta son: el tratamiento de las aguas para disminuir la solubilidad del plomo; la supresión de la soldadura con plomo en los envases de alimentos y de las pinturas con base plomo. Por otra parte, la mejora de los procesos industriales ha contribuido a la disminución de la exposición al plomo. Una pequeña proporción de la población continúa aun sometida a una exposición

nada

saludables,

limitándose

esta

situación

casi

exclusivamente a los Países del Este o en vías de desarrollo, encontrándose los individuos más expuestos en las clases menos favorecidas. La exposición ocupacional ha disminuido drásticamente en el Mundo Occidental como consecuencia de mejoras tecnológicas, de organización e higiénicas

3.1.2.1 ABSORCIÓN DEL PLOMO

39

La absorción del plomo depende del estado de salud, nutrición y edad de la persona. Los adultos generalmente absorben 20% del plomo que ingieren y casi todo ese plomo es inhalado. La mayor parte del plomo que ingresa al cuerpo es excretado por la orina o a través de la bilis por las heces. La forma más común de plomo, la inorgánica, no es metabolizada en el hígado; mientras tanto, el plomo orgánico ingerido (presente en aditivos de la gasolina) se absorbe casi en su totalidad y es metabolizado en el hígado. El plomo en la gasolina puede ingresar a través de la piel. La extracción del plomo del subsuelo (minas) y las emisiones de las fundiciones afectan tanto a niños como a adultos. La ingestión de polvo contaminado o de alimentos, agua o alcohol contaminados es la forma más común de ingreso del plomo al organismo. Los niños absorben una proporción mayor que los adultos. La inhalación es la vía de ingreso más común en personas que utilizan este metal en sus ocupaciones.

El plomo que no es excretado permanece en el cuerpo por periodos prolongados y se intercambia entre 3 compartimientos -sangre, huesos y dientes- que contienen casi la totalidad del plomo, y en otros tejidos, como el hígado, riñones, pulmones, cerebro, bazo, músculos y corazón. El plomo almacenado en los huesos y dientes puede volver a entrar a la circulación durante periodos de deficiencia de calcio, como el embarazo, lactancia y osteoporosis.

Comparado con los adultos, los niños absorben más el plomo que ingieren .Los niños a menudo se colocan las manos y los objetos en la boca, ingieren más tierra o polvo contaminado. Además, muchos niños tienden a comer productos no alimenticios (pica), su frecuencia respiratoria es más alta, respiran más volumen por kilos de peso y, como son más pequeños, están más cerca del aire contaminado con el polvo, así como con 40

emisiones del subsuelo. Mientras menos edad tiene, el intestino absorbe más plomo, 5 a 10 veces, que niños mayores y los adultos, especialmente con el estómago vacío. La absorción intestinal de plomo en niños aumenta en casos de deficiencia de hierro, calcio y zinc, que son condiciones comunes. Todas estas condiciones favorecen un mayor riesgo de toxicidad en los niños. La sangre solo lleva una pequeña cantidad del plomo total, pero sirve como medio de transporte para la distribución de este metal en el cuerpo y su excreción. Se estima que el tiempo medio de vida del plomo en la sangre es de 28 a 36 días. Casi todo el plomo en sangre (99%) se encuentra en los eritrocitos, el resto en el plasma.

En adultos, los huesos y dientes contienen 94% y en niños 73% de la cantidad total de plomo del cuerpo. El plomo no se distribuye uniformemente en estos tejidos, pero tiende a acumularse en regiones con la calcificación más activa durante la exposición. En los niños, el plomo tiende a acumularse en el hueso trabecular, mientras que en los adultos se acumula en ambas corticales y trabecular. Parece que existen 2 compartimientos fisiológicos en los huesos: el compartimiento inerte (almacena plomo por décadas) y el compartimiento lábil (intercambia fácilmente su contenido de plomo con la sangre). Bajo ciertas circunstancias, el plomo del compartimiento inerte vuelve a entrar a la sangre y a otros tejidos. La movilización del plomo del compartimiento inerte a la sangre aumenta en condiciones de deficiencia de calcio, como durante el embarazo, 41

lactancia, menopausia, condiciones de estrés, enfermedades crónicas, hipertiroidismo, enfermedad renal, fracturas y edad avanzada. Este componente inerte permanece como una fuente endógena de plomo que puede causar niveles elevados de plomo en sangre años después que la exposición al metal ha pasado. Por lo que, los síntomas pueden aparecer en ausencia de exposición actual al plomo. En la mayoría de los casos, los niveles de plomo en sangre representan una mezcla de exposición actual y contribución endógena de exposiciones anteriores. Pero, una exposición aguda puede acompañarse brevemente de niveles sanguíneos muy elevados y causar síntomas de toxicidad.

3.1.2.2 EFECTOS DEL PLOMO El plomo afecta todos los órganos y sistemas. Actúa como agonista o antagonista de las acciones del calcio y se relaciona con proteínas que poseen los grupos sulfidrílicos, amina, fosfato y carboxilo. El nivel sanguíneo de plomo materno aumenta el riesgo fetal y de alteraciones neurológicas en los recién nacidos. Los embarazos con niveles elevados de plomo en la sangre tienen un riesgo mayor de partos prematuros, abortos espontáneos, muertes fetales y de recién nacidos con peso bajo para su edad gestacional. En niños, se ha asociado la exposición al plomo con ausencias más frecuentes a la escuela, menor rendimiento escolar, intervalos de reacción prolongados y coordinación mano-ocular disminuida (13). La inmadurez fisiológica de fetos e infantes (hasta la edad de 36 meses) aumenta el riesgo de que el plomo penetre al sistema nervioso central, lo que puede resultar en alteraciones neurológicas o de conducta permanente. El plomo también puede afectar los sistemas renal, endocrino y sanguíneo. No

42

existe un nivel de plomo en sangre que se pueda considerar inocuo en niños. La ausencia de síntomas no excluye el envenenamiento por plomo. Algunos estudios sugieren que el plomo continúa ejerciendo efectos negativos en la conducta social juvenil. Los efectos inmediatos del plomo son neurológicos, pero el envenenamiento en la infancia puede conducir más tarde a problemas renales, hipertensión arterial y problemas de la reproducción.

3.1.3 EXPOSICION DE LOS ORGANISMOS AL PLOMO Efectos de la exposición al plomo sobre la salud humana En tiempos pasados, una serie de adultos expuestos ocupacionalmente al plomo han mostrado riesgos crecientes de daño a los sistemas renal, nervioso y reproductor (en ambos sexos), además de pequeños aumentos de la tensión arterial. También se ha detectado cierta propensión al cáncer en casos de exposición muy alta. Sin embargo, actualmente, tales efectos se constatan muy raras veces. La mayor causa de preocupación consiste en que, la pequeña exposición a que está expuesta la población en general, pudiera ser causa de un deficiente desarrollo intelectual de los niños, bastante más vulnerables al encontrarse su sistema nervioso en pleno desarrollo y ser su organismo más capaz de absorber más fácilmente el plomo que los adultos. No existe un límite aceptado, pero el conjunto de datos e información recopilados evidencian que no hay que temer efectos negativos con un nivel de plomo en la sangre inferior a 10 g/dl.

43

 Ecotoxicidad El plomo puede causar efectos adversos en los organismos vivos. Dosis elevadas pueden interferir con determinados procesos bioquímicos necesarios para una vida normal. Muchos de los compuestos orgánicos del plomo presentan una solubilidad muy baja y no resultan fácilmente absorbibles por la mayoría de los organismos vivos. Los compuestos solubles pueden ser fácilmente asimilados y han sido objeto de estudios en profundidad (especialmente en relación con los organismos acuáticos). Sin embargo, algunos organismos (como los moluscos) pueden absorber el plomo existente en los sedimentos, disponiéndose de pocos datos en relación con la toxicidad en este caso. El plomo tetraetilo es mucho más tóxico que los compuesto orgánicos del plomo, pero se descompone muy rápidamente en el medio ambiente. Algunas especies acuáticas son capaces de bioacumular plomo, pero no se tiene constancia de una biomagnificación en niveles superiores de la cadena alimentaria. El plomo en los suelos no consta que ejerza un gran efecto sobre las plantas y los pequeños seres vivos, excepto cuando se trata de concentraciones muy elevadas, variando los efectos con las características de los suelos en cuestión. En general, la bioasimilación y toxicidad del plomo aumentan en los ambientes ácidos o salinos. El mayor impacto del plomo sobre la fauna, particularmente la acuática, es consecuencia de la ingestión de munición de plomo o contrapesos de las artes de pesca, lo que puede causar intoxicaciones graves, a veces con resultados fatales. Por esta

44

razón, en muchos países, se tiende a restringir o prohibir, en determinadas circunstancias, ambas aplicaciones del plomo.  Efectos del Plomo sobre la salud El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%). Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo. El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua. El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son: 

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia



Incremento de la presión sanguínea



Daño a los riñones



Abortos y abortos sutiles



Perturbación del sistema nervioso



Daño al cerebro 45



Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma



Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños



Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.

El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.  Efectos neurológicos

Los problemas neurológicos se pueden presentar aún en individuos con niveles de plomo en sangre considerados seguros (60 µg/dL

(1)

. Tampoco existe alguna prueba de

diagnóstico de daño renal temprano. Pero, para evaluar la condición renal se emplea la creatinina en sangre y la prueba de la depuración de la creatinina. Algunos estudios encuentran un aumento acelerado de la creatinina o disminución de la depuración de la creatinina cuando los niveles de plomo en la sangre son