PROYECTO FINAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO FINAL MATRIZ DE RIESGO ERIKA GISSETH GALLEGO PINZÓN 764215140 MANUEL FERNANDO GALINDO SÁNCHEZ 764215139 YANEL

Views 118 Downloads 3 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO FINAL MATRIZ DE RIESGO

ERIKA GISSETH GALLEGO PINZÓN 764215140 MANUEL FERNANDO GALINDO SÁNCHEZ 764215139

YANELLY LADINO REYES

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 903 SOACHA 2019

GLOSARIO 1. Seguridad industrial: “Disciplina que se ocupa de la prevención de

accidentes. Tiene una metodología. Es una disciplina de investigación para la acción. El objeto es el accidente del trabajo. Este es un hecho no buscado ni controlado que resulta en lesión. Si no hay lesión no existe accidentes de trabajo según la ley.” [ CITATION Kay19 \l 9226 ] 2. Riesgo: “La probabilidad de que ocurra un peligro especifico. Es la

probabilidad de ocurrencia de ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral.” [ CITATION Kay19 \l 9226 ] 3. Peligro: “Situación en la que puede ocurrir algún mal.” [ CITATION Lar16 \l 9226 ] 4. Accidente: “Es un hecho repentino y o planeado que resulta en lección: parcial o total.” [ CITATION Kay19 \l 9226 ] 5. Incidente: “Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o

interfiere el desarrollo normal de una actividad sin consecuencias adicionales.” [ CITATION Kay19 \l 9226 ] 6. Susto: “Impresión repentina causada por miedo, espanto o pavor.” (Real

academia española, 2019) Acto inseguro: “Es la ejecución indebida de un proceso, o de una operación, sin conocer por ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin olvidar en cuenta por olvido, la forma segura de realizar un trabajo o actividad.” [ CITATION Kay19 \l 9226 ] 7. Acto inseguro: “Es la ejecución indebida de un proceso, o de una operación,

sin conocer por ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin olvidar en cuenta por olvido, la forma segura de realizar un trabajo o actividad.” [ CITATION Kay19 \l 9226 ] 8. Condición insegura: “El estado deficiente de un local o ambiental de trabajo,

maquina, etc., o partes de la misma susceptibles de producir un accidente”. [ CITATION Kay19 \l 9226 ] 9. Equipos de protección individual: “Son elementos que se utilizan para la mitigación de un riesgo el cual no se puede reducir.” [ CITATION Kay19 \l 9226 ]

10. Arnés: “Armazón provista de correas y hebilla que se ata al cuerpo y sirve para sujetar, asegurar o transportar algo o a alguien.” [ CITATION Rea19 \l 9226 ] 11. Guarda: “Persona que cuida algo” [ CITATION Lar16 \l 9226 ] 12. Acordonamiento: “La acción de delimitar el lugar de intervención mediante

el uso de cintas, cuerdas u otro tipo de barreras físicas con el fin de preservarlo.” [ CITATION Glo18 \l 9226 ] 13. Fuego: “Es una combustión que se caracteriza por emitir un llama o humo,

en algunos casos ambas (incendios), que usualmente es controlada por el hombre.” [ CITATION Kay19 \l 9226 ] 14. Clasificación: es un concepto vinculado con el verbo clasificar, que se

refiere a la acción de organizar o situar algo según una determinada directiva [ CITATION Hig19 \l 9226 ] 15. Enfermedad profesional: Es el daño a la salud que se adquiere por la

exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.[ CITATION Hig19 \l 9226 ] 16. Factor de riesgo: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede

provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía. [ CITATION Hig19 \l 9226 ] 17. Higiene Industrial: Es el conjunto de procedimientos destinados a controlar

los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo.[ CITATION Hig19 \l 9226 ] 18. Infección: Invasión de gérmenes o microorganismos patógenos (bacterias,

hongos, virus, etc.) que se reproducen y multiplican en el cuerpo causando una enfermedad.[ CITATION Hig19 \l 9226 ] 19. Prevención: Es la acción y efecto de prevenir (preparar con anticipación lo

necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo). [ CITATION Hig19 \l 9226 ] 20. Promoción de salud: Consiste en proporcionar a la gente los medios

necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. [ CITATION Hig19 \l 9226 ]

21. Residuo: Describe al material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo. [ CITATION Hig19 \l 9226 ] 22. Reciclar: Proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y

transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”.[ CITATION Hig19 \l 9226 ] 23. Trabajo: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida. [ CITATION Ges04 \l 9226 ] 24. Ambiente de trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la

persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.[ CITATION Hig19 \l 9226 ] 25. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica,

genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.[ CITATION Seg19 \l 9226 ] 26. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación

médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta, para fines de información estadística. Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser: [ CITATION Seg19 \l 9226 ] 27. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad

de utilizar su organismo; da lugar a tratamiento médico al término del cual estará en capacidad de volver a las labores habituales plenamente recuperado.[ CITATION Seg19 \l 9226 ] 28. Total, Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad

de utilizar su organismo; da lugar a tratamiento médico al término del cual estará en capacidad de volver a las labores habituales plenamente recuperado.[ CITATION Hig19 \l 9226 ] 29. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo. [ CITATION Seg19 \l 9226 ] 30. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional

total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.[ CITATION Seg19 \l 9226 ] 31. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.

Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha del deceso. [ CITATION Seg19 \l 9226 ] 32. Actividad: Ejercicio u operaciones industriales o de servicios desempeñadas por el empleador en concordancia con la normatividad vigente. [ CITATION Seg19 \l 9226 ]

DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE LAS CONDICIONES DE RIESGOS EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Hemos identificado los diferentes riegos que podemos encontrarnos en la realización de actividades diarias en la Universidad de Cundinamarca Biológicos y biomecánicos  

Bacterias, virus, hongos. Contacto con fluidos corporales Dermatosis, reacciones alérgicas, enfermedades infectas contagiosas, alteraciones en los diferentes sistemas.  Contacto con macro organismos (insectos o roedores)  Enfermedades infectocontagiosas o virales. Uso de la voz  Disfonías, pólipos y afecciones de garganta. Posturas, manejo de cargas, sobresfuerzos  Desórdenes de trauma acumulativo; lesiones del sistema músculo esquelético; fatiga; alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras; alteraciones del sistema vascular. Condiciones de seguridad  Eléctrico Paro cardiaco, paro respiratorio, fibrilación ventricular, tetanización, quemaduras severas, shock eléctrico, muerte.  Caídas a distinto nivel Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, muerte.  Uso de la voz Disfonías, pólipos y afecciones de garganta.  Posturas, manejo de cargas, sobresfuerzos Desórdenes de trauma acumulativo; lesiones del sistema músculo esquelético; fatiga; alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras; alteraciones del sistema vascular.  Espacios confinados

Asfixia, sofocamiento, choques eléctricos, caídas y fatiga por el calor, atrapamientos, intoxicaciones por atmosferas peligrosas, muerte.  Trabajo en caliente Heridas, golpes, contusiones, laceraciones, electrocución, lumbagos, pérdida de audición, intoxicaciones, muerte.  Energías peligrosas Golpes, heridas, fracturas, atrapamientos, electrocución, quemaduras, muerte.  Mecánico: golpeado, golpeado contra, atrapamiento, manipulación de herramientas corto punzantes, proyección de partículas, superficies calientes. Heridas, amputaciones, trastornos de tejidos blandos, golpes, fracturas, muerte, quemaduras. Locativo. Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, muerte  Público: robos agresiones asaltos. Muerte, agresiones verbales y físicas, heridas, estrés laboral.  Accidentes de tránsito. Golpes, traumas, muerte, fracturas Físicos y químicos  Ruido Pérdida de la audición (Hipoacusia), estrés laboral.  Iluminación Fatiga visual, cefalea, disminución de la destreza y precisión, estrés, perdida capacidad visión.  Polvos orgánicos e inorgánicos, gases y vapores, material particulado, humos metálicos  Cefaleas, falta de coordinación, náuseas, vómitos, irritación de vías respiratorias, ojos, piel y tracto gastrointestinal, Quemaduras, dermatitis, reacciones alérgicas Asfixia, alteraciones del sistema nervioso central, paros cardiorrespiratorios, muerte. Psicosocial  Condiciones intralaborales Estrés, enfermedades psicosomáticas, ansiedad y depresión Los elementos de protección personal a utilizar en los puestos de trabajo, para prevenir accidentes en horas laborales son los siguientes:

Para realizar el respectivo análisis y evaluación de factores de riesgo, se debe tener en cuenta el siguiente proceso:

Organigrama A continuación, el organigrama de las partes estudiadas en la matriz de riesgo:

GERENCIAL

ADMINISTRATIVO

OPERATIVO

GENERAL

MANTENIMIENT O

En la organización, se observa la presencia de los siguientes riesgos, lo que implica un perjuicio para el bienestar y salud del personal correspondiente al talento humano de la empresa. 

Riesgos químicos:



Riesgos físicos:



Riesgos ergonómicos:



Riesgos culturales:

Para la evaluación de riesgos, se realizó la siguiente matriz de riesgos correspondiente a los puestos de trabajo:

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Viernes 15 de noviembre del 2019 ERIKA GISSETH GALLEGO PINZÓN, MANUEL FERNANDO GALINDO SÁNCHEZ

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

EXISTE REQUISITO LEGAL ESPECIFICO (SI o NO)

MEDIDAS DE INTERVENCION CONTROLES EQUIPOS/ ADMINISTRA ELEMENTOS CONTROLE TIVAS, DE DE SEÑALIZACI PROTECCIO INGENIERIA ON, N ADVERTENCI PERSONAL

PEOR CONSECUEN CIA

3.3 INDIVIDUO

ELIMINACIO N

1

BAJA CAPACIDAD PARA ELABORAR ACTIVIDADE SY COMPROMIS OS

DECRETO 1477 DE 2014 (FACTORES RIESGO OCUPACIONAL)

N/A

N/A

AJUSTE DEL PUESTO DE TRABAJO

PAUSAS ACTIVAS

N/A

SUSTITUCION

REVISAR DOCUMENTOS

SI

POSICIONES CONTINÚAS SIN PAUSAS ACTIVAS

BIOMECÁNICOS (POSTURAL)

DEFINIR ESTRATEGIAS

NO

TOMA DE DECISIONES

PSICOSOCIAL

FALTA DE CONFIABILIDAD

N/A

N/A

N/A

2

1

2

BAJO

8

16

IV

ACEPTABLE

1

N/A

NO

N/A

N/A

AJUSTE DEL PUESTO DE TRABAJO

N/A

N/A

COMUNICADOS, PUBLICACIONES

SI

POSTURA INADECUADA POR TIEMPOS PROLONGADOS

BIOMECÁNICOS (POSTURAL)

DOLORES DE CABEZA,

N/A

N/A

N/A

2

3

6

MEDIO

10

60

III

ACEPTABLE

5

ENFERMEDA DES MUSCULARE S

NO

N/A

N/A

AJUSTE DEL PUESTO DE TRABAJO

N/A

N/A

SI

N/A

N/A

PAUSAS ACTIVAS

MONTAJE Y AJUSTE DE INSTALACIONES

OFICINA DE MANTANIMI ENTO

3.2 MEDIO

DORSALGIA, CERVICALGIA, CIÁTICA, DESORDEN DE INFORMACIÓN

OFICINA EJECUCIÓN DEL PLANEACIÓ PLAN INSTITUCIONAL N

OFICINA DE COMUNICA CIONES

3.1 FUENTE

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES 4.8 ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

N DE EXPUESTOS

2.2 CLASIFICACION

EVALUACION DEL RIESGO 4.5 NIVEL DE CONSECUEN CIA 4.6 NIVEL DE RIESGO E INTERVENCI ON (NR) 4.7 INTERPRETA CION DEL NIVEL DE

2.1 DESCRIPCION

CONTROLES EXISTENTES 2.3 EFECTOS POSIBLES

4.4 INTERPRETA CION DEL NIVEL DE PROBABILID AD

1.5 RUTINARIAS SI / NO

4.3 NIVEL DE PROBABILID

1.4 TAREAS

4.2 NIVEL DE EXPOSICION (NE)

1.3 ACTIVIDADES

4.1 NIVEL DE DEFICIENCIA (ND)

PELIGROS 1.2 ZONA O L UGAR

SI

 POSTURAS INADECUADAS  MOVIMIENTOS REPETITIVOS

BIOMECANICO

 LESIONES MUSCULO ESQUELETICAS  LESIONES EN MIEMBROS DE LA MANO

N/A

N/A

N/A

5

2

10

MUY ALTO

20

200

II

NO ACEPTABLE O ACEPTABLE CON CONTROL ESPECIFICO

N/A

N/A

N/A

10

4

40

MUY ALTO

25

1000

I

NO ACEPTABLE

1

ENFERMEDA DES MUSCULARE SY DOLORES DEL CUERPO

N/A

N/A

CASCO, GAFAS, GUANTES Y ZAPATOS AISLANTES, BUZO

6

3

18

MUY ALTO

25

450

II

NO ACEPTABLE O ACEPTABLE CON CONTROL ESPECIFICO

1

ELECTROCU TACIÓN, MUERTE

NO

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

6

4

24

MUY ALTO

25

600

I

NO ACEPTABLE

1

ENFERMEDA DES DE COLUMNA

N/A

N/A

N/A

RESOLUCIÓN 9 0708 DE AGOSTO 30 DE 2013

N/A

N/A

PAUSAS ACTIVAS, EJERCICIOS DE ESTIRAMIEN TO

PAUSAS ACTIVAS, CAPACITACI INTELIGENCI ÓN Y A CHARLAS EMOCIONAL

N/A

CASCO DE Capacitación SEGURIDAD, Personal GAFAS DE SEGURIDAD

MANTE NIMIENTO INSTALACIONES

INSTALACIONES ELECTRICAS

EXPOSICIÓN A DESCARGAS ELECTRICAS

NO

LEVANTAR Y CARGAR MAQUINARIAS E INSTRUMENTOS

SI

POSTURA INADECUADA POR TIEMPOS PROLONGADOS

CONDICIONES ELECTROCUTACI DE SEGURIDAD ÓN

BIOMECANICOS

TRAUMAS MUSCULARES

CASCO, DELIMITACIO GAFAS, NES E GUANTES Y INSTALACIO N/A ZAPATOS NES AISLANTES, ADECUADAS BUZO PAUSAS ACTIVAS Y EJERCICIOS CAPACITACI N/A ÓN DE ESTIRAMIEN TO

GESTIÓN ORIENTACIÓN DE DE FORMACI CLASES ÓN

CATEDRA Y TEORIA

SI

POSICIONES PROLONGADAS, EXCESO DE POSTURAS AL ESTAR DE PIE

TRAUMAS CONDICIONES MUSCULARES Y DE SEGURIDAD DE GARGANTA

N/A

N/A

N/A

8

3

24

ALTO

40

1600

I

NO ACEPTABLE

1

ENFERMEDA DES MUSCULARE S, DE HUESOS Y DE GARGANTA

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

SELECCIÓN DE PERSONAL

CAPITAL HUMANO

SI

DETERIORO DE RELACIONES INTERPERSONALES Y CLIMA LABORAL

CONDICIONES TRAUMAS DE SEGURIDAD PSICOSOCIALES

N/A

N/A

N/A

7

2

14

ALTO

30

2300

I

NO ACEPTABLE

1

Ley 9 de enero 24 de 1979 ENFERMEDA (Título III, artículos 122 a 124) y DES DE en la Resolución 2400 de mayo MUSCULOS 22 de 1979 (Título IV, Capitulo II, artículos 176 a 201)

N/A

N/A

POLÍTICAS DE BIENESTAR

DIVULGACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

SI

FALTA DE COMUNICACIÓN ACERTIVA

CONDICIONES TRAUMAS DE SEGURIDAD PSICOSOCIALES

N/A

N/A

N/A

6

2

18

ALTO

50

2000

I

NO ACEPTABLE

6

ENFERMEDA DES MUSCULARE S

N/A

N/A

N/A

N/A

CAPACITACI ÓN Y CHARLAS

N/A

ACCESO A INFORMACIÓN

DISPOSICIÓN DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS, BASES DE DATOS

SI

CAÍDA DE ESTANTES,

MONOTONÍA, CARGA MENTAL

N/A

N/A

N/A

6

2

12

ALTO

10

120

III

ACEPTABLE

6

CARGA MENTAL, DEMANDAS EMOCIONAL ES

N/A

N/A

CORRECTA UBICACIÓN DE MATERIALES

N/A

PAUSAS, ROTACIÓN, DESCANSOS

N/A

POSICIONES PSICOSOCIAL, TRAUMAS PROLONGADAS, CONDICIO NES MUSCULARES, EXCESO DE POSTURAS DE PSICO SOCIAL AL ESTAR DE PIE SEGURIDAD ES

N/A

N/A

N/A

6

2

12

ALTO

20

130

III

ACEPTABLE

1

ENFERMED ADES MUSCULAR ES, DE COLUMNA

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

BIENESTA R UNIVERSIT ARIO GESTIÓN DE SERVICIO S BIBLIOTEC ARIOS GESTIÓN DE SECRETA RÍA

ADMINISTRATIVO

CO NTACTO, INFO RMACIÓN

SI

PSICOSOCIAL

N/A

N/A

BIBLIOGRAFÍA Gestiopolis. (16 de 05 de 2004). Salud ocupacional y sistema general de riesgos profesionales en Colombia. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/salud-ocupacional-sistema-general-riesgosprofesionales-colombia/ Glosario. (20 de Octubre de 2018). Glosario. Obtenido de Glosario: https://glosarios.servidor-alicante.com/criminalistica/acordonamiento Higiene y seguridad industrial. (20 de septiembre de 2019). Obtenido de Glosario de términos: http://960311646498052263.weebly.com/glosario-deteacuterminos.html ISEIN. (18 de Agosto de 2019). ISEIN. Obtenido de ISEIN: https://isein.com.co/tienda/?fwp_categoria_de_productos=reflectivos-ysenalizacion Kayser, B. (18 de Agosto de 2019). Atlantic International University. Obtenido de Atlantic International University: http://www.aiu.edu/spanish/180207/Higiene-y-seguridad-Ind.html#36 Larousse. (2016). Diccionario escolar plus secundaria. Ciudad de México: Ultra S.A. Ministerio de salud. (06 de 04 de 2005). Instumento de evaluación de la gestión hospitalaria. Dirección ejecutiva de servicios de salud, 7. Obtenido de http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/gestioncalidadanter/normativi dad/normas1/Instructivo%20del%20Instrumento%20de%20Gesti%C3%B3n %20Hospitalaria.pdf Ortíz, M. J. (18 de Agosto de 2019). www.paritarios.cl. Obtenido de www.paritarios.cl: https://www.paritarios.cl/especial_epp_trabajos_en_altura2.htm Real academia española. (18 de Agosto de 2019). Real academia española. Obtenido de Real academia española: https://dle.rae.es/?id=3cAXvZq Seguridad y salud en el trabajo: Glosario de términos. (21 de 10 de 2019). Obtenido de http://www.aele.com/node/5192 Universidad nacional autónoma de México. (18 de Agosto de 2019). Universidad nacional autónoma de México. Obtenido de UNAM: http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/seguridad/info/1/4.htm