Proyecto Final Administracion IACC

Proyecto Final Mauricio Bastías Pozo Fundamentos de Administración Instituto IACC Cosméticos Antillanca S.A. se visual

Views 255 Downloads 34 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto Final Mauricio Bastías Pozo Fundamentos de Administración Instituto IACC

Cosméticos Antillanca S.A. se visualiza como un emprendimiento a escala mayor orientado a entregar productos de vanguardia e innovadores dentro del mercado del rubro, utilizando materia prima natural de primera calidad, basado en el calafate y la manzanilla, productos naturales del sur de Chile, y que ofrecen una calidad superior; estos productos además son desarrollados a un costo muy bajo. Por esta razón, que se desarrollara manteniendo estándares de producción de alta exigencia, pero siempre con el compromiso de innovación, evolución y siempre manteniendo un fiel respeto por el medio ambiente. Estos conceptos son la base de premisa de Cosméticos Antillanca S.A., cosmética natural. A través de lo entregado en este proyecto, se pretende desarrollar el plan de negocios que permita a Cosméticos Antillanca S.A. su introducción al negocio siempre ofreciendo cosméticos naturales y orgánicos al mercado, a través, de tiendas especializadas. Si analizamos la realidad comercial, veremos cómo hoy en día ha comenzado a surgir muchas empresas independientes de productos cosméticos artesanales y se han ido transformando en rubros de mucho éxito. Sin embargo esto no es fruto del azar, por lo que se requiere una cuidadosa y detallada planificación de proyecto. Antes de comenzar cualquier proyecto, es muy importante plantear y responder algunas interrogantes como: 1.-

¿Qué es lo que se hará? Cuando se acciona nuestro pensamiento comercial y nos sentimos atraídos

a una idea en este rubro, es muy importante organizar y seguir un procedimiento y un orden, definiendo los elementos principales sobre los cuales se regirá u ordenara la nueva estructura empresarial, por lo que elaborar un plan de negocios es primordial. En el proyecto del negocio es importantísimo tener ideas nuevas, originales y aplicables y que integren nuevas necesidades, desarrollando un producto que

ya existe y lo que hacemos es dar otro aire nuevo y de esa forma de poder captar las necesidades. 2.-

¿Cómo implementaremos esta idea? Cuando planifiquemos, deberemos poner en movimiento un análisis de que

es lo que desarrollaremos y cuál es la estrategia que seguiremos, incluyendo elemento de marketing, conceptos diferenciadores, ventajas comparativas etc. 3.-

¿Dónde instalaremos las dependencias de la empresa? Al momento de tener claro los conceptos de lo que pretendemos realizar,

debemos determinar donde, geográficamente, lo llevaremos a efecto. Este punto es crítico, pues afectara de manera directa y masiva todas las actividades y dependerá el éxito de nuestro proyecto. Junto con los elementos de ubicación geográfica, se debe considerar accesos, cercanía a elementos estratégicos, comunicación y otros. 4.-

¿En qué momento pretendemos a comenzar nuestras actividades? Este punto tendrá varias lecturas y dependerá directamente de las opciones

de la empresa. No obstante el trazado de los objetivos y los plazos marcara de manera directa esta etapa. 5.-

¿Cuáles son los elementos con los que contamos para iniciar la puesta en

marcha? Que elementos existen al momento de empezar a trabajar, teniendo en cuenta la diversidad como, recursos económicos, gastos de operación y administrativo, costos de inversión, red o malla de contactos y otros.

Las etapas a cumplir serán: a.-

Planificación En esta etapa de deberá formular y establecer una estructura organizativa

a corto plazo, plantearse los propósitos, premisas, objetivos; formular y organizar estrategias claras y adecuadas orientadas a lograr los objetivos propuestos, crear políticas, normas y procedimientos que ayudaran a montar una estructura empresarial sólida. Luego de conseguidos estos elementos se deberá elaborar programas orientados a las actividades específicas y también gestión de presupuestos donde se determinara los gastos e inversiones necesarios para la elaboración de los productos. Como etapa posterior y final se deberán crear los procedimientos orientados a la organización y secuencia de las actividades a realizar durante el proceso. b.-

Organización Durante la etapa de organización deben seguir y cumplir dos etapas

División del trabajo y Coordinación. En la primera, se crearan niveles jerárquicos donde Francisco y Enrique deberán figurar como los directivos, hasta llegar a los operarios, personas muy importantes en el organigrama, ya que serán quienes van a elaborar directamente el producto. El tipo de autoridad definida, será lineal jerárquica y se postulara el equipo de trabajo en cada nivel, con sus actividades específicas. Además en esta etapa se determinara la departamentalización, dividir y agrupar las funciones y determinar las actividades específicas y la forma de comunicación y coordinación entre todos los protagonistas de esta actividad.

Gerente general

Gerente de producción

c.-

Mercadotecnia

Gerente de recurso humano

Gerente de finanza

Dirección: En esta se determina los resultados del proceso, de marketing y

posicionamiento, el proceso de reclutamiento, selección del personal, en los empleados y además, muy importante como se estimulará la motivación y la correcta identificación de los trabajadores con la visión y misión de la empresa. Ojala cuidando que no solo se oriente a una compensación monetaria, sino, a mi modo de ver, con estimular y alimentar la formación de los trabajadores y mejorar su opción de carrera dentro de la empresa. En este sentido, también es importante la metodología de supervisión a fin de guiar de forma tal que las actividades se realicen adecuadamente. d.-

Control Crucial para poder tener una orientación clara al logro es establecer

medidas para corregir el desarrollo de las actividades a fin de que se asegure al máximo el alcance de los objetivos planteados. Se deberá establecer estándares operacionalmente medibles con criterios estadísticos, cuantitativos, cualitativos, para poder medir con datos objetivos y reales. La cuidadosa aplicación de esta etapa, permitirá obtener una retroalimentación útil y real. Algunos elementos importantes a considerar y abordar son:

-

¿Cuáles son los elementos necesarios para que la empresa pueda establecerse? En este caso, Antillanca SA deberá analizar:

Recurso físico o material: Edificio de producción y venta, si estos estarán en el mismo recinto o separados, maquinaria a adquirir y sistemas de reciclaje, procesamiento de desechos y otros. Recurso financiero Capitales y flujos, financiamiento, salidas y entradas de capital Recursos humanos, el recurso más importante de toda organización. Recursos mercadológicos (estrategias de marketing, producción). Consumidores o clientes de los productos. Recursos administrativos. Los medios con los cuales se planean, dirigen, controlan y organizan las actividades empresariales. -

¿Qué pasos se deben seguir para constituir una Sociedad Anónima?

En nuestro país, esta actividad está regulada por la Ley Nº 18.046 Ley sobre Sociedades Anónimas, la cual entrega las directrices para hacerlo. En su primer artículo señala que

“La sociedad anónima es una persona

jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables” Y entrega las acciones a seguir para la constitución: Constituir de la sociedad, según normas jurídicas específicas Inscripción de la sociedad en registro de comercio. Iniciación de actividades y obtención de Rut (rol único tributario). Generar y validar los documentos tributarios. Solicitud de permisos Constitución legal de la sociedad

Escritura de Constitución de Sociedad Inscripción de la Sociedad en el Conservador de Bienes Raíces Publicación del Extracto de la Escritura en el Diario Oficial Tramitación de patente en SII e inicio de actividades comerciales Es importante señalar que una S.A. posee la característica ventajosa de ser una persona jurídica en sí misma, distinta a las personas que la componen. Por tanto sus responsabilidades son específicas a la sociedad y no de los socios. Dentro de los elementos a manejar y conocer, están los resguardos y restricciones que se pueden encontrar al momento de establecer una empresa de estas características. Para esto, es necesario remitirse a lo entregado por el Instituto de Salud Pública que estas indicados en el artículo 25 y 26 del Reglamento

de

Control

de

Cosméticos,

Decreto

Supremo

239

y

sus

modificaciones asociadas y entre estas destaca la rotulación donde se debe indicar el registro del producto en ISP, nombre y número de empresa, tipo de producto, indicación de higiene y riesgos, y otras; y también las restricciones específicas, tales como que no podrán comercializar productos que no están registrados en el ISPCH, no se puede fabricar shampoo artesanal y otras. Además, es muy importante es destacar desde el punto de vista legal los elementos asociados a prevención de riesgos, en específico lo entregado por el DS 594. ………………………………………………………………………………………………

Razón social:

Cosméticos Antillanca s.a.

R.u.t.:

xx.xxx.xxx.-x

Contacto:

www.cosmeticosantillanca.cl

Dirección:

Avenida Principal n° 543

Giro:

Fabrica de cosméticos

Capital inicial:

$90.000.000

Misión “Ofrecer productos naturales que apoyen la natural búsqueda de un atractivo mayor, a través de productos de origen natural, orientado a clientes todo género, sin distinción, con precio y calidad igual de atractivos. (Como si hubiesen usado nuestros productos)”. Se pretende dejar en claro que para Antillanca, no existe distinción ni discriminación y orienta sus esfuerzos a todas o todos. Visión “Ser reconocidos como una empresa de alta calidad, de acciones inclusivas y cuyos productos se destaquen por el uso de ingredientes naturales y de alto valor nacional.” Objetivos Corto plazo: Montar una fábrica propia para iniciar el proceso Posicionarnos como una alternativa válida en el universo de los cosméticos y como una de las mejores empresas, tanto en ventas como en cuidado de la naturaleza y economía nacional.

Mediano plazo Montar y expandir nuestros productos a 3-4 ciudades, a través de la venta y entrega en locales del rubro. Largo plazo Abrir 2 fábricas más, una en el norte y otra en el sur de Chile Lograr reconocimiento nacional de nuestros productos. Estos objetivos se lograran a través de un plan estratégico que incluye: -

Penetrar redes sociales con publicidad agresiva activa, pero siempre

-

respetuosa Producir en ambientes sanos y con espíritu de conservacion a fin de

-

reducer costos por uso de agua y energía y no testeados en animales. Abrir 3-4 sucursales en otras ciudades de Chile, en un periodo de 2 años Promover alta motivación de los colaboradores a través de capacitacion, estimulo y un excelente clima laboral (existirá un comite especifico para

-

ello) Lograr que el personal este y se se sienta calificado para desarrollar los

-

productos. “Con la camiseta puesta” Potenciar no solo el area de producción, sino de despacho y entrega, la

-

cual se mantendrá siempre en plazos competitivos. Venta a locales de penetración masiva, asi como estimulo a pequeñas empresas y empresas familiares a fin de lograr que el producto alcance a

-

todos los rincones. Lograr que los insumos utilizados para envasar, etiquetar, preserver y otras acciones complementarias, sean adquiridos a empresas que posean la misma filosofia de Antillanca SA.

Marketing.

Acá tendremos un departamento específico y realizaremos reuniones en la plana administrativa, sin embargo también crearemos un pequeño comité de trabajadores a fin de conocer su opinión empírica y sus sensaciones (no queremos perder nunca el espíritu familiar, aunque queramos ser una de las empresas más grandes de Chile). Nos orientaremos a determinar cuáles son las influencias y variables que debemos abordar, como se realizara el estudio de mercado y necesidades específicas, cuales son las amenazas y como aprender de ellas, cuales son las oportunidades y como tomarlas. Para realizar este análisis se utilizará el modelo de las 5 fuerzas de Porter, a fin de comprender y conocer las amenazas de la competencia, las barreras que deberemos enfrentar para ingresar al mercado y como superarlas, como competir contra empresas nuevas y las ya establecidas y como superar lo que ya existe y lograr lo que pretendemos a través de la diferenciación en nuestro producto, no solo en calidad, marketing, sino además con lo que queremos transmitir como empresa. Llegar a ser una gran empresa, pero nunca perder la esencia familiar con trabajadores motivados y orientados a los objetivos. Otro concepto de Porter es la amenaza de sustitución, donde valoraremos mucho el concepto de orgánico, reciclable, biodegradable e hipo alergénico, producido por especialistas en un proceso alegre y controlado, lo que podría, eventualmente, traducirse en un precio algo mayor, pero con la garantía de un gran producto. Poder de negociación de los clientes, este paso queremos enfrentarlo especialmente a nivel de redes sociales, con videos que muestren las características del producto, así como el proceso productivo y experiencias de personas comunes. Intentaremos al máximo no sobreexplotar la imagen estándar de belleza y la orientaremos a la belleza común de las personas simples y comunes. En cuanto al poder de los poder de negociación de los proveedores, intentaremos fuertemente hacerlos compañeros estratégicos de esta empresa, a

fin de que se sientan partícipes del proceso y de cómo su propio producto puede recibir valor en nuestra campaña y nuestro marketing. El quinto poder, la Intensidad de Rivalidad entre Competidores, se abordara la entrada a través de un marketing orientado a personas comunes y naturales, a fin de hacerles sentir que todos tenemos y podemos expresar belleza. Explotaremos en concepto de familia y la primera opinión intentaremos que sea de nuestros trabajadores. Intentaremos tener una penetración agresiva en redes sociales, manteniendo el concepto mencionado. Realizando un análisis de amenazas y oportunidades, observamos lo siguiente: Amenazas 

La gran cantidad de clientes potenciales, podría dar pie a que existan pocas dificultades de entrada a un mercado competitivo, lo que podría generar la

   

entrada rápida de competidores. Amplio acceso y competencia para llegar a proveedores. Desconfianza de los clientes por los nuevos productos. Desconocimiento de la marca Características del producto podrian hacerle caer en el concepto de “exclusivo” lo que podria ser visto como un valor agregado y encarecerlo en algunos puntos de venta.

Medidas de control Mantener un listado amplio y actualizado de proveedores, 2-3 por área a fin de mantener opciones. Exacerbar características diferenciadoras del producto, tanto en sus materias primas nacionales, como en el proceso productivo (ser biodegradables, ecológicos y no testeados en animales.) Política de ventas En este concepto, seremos muy expansivos y optimistas a fin de redoblar los esfuerzos a todo nivel, echando mano a conceptos de innovación tanto en

producto como en proceso, lo que esperamos positivamente le dé un valor agregado a los productos, dando énfasis los distintos pasos: 1. Reclutamiento y selección de personal que se sienta identificado con el 2. 3. 4. 5.

proceso y la visión de la empresa Capacitación continua y que le de valor a los colaboradores Dirección clara firme, pero siempre justa y primando el buen trato Motivación, uno de los elementos más importantes. Evaluación continua de cumplimiento de metas y objetivos.

Definición de riesgos, impacto y acciones de control.

AREA

RIESGO

IMPACTO

Producción y Marca

alto

alto

Marcas de

alto

alto

Mercado

alto

alto

Producto

alto

alto

Costo

alto

alto

Proveedores

alto

alto

Ventas

alto

alto

competencia

ACCIONES Penetración en redes sociales, medios y a través de boca en boca Destacar ventajas comparativas de la marca, tanto en proceso de producción como en características específicas. Innovar estilo de marketing orientado a personas normales, comunes y simples. Destacar sobre todo los excelentes resultados estéticos y que son amables con el medio ambiente y los animales Mantener planes de acción a fin de controlar precio, evitando el aumento súbito Establecer relación estratégica con 2-3 proveedores por área Política de venta clara y revisada continuamente. Estar en la vanguardia

Proceso

alto

alto

Financiamiento

medio

medio

en tecnología y procesos a fin de facilitar el trabajo para la organización. Buscar otorgamiento de crédito de proveedores e instituciones financieras.

Carta de Gantt. Actividad Estudio de mercado Planificación y objetivos Estrategia de acción Tramitación de SA Organización de presupuesto Marketing o publicidad Acciones de producción Control

20/07/2015

Fecha de inicio 20-07-2015

Duración 3

Fecha de termino 22-07-2015

21-07-2015 21-07-2015 22-07-2015

7 3 5

27-07-2015 22-07-2015 28-07-2015

23-07-2015 24-07-2015

7 4

30-07-2015 28-07-2015

25-07-2015 26-07-2015

6 9

27-08-2015 04-08-2015

25/07/2015

30/07/2015

04/08/2015

estudio del entorno objetivo estrategia obra o tramites

duración fecha de inicio

presupuesto publicidad acción control

Controles Control preliminar. Dar importancia a todos los elementos que se van a trabajar y a tomar en cuenta al momento de iniciar el proceso de mercadeo. Actuar en forma positiva, dinámica y manteniendo la motivación de quienes iniciaran y continuaran las acciones. Control concurrente. Manteniendo en vista todos los elementos que están dentro y alrededor del proceso y de la empresa incluyendo la motivación, integridad, ética y la capacidad de los trabajadores, dirección y la forma en que se asigna autoridad y las responsabilidades y organiza y desarrolla los colaboradores . Control de retroalimentación. Utilizar siempre los resultados y las experiencias aprendidas para ser aplicadas en los procesos, evitando la justificación, sino aplicando la acción continua.

Bibliografía 1. Instituto IACC año 2015. Contenido de las 8 Semanas y recursos adicionales, Fundamentos de la Administración. Obtenido y revisado en la semana del 04 al 09 de agosto 2. Instituto Salud Publica de Chile www.ispch.cl Obtenido el 07 de agosto 3. Servicio Impuestos Internos www.sii.cl Obtenido el 06 de Agosto 4. Decreto supremo 594, Ministerio del Trabajo, revisado entre 06-07 de agosto