Proyecto Especial Majes Siguas

PROYECTO ESPECIAL MAJES SIGUAS I. INTRODUCCION: Las obras del PEMS se iniciaron hace 41 años, el 3 de octubre de 1971 p

Views 121 Downloads 0 File size 239KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO ESPECIAL MAJES SIGUAS I.

INTRODUCCION: Las obras del PEMS se iniciaron hace 41 años, el 3 de octubre de 1971 por iniciativa del gobierno del entonces presidente de Perú Juan Velasco Alvarado, quien inició la construcción de Irrigación Majes. Que se completó 11 años después. Conceptualizado como proyecto integral de desarrollo agrícola y energético regional, cuenta con un sistema muy sofisticado de embalses, túneles, acueductos y canales que nacen en los ríos Apurímac y Colca. En la I Etapa se realizó el embalse Condoroma con una capacidad de almacenamiento de 285 MMC (millones de metros cúbicos) de agua, que es liberado en el río Colca y luego es captada 70 km aguas abajo en la Bocatoma de Tuti, esta Bocatoma cuenta con una capacidad de descarga de 34 m3/seg, luego toda el agua captada es desviada a las Pampas de Majes, a través de 88.19 km de túneles (la capacidad de conducción de 34 m3/seg) y 12.80 km de canal abierto. Todas estas corrientes de agua están de nuevo puestas en libertad en el Río Siguas, y casi 30 km río aguas abajo es captada nuevamente por la Bocatoma de Tipay, con una capacidad de descarga de 20m3/seg y de aquí el agua es derivada a la Pampa de Majes para irrigar 16000 ha aproximadamente. En la II Etapa se tiene prevista la construcción del embalse Angostura, en el Río Apurímac, con una capacidad de almacenamiento de 1140 MMC de agua, que será trasvasada al rio colca a través de dos túneles, el túnel Pucara de 7.06 km y el túnel Trasandino de 11.345 km, ambos túneles tendrán un capacidad de 30 m3/seg. A la salida del Túnel Terminal, existe un desnivel aprovechable de 1800 metros para la construcción de Centrales Hidroeléctricas “Lluta (280 MW) y Lluclla (380 MW)”. También se tiene prevista la construcción de la Bocatoma Lluclla, ubicada sobre el río Siguas, estructura que tiene por objeto derivar el caudal captado en el río siguas y conducirlo a través de túneles y canales hasta las pampas de Siguas, con capacidad para 23.00m3/s, que finalmente servirá para irrigar 38 000 nuevas ha en las pampas de Siguas y 8 000 nuevas ha en las pampas de Majes.

II.

OBJETIVOS DEL INFORME.  Comprender la importancia del Proyecto Especial Majes Siguas.  Conocer las obras hidráulicas realizadas en el Proyecto.  Conocer el funcionamiento de las estructuras hidráulicas construidas en el Proyecto.

III.

ANTECEDENTES El Proyecto Especial Majes fue creado por decreto Ley Nº 18970 en el año 1971, se concibió

como un proyecto de desarrollo regional cuyo propósito está basado en la regulación y derivación de los recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac, para su uso sostenible en la irrigación de hasta 65,000 hectáreas de tierras nuevas en las Pampas de Majes y Siguas ubicadas en la Región Arequipa. El Proyecto integral cuenta con dos etapas, la primera fue desarrollada hace aproximadamente 41 años, etapa que implicó una inversión de US$ 950 millones por parte del Estado. Las obras principales fueron la represa de Condoroma y la aducción Colca Siguas con alrededor de 88 km. de túneles que irrigan aproximadamente 16,000 hectáreas en las Pampas de Majes. La segunda etapa del Proyecto, próxima a iniciarse varias décadas después, contempla 4 componentes que permiten la optimización de la infraestructura existente: 1) Obras Mayores de Afianzamiento Hídrico e Infraestructura para Irrigación de Siguas: Concesión de la construcción y operación y mantenimiento (incluidas obras existentes) para ser otorgado en concesión por un plazo de 20 años. 2) Subasta de Tierras en las Pampas de Siguas de 38,500 ha. 3) Subasta de Tierras en las Pampas de Majes de 8,000 ha. 4) Centrales Hidroeléctricas para ser otorgadas en concesión a un inversionista que oferte la mayor compensación por el suministro del agua para generación de energía. Dada la envergadura del proyecto, y en el entendimiento que éste es de alcance regional, el Gobierno Regional de Arequipa encargó en el año 2006 a la Agencia de Promoción Privada del Perú – PROINVERSIÓN la conducción del primer componente del Proyecto Integral correspondiente a la Concesión de las Obras Mayores de Afianzamiento Hídrico e Infraestructura para Irrigación de las pampas de Siguas cuya inversión referencial asciende a US$ 424.9 millones incluido IGV.

Base Legal El proyecto Majes –Siguas está enmarcado en los dispositivos legales siguientes:     

IV.

Decreto Ley 18970 del año 1971 crea al Proyecto Especial Majes Siguas Decreto Ley 18721 del 08-01-71 crea la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Majes- Siguas Decreto Ley 23350 del 30-12-81 Art. 171 crea la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA) como organismo Público Descentralizado. Decreto Legislativo Nº 261 del 27-06-83 Art. 23 crea el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). Ley Nº 25553 del 16-06-92 Art. 1 el INADE transitoriamente asume la dirección y conducción de los Proyectos de Inversión, entre otros El Proyecto Majes – Siguas

DATOS GEOGRAFICOS DE LA ZONA DEL PROYECTO 1. Ubicación y Localización del Proyecto a) Proyecto Especial Majes Siguas I Distritos: -Majes -Villa el Pedregal Provincias: -Cayllona. -Arequipa. País: -Perú b) Proyecto Especial Majes Siguas II Distritos: -Tisco. -San Juan de Siguas. -Sta. Isabel de Siguas. -Caylloma. -Sta. Rita de Siguas. Provincias: -Cayllona. -Arequipa. País: -Perú

2. Fisiografía y Clima: a) Proyecto Especial Majes Siguas I (Pampas de Majes). Llanura desértica de relieve uniforme, con ligera inclinación de este a oeste, ubicada a 1000 msnm, clima Desértico con lluvias escasas y no significativas con un promedio de 7mm/año. Temperatura media anual de 19°C Radiación solar de 3,396.7 hrs/año. Humedad Relativa máxima de 81.3% y mínima de 36.4% Evaporación media de 2,129.8 mm/año b) Proyecto Especial Majes Siguas II (Pampas de Siguas). Las pampas de siguas están a una altitud promedio de 1400 msnm, con climas cálidos y desérticos apropiados para el desarrollo agrícola. Altitudes: 1100 a 1800 msnm Temperatura Media: 19 °C Humedad Relativa: 53 % Horas Sol/día: 9 Horas Sol/año: 3400 3. Topografía. a) Proyecto Especial Majes Siguas I (Pampas de Majes). Relieve plano a ligeramente ondulado con pendiente inferior al 3%.Textura arenosa o arenosa gravosa, con escasez de limo y ausencia casi total de arcilla. b) Proyecto Especial Majes Siguas II (Pampas de Siguas). El ámbito del área a irrigar se ubica en las Pampas de Siguas entre la margen izquierda del río Siguas y la margen derecha del río Vitor, desde las elevaciones 1,800 m.s.n.m a 1,100 m.s.n.m. Atravesando la carretera Panamericana la parte central del área. La característica topográfica de esta zona, presenta una pendiente media de 2.5 % descendiendo en el mismo sentido que los ríos antes mencionados, dominando en la mitad superior algunas quebradas secas, de cauce ancho y escasa profundidad, las que confieren un relieve topográfico más irregular que la zona inferior donde los cauces desaparecen.

4. Recurso Hídrico e Infraestructura. a) Proyecto Especial Majes Siguas I (Pampas de Majes). El agua de riego proviene actualmente de la cuenca alta y media del río Colca, las cuales son reguladas en la represa de Condoroma y conducidas a través de la infraestructura hidráulica del Proyecto Especial Majes -Siguas. El recurso hídrico recorre 88 km por túneles y 40 km por canales revestidos. El sistema de regulación a nivel de parcela se inicia con una toma y un vaso regulador. b) Proyecto Especial Majes Siguas II (Pampas de Siguas). El desarrollo de la segunda etapa del proyecto mediante la promoción de la inversión privada, prevé maximizar y optimizar el uso de la infraestructura hidráulica mayor existente y su complementación con las siguientes obras: -Presa de Angostura (1140' MMC) -Derivación Angostura-Colca (16.5 km y Q=30m3/s) -Derivación Siguas hacia Pampas de Siguas -Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38,5 mil ha de tierras nuevas en las Pampas de Siguas y 7,5 mil ha en las Pampas de Majes. V.

OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del Proyecto Especial Majes-Siguas son:  Abastecer y regular el agua para el uso agrícola y urbano.  Generar energía eléctrica mediante un sistema hidráulico.  Dinamizar la economía regional, a través de la implementación de actividades productivas articuladas al mercado nacional e internacional.  Generar oportunidades para conformar una plataforma de agro exportación competitiva a nivel mundial.

[email protected]