Proyecto Majes Siguas

Universidad alas peruanas curso: drenaje PROYECTO MAJES SIGUAS Comprende las obras hidráulicas de usos comunes, infrae

Views 123 Downloads 43 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad alas peruanas

curso: drenaje

PROYECTO MAJES SIGUAS Comprende las obras hidráulicas de usos comunes, infraestructura específica para fines energéticos, infraestructura específica para fines agropecuarios, infraestructura de parcelas, viviendas, centros de servicios y carreteras de los asentamientos. En esta fase se debe lograr un rápido desarrollo de los propósitos múltiples del Proyecto. En cuanto al asentamiento y desarrollo rural, debe lograrse la consolidación progresiva a través de procesos intensivos de producción. Asimismo debe obtenerse el desarrollo de las inversiones en el propósito energético, en concordancia con el desarrollo del sistema interconectado de la región sur. En esta fase se logrará también los niveles óptimos de desarrollo de las otras inversiones realizadas en el acondicionamiento territorial de la micro región Majes-Siguas- La Joya. ETAPAS DEL PROYECTO El proyecto Majes-Siguas, fue concebido inicialmente como proyecto agropecuario, y ha devenido en un Proyecto Integral de Desarrollo Regional y se consideran a los siguientes estudios. Como antecedentes: • Proyecto Integral presentado por el Ing. Rosendo Chávez Díaz en 1954 (fue el primer Director Ejecutivo de Majes). • Proyecto ELC – Electroconsult en 1965. Este último, estudio, establece la factibilidad de concretar el proyecto de irrigación, y determinó, que el agua disponible permitirá irrigar 57,000 Has. de tierras eriazas en las pampas de Majes y Siguas. Por razones económicas y de construcción el desarrollo de la alternativa de Electroconsult, Milán Italia, planteó dos etapas. a. Primera Etapa (para irrigar 23,000 Ha .) comprende: • Reservorio Condoroma: regula las aguas del Colca, tiene una capacidad de 280 MMC. con un volumen útil de 207 MMC y sus características principales son: 500 m . de largo en la coronación 400 m . de ancho en la base y 90 m . de altura. • Aducción Colca-Siguas: traslada las aguas del río Colca hacia el río Siguas. Comprende la bocatoma de Tuti y un sistema de túneles y canales de 106 Km . de extensión y 34 m 3 /seg. de capacidad de conducción • Derivación Siguas-Pampas de Majes: se inicia en la bocatoma de Pitay (20 m 3 /seg.), permite la derivación de las aguas a las Pampas de Majes para irrigar 23,000 Ha.

Universidad alas peruanas

curso: drenaje

• Red de Distribución: lleva las aguas desde el canal madre hasta cada una de las parcelas. Está constituida por una serie de canales laterales de los que derivan las redes de distribución interna para cada asentamiento de las Pampas de Majes. • Desarrollo de la infraestructura: para 23,000 Ha . en las Pampas de Majes. • Construcción de Carreteras y Centros de Servicios en las Pampas de Majes ( 23,000 Ha .). • Construcción Central Hidroeléctrica Lluta I: potencia instalada 197 MW (obra que no se ha concretado). b. Segunda Etapa (para irrigar 34.00 Has.) comprende: • Reservorio de Angostura y Derivación Colca: el reservorio tiene una regulación plurianual de la Cuenca del río Apurimac. Tiene una capacidad de 1,000 MMC. con una altura de 85 m . y un nivel de coronación a cota 4,181 m . La Derivación Colca lleva las aguas reguladas de Angostura al río Colca (hasta 30 m 3 /seg.), su longitud total es de 16,4 Km . • Derivación Siguas-Pampas de Siguas: para irrigar 25,000 Ha . en las Pampas de Siguas; tiene una longitud de 17.4 Km . que se desarrollan por la margen izquierda del río Siguas. Tendrá un caudal máximo de 14 m 3 /seg. • Red de Distribución Pampas de Siguas: constituida por canales laterales para irrigar las 25,000 Ha . • Red de Distribución Pampas de Majes: permitirá irrigar las 9,000 Ha . adicionales. • Desarrollo Infraestructura de Parcelas: para 9,000 Ha . En las Pampas de Majes y 25,000 Ha. en las Pampas de Siguas. • Carreteras y Centros de Servicios para los asentamientos. • Construcción Centrales Hidroeléctricas proyecto majes siguas 2 1. 1. “PROYECTO MAJES SIGUAS II ETAPA - OPORTUNIDAD DE INVERSIONES” Dr. RONALD ARENAS CORDOVA GERENTE DEL PROYECTO MAJES SIGUAS II AREQUIPA, JULIO 2008 1 2. 2. ¿ QUÉ ES EL PROYECTO MAJES SIGUAS II ? 2 3. 3. PROYECTO MAJES - II ETAPA Es un proyecto de propósitos múltiples y de interés Macro regional y Nacional, que permitirá generar oportunidades para conformar una plataforma de agro exportación competitiva a nivel mundial. La II Etapa forma parte del Proyecto Integral Majes Siguas. EL NUEVO ENFOQUE• Bajo consumo de agua por hectárea• Agricultura moderna orientada a la exportación• Pago real por consumo del agua• Optima utilización

Universidad alas peruanas

curso: drenaje

de la infraestructura hidráulica• Moderna tecnología en el riego• Alto valor bruto de producción por hectárea• Desarrollo de centros agroindustriales y de exportación. 3 4. 4. UBICACIÓN DEL PROYECTO MAJES - SIGUAS APURIMAC CUSCOICA AYACUCHO PUNO OC E AN O PA CIF MOQUEGUA ICO 4 5. 5. RESERVA DE AGUA DEL PROYECTO MAJES SIGUAS Desde el año 1980 se otorgó con Decreto Supremo Nº 108-80-AA la Reserva de Agua de los recursos hídricos que se generan de las cuencas: Río Alto Colca desde Tuti aguas arriba, río Siguas desde sus nacientes hasta la Bocatoma de Pitay, y las del río Apurímac desde sus nacientes hasta la Presa de Angostura, para el Desarrollo Integral del Proyecto Majes Siguas – Arequipa. Consecutivamente cada dos años se ha venido otorgando dicha reserva, esta ultima otorgada el día 25 de Junio del presente año2008 mediante Decreto Supremo Nº 0152008-AG 5 6. 6. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRESA ANGOSTURA Con Resolución Gerencial Nº 021-06-INRENA-OGATEIRN de fecha1º de marzo del 2006 emitida por el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, se aprueba la “Actualización de l Estudio de Impacto Ambiental de la Represa Angostura y la Gestión Ambiental” del Proyecto Majes Siguas II Etapa. 6 7. 7. PROYECTO MAJES SIGUAS RIO APURIMAC PRIMERA ETAPA CONSTRUIDA RIO COLCA PRESA CONDOROMA• REPRESA CONDOROMA (285 MM3) BOCATOMA TUTI• BOCATOMA DE TUTI (34 m3/s) ADUCCION COLCA - SIGUAS ADUCCIÓN RIO COLCA - RIO SIGUAS RIO COLCA• (101 Km. de conducción) RIO SIGUAS• DERIVACIÓN BOCATOMA PITAY PAMPA DE MAJES ( 20 m3/s) BOCATOMA PITAY• SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN (16,000 Ha) PITAY - MAJES• CENTROS POBLADOS, SERVICIOS. 16,000 Ha PAMPA DE MAJES 7 8. 8. PROYECTO MAJES SIGUAS SEGUNDA ETAPA POR CONSTRUIRSE RIO APURIMAC TUNEL DE DERIVACION PRESA RIO COLCA ANGOSTURA PRESA CONDOROMA• REPRESA ANGOSTURA (1,140 MM3) BOCATOMA TUTI• DERIVACION ANGOSTURA COLCA (18.4 Km. de Túnel para 30 m3/s) ADUCCION COLCA - SIGUAS RIO COLCA• BOCATOMA LLUCLLA ( 23 m3/s) RIO SIGUAS CCHH.• DERIVACIÓN LLUCLLA – PAMPA DE SIGUAS ( 16 Km. de conducción) BOCATOMA LLUCLLA BOCATOMA PITAY• SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN (38,500 Ha) LLUCLLA - PITAY - SIGUAS MAJES• CENTROS POBLADOS, CENTROS DE 38,500 Ha ACOPIO Y AGROINDUSTRIALES 16,000 Ha 16,000 Ha PAMPA DE MAJES 8 9. 9. PRESA DE ANGOSTURA Y ZONA DE EMBALSE Pampa LA CALERA Pampa PUSA PUSA AC IM R U AP HO RN ILL OS SA PRE Presa de Concreto CCR La Cuenca hasta el sitio donde se proyecta la Represa tiene un área total de 1290 km2, que APURIMA C regularía las aguas de los río Apurimac y HORNILLOS que se originan principalmente en periodo de lluvias, desde sus nacientes en el Nevado Mismi a una altitud de 5,000 msnm. dentro de la Región Arequipa Lagunas de Embalse 9 10. 10. OBRAS DE INGENIERÍA OPTIMIZADA 38,500 Ha BOCATOMA LLUCLLA DERIVACION LLUCLLA - SIGUAS SISTEMA DE DISTRIBUCION 38,500 Ha 10

Universidad alas peruanas

curso: drenaje

11. 11. PRESUPUESTO AL AÑO 2007PARTIDA COSTO US. $Obras de Infraestructura Hidráulica para el Afianzamiento hídrico e irrigación al de la 165 ´968,495.10Pampas de Siguas. Gastos Generales y Utilidad. 47 ´799,226.58Indemnización de tierras, mitigación 17´905,573.76ambiental, gastos por supervisión, gastos administrativos .TOTAL US. $ (sin IGV) 231 ´672,995.41 11 12. 12. CÉDULA DE AGROEXPORTACIÓN CULTIVO AREA 38,500 Ha VID 10,000 PALTO 3,000 ALCACHOFA 4,600 PAPRIKA 4,500 AJI 3,000 KIWICHA 3,000 AJO 2,600 ARVERJA 2,200 CEBOLLA 2,200 TOMATE 2,200 COCHINILLA 700 MELON 500PRIMERA CAMPAÑA: 38,500 Has + SEGUNDA CAMPAÑA: 15,255 Ha. 12 13. 13. ESTUDIOS DE MERCADO EEUU. Y NORTEAMERICA: (CEBOLL, AJO, CHINA – ASIA Y AUSTRALEA:COLOMBIA: (AJO, UVA, CEBOLLA) ALCACHOFA, PAPRICA, UVA, COCHINILLA ) (TOMATE, Y COCHINILLA;ECUADOR: (COHINILLA, AJO) ALCACHOFA , PALTA Y UVA ) VENEZUELA: (UVA, CEBOLLA, AJO)CHILE: (ARVERJA, OREGANO, TOMATE) UNION EUROPEA: ( CEBOLLA, TOMATE, AJIBRASIL: (OREGAN, ALCACHOF, AJO, CEBOLLA) ALCACHOF, UVA, MELON, PALTA, OREGAN.) 13 14. 14. ¿ CUÁLES SON LASPERSPECTIVAS DEL PROYECTO MAJES SIGUAS II ? 14 15. 15. INCREMENTO DE RECURSOS HÍDRICOS REGULADOS EN LA REGION AREQUIPA ANGOSTURA Y LA SEGURIDAD HÍDRICA REGIONAL TOTAL I y II ETAPA 1800 1600 1400 1200MMC 1000 800 TOTAL 600 I ETAPA 400 200 1985 2008 2013 15 16. 16. ORGANIZACION ESPACIAL CENTRO URBANO AGROINDUSTRIAL Población 300,000 Hab 16 17. 17. BENEFICIOS SOCIO-ECONÓMICOS empleo en la Fase constructiva 6,000 trabajadores Empleos Directos (Agricultura, industria y 145,000 ocupados servicios )Empleos Indirectos 290,000 ocupados Población Beneficiada 300,000 Habitante s Empleos Directos en la fase de 4,500 trabajadores construcción de Centrales Hidroeléctricas Empleos Directos en la fase de operación 18,000 ocupados de las Centrales Hidroeléctricas PBI agrícola, industrial y servicios US $ 853 Millones/Año Incremento en Exportaciones US $ 360 Millones/Año 17 18. 18. PLAN DE DESARROLLO ENERGÉTICOE ntre la Salida del Túnel Terminal de Aducción Colca y el río Siguas, existe un desnivel aprovechable de 1800 metros de altura que permite la generación de energía eléctrica de 660 MW, mediantes altos hidráulicos; garantizado con caudales regulados de 34m3/seg. ELECTRO PERÚ en el año 1978, elaboró los “Estudios a nivel de Factibilidad de las Centrales Hidroeléctricas en Majes” LLuta y LLuclla, considerando que el sistema opera principalmente para abastecer las demandas de riego en las Pampas de Majes y Siguas. Central Potencia Energía (MW) ( GWh ) LLuta 280.0 1343.7 LLuclla 380.0 1925.0 18 19. 19. OPORTUNIDAD DE INVERSION EN AGROINDUSTRIA Y AGROEXPORTACION 19 20. 20. POSIBILIDADES DE INVERSION Agroindustria de la Vid VID-Planta para la obtención de Vinos Piscos y otros para el mercado nacional e internacional.- Instalación de Planta de Procesamiento de Uva Fresca para la exportación 20

Universidad alas peruanas

curso: drenaje

21. 21. POSIBILIDADES DE INVERSION: Agroindustria de la Palta PALTA Planta de Aceite a partir de la pulpa de Palta.- Producto en fresco 21 22. 22. POSIBILIDADES DE INVERSION: Otras Agroindustrias- PÁPRIKA : Industria de Colorantes y saborizantes- ALCACHOFA : Planta de Procesamiento de Frutas y Alcachofa- AJO : Producción de Ajos Deshidratado, pastas y otros.- TUNA : Producción de Cochinilla.- TOMATE : Plantas Procesadoras de Jugos, Pasta, pulpa, Ketchup para la exportación.CEBOLLA : Natural, Molida- MELÓN : Productos en fresco.- INSTALACIÓN DE PLANTAS: Clasificación y Empaque de Hortalizas y frutas. 22 23. 23. POSIBILIDADES DE INVERSION: Infraestructura- Cadena de fríoPuerto preparado e implementado para la exportación agroindustrialAeropuerto preparado e implementado para la exportación agroindustrialCarreteras interconectadas- Infraestructura para localización agroindustrial 23 24. 24. CONCLUSIONESE l Proyecto Majes Siguas oferta posibilidad en la agro exportación y negocios energéticos; sus resultados de rentabilidad han sido aprobados en los Estudios de Factibilidad que declaran la viabilidad del Proyecto Majes Siguas II .El Proyecto Majes Siguas II tiene indicadores de rentabilidad muy positivos, siendo la mejor alternativa para generar una Plataforma Agroexportadora competitiva a nivel mundial 24 25. 25. “PROYECTO MAJES SIGUAS II ETAPA - OPORTUNIDAD DE INVERSIONES” Dr. RONALD ARENAS CORDOVA GERENTE DEL PROYECTO MAJES SIGUAS II 25