Proyecto Empatico Personal

FACULTAD DE ARQUITECTURA TUTORIA “PROYECTO EMPATICO PERSONAL” Autor: Ramírez Chacón, Liv Gliseth Docente: Zully Ivon

Views 529 Downloads 5 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TUTORIA

“PROYECTO EMPATICO PERSONAL”

Autor: Ramírez Chacón, Liv Gliseth

Docente: Zully Ivonne, Seminario Lojas

LIMA – PERÚ 2021

PROYECTO EMPATICO PERSONAL

I.

Fundamentación

Empatía se entiende a la capacidad cognitiva de percibir y compartir los sentimientos o experiencias de otra persona, e imaginar cómo sería encontrarnos en el lugar de esa persona situación, ya sea miedo, rabia, dolor o confusión o lo que sea que esté experimentando. Lo que significa que, por un momento, nosotros dejamos a un lado nuestros propios puntos de vista con el fin de entrar en el mundo de la otra persona sin prejuicios. La empatía es la capacidad de dar una respuesta hacia el otro motivada por el deseo genuino de reducir su malestar, comprendiendo sus sentimientos, emociones, pensamientos, necesidades, y tomando una perspectiva tanto cognitiva como afectiva (Fuentes, 1989; Garaigordobil & García de Galdeano, 2006; Pérez, 2019). […]. (Cárcamo F, 2019, p.2) Como vemos esta descripción deja claro que el ser empático es algo ciertamente complejo, permite comprender los estados emocionales y afectivos de las personas que nos rodean, pero la empatía requiere también que estemos en un punto medio, entender cómo se sienten, pero sin que nos invadan sus emociones, ser los suficientemente empáticos como para entender cómo se sienten y saber qué necesitan, pero, a la vez, alejarnos lo suficiente de ellos como para poder ayudarles desde la calma, la tranquilidad y la objetividad.

II.

Importancia

La importancia de la empatía en nuestra vida es fundamental, pues es la conexión con los seres que nos rodean, somos seres sociales y la empatía es una herramienta de integración social, evolución humana, por ello es necesario profundizar en nuestras emociones y pensamientos, comenzar a ejercerla con nosotros mismos así nos será muy fácil ponerlo en práctica con otros. La empatía es de vital importancia en la comunicación porque es un proceso de penetrar profundamente a través de la imaginación, dentro de los sentimientos y motivos del otro intuyéndose positivamente es decir ponerse en un lugar de otro, de manera de entender realmente sus penas, sus temores y más positivamente comprendiendo sus alegrías. (Rodríguez C, 2011, p.13)

Finalmente, la importancia de la empatía es que genera siempre efectos secundarios positivos en nuestra vida y en la vida de las personas que nos rodean por eso se debe practicarla de forma cada vez más consciente y asertiva.

III.

Perfil empático

El perfil de las personas empáticas se caracteriza por:



Elevada sensibilidad social: les preocupan los problemas de los demás, los sentimientos de los otros.



Son capaces de mostrar a los demás que han captado sus sentimientos.



Ser respetuosas: saben aceptar los sentimientos y conductas de los otros con independencia de que no las aprueben.



IV.

Les gusta escuchar (no solo oír), y son buenos conversadores.

Objetivo general Generar un proyecto empático personal.

V.

VI.

Objetivo especifico -

Desarrollar comprensión de los sentimientos y emociones ajenas.

-

Potenciar la capacidad de la escucha activa.

-

Propiciar un comportamiento altruista hacia mis semejantes.

Identifico a las personas que necesitan ayuda



Caso I

Datos: Ángel 34 años Motivo:

descripción de una problemática (emocionales y comportamentales)

referente con problemas con consumo de sustancias teniendo un descontrol en su casa. Fecha: 13 mayo 2021.

Relato del problema actual: Presenta dificultades con el consumo de drogas donde suele descontrolarse, tiene mal carácter es impulsivo, también está muy descuidado su aspecto físico, según sus amistades a intentando solucionar la situación por mí mismo, mas no de un profesional (psicólogo) no ha habido muchas mejorías. El problema se empezó a dar en la etapa escolar cuando sus padres se separaron y no tenía control por parte de ellos; frecuentaba discotecas desde muy joven (17 años aprox.), aparentemente todo dentro un propio comportamiento de un joven de su edad, un círculo de amigos con características y rasgos similares, en gustos, aficiones, pasatiempos, era muy habitual verlo en la plaza con sus amigos fumando un cigarrillo (marihuana) o unos tragos. Muchas veces no llegaba a su casa, hoy en día sus padres o la familia en si, por que no sentir preocupación de que él se exponga en la calle, ya le permiten en casa drogarse, algunas tardes se le ve en su azotea consumiendo esos estupefacientes. El problema de este vecino está afectando emocionalmente a toda su familia crea muchas veces situaciones de conflicto entre ellos, ya su mamá no es la misma se le ve cansada, triste, sus hermanos (a) de igual manera. Su madre, desea que su hijo sea internado en un centro de rehabilitación, pero su padre no está de acuerdo en ello, debido a no llegar a un entendimiento u acuerdo en la familia, el joven no recibe la ayuda necesaria para su recuperación.



Caso II

Datos: Elmer 9 años

Motivo: descripción de un problema infantil, referente a la conducta o comportamiento de un niño que muestra estar un tanto triste y distraído.

Fecha: 08 de junio del 2021

relato del problema actual

Elmer vive actualmente con su mamá y su hermana Belén, su papa no vive con él desde hace 2 años ante la separación que tuvo con su madre. Elmer no tiene contacto con su padre pues solo ha llamado en 4 oportunidades en estos últimos meses. la madre no pasa mucho tiempo con él por el trabajo y el único momento que lo puede hacer es por las noches, dejándolo solo la mayoría del tiempo. Elmer suele dormir muy tarde ya que le es difícil conciliar el sueño por ello es que comúnmente se duerme de 11 a 11.30 y se levanta a las 10 am, en sus horas libres juega fútbol y ve televisión sin ninguna supervisión hasta la llegada de su madre. Elmer suele pelear mucho con su hermana Belén. los primeros años cuando Elmer vivía con el papá, se preocupaba por apoyar en la escuela y que estaba pendiente de lo que requería, así como también de las actividades que se daban en la escuela. El rendimiento de Elmer cambio y sus comportamientos, a raíz del abandono del papa. Elmer es muy celoso con su madre y le molesta que ella le presta demasiada atención a su hermana. Por ello es que la mama decidió que estudien en turnos distintos Belén por la mañana y Elmer por la tarde. Elmer gusta de conversar con personas mayores y prefiere a la figura varonil, es muy sentimental pues en todo momento hace mención de su papa y lo mucho que lo extraña, suele aislarse en ocasiones cuando se siente triste.



Caso III

Datos: Dasha 11 años Motivo: descripción de un problema infantil, referente a la conducta o comportamiento de una niña, Dasha desde hace un tiempo presenta actitudes agresivas con sus hermanos y muestra poco interés por su aseo personal. Fecha: 08 de junio del 2021 relato del problema actual

Dasha no habla mucho con sus padres y es algo distante con ellos. No tiene buena relación con su papa porque él no la visita ni se preocupa por ella, en ocasiones discute con su mama por las tareas del hogar. En cuanto a sus hermanos, se lleva bien y juega con su hermano Valentino que tiene 5 años y con Luciana, de 4 años, casi siempre pelean; aun así, ella asume el rol como hermana mayor y los cuida. Tiene un padrastro antes tenían una buena relación, pero con la llegada de los hermanos su vínculo se cortó, pero ella igual lo estima y lo quiere como un padre. Ella es una niña cariñosa así que tiende a dar muestras de afecto a las personas que la rodean, es comprensible, pero por momentos renegona, además, es muy sensible. Dasha ha sido cambiada de colegio en reiteradas oportunidades, por problemas de adaptación y porque sufrió de bullying por su peso y altura. Presentó dificultades en la escritura, comprensión de textos y ejecución de actividades matemáticas; la madre siempre ha supervisado y buscado ayuda para que supere esas dificultades. Dasha manifiesta conflictos con la familia de la pareja actual de su madre, posiblemente porque se siente desplazada de su lugar como hija en la familia, no tiene sentido de pertenencia, puesto que su padre se desentiende de ella y sus necesidades, mantiene mejor relación con su abuelo paterno quien es identificado por la niña como figura paterna. y una relación distante y complicada con sus hermanos menores por parte de mamá debido a que no se siente identificada con ellos y sólo asume el rol de cuidadora.

VII.

Acciones asertivas para Dasha (caso III)



Hablar con Dasha cada vez que se sienta triste.



Apoyarla con sus actividades escolares si los padres no disponen de tiempo.



Tener un mayor acercamiento con la familia de Dasha, Invitar a Dasha a cumpleaños de los niños de la casa, así pueda sentirse considerada e importante ya que en la escuela ha sido víctima de bullying y se siente rechazada.



Y sobre todo aconsejar a los padres lo siguiente -

Que mejoren su comunicación.

-

Que puedan pasar más tiempo con Dasha

-

Que puedan participar en alguna terapia familiar.

Referencias bibliográficas:

Cárcamo, F. L. (2019) Influencia del programa “Pateando Alto” sobre la empatía en niños de 4to y 5to grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/633463/CarcamoL T_F.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rubén,

S.

(2019).

Ejemplos

de

empatía.

Tus

ejemplos.

https://tusejemplos.com/ejemplos-de-empatia/

Fernández, L. V. (2019). Perfil de una persona empática. Revista Salud y Bienestar. https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/perfilde-una-persona-empatica-13038