Proyecto Educativo de Lactante

PROYECTO EDUCATIVO DE ENFERMERIA LACTANTE, PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICI

Views 81 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO DE ENFERMERIA LACTANTE, PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE LA LACTANCIA MATERNA

INTRODUCCION La lactancia natural ha sido durante milenios el modo de alimentación que ha garantizado la vida de la especie humana. La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida para todos los niños. La lactancia materna exclusiva (LME) ofrece al lactante: superioridad nutricional, ausencia de agresión físico-química y antigénica, apoyo inmunológico específico e inespecífico, apoyo al crecimiento y desarrollo del tubo digestivo y prevención

de

morbilidad

y

mortalidad,

y

para

la

madre:

recuperación física posparto, separación de los embarazos y menor probabilidad de cáncer mamario y ovárico y de osteoporosis en edades futuras. La iniciativa se desarrolla en el primer nivel de atención y así contribuye a incrementar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y promover una introducción adecuada de alimentos, junto con la lactancia materna prolongada hasta los 2 años de edad. incorpora la atención nutricional a la mujer gestante y madre en periodo de lactancia por lo que su objetivo principal es establecer un modelo de atención nutricional para la madre y el niño(a) como un conjunto de fases sucesivas que brinde servicios de calidad, con calidez poniendo en práctica trece pasos básicos. La lactancia es un acto fisiológico, instintivo, natural y adaptativo de cada especie. En estudios realizados también se hace referencia a la importancia desde el punto de vista psicológico de la LM; ya que las posibilidades de afecto se fortalecen mientras que el bebé succiona el pecho. Por eso produce tanta alarma cuando este hecho tan importante y eficaz desde tantos puntos de vista es abandonado por el ser humano.

Es de suma importancia destacar que además al lactar, la madre entrega a su hijo el afecto y cuidado que este merece, y este acto la llena de alegría y tranquilidad al saber que su hijo acepta complacido depender de ella.

OBJETIVO GENERAL Fortalecer la práctica de lactancia materna en la comunidad sobre la importancia de la lactancia en los niños.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Fortalecer la participación comunitaria, a través de, la implementación de acciones que fortalezcan el sistema de la lactancia materna.  Identificar factores de riesgo que obstaculicen la lactancia materna.  Educar sobre los beneficios de la lactancia para la madre y el niño.  Educar sobre la técnica de preparación y cuidado de los pezones.  Educar sobre la técnica de amamantamiento.  Dar a conocer a la madre que trabaja sus beneficios legales.  Educar sobre la técnica de extracción de leche, conservación y posterior utilización de ésta.

COORDINADORA:

TEMA

Lic. Shirley Sánchez

: PLAN DE CHARLA EDUCATIVA LACTANCIA MATERNA

ALUMNAS

: BETSY GARCIA VANESSA TENORIO

PLAN DE SESION EDUCATIVA CAPACITACIÓN A LOS USUARIOS DEL SUBCENTRO DE SALUD 28 DE FEBREO

TEMA: “LACTANCIA MATERNA” FECHA: HORA: 9 a.m. LUGAR: Subcentro 28 de Febrero” RESPONSABLES : Betsy García Vanessa Tenorio DURACIÓN

: 30 minutos.

METODOLOGIA: Expositiva a través de rotafolio y gigantografias GRUPO DIRIGIDO: El tema va dirigido a gestantes y puérperas. OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la sesión educativa la madre tendrán la capacidad de conocer cuáles son las ventajas y desventajas de la leche materna exclusiva, y además sabrán las posiciones y técnicas para amantar a su bebe. MOTIVACIÓN: Se utilizará un rotafolio y gigantografias colorido con imágenes alusivas al tema, así mismo se empleara la dinámica de lluvia de ideas donde los participantes darán a conocer sus propios conocimientos.

Marco teorico Lactancia Materna definiciones y conceptos La lactancia materna es tal vez el proceso natural más completo e indispensable que puede existir entre la madre e hijo, además mediante la lactancia natural se aporta al lactante nutrientes que no se encuentran en ningún otro tipo de alimento, de allí la importancia que tiene para el recién nacido y para el niño en periodo de lactancia. (Sociedad Argentina Pediatrica y Unicef, 2010) La lactancia materna, además de ser la fuente alimenticia más completa para los niños lactantes, también crea un vínculo entre el binomio madre e hijo, que permite fortalecer el autoestima y proporciona felicidad a la madre. (Instituto Pedagogico Latinoamericano y el Caribe, 2007) La leche natural no solo nutre al niño en período de lactancia, sino que también lo protege contra las infecciones que pueden poner en riesgo su salud, debido a que fortalece el sistema inmunológico del recién nacido y del niño en periodo de lactancia. (Ministerio de Salud del Peru y UNICEF, 2009) Importancia de la lactancia materna La lactancia materna, por ofrecer nutrientes importantes para el crecimiento y desarrollo del recién nacido, así como por la protección que ofrece ante las enfermedades, y por todos los demás beneficios que representa para el niño en periodo de lactancia es un derecho de gran relevancia para este grupo vulnerable de la sociedad. Aunque han aparecido en el mercado numerosos productos que pretenden sustituir a la lactancia materna, es imposible reemplazar a la naturaleza humana y crear un producto que tenga todos los beneficios de la leche natural. (Age, 2008) La Unicef, la Organización Mundial de la Salud, la Constitución de la República del

Ecuador, el sistema de salud pública, son varias de las instituciones que han establecido la importancia de la leche materna como alimento exclusivo del recién nacido. (MSP y UNICEF, 2007) La afectividad es otro de los procesos naturales vinculados a la lactancia materna, porque mediante este proceso inicial del recién nacido, se fomenta el amor entre la madre y su hijo, por ello es recomendable que la madre amamante a su hijo inmediatamente después de nacer. (E, 2007) Ventaja de la lactancia materna Ayuda en la involución del útero por acción de la oxitónica, previniendo de esta manera el riesgo de hemorragia post parto; Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino, antes de la menopausia; además que fortalece la relación afectiva entre el niño y su madre. (Davison, 2001) Una de las razones para que las madres den de lactar a sus niños es porque la leche materna es gratuita, se encuentra siempre a la temperatura ideal y sin riesgo de contaminación. (Busdiecker, 2007) La leche natural ofrece los mayores beneficios para el lactante, tanto en nutrientes como en afectividad, siendo los principales beneficios, promover un óptimo crecimiento y desarrollo, disminuir las infecciones debido al fortalecimiento del sistema inmunológico del menor, entre los más importantes. (Luikmanns, 2007)

 Las ventajas económicas de la alimentación con leche materna comparada con otro tipo de alimentos.  La leche materna contiene todos los nutrientes indispensables para la alimentación del niño; además, posee los elementos que lo protegen contra las infecciones.  La alimentación artificial puede ser la fuente de múltiples problemas, tanto para el niño como para la familia.

 El seno materno alimenta al bebe, es mejor si el niño es alimento con el seno materno hasta los 2 años de edad.  Favorece la maduración del sistema nervioso central  Brinda protección porque sirve de apoyo inmunológico.  No produce alérgicos, ni irritación de la mucosa, por ser un fluido corporal y porque los nutrientes están adaptados a sus necesidades.  Interviene en la maduración del tubo digestivo.  Previene la hemorragia post parto.  Ayuda a la recuperación de la figura corporal.  Presenta menor incidencia de cáncer de mama, ovario y de útero.  Actúa como anticonceptivo cuando se lacta en forma exclusiva y frecuente.  Es más económica.  Esta siempre lista porque no requiere preparación.  Es estéril, por lo que no hay peligro de contaminación.  Favorece la alimentación nocturna

DESVENTAJAS  Un problema relacionado con la lactancia natural es de su aceptación social, a la mayoría de las mujeres les avergüenzas dar de mamar en público. Dar de mamar fuera de casa es muy incómodo.

 Si una mujer quiere o necesita trabajar y no tiene guardería en su centro laboral, esta circunstancia puede representar un grave problema; sin embargo si la jornada laboral no supera las ocho horas sólo deberá dejar de dar el pecho a su bebé una sola vez.  Otros posibles problemas conciernen a la relación de la mujer con su marido.  La lactancia constituye una actividad física tan íntima que la mujer puede sentir la tentación de proteger celosamente su relación con el bebé, de forma que el padre se sienta marginado, y esta sensación puede ser causa de celos.  En cuanto a la alimentación se recomienda no abusar de ostras y demás mariscos, condimentar carnes (con cebollas, ajos, pimienta), de espárragos, y de col (repollo), ninguno de estos alimentos está terminantemente prohibido, pero es mejor ingerirlos con mucha moderación.

2.6 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA EL BEBÉ. (Alcalde Palacios, 2014)

 La leche materna es la continuación del cuidado y protección que reciben los bebés a través del cordón umbilical. Ofrece una alimentación y nutrición equilibradas.  La leche materna es la primera vacuna que recibe el niño, los anticuerpos de la leche materna le protegen del contagio de muchas enfermedades (infecciones respiratorias, de oído y urinarias) y fortalecen sus defensas; el efecto se prolonga hasta mucho después de terminar la lactancia.  Los niños alimentados con leche materna tienen menor riesgo de: alergia a los alimentos, diarrea, infección respiratoria, bronquitis, neumonía, otitis, eczema, asma y diabetes en la infancia.  La lactancia favorece que la madre pase al intestino del niño a través de su leche, sus anticuerpos y las bacterias necesarias para que el recién nacido pueda hacer la digestión de los alimentos de forma adecuada y produzca vitamina K, que es un factor necesario para la coagulación de la sangre y de gran importancia para evitar hemorragias en el recién nacido.

 La lactancia es fuente de seguridad y consuelo. El contacto íntimo, piel con piel, refuerza el vínculo del niño con su madre.  La lactancia materna se relaciona con menor riesgo de muerte súbita infantil, favorece la liberación de la hormona del crecimiento, facilita el desarrollo de los huesos del paladar, de las mandíbulas y de los dientes.  La leche materna ofrece protección al niño frente a la aparición de enfermedades degenerativas vasculares en la edad adulta.  La leche materna contiene todos los elementos necesarios para el desarrollo correcto del cerebro y del sistema nervioso; los niños prematuros y nacidos a término alimentados al pecho presentan mayor cociente intelectual que los que no lo han sido.

INCONVENIENTES DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL (Josefa, 2015) La madre que amamanta se siente muy íntimamente ligada a su bebé. Por el intercambio de miradas y por la secreción de oxitocina. Pero es que el bebé encuentra en el pecho el amor de su madre, recibe su calor, se siente protegido y se refugia en él; cuando lo succiona se consuela con facilidad, se alimenta y, además, le supone alivio natural del dolor. La leche artificial tiene peor sabor y, además, siempre es el mismo. La leche materna modifica ligeramente su sabor según los alimentos ingeridos por la madre. El estómago del bebé se tarda en vaciar de leche artificial unas tres horas y tan sólo una y media en el caso de leche materna. Así mismo, se ha descrito un retraso en la eliminación de meconio y una mayor frecuencia de reflujo gastroesofágico en los niños alimentados con biberón. El estómago del bebé se tarda en vaciar de leche artificial unas tres horas y tan sólo una y media en el caso de leche materna. Así mismo, se ha descrito un retraso en la eliminación de meconio y una mayor frecuencia de reflujo gastroesofágico en los niños alimentados con biberón. Es mucho menos frecuente que un lactante que amamanta regurgite y si lo hace, hay que evaluar la postura al mamar.

Mayor riesgo de infecciones

El lactante pequeño tiene una serie de carencias defensivas. La función fagocítica y del complemento son poco adecuadas. La lactancia artificial supone un aporte defensivo nulo para el bebé. A diferencia de la leche materna, carece de células con función inmune, como los fagocitos, que engloban las bacterias, y los linfocitos T, que son absorbidos por el bebé; carece también de IgA específicas y de agentes antimicrobianos como la lactoferrina. La ausencia de bacterias lácticas (probióticos) es la causa de que la flora intestinal de los lactantes alimentados con biberón sea predominantemente patógena. La LM (Lactancia Materna) tiene un efecto tan importante sobre la respuesta inmune que el desarrollo inmunológico normal del lactante depende directamente de ella. Se ha comprobado que la respuesta inmunitaria, tanto humoral como celular, frente a las vacunas es menor en los lactantes alimentados con Lactancia Artificial. Por todo ello, no es extraño que la Lactancia Artificial aumente la incidencia y/o gravedad de las diarreas, de las infecciones de vías respiratorias bajas como neumonías y bronquiolitis (a mayor duración de la Lactancia Materna, menos incidencia de infecciones del tracto respiratorio), de otitis medias agudas y de infecciones de orina, sin duda cuatro de los tipos de infecciones más frecuentes e n el lactante. Los lactantes amamantados por sus madres durante más de tres meses sufren menos infecciones o son más banales, lo que ha llevado a considerar el pecho materno como el órgano inmunitario del bebé. A la sociedad le representa un alto costo económico que muchos bebés se alimenten con biberón. Al sufrir más infecciones, sobre todo durante la época de la lactancia, requieren un mayor número de visitas en urgencias y de ingresos hospitalarios y consumen más exploraciones complementarias y fármacos, principalmente antibióticos y antitérmicos. Como los bebés enferman más, sus padres presentan un mayor ausentismo laboral, lo que conlleva una reducción de la productividad y que cambien con más frecuencia de empleo.

Mayor riesgo de enfermedades crónicas La leche artificial no favorece la maduración intestinal, porque carece de los factores de crecimiento epitelial presentes en la leche materna. Que la leche artificial no tenga especificidad de especie, que carezca de efecto imnunomodulador y antialérgico, y que el intestino del bebé alimentado con biberón sea más tiempo permeable a las macromoléculas,

influyen sin duda en que se describan más frecuencia de alergias, de diabetes, de enfermedad inflamatoria intestinal, de enfermedad celíaca, de esclerosis múltiple, de artritis crónica juvenil, de leucemia y de linfoma.

Disminución del desarrollo Cognitivo Se ha descrito que el desarrollo intelectual de las personas que han sido alimentadas con biberón es significativamente peor que el de los alimentados al pecho, incluso cuando se eliminan otros posibles factores de confusión como el nivel socioeconómico de los padres. En los niños amamantados se describen mejores niveles de función cognitiva a los 6-23 meses que en los que recibieron LA, y esta diferencia es más llamativa si se analizan los bebés prematuros. Cuanto más tiempo ha sido amamantado el bebé, mayores son los beneficios del desarrollo cognitivo.

Creencias sobre la lactancia materna Las principales creencias de la lactancia materna provienen de las madres, suegras, hermanas, vecinas y amigas, quienes suelen ser la principal fuente de información de las mujeres embarazadas, especialmente de las primigestas o nulíparas, que tienen la gestación por primera vez. Las creencias de las madres en periodo de lactancia están vinculadas a la menstruación, la toma de antibióticos, o cuando a una madre se le secó le leche, las mujeres piensan que estas son causas que justifican no dar de lactar al niño. (MSP y UNICEF, 2007) Amamantamiento y menstruación La menstruación es una de las funciones que reaparece luego del embarazo y del parto. La menstruación puede encontrarse asociada a molestias en los pechos, sin embargo, no es un motivo para que la madre deje de alimentar a su hijo con la leche natural, lo que es un mito y una creencia errónea. (Grisolia, 2008) Causas del abandono de la lactancia materna

En el Ecuador, la tasa de la lactancia materna no alcanza los tres meses, a pesar de ser la leche natural un alimento exclusivo. La mujer trabajadora tiene mayores problemas para dar de lactar a sus hijos, por esta razón, a pesar de la última reforma legal del Código de Trabajo, que le otorgó 2 horas de la jornada laboral, para cada mujer en período de lactancia, por ello es necesario que la institución hospitalaria eduque a la mujer acerca de las técnicas de extracción y conservación de la leche natural. (Grisolia, 2008)

MSP Y UNICEF (2008) consideran las siguientes causas del abandono de la leche materna: ”La madre necesitaba ayuda y no se le mostró como colocar al niño/as en el pecho; Se produjo la congestión de los pechos porque no se amamanto frecuentemente al niño/a; El recién nacido no ha establecido una forma de succión eficaz; El recién nacido tiene un afta y ha infectado los pezones de la madre; El niño tiene un frenillo corto, lo que limita el movimiento de la lengua hasta el punto que la lengua no puede extenderse sobre el labio inferior. (MSP y UNICEF, 2007)

Lactancia en el post parto La lactancia inmediata después del parto, es una de las recomendaciones de la ciencia para el bienestar del recién nacido y de su madre.

Manejo de los pezones planos e invertidos Uno de los problemas que puede atravesar la mujer después de la atención prenatal son los pezones planos e invertidos. En el tratamiento prenatal, el examen prenatal de los pechos ayuda a realizar un diagnóstico precoz. Después del parto refuerce la confianza de la madre, explique que el bebé succiona del pecho, no del pezón. Deje que el recién nacido explore el pecho, piel a piel. Ayude a la madre a colocar al bebé desde el inicio, intente distintas posiciones, por ejemplo: sentada, investida. (elciudadano, 2010) Ayúdela a hacer que el pezón se sobresalga. Use bomba extractora, jeringa”.

Durante la atención prenatal, el problema de los pezones invertidos puede ser corregido, mediante un diagnóstico oportuno al realizar el examen a los pechos, se debe explicar a la madre que el recién nacido debe succionar de la areola y el pezón conjuntamente. Se debe ayudar a la madre a colocarse en una posición cómoda. (elciudadano, 2010)

Técnicas de amamantamiento Las técnicas de amamantamiento son otro de los factores que pueden tener lugar durante la atención prenatal. Las técnicas de amamantamiento deben ser proporcionadas por el personal de la salud, para adiestrar a la paciente a que realice una buena función después del parto, ayudándole en los casos de las mujeres que son madres por primera vez, para que coloquen adecuadamente al recién nacido en sus pechos, posterior al parto. (INNFA, 2010)

Técnica de extracción y almacenamiento de la leche materna  Coloque el dedo pulgar por encima del pezón y los dedos índices y corazón por debajo, pero a unos 3-4 cm del pezón, más bien cerca del borde de la aréola con la mano en forma de "C". Las yemas de los dedos están a las 6 y a las 12, en línea con el pezón. Evite abarcar la mama con la mano.  Empuje hacia atrás, hacia la pared del pecho sin separar los dedos.  Apriete hacia delante los tres dedos al tiempo. Este movimiento comprime las reservas de leche (senos galactóforos) sin dañar a las glándulas.  Repita esto de forma rítmica hasta vaciar los senos.

 Rote el pulgar y los otros dedos para drenar mejor otros senos galactóforos.  Dese un masaje suave en todo el pecho antes y durante la extracción de leche.

Recomendaciones al momento de la extracción Evite estos movimientos45:

 Evite apretar el pecho, ya que puede causar hematomas.  Evite resbalar las manos sobre el pecho. Puede causar irritación en la piel.  Evite tirar hacia fuera del pezón y del pecho. Puede dañar los tejidos.

Conservación de la leche materna extraída

 Lavarse las manos antes de extraer y manipular la leche.  Usar recipientes bien lavados (agua caliente y jabón) y aclarados para almacenar la leche. O lavarlos en el lavaplatos.  Usar leche fresca (no congelada) siempre que sea posible.  Congelar lo antes posible la leche que seguro no se vaya a usar antes de tres días.  Si por cualquier razón no se puede o no interesa congelar la leche inmediatamente después de extraerla, guardarla lo antes posible en una nevera, hasta usarla o congelarla.  Guardar la leche materna en pequeñas cantidades (50 – 100 cc) para poder descongelar solo la que el niño vaya a tomar inmediatamente.  Etiquetar los recipientes de leche congelada con la fecha.  Descongelar siempre la leche más antigua.  Una vez descongelada la leche, removerla bien. Puede mezclarse para una misma toma leche extraída en distintas fechas.

Manipulación de la leche guardada (Maldonado, 2014)

Descongele a temperatura ambiente. No descongele ni caliente en microondas, ya que se destruyen algunos componentes de la leche materna. Caliente bajo un chorro de agua templada o al baño maría, pero nunca directamente al fuego.

Transporte (Maldonado, 2014) Para transportarla, se aconseja utilizar bolsas térmicas o nevera portátil y no romper nunca la cadena de frío. Esto es muy recomendable en aquellas madres que, por ejemplo, tienen un hijo ingresado y que por algún motivo especial no pueden quedar ingresadas con ellos.

Ley de Fomento Apoyo y Protección a la Lactancia Materna Art. 1.- “La lactancia materna es un derecho natural del niño y constituye el medio más idóneo para asegurarle una adecuada nutrición y favorecer su normal crecimiento y desarrollo.” (Ley Organica de Salud, 2006)

Código del Trabajo Art 61. – Permiso para el cuidado del recién nacido.- “La autoridad nominadora concederá permiso con remuneración a las servidoras para el cuidado del recién nacido por dos horas diarias durante los doce meses efectivos contados a partir de la licencia por maternidad”. Actualmente, la ley laboral otorga dos horas de maternidad a las mujeres mientras dura el periodo de lactancia, como parte de las reformas del Código del Trabajo a favor de la promoción de la lactancia materna.

Composición de la Leche Materna

La composición de la leche materna, la cual contiene todas las proteínas, grasas, vitaminas y demás elementos indispensables para la alimentación del recién nacido y sigue siendo una fuente importante de nutrientes por lo menos hasta los dos años. Las razones por las cuales la leche materna protege a los niños contra las infecciones. Los diferentes cambios que tienen la leche materna y su incidencia positiva en la salud y en la nutrición del niño. Anteponiendo intereses esencialmente económicos, la industria moderna ha logrado propiciar una cultura de alimentos prestigiosos, dentro de la cual se le asigna un valor mayor algunos componentes de la dieta que a otros, para cobrar más por ellos. Dentro de esta tendencia, se pretende hacer creer que la leche materna puede ser reemplazada o imitad por otras. Lo importante no es la cantidad absoluta de proteínas, de grasas, o de vitaminas que tenga una leche u otra, sino la proporción en que ellas se encuentran en la leche.

Dicha proporción debe ser equilibrada y debe responder a las necesidades que tengan los distintos órganos y funciones del cuerpo. (elciudadano, 2010).

Alimentación complementaria de bebes de 6 a 12 meses de edad El primer año de vida es de vital importancia para el bebé, ya que esta etapa se caracteriza por un crecimiento y desarrollo físico y social rápidos, durante los cuales ocurren muchos cambios que afectan la alimentación y nutrición. Por lo que se hace necesario asegurarle una alimentación suficiente y adecuada, con el objetivo de satisfacer sus necesidades nutricionales, para prevenir deficiencias nutricionales que afecten su crecimiento y desarrollo, así como crear hábitos alimentarios saludables. Es recomendable que el niño reciba leche materna como su único alimento durante los primeros seis meses de vida a partir de esta edad necesitara otros alimentos que complementen su alimentación Conceptos básicos Alimentación complementaria (AC): Consiste en dar al lactante a partir de los 6 meses de edad otros alimentos y líquidos diferentes a la leche materna, pero complementarios a ésta. Es decir, que se mantiene la lactancia materna pero se inicia la introducción de otros alimentos y líquidos. Estos por sí mismos no constituyen una dieta completa, pero deben ser nutritivos y deben ser administrados en cantidades adecuadas para que el niño continúe su crecimiento. Durante el período de alimentación complementaria, el lactante se acostumbra a comer los alimentos de la familia, mientras la lactancia materna continúa siendo una fuente importante de nutrientes y factores de protección hasta que el niño tenga, al menos, dos años de edad. La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día.



Entre los 6 meses hasta deben recibir alimentación complementaria unas tres o cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee.

Las prácticas alimentarias inadecuadas son a menudo un determinante de la ingesta insuficiente más importante que la disponibilidad de alimentos en el hogar. La OMS ha elaborado un protocolo para adaptar las recomendaciones alimentarias que permite a los gestores de programas identificar las prácticas alimentarias locales, los problemas frecuentes relacionados con la alimentación y los alimentos complementarios adecuados. El protocolo se basa en la información disponible y propone la realización de estudios a domicilio para probar las recomendaciones destinadas a mejorar la alimentación. La OMS recomienda que el protocolo se utilice para idear intervenciones que mejoren la alimentación complementaria y forme parte del proceso de adaptación de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

Principios para la alimentación complementaria Los principios básicos para desarrollar una alimentación complementaria (AC) exitosa son:

1.-Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad (180 días) La LM exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses es el primer paso para una AC exitosa porque:  Protege al lactante de infecciones gastrointestinales y enfermedades transmitidas por alimentos durante los primeros 6 meses de vida.

 Aporta la cantidad necesaria de nutrientes para un crecimiento adecuado del lactante, lo que favorece la maduración del sistema digestivo para poder asimilar los alimentos complementarios. La introducción temprana de alimentos diferentes a la leche materna tiene varias desventajas, de manera que antes de los 6 meses de vida NO se recomienda iniciar la AC porque:  Existe el riesgo de que la AC temprana pueda reemplazar a la LM.  Si se reduce la LM puede ser que no se cubran adecuadamente los requerimientos nutricionales del lactante.  Infecciones gastrointestinales por alimentos contaminados o higiénicamente mal manipulados.  Incrementa el riesgo de intolerancias y alergias alimentarias si se ofrecen alimentos de difícil digestión.  Incrementa el riesgo de un segundo embarazo en la madre si la LM es menos frecuente.

2.-Iniciar a los 6 meses de edad la introducción de alimentos en cantidades pequeñas  Debido al crecimiento del lactante, a partir de los 6 meses de edad se genera

un déficit

de energía que la leche materna no logra cubrir, este déficit se conoce como Brecha de Energía (BE).  A mayor edad, mayor deberá ser el aporte energético de la AC, mientras que se hace menor el aporte energético de la LM.

 Al introducir la AC en la dieta del lactante, éste tiende a disminuir la ingesta de leche materna, hasta que progresiva y gradualmente la AC desplaza a la LM.

3.-Continuar la lactancia materna mientras se inicia la alimentación complementaria: En el lactante de 6 a 12 meses de edad se debe continuar la LM al mismo tiempo que se introduce la AC porque:  La LM aporta el 50% o más de los requerimientos de energía y nutrientes del lactante entre los 6 a 12 meses de edad y aproximadamente el 30% de ellos entre los 12 a 24 meses de edad.  La LM sigue aportando energía y nutrientes de buena calidad (aunque sea en menor cantidad) mientras el lactante comienza a recibir alimentos complementarios, los cuales le darán un aporte adicional de energía y nutrientes.  La LM es una fuente importante de alimentación cuando el lactante de 6 a 12 meses presenta alguna enfermedad. 4.-Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el lactante, adaptándose a sus habilidades:  Iniciar con alimentos de consistencia blanda como papilla o puré.  De acuerdo con el desarrollo neuromuscular del lactante ofrecer alimentos semisólidos y luego sólidos.  A los 12 meses, el lactante debe consumir los mismos alimentos de la familia.  En esta etapa se deben evitar los alimentos muy líquidos o aguados, los cuales generalmente tienen poco valor nutritivo y se deben preferir los alimentos más espesos que no escurran en una cuchara. 5.-Aumentar gradualmente el número de tiempos de comida del lactante: Al iniciar la alimentación complementaria se debe incluir un alimento nuevo a la vez, y dar ese mismo alimento por tres días, y continuar así con cada alimento nuevo, con el fin de que se pueda identificar si algún alimento le causó malestar al niño o la niña. Por ejemplo

el día que introduzcan papa, se da ese alimento por tres días y al 4 día se introduce un nuevo alimento, esto ayudará a identificar intolerancias y alergias alimentarias. El número de tiempos de comida por día que el lactante requiere depende de:  La cantidad de energía necesaria para cubrir sus necesidades.  De los 6 a 8 meses el lactante debe recibir de 2 a 3 tiempos de comida por día.  A los 12 meses el lactante debe recibir 3 a 4 tiempos de comida por día.  El aumento progresivo de los tiempos de comida desplazará la lactancia materna gradualmente.

6.-Practicar la alimentación perceptiva: La AC óptima no solamente depende de qué alimentos complementarios se ofrezcan al lactante, sino que también es importante el cómo, dónde, cuándo y quién lo alimenta. A este concepto se le llama alimentación perceptiva y es el conjunto de principios que los padres o cuidadores del niño le brindan al lactante en su cuidado físico y psicosocial. Los principios de la Alimentación Perceptiva son:  Alimentar al lactante directamente respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción.  Alimentar despacio y pacientemente y animar al lactante a comer, pero sin obligarlo.  Experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para evitar el rechazo a los alimentos complementarios. Fuente: OMS, 2010. 7.- Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos

 Al introducir en la dieta del lactante alimentos complementarios a la leche materna, el principal riesgo es la enfermedad diarreica, causada por la contaminación microbiana de esos alimentos.  La preparación, la manipulación y almacenamiento seguro de los alimentos que se ofrecen al lactante es clave para reducir el riesgo de diarrea. Las medidas recomendadas para el manejo de los alimentos complementarios son: 

Preferir el uso de tazas o beberitos para dar los líquidos.



Evitar el uso de tetinas, chupetas y chupones para dar líquidos.



Que los utensilios de alimentación como vasos, cucharas y platos sean de uso exclusivo del lactante.



Lavar exhaustivamente los utensilios de alimentación del lactante.



Lavar las manos del lactante antes de ofrecer los alimentos.

8.- Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades, incluyendo leche materna y después aumentar el consumo de alimentos Durante la enfermedad:   

El apetito del lactante disminuye lo cual reduce el consumo de alimentos. La leche materna se convierte en la principal fuente de líquidos y nutrientes. Se debe estimular al lactante a consumir alimentos a pesar de la disminución del apetito, ofreciendo alimentos de textura suave y sabor agradable durante el periodo de recuperación ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL NIÑO Y LA NIÑA En el inicio de la alimentación complementaria el niño empieza un proceso de aprendizaje en el que viendo, sintiendo, oliendo y probando experimenta nuevas texturas, sabores, colores y olores lo que estimula su crecimiento y desarrollo; este proceso debe ser agradable y libre de tenciones tanto para los padres como para los niños. Alimentar al niño pacientemente respetando sus ritmos animándolo a comer los alimentos sin castigar o amenazar influye en su salud y bienestar.

ALIMENTOS A PARTIR DE LOS SEIS A OCHO MESES: A partir del sexto mes, además de la leche materna el niño debe consumir comida preparada en cantidades pequeñas de los siguientes alimentos. Preparar compota de frutas como: banano, mango, durazno, pera, manzana, papaya. Administrarlas recién preparadas con cuchara.

7 meses: iniciar con carne como hígado, pollo. Pescado bien cocinadas, picadas muy finamente y trituradas. Comenzar a introducir huevo, iniciando con la yema.

8 meses: introducir arvejas seca, lenteja cocinarlos y administrarlos licuados en papilla o puré.

Frecuencia: Al momento de comenzar con la alimentación del niño sugiere iniciar con una comida

y

progresar a tres comidas y continuar dando de lactar

al

niño a libre demanda.

Porciones recomendadas: En esta edad el niño requiere aproximadamente unas 200 Kcal provenientes de los alimentos que consume el niño adicional al seno materno. Por lo tanto se debe de empezar alimentarlo con pequeñas cantidades. Es recomendable dar al niño un alimento por separado para que lo pruebe y darle por siete días antes de darle otro así es más fácil reconocer que tipo de alimento le puede producir alguna reacción alérgica o intolerancia. Cada preparación de alimento se debe iniciar dándole de 1 a 2 cucharaditas y si el niño desea más se le debe dar a libre demanda. Al momento de la introducción del alimento a la boca del niño se le debe introducir hasta la mitad de la lengua para evitar que el niño no la escupa.

En esta edad empieza la higiene bucal, utilizando un algodón o un pañito humedecido en agua limpia, la madre debe hacer la limpieza del primer diente y encías del niño

ALIMENTACIÓN A PARTIR DE LOS 9 A 11 MESES DE EDAD

ALIMENTOS RECOMENDABLES. A esta edad el niño todavía continúa recibiendo la leche materna. Además se recomienda dar los alimentos picados finamente o machacados en forma de puré.  Hortalizas y Verduras: Se debe dar al niño todas las hortalizas y verduras bien cocidas para que el niño tenga la facilidad de comerlas.  Frutas: Dar todas las frutas crudas cocinadas en papillas o puré.  Cereales Darle de consumir cereales más leguminosas por ejemplo:  Arroz con frejol o lenteja aplastados  Sopa o colada de avena con chochos  Sopa de quinua con arvejas.  Carnes: Introducir en la alimentación del niño carnes bien cocidas y picadas.

En esta edad el niño o niña comienza a realizar nuevas cosas además se debe estimular para que las realice: o Puede sostener por si solo una taza, come con los dedos o cuchara pequeña.

empieza a comer con una

o Este es el momento en que se debe estimular la alimentación proporcionando al niño su o

propio plato y su propia cuchara y permitiéndole jugar con los alimentos. Recientes estudios indican que cuando los niños juegan con la comida aprenden más fácilmente a alimentarse solos y no rechazan la comida.

A partir de este momento es importante dar al niño trocitos de comida como zanahoria, frutas y verduras para que el niño aprenda a masticar.  No obstante es importante tener en cuenta que todo lo que se le da al niño o niña debe de estar en buenas condiciones higiénicas  Los alimentos deben de lavarse bien antes de cocinarlos.  Lavar previamente las frutas antes de darle al niño.  Lavar bien las manos del niño antes de comer y sentarlo en un lugar donde no este expuesto a caerse o que existan animales que les puedan quitar o ensuciar lo que consumen.  En está edad es importante complementar la alimentación normal con mezclas elaboradas como en este caso “Mi Papilla.” que se les entrega cada mes.

ALIMENTOS A PARTIR DE LOS 12 MESES. El apetito del niño o niña comienza a decrecer a partir del año de edad debido a la disminución de su crecimiento. Esto es normal pues los niños espontáneamente varían al consumo de alimentos según su patrón de crecimiento.

Demandan más comida durante el periodo de crecimiento rápido que durante periodos de crecimiento lento. Algunas veces parecen insaciables mientras otras veces parecen que viven del aire o del agua. Se debe continuar con la lactancia materna. Administrar productos lácteos como: Leche, yogurt, queso.

A esta edad el niño o niña

requiere

300 Kcal adicionales; además de los alimentos mencionados. El consumo de energía de los niños varía de una comida a otra, pero el consumo total de energía permanecerá constante al final del día. Si el niño o niña come menos de una comida, comerá más en la siguiente y viceversa. Los niños con sobrepeso u obesos son una excepción: ellos no siempre ajustan su consumo de energía adecuadamente y pueden comer en respuesta a estímulos externos, con un funcionamiento no adecuado de las señales de saciedad y hambre. Empiece a darle poco a poco la comida de la familia en pequeñas cantidades. A partir del año puede comer el huevo entero, leche de vaca, frutillas, y chocolate.

Es necesario que el niño o niña coma cantidades pequeñas de alimentos, de consistencia semisólida o papilla o con una frecuencia de 5 veces a día para cubrir sus necesidades de energía y nutrientes

Por tanto, las personas encargadas de la preparación de las comidas y de alimentar al niño deben tener especial cuidado con la higiene. Las preparaciones liquidas, con los caldos, por su alto contenido de agua, aportan escasa cantidad de energía y nutrientes esenciales, por ello se debe brindar al niño comidas espesas. Este periodo es crítico para el crecimiento y desarrollo del cerebro. Esta es la razón por la que es necesario continuar con la suplementación de hierro y con una alimentación rica en este mineral. Además, es necesario que consuman alimentos ricos en ácidos grasos esenciales: omega 3 y omega 6.

Bibliografía

(2006). Ley Organica de Salud. Ecuador. elciudadano. (12 de 03 de 2010). Obtenido de elciudadano: www.elciudadano.gov.ec/index.php?... Age, E. H. (2008). Lactancia materna . Alcalde Palacios, A. (16 de 05 de 2014). Practica para profesionales sobre la lactancia materna. Busdiecker. (2007). Cambios en los habitos de alimentacion durante la infancia. Chile. Davison, B. y. (2001). Factores exógenos de familia que influyen en los mandos conductuales que se desarrollan de entrada de alimentos y sobrepeso de niñez. Chile. E, J. (2007). Lactancia materna en el servicio de la salud metropolitana. chile. Grisolia, P. (2008). INNFA. (2010). Programa Creciendo con nuestros hijos. Ecuador. Instituto Pedagogico Latinoamericano y el Caribe. (2007). Leche Materna. Costa Rica. Josefa, A. M. (s.f.). Obtenido de www.ministeriodesalud.go Josefa, A. M. (12 de 05 de 2015). Obtenido de www.ministeriodesalud.go Luikmanns. (2007). Tratado de Enfermeria. Filadelfia: Wbsaunders 3era edicion. Maldonado, J. (09 de 06 de 2014). Ministerio de Salud del Peru y UNICEF. (2009). Promocion y Apoyo a la lactancia materna. Lima. MSP y UNICEF. (2007). Practica y Promocion de la lactancia materna . Ecuador. Sociedad Argentina Pediatrica y Unicef. (2010). Amamantar es un derecho . Buenos Aires.