PROYECTO ECONOMETRIA

Efectos de la balanza comercial en la balanza fiscal junto al producto interno bruto y la inflación en Bolivia 1.- intro

Views 152 Downloads 68 File size 447KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Efectos de la balanza comercial en la balanza fiscal junto al producto interno bruto y la inflación en Bolivia 1.- introducción. En la década de los años 80 en Bolivia empezó un amplio proceso de apertura comercial con el resto e los países, con el objetivo de incrementar más el comercio internacional que van dirigidas principalmente en materia de exportación e importación de productos. Bolivia ha lo ha logrado la estabilidad de la economía, no logro aun el crecimiento esperado, debido a factores internos y externos que limitaron el crecimiento de la economía en general del país. Los factores internos fueron principalmente de orden social, cuyo efecto se vio reflejado en el aumento del déficit fiscal, el incremento de las importaciones y variación en los precios que incidieron negativamente al crecimiento económico. El gobierno actual desde que asumió el poder en 2006 instauro una política económica neo keynesiana, la cual esta dirigida a convertir al estado boliviano en un estado empresario, donde la inversión publica y denominada demanda interna son las que impulsan el crecimiento de la economía boliviana. Este trabajo surge ante este nuevo empresario, analizando la balanza comercial, en función del déficit o superávit fiscal, adicionando otro grupo de variables y poder explicar el grado de la situación de la balanza comercial que es un indicador que afecta a la macroeconomía boliviana . Ahora bien ante la nueva coyuntura económica, ampliamente desfavorable para nuestro país por la alta dependencia de su economía primaria. 2.- planteamiento de la teoría o hipótesis. En las ultimas décadas la economía mundial se ha caracterizado por un proceso de crecimiento de apertura al comercio mundial, este comportamiento es resultado de la adopción de políticas dirigidas a la internacionalizacion de las economías. Tal es el caso, que desde la década de los ochenta Bolivia inicio un amplio proceso de apertura comercial en el resto de los países con los que actualmente tiene convenios que van dirigidas principalmente a la apertura comercial en materia de exportaciones e importaciones de productos.

En 2015, la perdida publica alcanzó un 6,1% del producto interno bruto (PIB), variable que se define como toda la riqueza generada por un país en un años. El déficit en cuenta corriente, en el mismo periodo fue de 953 millones de dólares. Esto significa que después de muchos años nuestras importaciones fueron mayores que las exportaciones.

En los 80 se presento un fenómeno parecido en los Estados Unidos que suscitó mucha polémica y dio origen a la teoría de los déficit gemelos. Esta hipótesis sostiene que un desequilibrio en las cuentas publicas ( gastos e inversiones mayores que los ingresos provenientes de impuestos) provoca una inestabilidad en las cuentas externas. En su versión sencilla, si el déficit es provocado por un xceso de gasto ( para sostener un aumento del consumo interno, por ejemplo), provoca que las importaciones sean mayores que las exportación. En una interpretación mas sostificada, el desequilibrio publico provocado por la reducción de ingresos estatales hace que las personas ahorren mas e inviertan menos, porque guardan dinero para el aumento de las tasas impositivas. BALANZA COMERCIAL Y BALANZA FISCAL EN BOLIVIA Según Roger A. banegas economista, afirma que “los niveles de consumo interno, gasto publico, disminución del ahorro interno y las balanza comercial del país”. A pesar de los déficits que registró la pasada gestión la economía nacional, comercial y fiscal , el gobierno insiste en un crecimiento de 5% para la presente gestión, a través de la inversión publica, tanto la fundación Milenio así como el analista económico Gonzalo Chávez sugieren prudencia en los créditos externos y en la inyección de liquidez al mercado nacional y reajustes en la economía para superar el mal momento. La fundación Milenio en su informe de coyuntura 316 : ¿ hacia donde se mueve la economía nacional? Sostiene que la caída que los precios del petróleo y minerales, así como las devaluaciones en los países vecinos, pone en jaque a la economía fiscal boliviana y son obstáculo real para la estabilidad macroeconómica y el ritmo de crecimiento. En tanto, Chávez señala que la economía nacional registró, simultáneamente, un elevado déficit fiscal y un desequilibrio comercial, que no es motivo de felicidad. “los déficits gemelos pueden constituirse en un gran dolor de cabeza”, apunta en su columna de opinión del pasado domingo, en un medio de prensa de La Paz. Entretanto milenio afirma que las principales debilidades de flujo son el déficit en balanza comercial y el déficit fiscal. Tanto Milenio como Chávez coinciden en que, en 2016, la economía nacional registrada déficit en la balanza comercial y en el tema fiscal. La proyección se realiza en vista de que no hay incidíos de una recuperación de la economía internacional. Sin embargo , en las ultimas semanas se observó un aumento del precio del petróleo e igualmente de los minerales; mientras, china aun no recupera su dinamismo. CRÉDITOS Milenio afirma que previsiblemente las importaciones se mantengan en niveles parecidos a 2015; esto , debido al elevado nivel de la inversión pública y a su efecto multipicador sobre la demanda agregada.

“si los déficits en cuenta corriente son financieros parcialmente por la cuenta capital la inversión extranjera tiene una tendencia descendiente y los prestamos oficiales financian parcialmente las importaciones”, es evidente que las reservas internacionales disminuirán irremediablemente” , sostiene. De su parte, Chávez explica que, debido a la caída de los precios de las materias primas que exporta en el país, sobre todo el gas natural, se perdió alrededor de 4.000 millones de dólares en el ingreso nacional. Para que esta situación no tenga un efecto adverso sobre el crecimiento interno, el gobierno aumentó tanto el gasto como la inversión pública, pero aceptó un fuerte déficit público de 6% del PIB. OBJETIVOS, OBTENCIÓN DE DATOS Y PRESENTACION DEL MODELO ECONOMETRICO POR MINIMOS CUADRADOS ORDINARIOS (MCO) OBJETIVO GENERAL Analizar el índice de la influencia de la balanza comercial según la balanza fiscal, mediante un modelo econométrico por mínimos cuadrados ordinarios MCO, para los periodos comprendidos entre 1980 y 2016. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar e interpretar los parámetros del modelo econométrico en una función de regresión. Realizar las distintas pruebas de hipótesis del modelo. Hacer uso de los conocimientos adquiridos durante el curso de la materia y aplicarlos para fines de control. FUENTES DE INFORMACIÓN Los datos elaborados en el presente trabajo con generados por fuentes bibliográficas, internet, etc que se consideran fuentes primarias. METTODOLOGÍA El método es el de los 8 pasos para elaborar un modelo econométrico, también el método deductivo es decir ir de lo general a lo particular. Ahora en cuanto a la técnica empleada utilizaremos los conocimientos básicos aprendidos en econometría con el método de los mínimos cuadrados ordinarios (MCO). LIMITACIONES La escasa cantidad de datos recolectados por la dificultad de obtener datos de carácter privado la utilización de variables cuantitativas que pueden reducir el nivel de explicación, pero tomando en cuenta que el presente trabajo es para fines de aplicación académica de la materia de

econometría, realizaremos un trabajo de investigación que refleje el conocimiento adquirido en el curso, como también poder explicar el fenómeno estudiado con los datos obtenidos. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMETRICO ESPECIFICACIN DEL MODELO MATEMÁTICO

BIBLIOGRAFÍA 1. https://www.infobae.com/economia/2017/02/19/la-proyeccion-de-la-economia-para-el2017-crecimiento-moderado-con-deficit-gemelos/ 2. GUJARATI, damodar, Basic Econometrics, 4Th ed., Mcgraw-hill book company, new York, 2003. 3. MORALES, JA, (2017), “Profundizacion financier y crecimiento económico en Bolivia”, instituto de investigaciones socio económicas. 4. http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2014/Brochure_2014_ok.pdf Tabla No 1

BALANZA BALANZA PERIODOS Exportaciones Importaciones COMERCIAL FISCAL % PIBpm PERIODOS EXPOR % IMPOR % Bcom % Bfisc % PIBpm % AÑOS Y X2 X3 1980 1.049,83 666,93 382,90 -6,4 111 1981 991,31 917,08 74,23 -5,9 144 1982 917,22 554,14 363,08 -22,3 358 1983 829,51 576,75 252,76 -17,9 1.256 1984 783,96 488,48 295,48 -30,6 19.347 1985 675,29 690,87 -15,58 -10,2 2.366.158 1986 650,46 674,03 -23,57 -2,3 7.607.769 1987 587,77 766,30 -178,53 -8,3 884.398 1988 608,24 590,49 17,75 -6 10.805.500 1989 852,37 619,94 232,43 -5,7 12.693.906 1990 955,65 702,70 252,95 -4,4 15.443.136 1991 895,28 993,75 -98,47 -4,3 19.132.128 1992 773,84 1.130,50 -356,66 -4,4 22.014.006 1993 808,94 1.176,95 -368,01 -6,1 24.458.969 1994 1.124,23 1.196,35 -72,12 -3,1 27.636.342 1995 1.181,21 1.433,59 -252,35 -1,8 32.235.073 1996 1.295,35 1.656,61 -361,26 -1,9 37.536.647 1997 1.272,10 1.925,73 -653,63 -3,6 41.643.866 1998 1.324,73 2.450,89 -1.126,16 -4,7 46.822.326 1999 1.405,36 2.098,11 -692,75 -3,58 48.156.175 2000 1.474,94 2.020,31 -545,32 -3,7 51.928.492 2001 1.352,89 1.708,27 -355,38 -6,8 53.790.327 2002 1.374,89 1.831,97 -457,08 -8,8 56.682.328 2003 1.676,56 1.692,07 -15,51 -7,9 61.626.113 2004 2.265,19 1.920,43 344,76 -5,5 77.023.817 2005 2.948,08 2.440,07 508,76 -2,2 91.747.795

INFLACION ACUMULADA % IA % X4 47,2 32,5 296,5 328,5 2177 8171 66 10,66 21,51 16,56 18,01 14,52 10,46 9,31 8,52 12,58 7,95 6,73 4,39 3,13 3,41 0,92 2,45 3,94 4,62 4,91

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

4.231,92 4.889,70 7.058,01 5.486,41 7.052,13 9.215,28 11.991,13 12.371,62 13.034,22 8.911,93 6.651,00

2.925,77 3.587,95 5.100,17 4.577,38 5.603,87 7.935,75 8.590,09 9.699,05 10.674,10 9.766,44 7.586,00

1.306,15 1.301,75 1.957,84 909,03 1.448,26 1.279,53 3.401,04 2.672,57 2.360,12 -854,51 -935,00

4,5 1,7 3,2 0,1 1,7 0,8 1,8 0,7 -3,4 -6,9 -6,7

91.747.795 103.009.182 120.693.764 121.726.745 137.875.568 166.231.563 187.153.878 211.856.032 228.003.659 228.031.370 233.602.193

Tabla No 2

BALANZA BALANZA PERIODOS COMERCIAL FISCAL % PIBpm PERIODOS Bcom % Bfisc % PIBpm % AÑOS Y X2 X3 1987 -0,27 -8,3 16 1988 0,03 -6 16,2 1989 0,32 -5,7 16,36 1990 0,31 -4,4 16,55 1991 -0,1 -4,3 16,77 1992 -0,38 -4,4 16,91 1993 -0,37 -6,1 17,01 1994 -0,06 -3,1 17,13 1995 -0,19 -1,8 17,29 1996 -0,25 -1,9 17,44 1997 -0,41 -3,6 17,54 1998 -0,62 -4,7 17,66 1999 -0,4 -3,58 17,69 2000 -0,31 -3,7 17,77 2001 -0,23 -6,8 17,8 2002 -0,29 -8,8 17,85 2003 -0,01 -7,9 17,94 2004 0,17 -5,5 18,06 2005 0,19 -2,2 18,16 2006 0,37 4,5 18,33 2007 0,31 1,7 18,45 2008 0,32 3,2 18,61

INFLACION ACUMULADA % IA % X4 ESTIMACION 10,66 -0,38 21,51 0,07 16,56 -0,06 18,01 0,05 14,52 -0,02 10,46 -0,13 9,31 -0,19 8,52 -0,13 12,58 0,07 7,95 -0,06 6,73 -0,12 4,39 -0,21 3,13 -0,22 3,41 -0,2 0,92 -0,35 2,45 -0,34 3,94 -0,25 4,62 -0,15 4,91 -0,04 4,95 0,15 11,73 0,33 11,85 0,4

4,95 11,73 11,85 0,26 7,18 6,9 4,54 6,48 5,19 2,95 4

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0,18 0,23 0,15 0,33 0,24 0,2 -0,09 -0,13 -

0,1 1,7 0,8 1,8 0,7 -3,4 -6,9 -6,7 1 1 1 1

18,62 18,74 18,93 19,05 19,17 19,24 19,24 19,27 19,3 19,33 19,36 19,39

0,26 7,18 6,9 4,54 6,48 5,19 2,95 4 3 3 3 3

-0,06 0,23 0,23 0,2 0,26 0,13 -0,02 0,02 0,18 0,18 0,19 0,19

Tabla No 3

BALANZA BALANZA PERIODOS COMERCIAL FISCAL % PIBpm PERIODOS Bcom % Bfisc % PIBpm % AÑOS Y X2 X3 1987 -0,27 -8,3 16 1988 0,03 -6 16,2 1989 0,32 -5,7 16,36 1990 0,31 -4,4 16,55 1991 -0,1 -4,3 16,77 1992 -0,38 -4,4 16,91 1993 -0,37 -6,1 17,01 1994 -0,06 -3,1 17,13 1995 -0,19 -1,8 17,29 1996 -0,25 -1,9 17,44 1997 -0,41 -3,6 17,54 1998 -0,62 -4,7 17,66 1999 -0,4 -3,58 17,69 2000 -0,31 -3,7 17,77 2001 -0,23 -6,8 17,8 2002 -0,29 -8,8 17,85 2003 -0,01 -7,9 17,94 2004 0,17 -5,5 18,06 2005 0,19 -2,2 18,16 2006 0,37 4,5 18,33 2007 0,31 1,7 18,45

INFLACION ACUMULADA % IA % X4 ESTIMACION 10,66 -0,38 21,51 0,07 16,56 -0,06 18,01 0,05 14,52 -0,02 10,46 -0,13 9,31 -0,19 8,52 -0,13 12,58 0,07 7,95 -0,06 6,73 -0,12 4,39 -0,21 3,13 -0,22 3,41 -0,2 0,92 -0,35 2,45 -0,34 3,94 -0,25 4,62 -0,15 4,91 -0,04 4,95 0,15 11,73 0,33

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0,32 0,18 0,23 0,15 0,33 0,24 0,2 -0,09 -0,13 -

3,2 0,1 1,7 0,8 1,8 0,7 -3,4 -6,9 -6,7 1 1 1 1

18,61 18,62 18,74 18,93 19,05 19,17 19,24 19,24 19,27 19,3 19,33 19,36 19,39

11,85 0,26 7,18 6,9 4,54 6,48 5,19 2,95 4 3 3 3 3

0,4 -0,06 0,23 0,23 0,2 0,26 0,13 -0,02 0,02 0,18 0,18 0,19 0,19