Proyecto Derivados Del Frijol

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.: DERIVADOS DEL FRIJOL ESTUDIANTES:  C

Views 78 Downloads 0 File size 900KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.: DERIVADOS DEL FRIJOL ESTUDIANTES:  CABRERA GARGATE, Marilyn Camila  ROJAS CABRERA, Jember Alex Rony DOCENTE

: Luis Angel HIDALGO BERRNA

GRADO

: 6to SEXTO

SECCIÓN

: “U”

CELULAR

: 996537615

CORREO ELECTRÓN. : [email protected]

DEDICATORIA A todos los agricultores del Centro Poblado de Mallampampa y de todo el Perú.

AGRADECIMIENTO A nuestros padres, compañeros y nuestro profesor, por el apoyo constante que nos brindan.

INTRODUCCION

El frijol (Phaseolus vulgaris L.), está entre los cultivos alimenticios más importantes del Perú y América. Es consumida principalmente en forma de grano seco e interviene en la dieta de miles de personas con recursos económicos limitados y dado a su composición química, constituye una excelente fuente de proteínas con alto valor biológico.

El cultivo del frijol, es entre las leguminosas una de las especies más importantes destacando como la de mayor consumo, ya que cuenta entre 20 y 30 % de proteínas, lípidos carbohidratos y niveles significativos de minerales como calcio, hierro y fosforo. Otro aspecto, es que el frijol es un cultivo mejorador del suelo, ya que por ser una leguminosa tiene la propiedad de fijar nitrógeno mediante la simbiosis con la bacteria Rhizobium, esto permite el ahorro de fertilizantes no solo para el cultivo de frijol, sino también para los cultivos sucesivos dentro de un plan de rotación, lo que significa una ventaja económica para el agricultor comparado con el costo del fertilizante nitrogenado, también su utilización como abono verde en cosechas de grano verde y finalmente es una fuente de divisas para el país y los agricultores que a través de la comercialización mejoran sus ingresos.

Es cultivado principalmente por sus vainas verdes, granos verdes y granos secos. Los frijoles producidos en el país alrededor de un 30% se cultivan bajo condiciones ecológicas favorables (en la zona andina y en la selva). En algunos países de Latinoamérica y África se consume las hojas y solo en el África se consume las flores jóvenes como vegetales frescos. Además, las hojas verdes, los tallos y las vainas son alimento para el ganado, al igual que los rastrojos de las plantas son usados como abono para aumentar la materia orgánica del suelo y como combustible para cocinar. En el Perú y Bolivia, se consumen las semillas tostadas de los frijoles reventones conocidos como “ñuñas”.

1. Título del proyecto: DERIVADOS DEL FRIJOL

2. Planteamiento del problema:  Poco consumo del frijol en nuestra población.

3. Hipótesis general:  El consumo de frijol ayudará tener una buena alimentación.

4. Objetivos General:

El objetivo de este proyecto es que las personas puedan preparar un producto casero y obtener variedades de potajes hechos a base del frijol; ya que es una manera de fomentar el consumo del frijol en nuestra población.

5. Justificación:

Luego de una investigación en nuestra IE. y en nuestra comunidad de Mallampampa, pudimos observar que la población de nuestra localidad no consume el frijol, ya que en la hora del desayuno y almuerzo del programa qaliwarma, podemos ver que los estudiantes, en su mayoría, dejan sus platos con la comida sin consumirla, además tienen cierto rechazo hacia el frijol. Motivo por el cual decidimos investigar las propiedades y la elaboración y preparación de diversos platos y potajes en base al frijol ya que de esta manera influenciaremos a todos los estudiante y nuestra población, a que consuman el frijol en sus diferentes presentaciones; así de esta manera

mejorar la nutrición de nuestros compañeros y evitar enfermedades de desnutrición como la anemia entre otros.

Origen: Se menciona que, en el fríjol existen dos grandes grupos de bancos de germoplasma derivados de los acervos genéticos (gen pool), Mesoamericano y Andino. En 1991 estos acervos fueron divididos en seis razas. El acervo Andino se constituyó por las razas Nueva Granada, Chile y Perú y el Mesoamericano quedó integrado por las razas Durango, Jalisco y Mesoamérica. Muchas variedades tienen su origen en cruzamientos simples o complejos entre genotipos de estas razas. Así mismo se reportan que el origen y la dispersión geográfica, el género Phaseolus se ha originado en el continente americano y un gran número de sus especies es encontrado en Mesoamérica. Entre las cinco especies domesticadas P. vulgaris cuenta con más del 90% del cultivo sembrado en el mundo y es de lejos la leguminosa más ampliamente consumida en el mundo.

Valor Nutritivo:

Según estudios realizados se reporta que, la calidad de una proteína está determinada por su composición de aminoácidos, excluyendo los otros factores que pueden influir. Del total de los aminoácidos, ocho son esenciales para el desarrollo de las proteínas del organismo humano y que no pueden ser sintetizados por él, por consiguiente, estos aminoácidos deben estar presentes en la dieta, ellos son: isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina; en el caso de los bebes, estos requieren además la histidina en su dieta.

Composición química y contenido de aminoácidos esenciales de cuatro variedades de frijol Componentes en 100 g de parte comestible

Caballero

Canario

Bayo

negro

Calorías (%)

333,0

325, 0

331,0

332,0

Humedad

13,1

13,8

12,8

13,6

Proteínas (g)

18,2

20,5

19,0

18,2

Grasas (g)

1,2

1,2

0,9

1,3

carbono (g)

63,8

60,0

63,2

63,4

Ceniza (g)

3,7

4,5

4,0

3,5

Fibra (g)

4,4

4,2

3,6

3,6

Calcio (mg)

140,0

123,0

99,0

133,0

Hierro (mg)

6,4

7,0

6,3

9,3

Tiamina(mg)

0,4

0,5

0,3

0,3

(mg)

0,2

0,2

0,2

0,4

Niacina (mg)

2,0

1,6

1,8

1,7

Hidratos de

Rivoflavina

Aminioacidos escenciales en 100 g de proteina Isoleucina

9,0

9,0

9,0

8,5

Leucina

7,8

7,6

7,1

6,8

Lisina

8,9

9,0

8,6

8,5

Metionionina

0,9

1,1

1,3

1,1

Fenilalanina

6,4

6,5

7,0

6,1

Treonina

5,5

5,1

6,0

6,0

Triptófano

0,6

0,5

0,4

0,3

Valina

6,1

5,8

5,6

5,6

6. Experimentación

Para fomentar esta leguminosa hemos elaborado gran variedad de platos y potajes a base del frijol que son los siguientes:  QUEQUE DE FRIJOL:  MANJAR DE FRIJOL:  MERMELADA DE FRIJOL:  PAN DE FRIJOL:  GALLETA DE FRIJOL:  PICANTE DE FRIJOL:  ENSALADA DE FRIJOL:

7. Resultados Los resultados son los siguientes:  Los potajes en base a frijol son muy deliciosos y agradables porque lo hicimos con cariño y mucho amor.  Es un buen proyecto y ayuda a las personas que no tienen mucha economía.  Estos potajes lo podemos vender a un precio muy barato, se prepara muy fácilmente y rápido; solo debemos hacer con mucho cuidado y con paciencia.

8. Conclusiones

Cabe señalar de que el frijol es un alimento que contiene alta cantidad de proteínas, buenas para el ser humano y que además de todo ello es una fuente importante de nitrógeno para la tierra, ya que en los próximos cultivos alrededor de esta siembra, no se necesitará adquirir fertilizantes nitrogenados, ya que el frijol contribuye a que estas tierras estén fertilizadas con el nitrógeno.

9. Bibliografía

http://www.celebralaciencia.org/PlantaDeUnFrijol.htm http://www.eljardinero.org/planta-de-frijol/ Sitio Buenas tareas http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENE S/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAFIA%20FRIJOL%202011 .PDF http://fundacionherdez.com.mx/?p=public_frijolEsp_online http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_vulgaris

10. Anexos