Proyecto de Velocidad y Comprension Lectora 2012

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

Views 47 Downloads 2 File size 573KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

PROYECTO: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE UGEL-CANAS” PRESENTADO POR:

Mgt. Marcelino MAXI APAZA

FEBRERO, 2012 1

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

DOCUMENTO DE FORMULACION DE PROYECTOS

NOMBRE DEL DOCENTE: Marcelino MAXI APAZA

CARGO O FUNCION: Especialista en Educación Primaria

ENTIDAD SOLICITANTE: UGEL-CANAS

TÍTULO DEL PROYECTO: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE UGEL-CANAS”

PAÍS: Perú

2

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

INFORMACION GENERAL DATOS DE PRESENTACION DEL PROYECTO Título del proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN PRIMARIA DE UGEL-CANAS”

País/Área geográfica: Características generales del ámbito de la UGEL Canas La Provincia de Canas constituye una de las Provincias del departamento del Cusco, ubicado geográficamente entre las siguientes coordenadas: - Latitud Sur: 14º13’ - Longitud Oeste: 71º26’ La ciudad de Yanaoca, Capital de la provincia. Su rango altitudinal varía entre los 3,791 y los 3,978 m.s.n.m. rango referido al nivel de las capitales de distrito. A nivel del territorio y otras localidades de la provincia, se presentan alturas de hasta 4,700 m.s.n.m. Así mismo se reconoce el legado histórico de Tupac Amaru y Micaela Bastidas como la obra más grande de la historia nacional que se inicia en la Provincia de Canas ( distrito de Pampamarca, Tupac Amaru “Tungasuca y Surimana”). Esta gesta revolucionaria alcanzo resonancia a nivel mundial, mostrando a todas las generaciones de las sociedades un hito en la historia de América. EN EL CONTEXTO REGIONAL: En el contexto regional la Provincia de Canas cuenta con ocho distritos: Yanaoca, Checca,Kunturkanqui, Langui, Layo, Pamapamarca, Quehue y Tupac Amaru, con una extensión territorial de 2,103.76 Km2 de superficie, lo que constituye el 2.92% del territorio departamental. Los mismos que son beneficiarios de los recursos naturales, culturales e instituciones que se encuentra en dicha provincia, así como la Filial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Municipalidades Provincial, y Distritales, Sub Región Sede Canas, Salud, Instituciones Educacionales, instituciones Judiciales y Policial, organizaciones sociales. Los mismos que constituyen el soporte del desarrollo de la provincia de Canas, la misma que requiere un desarrollo sostenido y estratégico que tanto anhela provincia indicada, por lo que es imprescindible la creación y funcionamiento de una Unidad Ejecutora de Gestión Educativa con capacidad de decisión y autonomía presupuestal. EN EL CONTEXTO LOCAL. En el contexto local, es la provincia más importante del Cusco, por su ubicación geográfica e histórica, así por sus recursos naturales. Como: minerales animales. Constituyéndose en un polo de desarrollo de sus distritos y áreas limítrofes, Sicuani, Tinta, Combapata, la Provincia de Espinar, Provincia de Chumbivilcas y Provincia de Acomayo; con flujos comerciales y turísticos con Arequipa, Lima, Tacna, Cusco, Puno Puerto Maldonado y La Paz – Bolivia; así mismo es articulador de las provincial altas

3

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

del Cusco. También será beneficiaria de la carretera Transoceánica e integración K’ana. La fibra de la alpaca y vicuña tiene una fuerte demanda en los mercados nacionales e internacionales, los mismos que requieren la tecnificación para la producción sostenida. Estudio del Medio Fisiográfico División Política: la provincia de Canas está dividido políticamente en 8 distritos, tal como se muestra en el siguiente cuadro. Provincia

Número distritos

Canas

8

de Total de centros poblados 160

los Centros poblados Urbanos Rurales 9

151

Fuente: INEI-ODEI-CUSCO Actualización Cartográfica (Cifra preliminares).

De los cuales la Unidad de Gestión Educativa Local solo administra los distritos de Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru y Quehue. Adhiriéndose a ello los distritos de Mosocllacta y la Red Educativa Qorilazo- distrito de Livitaca Ríos más importantes: Apurímac. Lagunas: Pampamarca, Langui - Layo.

 

Población Económicamente Activa - PEA Según el censo de 1993 la población económicamente activa, de 15 a mas años es de 52.5% donde el 52.8% se se encuentran ocupada en agricultura, el 35.5% se encuentran ocupada en la actividad servicios y el 26.1% son asalariados. EDUCACIÓN.El análisis hecho sobre la problemática de la educación rural, focalizadamente, respecto al problema principal, arrojó dos tipos de causas:  Las sociales, y  Pedagógicas. Las causas sociales se referían a la pobreza extrema de la mayoría de la población caneña y requería para su solución, políticas multisectoriales de acción gubernamental que reviertan las causas estructurales que generaban la pobreza masificada de la población caneña mayoritariamente rural. Las causas pedagógicas que se identificaron son:    

La baja calidad de la educación intencional. Deficiente planificación del trabajo pedagógico. Inadecuada gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Poca identidad en su desempeño profesional

Para el año 2003, la región Cusco presenta una tasa de analfabetismo de 16.3%, en cuanto al número de matriculados en el nivel primario en la región Cusco, en el año 2003 se matricularon 219,314 alumnos, los cuales representaban el 5.24% del total del país. Sin embargo, la cantidad de alumnos matriculados en este nivel disminuyó en 2.4% en comparación al año 1998. En el caso del nivel secundario, en el año 2003 en la región Cusco se matricularon 101, 834 alumnos. Este número se incrementó en 19.9% en comparación con el año 1998. Entre las provincias que presentaron un mayor crecimiento de alumnos matriculados destacan: Canas (62.2%). Niveles de Pobreza De acuerdo al estudio realizado por ENAHO el año 2004, el 63.8% de la población del

4

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

Departamento de Cusco se encuentra en situación de pobre, frente al 60.4% a nivel nacional. Según la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO – IV trimestre del 2001) el 75.3% de la población en Cusco se encuentra en situación de pobreza. La mayor incidencia de la pobreza se da en las provincias con mayor porcentaje de población rural y en zonas de altura como Canas, provincia donde casi el 100% de su población rural tiene necesidades básicas insatisfechas. INDICE DE DESARROLLO HUMANO – PROVINCIA CANAS

La Población de Estudiantes en la Provincia de Canas.Dirección Regional de Educación: DRE CUSCO UGEL: UGEL Canas Tabla 1: Total Etapa y Nivel Educativo

Matrícula Total

Total

Centros

Docentes

Urban Rural o

Total

Secciones

o Programas

Urbano Rural

Total

Urbano Rural

Total

Urban Rural o

9092

3512

5580

432

192

242

187

36

151

412

126

286

Inicial

1948

374

1574

42

15

29

109

14

95

0

0

0

Escolarizada

747

294

453

35

13

22

24

7

17

0

0

0

BÁSICA REGULAR

No escolarizada

1201

80

1121

7

2

7

85

7

78

0

0

0

Primaria

4269

1440

2829

201

74

127

49

8

41

287

64

223

Polidocente completo

1953

1336

617

97

69

28

11

7

4

85

59

26

Multigrado

2103

104

1999

93

5

88

29

1

28

170

5

165

Unidocente multigrado

213

0

213

11

0

11

9

0

9

32

0

32

Secundaria

2630

1453

1177

167

81

86

21

6

15

116

53

63

Presencial

2566

1453

1113

163

81

82

20

6

14

111

53

58

Distancia

64

0

64

4

0

4

1

0

1

5

0

5

54

54

0

6

6

0

2

2

0

0

0

0

15

15

0

1

1

0

1

1

0

4

4

0

BÁSICA ALTERNATIVA BÁSICA ADULTOS Primaria Adultos Escolarizada

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

No escolarizada

15

15

0

1

1

0

1

1

0

4

4

0

Secundaria Adultos

30

30

0

5

5

0

2

2

0

5

5

0

Escolarizada

24

24

0

2

2

0

1

1

0

2

2

0

No escolarizada

6

6

0

3

3

0

1

1

0

3

3

0

BÁSICA ESPECIAL

20

20

0

2

2

0

1

1

0

0

0

0

Escolarizada

20

20

0

2

2

0

1

1

0

0

0

0

No escolarizada

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

126

126

0

8

8

0

2

2

0

0

0

0

Superior Pedagógica

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Superior Tecnológica

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Superior Artística

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TÉCNICO-PRODUCTIVA SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

Nota: El número de docentes puede incluir registros dobles, en razón a que la unidad de recolección es el número de docentes que labora en cada centro o programa educativo.

5

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2007

EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA REGIÓN.Existen diversos resultados que dan cuenta sobre el rendimiento escolar en la región. Uno de ellos la proporciona el propio sistema educativo a través de la denominación eficiencia educativa, con las categorías de aprobado, desaprobado, y retirados. Los porcentajes y resultados que se presentan a nivel regional, no guardan coherencia con los resultados provenientes de las evaluaciones externas a través de proyectos especiales del MED, y con los resultados de investigaciones de diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Rendimiento Escolar SITUACION % Aprobados 81,7 Desaprobados 10,49 Retirado 7,81 Total 100 Fuente: DREC

Una primera precisión, y reflexión merecen los resultados que no los proporciona el sistema educativo regional, según esta fuente en el nivel primario de menores del 100% de estudiantes matriculados el 81,70% se encuentran aprobados, 10,49% desaprobados y el 7,81% están registrados como retirados. Esto significa que, de cada 10 estudiantes, 08 estudiantes cuentan con las capacidades del grado, 01 estudiante no ha logrado estas capacidades y 01 se ha retirado. Estos resultados como se mencionó líneas arriba no guarda coherencia con los resultados provenientes de las evaluaciones nacionales. Esta es una de las primeras observancias sobre el sistema de evaluación de las capacidades de los estudiantes, la misma que revela que existen dificultades y debilidades en los procesos de evaluación de las capacidades que desarrollan los maestros respecto de los alumnos. En gran medida las tasas altas de aprobación son el producto de la inercia y la falta de objetividad al evaluar, se evalúa en función del deficiente avance curricular y la tendencia a aprobar para evitar el desprestigio profesional. Esta problemática demanda la formulación de estándares educativos en la región, y a partir de estos referentes se evalúen con la objetividad que amerita el caso. Con estas salvedades, recurriremos a los resultados provenientes del MED, y algunas investigaciones en la región, que dan cuenta sobre el rendimiento escolar en la región. Según el documento (preliminar) Indicadores de Educación en la Región Cusco. DREC, PLAN (2005), el porcentaje de niños con dos a cinco años de escolaridad (6 a 11 años) que no saben leer y escribir, tomando como referencia datos nacionales, se tiene que en la región en zonas rurales alrededor de un 34% de alumnos no sabe leer, ni escribir y un 11% en zonas urbanas. Desde los estratos sociales, los alumnos en condiciones de extrema pobreza alcanzan a un 37% que no saben leer, ni escribir, el estrato de estudiantes pobres alcanza a un 17% y el estrato no pobre llega a un

6

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

11%. Este último da cuenta a pesar de la existencia de condiciones materiales básicas, existe una tasa significativa con estas debilidades, debido principalmente a la eficacia del trabajo escolar en el aula. A nivel de género la brecha es de 2%, los varones comprendidas en edades de 6 a 11 alcanzan a un 22% que no sabe leer ni escribir, en cambio las mujeres siempre en ese rango de edades llega a un 20%. Y de acuerdo a la PRUEBA PISA y CRECER 2002, 2003, 2004 MINEDU. Según estas fuentes, la calidad educativa que ofrece el sistema educativo en la región, es baja en las dimensiones de la enseñanza y el aprendizaje; en ambas, se revela que la enseñanza es monocorde, centrada en el dictado, el memorismo, el instruccionismo etc. Por otro lado los contenidos no están programados en función de las necesidades del estudiante y peor aun en función a las demandas de la sociedad. Esta baja calidad también se refleja en los deficitarios resultados en la formación personal, ciudadana y productora de los alumnos. La última evaluación nacional (EN 2004), aplicado el 15 al 19 de noviembre de 2004, en las Áreas de Matemática y Comunicación en los grados de segundo y sexto de primaria y tercero y quinto de secundaria. Da cuenta que, en la región los siguientes datos que deben ser tomadas en cuenta por las políticas educativas referidas al desempeño de los estudiantes. RENDIMIENTO DEL ALUMNADO PRUEBA PISA Y CRECER

(2002, 2003, 2004 MINEDU) Niveles

Segundo Grado Comprensi Lógico ón Matemáti de Texto co 11,1 6,6 19,7 24,4 19 21,8

Suficiente Básico Previo Debajo Previo 30,1 Fuente: MINEDU

47,2

Sexto Grado Comprensi Lógico ón Matemátic de Texto o 9,1 5 25,1 31,7 38,7 15,7 27,1

47,6

En comprensión de textos para el segundo de primaria sólo un 11,1% se encuentra en el nivel suficiente. En el básico un 19,7%, en el previo 19,0% y debajo del previo un 50,1%. En comprensión de textos para el segundo de primaria sólo un 11,1% se encuentra en el nivel suficiente. En el básico un 19,7%, en el previo 19,0% y debajo del previo un 50,1%. En comprensión de textos para el sexto de primaria sólo un 9,1% se encuentra en el nivel suficiente. En el básico un 25,1%, en el previo 38,7% y debajo del previo un 27,1%. Esto nos revela que el rendimiento escolar en la región, arroja porcentajes alarmantes y dramáticos en áreas curriculares básicas, y peor aún los resultados son más críticos en zonas rurales bajo la modalidad de unidocente y multigrado en la mayoría de los casos el nivel suficiente ha desaparecido. De igual forma, el rendimiento escolar respecto del tipo de gestión, la peor parte la tiene la escuela pública, y visto desde una perspectiva de género no existen notables diferencias, la brecha a nivel regional es de 0,3%. Al interior del sector estatal también se evidencia un problema de equidad, ya que los estudiantes de las instituciones educativas ubicadas en entornos rurales obtienen

7

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

resultados más bajos respecto de aquellos que estudian en instituciones ubicadas en zonas urbanas. Los factores asociados al rendimiento de los estudiantes pueden ser divididos en escolares (por ejemplo, horas efectivas de clase o acceso a biblioteca) y extra escolares (por ejemplo, capital cultural o nivel socio económico del estudiante). Sobre las horas efectivas se estima que, de acuerdo a Ochoa (2003) sólo se cumple con el 25% del tiempo exigido – normado, para el desarrollo de aprendizajes tomado de la consultoría educación UNICEF – Cusco - DREC) y existe un promedio de ausentismo diario del 25% de niños y niñas. Durante la presentación de este documento Lujambio declaró que sólo el 30% de los alumnos de primaria y secundaria cumplen con dichos estándares de habilidad lectora y que en México sólo se leen 2.9 libros al año. En México, siete de cada 10 estudiantes de primaria y secundaria, esto es, poco más de 14 millones 600 mil estudiantes de primaria y secundaria “están fuera del estándar de lectura”; no saben leer bien, no lo hacen con fluidez y tampoco comprenden los textos que abordan, aseguró el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal. Secretaría de Educación Pública (SEP). Lo que no queremos es que “los niños lean rápido. Queremos un estándar de velocidad de los niños y su comprensión lectora. Las palabras por minuto no nos dicen qué está comprendiendo. Para eso hay que intercambiar puntos de vista con ellos”, aseguró. Después de realizar un estudio dentro de las escuelas primarias y secundarias de todo el país, explicó: “Aproximadamente 30% de los niños de cada uno de los grados está dentro del estándar” de identificación de palabras y comprensión del significado del texto. El 70% restante de los alumnos “está fuera del estándar, un poco lejos en ocasiones y un poco más lejos en otras ocasiones”. PROGRAMA DE VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA  La lectura y la escritura son las dos competencias más importantes que tienen los estudiantes. Como cualquier profesional, los estudiantes están obligados a utilizarlas de la manera más adecuada posible para, así, desarrollar convenientemente "su desempeño".  Un buen lector sólo lo será si, además de interpretar correctamente todos los signos que aparecen escritos, es capaz de alcanzar unos niveles adecuados de velocidad y comprensión lectoras.  Se recomienda, que la velocidad y la comprensión lectoras sólo pueden mejorarse haciendo uso de la práctica continuada. Cuanto más se lea y se pregunte o reflexione sobre la lectura, más mejorarán la una y la otra.  Es muy importante inculcar en nuestros profesores de aula y alumnos la afición por la lectura. VELOCIDAD Y FLUIDEZ LECTORA Alonso Lujambio, secretario de Educación, constituye los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora, especialistas establecieron las supuestas capacidades mínimas de velocidad, fluidez y comprensión lectora entre los alumnos de primaria: Primaria 1o grado —> 35 a 59 palabras por minuto 2o grado —> 60 a 84 palabras por minuto 3o grado —> 85 a 99 palabras por minuto

8

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

4o grado —> 100 a 114 palabras por minuto 5o grado —> 115 a 124 palabras por minuto 6o grado —> 125 a 134 palabras por minuto LA COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión lectora es comprender las ideas expresadas por el autor y comprender el mayor número de ideas en el menor tiempo. Lo importante de la lectura son las ideas. En un texto hay que distinguir: a) La idea principal (esencia del texto). b) Ideas secundarias c) Datos accesorios d) Ejemplos e) Contenido explícito (está escrito en el texto de forma objetiva) f) Contenido implícito (mensaje de fondo que el autor quiere comunicar) Técnicas para mejorar la comprensión lectora Tanto la velocidad como la comprensión pueden mejorarse ampliamente con el ejercicio. A continuación incluimos algunas ideas que favorecen tanto la comprensión lectora como la velocidad: - Leer las ideas, no las palabras: - Buscar las ideas y su encadenamiento lógico. - No pararse en las palabras sino en buscar el mensaje que encierran. - No vocalizar al leer, pues esto dificulta la captación de las ideas. - Captar el sentido del texto, no leer todas las palabras. - Aumentar el vocabulario: - Consultar a menudo el diccionario. - Anotar en un cuaderno las palabras y expresiones nuevas que se encuentren en la lectura. - Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones: - Esto facilita la comprensión de los textos. - Los gráficos o esquemas pueden resultar más claros e ilustrativos que muchas proposiciones escritas, cuyo mensaje semántica es más complejo. Entrenamiento de la comprensión lectora: - Establecimiento del propósito de la lectura (tenemos que conocer previamente a la lectura con qué objetivo lo hacemos: estudiar, consultar, recrearnos, sacar la máxima información, buscar datos concretos,...). - Activación del conocimiento previo: ¿Qué es lo que yo sé de este tema? - Deducir el significado de las palabras a partir de su contexto externo o de su estructura interna. Causas de dificultades en la comprensión: 1. Palabras nuevas. 2. Palabras conocidas pero sin sentido aparente en el contexto en que aparecen. 3. Expresiones incomprensibles por su complejidad o por falta de conocimientos previos. 4. Frases o expresiones ambiguas, que admiten más de una interpretación.

9

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

5. 6. 7. 8. 9.

Partes del texto sin aparente relación temática. Partes del texto que se contradicen mutuamente. Información que contradice los conocimientos previos del lector. No explicitación de las ideas principales. No señalización explicita de las relaciones lógicas y retóricas que definen la macroestructura o estructura global del texto. 10. Combinación de estructuras retóricas distintas en un mismo texto. Sugerencias En el supuesto de que los alumnos alcancen el mínimo requerido de palabras por minuto al leer, el Programa se mejorará la habilidad lectora; para ello, el documento propone que los padres de familia dediquen 20 minutos diarios a leer con sus hijos, y dan otra serie de recomendaciones que parecen una receta sobre cómo utilizar ingredientes y tiempos específicos para cocinar a “un buen lector.”

DURACION

Fecha prevista de inicio: Marzo 2012 Fecha prevista de finalización: Diciembre 2011 Periodo total de ejecución (en meses): 10 meses

1.- DESCRIPCION RESUMIDA DEL PROYECTO Temporalidad: el problema lingüístico se torna en un problema permanente, el mismo que se agudizara si no se toma las medidas necesarias en el tema, porque algunos docentes no están cumpliendo satisfactoriamente con su labor pedagógica, a raíz que su planificación curricular es deficiente que no responde a las demandas y necesidades de los alumnos (as). Frente a ello es necesario intervenir con un programa de habilidades metalingüísticas en la capacitación y actualización del personal docente en las instituciones educativas de nivel primario. Relevancia: el problema de habilidades lingüísticas que actualmente se afronta es de índole permanente, contribuyendo este de manera negativa, en el logro de los objetivos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. EFICIENCIA EDUCATIVA INTERNA ANUAL-DREC-ESCOLARIZADO 2003 UGEL CANAS

PRIMARIA MENORES (%) APROBADOS DESAPROBADO S 81,07 11,25

RETIRADO S 7,67

FRACASO ESCOLAR 18,93

Fuente: Censo Escolar 2004

Frente a la gravedad de la situación negativa que se tiene en los docentes de educación primaria, el “Programa de Velocidad y Comprensión”, la cual responderá a para mejorar la calidad de la educación intencional, planificación del trabajo pedagógico, gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje e identidad en su desempeño profesional. Todo este proceso se desarrollara con la participación activa de las instituciones del ámbito de la UGEL Canas, DRE-C, MED; con talleres de capacitación y

10

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

actualización descentralizada en las redes educativas de Quehue, Hampatura, Yanaoca Qollna, Santiago Apostol, Micaela Bastidas de Pampamarca, Tupac Amaru, Qorilazo y Mosocllacta.

2.- CONTEXTO Y ANALISIS DE LA SITUACION 2.1 Contexto y antecedentes El presente proyecto se sustenta en la decisión de la UGEL Canas y los gobiernos locales de la provincia de canas, de contribuir a elevar la calidad de los servicios educativos en las instancias públicas descentralizadas (II.EE) a partir de la aplicación proyectos que se han desarrollado en nuestra provincia de Canas, de manera coherente con los niveles de aprendizaje enseñanza modernas basadas en los principios del constructivismo, generando entornos estimulantes, creativos para desarrollar los trabajos eficientemente; enfrentando la actual situación de aprendizaje de los estudiantes y la gestión pedagógica que ejercen las instituciones educativas. Los intentos de solución al problema educativo son resultados de decisiones políticas como consecuencia de demandas sociales que se plasman en normas verticales desde el nivel nacional, regional y local con la intervención de organismos públicos y privados, a la fecha no se puede revertir la situación negativa existente. Así el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD), Plan Nacional de Capacitación en Gestión Docente (PLANGED) y Proyecto Educativo en Áreas Rurales (PEAR) respectivamente, realizados en los años noventa y dos mil, que no dieron resultados significativos en vista que estos eventos no se ajustaban al contexto o a la realidad de la educación de la provincia de Canas. Así mismo estos planes fueron observados y criticados por los expertos aduciendo que las mismas tenían un diseño homogéneo para realidades heterogéneas sin tomar en cuenta las realidades propias de cada región.

2.2 Descripción de beneficiarios y otros actores implicados Diagnóstico de las Relaciones Sociales LISTADO DE AGENTES IMPLICADAS EN EL DIAGNÓSTICO -

Alumnos (as) de Educación Primaria del ámbito de la UGEL Canas. Directores de las II.EE. Docentes. Padres de familia. Profesionales de las diferentes especialidades. Asociación de empresarios. Representantes de Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación e instancias descentralizadas del MED. Gobiernos locales (Municipalidades distritales y provinciales) Medios de comunicación (hablada y escrita) Sociedad organizada.

Beneficiarios. BENEFICIARIOS DIRECTOS

INDIRECTOS 11

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

11 Directores de II.EE. 15 docentes 30 Estudiantes 80 Padres de familia

90 hogares. 10 hogares con algún miembro con discapacidad que significa el 9,2 %.

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS GENERALES

EN EL AMBITO EDUCATIVO

DE SALUD

 Elevado nivel de  Falta de aplicación de  Deficiente pobreza en las zonas programa de velocidad y atención rurales. comprensión lectora para niños Psicológica, de educación primaira. física y salud.  Desocupación y  Limitada acción de los exclusión. administradores de educación, para la atención a la diversidad.  Baja calidad de servicio educativo para los alumnos de educación primaria.  Deficiente formación técnico pedagógico de los profesores en la atención de alumnos con de educación primaria.  Mal estado de las instalaciones de infraestructura.  Escasa atención con recursos tecnológicos.  Desigualdad de acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo.

2.3 Análisis de Objetivos: -

Aplicación del programa de velocidad y comprensión lectora. Optimo planificación del trabajo pedagógico. Adecuada gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Buen desempeño profesional. Las II.EE. prestan eficiente servicio educativo a alumnos de educación primaria. Buena acción de los administradores (directores) de educación. Adecuada diversificación curricular de D.C.N. Elabora adecuadamente su programación curricular, organizando las competencias, capacidades y actitudes con el PCI. El docente cumple satisfactoriamente con las normas y responsabilidades administrativas y pedagógica Adecuada infraestructura física de los locales escolares. Fortalecida formación pedagógica en servicio de los docentes Impartida motivación de los administradores y docentes por una educación de 12

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

-

calidad. El proceso de enseñanza se ajusta a las necesidades de los alumnos Organiza con eficiencia el ambiente físico del aula, espacios y equipos.

2.4 Análisis de alternativas y justificación de la intervención elegida: La tabla es de decisión multicriterial ofrece una especie de justificación numérica para la selección de la alternativa; la ponderación se valora del 1 al 5, siendo 1 muy malo y 5 muy bueno. Así mismo para las alternativas se considero una valoración de 1 a 3 (valor absoluto) Se presentan tres alternativas tal como se muestra en la tabla: ALTERNATIV AS

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 3

Aplicación del programa de velocidad y comprensión lectora educación primaria de UGEL-Canas

Optima planificación del trabajo pedagógico en educación primaria

Buen desempeño profesional en educación primaria

Ponderación

Valor absoluto

Valor ponderado

Valor absoluto

Valor ponderado

Valor absoluto

Valor ponderado

Costos

3

1

3

3

9

3

9

Recursos disponibles (materiales y humanos) Tiempo.

3

1

3

3

9

3

9

3

2

6

3

9

3

9

Adecuación de prioridades de la política de desarrollo Probabilidad de alcanzar el objetivo. Impactos esperados

4

3

12

2

8

2

8

5

3

15

2

10

2

10

5

3

15

2

10

1

5

Viabilidad

5

3

15

2

10

2

10

Riesgos identificados.

4

2

8

2

8

2

8

Concentració n en grupos de beneficiarios

4

3

12

1

4

1

4

CRITERIOS DE VALORACIÓ N

Total.

89

78

72

Se puede concluir que, en la tabla queda reflejado que la alternativa 1 consigue mayor 13

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

puntuación, por consiguiente es la más adecuada para su elaboración en la fase de diseño. La elección de la alternativa 1: Aplicación del programa de velocidad y comprensión lectora educación primaria de UGEL-Canas, se justifica con la probabilidad de alcanzar el objetivo, impactos esperados, viabilidad y concentración en grupos de beneficiarios; así mismo creemos que la adecuación de prioridades es pertinente. Sin embargo si comparamos la alternativa 1 con la alternativa 2 y 3, existe una diferencia clara con respecto al costo, recursos disponibles y tiempo; pero por lógica la evaluación pertinente para la elección de alternativa, se realiza en base a los criterios de viabilidad, impactos esperados, concentración en grupos de beneficiarios. Las alternativas 2 y 3 no garantizan el logro de los objetivos que se pretende alcanzar con la implementación de este proyecto; para mejorar su situación social de la población estudiantil de educación primaria, a pesar que el costo, recursos disponibles y tiempo tienen una puntuación máxima, pero ello no amerita su elección como alternativa. 3.- LOGICA DE INTERVENCION 3.1. Objetivo general: “Aplicación del Programa de Velocidad y Comprensión Lectora en educación primaria de UGEL-Canas” Indicador: - Al octavo mes de la implementación del proyecto, al menos el 70% de las II.EE. de Nivel Primaria del ámbito de la UGEL Canas, seleccionadas mejoran en la velocidad y comprensión lectora los estudiantes. - Al menos el 90 % de los docentes del ámbito de la UGEL Canas, tienen las mismas oportunidades de conocer la aplicación del programa de velocidad y comprensión lectora educación primaria de UGEL-Canas. Medios de verificación: - Informe de supervisión a cargo del representante de la DRE-C, sobre las condiciones administrativas y pedagógicas de las II.EE. - Informe de logros de aprendizaje a cargo del representante de la DRE-C. Hipótesis:

3.2. Objetivo específico Los docentes de las II.EE. elaboran y aplican el programa de velocidad y comprensión lectora, garantizando el acceso, permanencia y éxito de los alumnos de 2°, 4º y 6° de educación primaria. Indicador: - Al menos al 70%, las II.EE. de Nivel Primario del ámbito de la UGEL Canas logran implementarse con recursos y materiales educativos (dossier), garantizando el acceso, permanencia y éxito de los alumnos, al segundo mes de la implementación del proyecto. Medios de verificación: - Informes de supervisión y monitoreo de cada institución educativa, a cargo del 14

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

especialista de la Dirección Regional de Educación. Hipótesis: - Aumenta el interés de los padres de familia por la educación de sus hijos. - El Ministerio de Educación en coordinación con el Gobierno Regional de Cusco, sostiene su política con planes de apoyo en la capacitación de docentes a través de la Delegación Regional. 3.3. Resultados esperados Resultado 1: El personal docente de educación primaria del ámbito de la UGEL Canas, está capacitado y actualizado, en aplicación de programa de velocidad y comprensión lectora. Indicador: 1.1. Al menos 90% del personal docente asisten a cursos de formación en servicio, durante el primer mes. Medios de verificación: 1.1. Registro de asistencia del personal docente al curso. 1.2. Informes de los responsables pedagógicos designados por las autoridades del Ministerio de Educación para impartir los cursos. Hipótesis: Las municipalidades distritales, provincial, asociación de empresarios, ONGs apoyan con recursos económicos para talleres de capacitación de docentes. Resultado 2: Aplicación de velocidad a la lectura, con tiempo establecido para los niños de 2º, 4º y 6º de nivel de educación primaria. Indicador: 2.1. Al finalizar el segundo trimestre de la implementación del proyecto, las II.EE de nivel primario del ámbito de la UGEL Canas, los estudiantes deben leer, en forma adecuada. Medios de verificación: 2.1. Implementación a través de instrumentos elaborados donde se recoge la información. Hipótesis: Se establecen relaciones de colaboración entre los sectores sociales interesados en la mejora de la calidad del servicio educativo para los alumnos de educación primaria del ámbito de la UGEL Canas. Resultado 3: Demuestra nivel de comprensión lectora los estudiantes de educación primaria, con textos acordes a sus grados respectivos. Indicador: 3.1. Al menos al 80 % las II.EE. de Nivel Primario del ámbito de la UGEL Canas, comprenden las lecturas, respondiendo a las fichas elaboradas por el equipo, al 15

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

concluir al tercer bimestre de la implementación del proyecto. Medios de verificación: 3.1. Informe de los resultados de la supervisión de las condiciones del local escolar. A cargo de un representante de la DREC. Hipótesis: Resultado 4: Las II.EE de Nivel Primario del ámbito de la UGEL Canas, logran el desarrollo de lectura con participación de los padres de familia. Indicador: 4.1. Al menos al 60 % de las II.EE. de nivel primario del ámbito de la UGEL Canas, seleccionadas logran el desarrollo de la lectura con participación de sus padres al quinto mes de la implementación del proyecto. Medios de verificación: 4.1. Informe de logros de aprendizaje, a cargo de los especialistas de la Dirección Regional de Educación. Hipótesis: Resultado 5: Los docentes involucrados en el programa son monitoreados y acompañado para mejorar los resultados previstos. Esta asistencia es una vez al mes, con instrumentos acordes. Indicador: 5.1. El personal docente al menos logra aplicar estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza al 80%, será reconocido con la Resolución de Felicitación por parte de la UGEL- Canas, previo informe, al concluir el programa. Medios de verificación: 5.1. Informe de los resultados de la supervisión de las condiciones del local escolar. A cargo de un representante de la DREC. Hipótesis:

16

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

4. PROGRAMACION Y PLAN DE EJECUCION 4.1. Cronograma de Actividades. ACTIVIDADES M Reuniones conjuntas entre Autoridades educacionales de la UGEL Canas, de la Comuna, y gestores del Proyecto para establecer un plan de trabajo en capacitación del personal directivo y docente. Establecimiento por parte de la comisión coordinadora, de un plan de trabajo colaborativo, consensuado, entre los Directores, Profesores y Especialistas de la UGEL- Canas. 1.1. Organización de dos talleres (duración de cada taller 2 días) de capacitación y personal docente de educación primaria del ámbito de la UGEL Canas, en aplicación de programa de velocidad y comprensión lectora, a cargo de tres especialistas. 1.2 Aplicar la velocidad a la lectura, con tiempo establecido a los niños de 2º, 4º y 6º de nivel de educación primaria especialidades, a cargo de un equipo integrado por: Directores, especialistas y docentes de la II.EE. 1.3 Demuestra nivel de comprensión lectora los estudiantes de educación primaria, con textos acordes a sus grados respectivos. 1.3. Se logra el desarrollo de lectura con participación de los padres de familia . A cargo de los docentes con el apoyo de la comunidad educativa 1.4 Realizar el monitoreo y acompañamiento para mejorar los resultados previstos. Esta asistencia es una vez al mes, con instrumentos acordes aplicación de prueba de velocidad y comprensión lectora al octavo mes del inicio del proyecto. 5.1. Consolidar el informe técnico de proceso y resultados del programa.

A

M

2012 Meses J J A

S

O

N

X

X

X

X

X

D

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

5. ESTUDIO DE VIABILIDAD/SOSTENIBILIDAD 5.1. Políticas de Apoyo: El derecho de los alumnos de educación primaria es a recibir una educación de calidad, bajo el amparo legal por la Ley General de Educación, el Reglamento de Educación Básica Regular. Así mismo se enmarca en las políticas del Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo Local. 5.2. Aspectos Institucionales: El Gobierno Regional de Cusco y las Municipalidades distritales y Provincial están en condiciones de darle continuidad al proyecto en virtud, que estas instituciones cuentan con presupuesto designado para el sector educación. Así mismo el proyecto pretende enseñar una metódica de trabajo que perdure y que motive la participación directa de los beneficiarios en un proyecto cuya meta final va a ser la mejora en la velocidad y comprensión lectora, consecuentemente en los aprendizajes de los alumnos de 2°, 4° y 6° de educación primaria 5.3. Aspectos Socioculturales: Las acciones a ejecutar están garantizadas, en vista de que el trabajo es realizado con la participación activa de los actores del proceso educativo (directores, profesores, padres de familia). Así mismo no existen grupos neutrales que pudieran oponerse o interferir el proyecto a implementarse. La Comisión Coordinadora designada para este proyecto, tiene la finalidad de asegurar el acceso de los beneficiarios a los diferentes bienes y servicios que se derivan de la ejecución de este proyecto. 5.4. Enfoque de género: La incidencia no influye en la continuidad del proyecto una vez finalizada la financiación del proyecto. 5.5. Factores Medioambientales: No tiene incidencia en el proyecto 6.- PROCEDIMIENTO DE GESTION DESPUES DE LA FINALIZACION Y FORMAS DE TRANSFERENCIA PREVISTAS Las experiencias logradas durante la ejecución del proyecto serán compartidas y publicadas, a nivel regional y nacional; así mismo los materiales educativos serán conservada y utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para el cumplimiento de este proceso, se encargarán un equipo de especialistas de la Dirección Regional de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local y con la participación de los gobiernos locales; con la supervisión correspondiente.

18

Título del Proyecto: “APLICACIÓN DEL PROGRAMA VELOCIDAD Y COMPRENSION LECTORA EN EDUCACION PRIMARIA DE LA UGEL - CANAS”

7.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO Seguimiento y evaluación interna. El equipo multiprofesional de La Dirección Regional de Educación que presenta este Proyecto, en conjunto con la Comisión Coordinadora, creará instrumentos de recojo de información como: Encuestas y entrevistas de aplicación proyecto, que se aplicará a los directores, profesores participantes de las distintas instituciones, evaluando objetivos, resultados y actividades consignados en la formulación del proyecto. Así mismo se recogerá opinión mediante una encuesta anual de los padres de familia y la sociedad sobre el impacto del proyecto

8.- RELACION DE ANEXOS 1.

INDICADORES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL PERÚ 2007. Fuente: Encuesta Continua 2006 del Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2. Contextualización para el proyecto En Módulo V Grupo de Trabajo de Javier Coca Benjumea y Vicente Ansa Erice. ALF Versión Educativa (www.innova.uned.es) Análisis de participación, Árbol de problemas, Árbol de objetivos y análisis de Alternativas En Módulo V Grupo de Trabajo de Javier Coca Benjumea y Vicente Ansa Erice. ALF Versión Educativa (www.innova.uned.es) 3. MPP Final En Módulo V Grupo de Trabajo de Javier Coca Benjumea y Vicente Ansa Erice. ALF Versión Educativa (www.innova.uned.es)

19