Proyecto de Tesis Profesional

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL CUR

Views 139 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL CURSO TESIS PROFESIONAL TEMA PROYECTO DE INVESTIGACION TITULO « IDENTIFICACION DE LA BIODIVERSIDAD, BIENES Y SERVICIOS GENERADOS POR LOS BOSQUES DE EUCALIPTOS EN EL CENTRO POBLADO DE TOMA – CARHUAZ DURANTE EL PERIODO JUNIOJULIO Y AGOSTO DEL 2014.» DOCENTE SERNA ROMAN ARNULFO

• • • •

ALUMNOS: ADRIAN RUBIO RODRIGO LEON PAREDES JOSELIN SHUAN HUANUCCO FREDY YANAC MELGAREJO JEANETH HUARAZ – 2014

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

INDICE I.

TITULO: ................................................................................................................................................. 3

II.

ASPECTO CONCEPTUAL: ...................................................................................................................... 3

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .................................................................................................. 3

2.2.

OBJETIVO: ......................................................................................................................................... 3

2.3.

JUSTIFICACIÓN:................................................................................................................................. 4

2.4.

MARCO TEÓRICO:............................................................................................................................. 4

III.

FORMULACION DE HIPOTESIS....................................................................................................... 20

IV.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 21

4.1.

Operacionalización de variables: ................................................................................................... 21

4.2.

TIPO DE ESTUDIO: .......................................................................................................................... 22

4.3.

POBLACIÓN:.................................................................................................................................... 22

4.4.

UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA ................................................................................................. 22

V.

ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO: ............................................................................................. 25

5.1.

RECURSOS REQUERIDOS ................................................................................................................ 25

5.2.

PRESUPUESTO: ............................................................................................................................... 25

5.3.

CRONOGRAMA DE TRABAJO:......................................................................................................... 26

VI.

BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................... 27

VII.

ANEXOS: ......................................................................................................................................... 28

7.1.

RESULTADOS: ................................................................................................................................. 28

7.2.

IMÁGENES DE LA ZONA DE ESTUDIO: ............................................................................................ 34

7.3.

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 36

TESIS PROFESIONAL

Página 2

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

I. TITULO: « IDENTIFICACION DE LA BIODIVERSISDAD, BIENES Y SERVICIOS GENERADOS POR LOS BOSQUES DE EUCALIPTOS EN EL CENTRO POBLADO DE TOMA – CARHUAZ DURANTE EL PERIODO JUNIO-JULIO Y AGOSTO DEL 2014»

II. ASPECTO CONCEPTUAL: 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 2.1.1. Descripción del problema: La identificación de la biodiversidad, bienes y servicios generados por los bosques de Eucaliptos se puede determinar mediante la observación, manipulación, percepción y experimentación en el lugar donde se realizará el proyecto de investigación, y asimismo; con ayuda de información y estudios teóricos existentes. 2.1.2. Preguntas de investigación: ¿Cómo se puede identificar la biodiversidad de los bosques de eucalipto en el Centro Poblado de Toma? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los bosques de eucalipto en la biodiversidad del Centro Poblado de Toma? ¿Cuáles son los bienes y servicios que generan los bosques de eucalipto en el Centro Poblado de Toma? ¿Qué impactos ambientales generan los bosques de eucalipto en el Centro Poblado de Toma con respecto al agua, aire y suelo? 2.2. OBJETIVO: 2.1.3. Objetivo general Identificar la biodiversidad que generan los bosques de Eucaliptos en el centro poblado de Toma – Carhuaz 2.1.4. Objetivos específicos Identificar bienes y servicios que generan los bosques de Eucaliptos en el centro poblado de Toma – Carhuaz Identificar las ventajas y desventajas que generan los bosques de Eucaliptos en el centro poblado de Toma – Carhuaz

TESIS PROFESIONAL

Página 3

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

Identificar los impactos ambientales que generan los bosques de Eucaliptos en el centro poblado de Toma – Carhuaz

2.3. JUSTIFICACIÓN: El presente trabajo tiene la finalidad de identificar la biodiversidad, bienes y servicios que generan los bosques de Eucalipto, mediante la presencia o ausencia de fauna, flora, y beneficios o perjuicios a otros ecosistemas o al hombre. 2.4. MARCO TEÓRICO: 2.4.1. Antecedentes: Los resultados obtenidos para las estaciones Güémez y Padilla pueden explicarse por el hecho de estar localizadas en un ambiente heterogéneo de coberturas, desde pastos hasta cítricos, pasando por tierras de cultivos anuales, lo que dificulta identificar patrones de comportamiento en las variables climáticas. Por consiguiente, para poder evaluar si existe una relación entre los cambios de cobertura y e¡ microclima será necesario homogenizar la densidad de cobertura. En posteriores trabajos se evaluará la utilidad de los índices de vegetación provenientes de imágenes de satélite, empleando el nivel de biomasa obtenido como referencia de la densidad de cobertura, para tratar de reducir el efecto del tipo de cultivo existente alrededor de la estación. Por último, en la estación Victoria, por estar ubicada en un ambiente eminentemente urbano, los cambios fueron reducidos y podrían considerarse de poca influencia en los parámetros climáticos evaluados, sin embargo, al no encontrar patrones estadísticos significativos de temperatura, no pudo ser tomada como un punto de referencia de microambientes de poco cambio, a excepción de la precipitación, que denota el efecto que tiene la Sierra Madre Oriental en la distribución de la misma. (Salinas Castillo & Treviño Garza, 2002) El secuestro de carbono tanto en plantaciones como en bosque natural juega un gran papel para contrarrestar el problema del calentamiento global de la tierra; a medida que los bosques aumentan el almacenamiento de carbono, éste es cada vez menor en la atmósfera, por lo tanto los cambios climáticos disminuyen. Los bosques tienen cuatro funciones principales en el cambio climático, como fuente de Dióxido de Carbono cuando se destruyen o degradan, como indicador de un cambio climático, como fuente de biocombustible y como sumidero de carbono cuando se explotan de forma sostenible. Por ello la conservación y expansión de los bosques naturales adultos o de los bosques artificiales son consideradas como una propuesta muy importante para la reducción del nivel de CO2 en la atmósfera debido a su función como sumideros de gases de efecto invernadero. (Ing. Agr. Montepeque, M. & D.Sc. Vanegas-Chacón, E.A. s.f.) El manejo forestal y de los ecosistemas no puede resolver, por sí solo, el problema del calentamiento global. Las emisiones, junto con la deforestación de los trópicos y otros cambios en el uso del suelo, compensan sólo una pequeña porción de las emisiones provenientes de la quema de combustible fósil. No obstante, el manejo TESIS PROFESIONAL

Página 4

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

de C, junto con otras medidas en los ecosistemas tropicales pueden ser actores en el plan global. Sin embargo, es difícil cuantificar su contribución. Asimismo, debe notarse que el manejo de los ecosistemas tropicales puede tener otras funciones y metas aparte de resolver el problema del calentamiento global. Para una gran mayoría de las personas de los países en desarrollo, los árboles son la principal fuente de energía. La tierra de bosques es sustituida por la agricultura, para la producción de alimentos para una población constantemente creciente. Están surgiendo nuevos retos para el manejo sostenible de los bosques. Sin embargo, esto no implica que no se pueda hacer algo. El desarrollo de herramientas que permitan la combinación de estos múltiples objetivos, parece ser la meta mínima a la que se aspira. (Kanninen, Markku s.f.) 2.4.2. Bases teóricas: 1) El Eucalipto: El eucalipto nació en Australia, pero la Península Ibérica presenta unas condiciones de clima y suelo que son especialmente idóneas para su desarrollo natural productivo, sobre todo en Galicia y en la zona Cantábrica. Existen cerca de 700 especies de eucalipto, todas de gran valor medioambiental, de las cuales 37 tienen interés para la industria forestal y apenas 15 son usadas con fines comerciales. 1.1.

El eucalipto en la actualidad:

Actualmente el eucalipto está presente en más de 90 países, la mayoría en zonas tropicales y subtropicales, aunque existen plantaciones de gran productividad en zonas templadas de Nueva Zelanda, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Sudáfrica, la Península Ibérica y Estados Unidos. La razón de esta dispersión es el gran número de especies y, por tanto, de tolerancia a condiciones ecológicas diferentes. Hoy en día el eucalipto se extiende sobre más de 22 millones de hectáreas en todo el mundo (a las que habría que añadir más de 11 millones de bosque nativo de eucalipto en Australia), lo que representa el 12% de las plantaciones forestales mundiales. Sin embargo, se estima que no más de 13 millones de hectáreas de estas plantaciones tienen realmente productividad de interés industrial. 1.2.

El eucalipto, una oportunidad de desarrollo sostenible:

La falta de especies autóctonas de alta capacidad productiva y la dificultad para que puedan prosperar en terrenos forestales degradados o inutilizados, son razones suficientes para la introducción ordenada de especies forestales como el eucalipto, cuyas características le permiten vivir en condiciones climáticas muy diversas. Frente a la agricultura, las plantaciones de eucalipto: • Actúan como sumideros de carbono. • Precisan menor consumo energético. • Presentan tasas muy inferiores de erosión. • Requieren menor intensidad de gestión. • Ofrecen mayor biodiversidad. TESIS PROFESIONAL

Página 5

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

• Permiten mayor multifuncionalidad. • Mejoran el balance en el ciclo del agua. Frente a otras especies forestales, las plantaciones de eucalipto: • Tienen mayor productividad forestal y, por lo tanto, requieren menos superficie. • Algunas especies son más eficientes en el uso del agua. • Ofrecen mayor capacidad de adaptación y rápido crecimiento, lo que multiplica su potencial ambiental, industrial y de generación de empleo y riqueza. 1.3.

Beneficios del eucalipto:

Para la naturaleza y el entorno El eucalipto tiene un doble valor: • Es una especie beneficiosa para el medio ambiente. • Su aprovechamiento renovable permite el desarrollo de aplicaciones industriales competitivas, con alta capacidad de generación de empleo y riqueza. Función natural básica: la fotosíntesis El eucalipto es un árbol y, como tal, desarrolla una función natural básica para la vida: la fotosíntesis. 1.4.

El eucalipto captura grandes cantidades de CO2:

Comparado con otras especies, el eucalipto es especialmente eficiente en la captura de CO2, fijación de carbono y generación de oxígeno. Ello es debido a que tiene una mayor tasa de crecimiento y a que su madera posee una mayor densidad, aspectos que le permiten acumular más carbono por unidad de volumen.

1.5.

Las plantaciones forestales actúan como pulmones de reserva del planeta

Este alto potencial individual se multiplica de forma exponencial con el cultivo de masas forestales, pues todos los árboles tienen una tasa de fijación de carbono mayor en sus primeros años de vida.

TESIS PROFESIONAL

Página 6

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

El efecto masa es favorable para las especies (un árbol aislado sobrevive peor), y si éstas crecen mejor, fijan más carbono. Si además, a una especie se la induce a un crecimiento rápido, ésta crecerá más rápido y fijará aún más carbono. En el caso del eucalipto, su velocidad de crecimiento incrementa notablemente esta capacidad. Por otro lado, las plantaciones de eucalipto rejuvenecen en cada tala de aprovechamiento y esto ocurre entre cada 10 a 15 años aproximadamente (dependiendo de la especie, ejemplar de árbol, clima y suelo), lo que implica disponer de masas siempre jóvenes, en plenitud de crecimiento y, por tanto, muy fijadoras de carbono. En los árboles viejos la tasa de fijación decrece con la edad y éstos llegan a convertirse en emisores netos de CO2 por el deterioro de sus funciones y su descomposición. Los árboles de cultivos forestales, por lo tanto, no sólo captan más CO2 y producen más oxígeno que los más viejos de un bosque sobre-maduro, sino que permiten extraer y volver a renovar hasta tres veces el mayor potencial que un árbol joven ofrece en su función natural: la fijación de carbono.

1.6.

El eucalipto es eficiente en el uso del agua

En general, la vegetación consume una parte relativamente pequeña del agua de lluvia: el 30% se evapora directamente y el agua restante se desliza por el suelo hacia los desagües naturales. Cuando un suelo se empapa, una parte del agua se pierde por infiltración profunda y la otra se evapora; solamente el resto es utilizada por los árboles y plantas en sus funciones biológicas. Además, parte de ese agua es enviada de nuevo a la atmósfera a través de las hojas y, por lo tanto, no se consume. Todas las especies vegetales, con mayor o menor eficiencia, participan de la misma manera en el ciclo del agua. El eucalipto es una frondosa de crecimiento rápido, grupo de árboles que incluye otras especies como el abedul, el chopo, el plátano, el sauce, la mimosa y tantos otros árboles tan comunes en nuestro país. Cualquier especie de rápido crecimiento y alta productividad, ya sea agrícola o forestal, necesita más agua que otras de crecimiento lento o reducido. Con todo, el eucalipto no es un árbol que destaque por su elevado consumo de agua; al contrario, su balance es mejor que el de las coníferas y bastante mejor TESIS PROFESIONAL

Página 7

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

que el de cualquier cultivo agrícola. En cambio, es una de las especies más eficientes en el consumo de agua para la producción de biomasa.

1.7.

El eucalipto favorece la recarga de los acuíferos

Por las características de su copa, la disposición de sus ramas y la forma de sus hojas, el eucalipto permite que llegue más agua al suelo que otras especies, favoreciendo de esta manera la recarga de los acuíferos y la circulación del sistema en su conjunto.

TESIS PROFESIONAL

Página 8

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

1.8.

El eucalipto aprovecha mejor el agua de la niebla

El eucalipto es capaz de aprovechar mejor el agua de la niebla, que gotea al suelo desde las hojas. Este proceso se ve favorecido por la posición vertical de las hojas, la cera natural que las recubre, por su forma acanalada y movimiento pendular. Las ramas del eucalipto, ligeras y flexibles en sus extremos, facilitan este efecto.

1.9.

El eucalipto promueve la biodiversidad

El eucalipto no elimina otras plantas o árboles, es la acción del hombre la que destruye la fauna y flora cuando dicha actividad se realiza sin los cuidados adecuados. Una plantación de eucalipto no es un bosque natural ni tampoco un cultivo agrícola, es un cultivo forestal que, por sus funciones, actúa de forma similar a un bosque. Una plantación de eucalipto tiene menor biodiversidad animal y vegetal que un bosque natural, pero alcanzarla no es su objetivo ni su función principal que, en cualquier caso, también cumple: una plantación crea nuevos espacios naturales para el desarrollo de la vida. Plantas silvestres, pájaros y pequeños mamíferos, reptiles o insectos encuentran un refugio natural alternativo que les protege y que antes no existía, similar al que puede ofrecer un pinar. En el norte de España el corzo, animal muy selectivo en la elección de su hábitat, se ha propagado de forma sorprendente por los eucaliptales de Lugo y La Coruña. En el suroeste peninsular, las masas abiertas de eucaliptar permiten la implantación de pastos que alimentan a grandes herbívoros, como ciervos. La caza menor y, especialmente del conejo, es práctica habitual en los eucaliptares de Huelva. Aves tan exigentes como la perdiz o el arcea utilizan asimismo los bosques de eucalipto. Además, diferentes rapaces usan la altura de los eucaliptos para establecer sus nidos y otear el territorio.

TESIS PROFESIONAL

Página 9

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

1.10.

El eucalipto protege el bosque natural

Las plantaciones forestales tienen como objetivo principal obtener una alta productividad, es decir, lograr el crecimiento más rápido posible del árbol, y obtener la máxima cantidad de madera y biomasa ocupando el menor espacio posible. Las plantaciones se efectúan en zonas forestales, principalmente en suelos sin cubierta vegetal, degradados o inutilizados. Las plantaciones de eucalipto no son, por lo tanto, invasoras de espacios naturales, sino al contrario, tienen carácter protector. La terminología invasora es peyorativa. En el Diccionario Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales es una acepción que no se emplea. El eucalipto es una especie que tiende a expandirse, pero no es dañina para otras especies ni desequilibra el medio. Tiene capacidad de rebrote y germinativa, al igual que otras muchas especies como el chopo o el pino, por ejemplo. Es colonizadora, pues se instala con facilidad en un terreno vacío o libre. Una plantación puede ejercer las funciones de área protectora frente a la contaminación, agentes nocivos o incendios forestales. 1.11.

Las plantaciones de eucalipto generan riqueza en el medio rural

En el norte de España la propiedad de la madera pertenece en gran medida a las familias del lugar. En Galicia, por ejemplo, hay unos 670.000 propietarios forestales; la mayoría posee pequeñas fincas o un terreno en el monte de superficies no superiores a las dos hectáreas, donde pueden cultivar pequeñas cantidades de madera. En el sur de la Península el eucalipto se ha utilizado para recuperar antiguos suelos agrícolas degradados y terrenos improductivos o sin utilidad debido, en gran medida, al clima seco y caluroso de la región, presentando un gran atractivo cinegético, ganadero y para la producción de miel. Mediante las técnicas aprendidas de la investigación forestal, estos terrenos pasan a tener gran utilidad como superficies para la plantación de madera para celulosa, empleando variedades de árboles seleccionadas genéticamente que se adaptan a TESIS PROFESIONAL

Página 10

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

las condiciones de clima y suelo, como cultivos energéticos o como parcelas de investigación. 2) Impactos ambientales generados por bosque de eucaliptos En primer lugar, para aproximarse al tema del impacto de las plantaciones de eucalipto hace falta alejarse de los ámbitos universitarios y de investigación condicionados por las empresas papeleras a través de la financiación de cátedras ad hoc o equipos o centros de investigación especializados. (greenpeace 2005) 2.1. IMPACTOS AL SUELO El suelo es la base de la vida, un recurso que, desde una perspectiva humana, se debe considerar como no renovable, pues tarda miles de años en formarse. Sin embargo, se puede perder o deteriorar rápidamente como resultado de algunas actividades humanas. Aunque no es riguroso afirmar que el eucalipto esteriliza o degrada los suelos de forma generalizada, si es cierto que las malas prácticas forestales y su terreno de cultivo en lugares inapropiados provocan efectos adversos sobre los suelos, como la disminución de la fertilidad o la erosión. (Pérez Moreira, 1992). FERTILIDAD Se ha observado que en realidad los eucaliptos pueden aumentar el estado de los nutrientes del suelo cuando se plantan en sitios degradados o deforestados. Mejoran la estructura del suelo al penetrar en capas que anteriormente eran impermeables y al extraer nutrientes de las capas profundas del suelo. El eucalipto, aunque usa los nutrientes del suelo con eficiencia, presenta una elevada capacidad de absorción total de esos nutrientes; el consumo de nutrientes en plantaciones de eucalipto con turnos de corta reducidos puede conducir a una pérdida importante de los nutrientes acumulados en el suelo, es decir, a una disminución de la fertilidad.(Cortez & Madeira, 1997; Brañas et al., 2000; Merino et al., 2005). Además, en el caso de suelos con poca materia orgánica resulta importante una adecuada gestión de los residuos orgánicos para mejorar sus características físico-químicas y su régimen hídrico (Cortez & Madeira, 1997). EROSIÓN En zonas de elevada pendiente e intensa precipitación, estas técnicas implican descensos en la materia orgánica y en los nutrientes y mayores tasas de erosión hídrica (Edeso et al., 1998; Merino et al., 1999).

TESIS PROFESIONAL

Página 11

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

La erosión se produce sobre todo al establecerse nuevas plantaciones o después de talas e incendios, al quedar el suelo desprovisto de la protección de la vegetación. Cuanto mayor sea la pendiente del monte y la frecuencia e intensidad de las lluvias, mayor será la probabilidad de que se produzcan niveles altos de erosión. Situaciones catastróficas, con precipitaciones extremas, dan lugar a la existencia de fenómenos severos de erosión que pueden incluir erosión laminar generalizada, erosión por surcos e incluso barrancos de más de tres metros de profundidad (Silva et al.2007). AUMENTO DE LA ERODIBILIDAD DEL SUELO Y, POR TANTO, DE SU VULNERABILIDAD FRENTE A LOS FENÓMENOS DE EROSIÓN HÍDRICA La pérdida de materia orgánica, la disminución de estabilidad estructural y la ausencia de cubierta vegetal ocasionan un aumento de la destrucción de los agregados de suelo por la acción directa de la lluvia. De tal modo que las partículas finas así liberadas son redistribuidas sobre la superficie del suelo dando lugar al sellado de éste y a la impermeabilización de la superficie. (greenpeace 2005) 2.2. IMPACTOS AL AGUA Las quejas de agricultores portugueses afectados por la disminución de la producción de cultivos situados cerca de plantaciones o de cortavientos de eucaliptos llevó, ya en los años 30 del siglo pasado, a la promulgación de una ley que prohibía la plantación de eucaliptos a determinadas distancias de cultivos o fuentes (Pereira, 2007). DISPONIBILIDAD DE AGUA Aunque usan el agua de forma altamente eficiente, los eucaliptos pueden ser grandes consumidores de este recurso vital. Esto se ve favorecido por su denso sistema de raíces, que puede ser muy extensivo y alcanzar una gran profundidad, condicionado por la profundidad del suelo y la disponibilidad de agua (Pérez Moreira, 1992). En años muy secos, o en zonas con precipitación inferior a 1.000 mm/año, la cantidad de agua disponible para la recarga de acuíferos y para alimentación de los cursos de agua se verá limitada (Coelho et al., 2004). Incluso en aquellas zonas con elevadas precipitaciones en el conjunto del año, las plantaciones de eucalipto pueden incidir negativamente sobre la disponibilidad de agua durante los periodos secos, un hecho muy preocupante que cobra aún mayor relevancia en un contexto como el actual de cambio climático.

TESIS PROFESIONAL

Página 12

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

CONTAMINACIÓN DIFUSA Aunque no hemos encontrado estudios sobre esta cuestión referidos a la península Ibérica, puede haber contaminación de las aguas cuando se aplican niveles altos de fertilizantes en plantaciones intensivas de eucalipto (Binkley & Stape, 2004). Otro aspecto preocupante es la utilización de herbicidas para eliminar el sotobosque o de plaguicidas para combatir plagas, lo que puede contaminar las aguas con tóxicos. CAPA FREÁTICA Una investigación en Galicia ha comprobado cómo se reduce el nivel freático durante el verano a medida que crece una plantación de eucalipto en un terreno con un uso previo agrario, llegando incluso a desecarse temporalmente un curso de agua a partir del quinto año de la plantación (Rodríguez-Suárez et al, 2001). Si bien consumen más agua que otros árboles, también es verdad que presentan unas pérdidas por interceptación (agua que se evapora directamente desde las hojas) reducidas, al tener copas abiertas y hojas en posición vertical. Además, debido a la favorable morfología y disposición de sus hojas, el eucalipto funciona como un captador de niebla, con gran capacidad para captar la “precipitación oculta”, suministrando una parte de esta humedad al suelo por goteo, hasta el punto de que la captación de niebla puede ser muy importante en zonas de nieblas frecuentes (Gras et al., 1993). 2.3. BIODIVERSIDAD Al proceder de otros contextos geográficos, el eucalipto establece escasas relaciones alimenticias con las especies nativas, que no han evolucionado para aprovechar los recursos que puede ofrecer. Es cierto que durante los más de 50 años de presencia en nuestro suelo, el eucalipto ha generado tímidas interacciones con especies locales, por lo que no hay argumentos de peso a la hora de referirse a la capacidad de los eucaliptales de conservar la biodiversidad biológica. No obstante se ha encontrado que las flores de los eucaliptos son beneficiosas para las abejas en un momento de alerta mundial sobre las amenazas sobre estos polinizadores; también, las flores son visitadas por diversos paseriformes que encuentran recursos tróficos durante los meses de invierno. Por otra parte parece que las resinas del néctar de las flores son responsables de una mortalidad considerable de las aves que de él se alimentan regularmente, pues las plumas en torno al pico, el propio pico y los orificios respiratorios quedan pegadas o atascadas, impidiéndose de este modo la respiración y la alimentación de las aves (Onofre, 2007).

TESIS PROFESIONAL

Página 13

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

EL FLUJO DE ENERGÍA EN EL EUCALIPTO Las plantaciones de eucalipto suponen un empobrecimiento notable de la diversidad de la fauna y de la flora con respecto a la mayor parte de los usos del territorio, especialmente cuando el sotobosque está ausente o es muy escaso, debido a la silvicultura intensiva o a las condiciones del suelo y el clima. En el caso de los eucaliptales maduros y abandonados, el número de especies de plantas, fundamentalmente leñosas, puede ser mayor que el de otros ecosistemas. EL CARÁCTER INVASOR DEL EUCALIPTO Es capaz de colonizar con éxito áreas en las que no ha sido plantado, especialmente si se trata de zonas quemadas. A través de la dispersión de sus semillas, los eucaliptos pueden expandirse más allá de las plantaciones, afectando a bosques y a matorrales, lo que constituye sin duda un hecho preocupante, dada la extensa superficie que ya ocupan y su elevada capacidad para competir con otras especies. Como la producción de semillas aumenta con la edad, esta capacidad colonizadora se ve favorecida por la tendencia al abandono de muchas plantaciones de pequeños propietarios privados que, a pesar de que los árboles tienen el tamaño adecuado para el aprovechamiento de su madera en la producción de pasta de papel, no son talados por falta de rentabilidad económica. (Dana et al., 2004). 2.4. FLORA La diversidad de la flora de los eucaliptales es sensiblemente inferior a la de bosques autóctonos como robledales, encinares o alcornocales (Bellot, 1966; Bará, 1985; Rosa et al, 1986; Rodríguez Guitián et al, 1997a; Proença et al, 2006). Esta menor diversidad florística se explica por la competencia del eucalipto por el agua y los nutrientes, de forma que los efectos negativos se atenúan en los lugares más fértiles o con mayor humedad del suelo. Otro factor que influye son los llamados efectos alelopáticos, que consisten en la inhibición de la germinación y el crecimiento de algunas especies debido a sustancias químicas procedentes de las hojas o la hojarasca de los eucaliptos (Souto et al, 2001). 2.5. FAUNA Las afecciones al suelo y al ciclo del agua, junto con la menor diversidad florística, conllevan un empobrecimiento de la fauna, desde la mesofauna del suelo constituida por pequeños invertebrados que intervienen en el reciclado de la materia orgánica hasta las aves y los mamíferos.

TESIS PROFESIONAL

Página 14

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

Diversos estudios comparativos llegaron a la conclusión de que la mesofauna del suelo es más pobre en plantaciones de eucalipto que en bosques de frondosas autóctonas, en plantaciones de pino marítimo (Pinus pinaster) y en alcornocales (Martins, 1983, en Pérez Moreira, 1992; Bará et al, 1985; M. Assalino et al, 1989, citado por Paiva,1990; Serralheiro & Madeira,1994). Las aves son el indicador más visible de la pobreza faunística de los eucaliptales. Pocas especies de aves se alimentan o nidifican en ellos. En el norte de España, los eucaliptales albergan la comunidad de aves más pobre, en fuerte contraste con la campiña, el paisaje agrario tradicional, en retroceso por el abandono de la actividad agraria y la expansión de las plantaciones forestales, y que sostiene la comunidad de aves más rica (Tellería&Galarza, 1990). Por lo general, las plantaciones contienen menos especies de animales y plantas que los bosques naturales, que albergan una mayor riqueza. Los bosques autóctonos de eucaliptos de Australia poseen una gran diversidad de especies de fauna y flora silvestres que evolucionó con esos árboles y se adaptó a ellos en formas que con frecuencia no se observan en la flora y la fauna no australianas; sin embargo, ello depende de las estrategias de ordenación (por ej., mezclas, espaciamiento, clases de edad, etc.). Los eucaliptos son menos perjudiciales para la fauna autóctona que los cultivos agrícolas. 2.6.

IMPACTOS AL AIRE INCENDIOS ¿Por qué arden tanto las plantaciones de eucalipto? ¿Por qué resultan afectadas por los incendios en mayor medida de lo que se podría esperar considerando el área que ocupan?. No solo porque se trata de un árbol muy inflamable (Hernando, 2003), sino también porque sus plantaciones, que dejan entrar mucha luz, pueden tener un sotobosque abundante y muy combustible. Los eucaliptales son más propensos al inicio de incendios de superficie que de copa que se propagan por la superficie y por las copas y son más difíciles de combatir, a menos que se trate de plantaciones bajas y cerradas. El eucalipto es capaz de rebrotar de cepa y de emitir numerosos brotes a lo largo del tronco y las ramas que reconstruyen la superficie foliar en pocos meses. Además, el calor del incendio favorece la apertura de las cápsulas que albergan las semillas del eucalipto, cuyo escaso peso hace posible que puedan recorrer grandes distancias con la ayuda del viento.

2.7. PLAGAS Y ENFERMEDADES Las principales plagas de los eucaliptales ibéricos están producidas por insectos que forman parte de la fauna de los bosques naturales de eucalipto y que fueron introducidos accidentalmente. Son dos las especies de insectos causantes de las principales plagas que afectan a los eucaliptales. Por orden cronológico de introducción, se trata de la foracanta TESIS PROFESIONAL

Página 15

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

(Phoracanta semipunctata) y del gorgojo del eucalipto (Gonipterus scutellatus). La foracanta es un escarabajo que perfora la corteza y ataca a la madera viva, tanto en árboles en pie como en los recién talados, que se convierte en focos de cría y expansión del insecto. Se detectó por primemadera de países infectados (Mansilla, 1992). 2.8. REPERCUSIONES SOCIALES Entre las principales críticas figura la pérdida de tierra agrícola para la producción de alimentos, la reducción del empleo rural, la desviación de los productos del bosque de los mercados locales hacia los usuarios industriales de mayores dimensiones y la transferencia de tierras públicas o comunales a empresas privadas. Todo ello conduce a mayores desequilibrios en la distribución de la riqueza en las comunidades rurales pobres. Además, las grandes expectativas que han acompañado el cultivo de los eucaliptos a veces han dado origen a cierta desilusión cuando se cultivaron especies inadecuadas, o cuando faltó planificación o no se efectuaron consultas en el plano local. Sin embargo, los problemas no son el resultado de ciertas características específicas de los eucaliptos

3) Bienes y servicios de los bosques de eucalipto. 3.1.

BIENES DE LOS BOSQUES DE EUCALIPTO. producen fibra corta de calidad superior para la fabricación de papel; producen un excelente carbón vegetal; son apropiados para el establecimiento de cortavientos, el control de la erosión, la recuperación de tierras y el drenaje. producen valiosos productos no forestales como miel y esencias, y por esta razón en muchos países se consideran ideales tanto para los bosquecillos rurales como para las plantaciones de mayores dimensiones. El eucalipto tiene grandes ventajas industriales que lo convierten en un árbol de extraordinario valor como materia prima renovable: • Genera riqueza en el medio rural. • Como madera para celulosa tiene un crecimiento y una productividad superior a la de otras especies. • En la producción de papel el eucalipto ofrece calidad a menor coste. • Es fuente de energía renovable como biomasa de proceso y como cultivo energético. • Permite gran variedad de usos y aplicaciones rentables y sostenibles. Como por ejemplo El eucalipto es muy valorado por los fabricantes de papeles de impresión y escritura (papel para impresoras y fotocopiadoras, papeles offset estucados y no estucados, papeles de gama alta para libros de arte o catálogos) y otras aplicaciones especiales.

TESIS PROFESIONAL

Página 16

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

Madera para construcción y muebles; que mediante aserrío se transforma en objetos útiles en las viviendas rurales, como son vigas, puntales, marcos, escaleras, ventanas, puertas, etc. Madera para artesanía; artesanalmente se obtienen diversos productos como cucharas, platos, juguetes, botones, mangos de herramientas, etc. Leña; una importante fuente de energía para preparar los alimentos en nuestras viviendas. Medicinas naturales; un ejemplo de ello son las hojas de eucalipto para la tos y frutos de tara para la inflamación de amígdalas. 3.2.

Servicios de los bosques de eucalipto Un servicio fundamental de los bosques de eucalipto son como reguladores del ciclo hidrológico y como fuente de usos y servicios más allá de la producción de madera para pasta y para ser quemada para producir energía. El efecto del bosque sobre el clima es objeto de mucha controversia, y por tal razón no es posible tratarlo con detalle en este estudio. No existe ninguna evidencia sobre las plantaciones de eucaliptos en particular. Cuando los bosques se establecen exitosamente sobre lugares cálidos y secos, carentes de vegetación antecedente (como por ejemplo en un terreno arenoso descubierto, con una capa freática accesible a las raíces de los arboles), se alterara la reflexión de la tierra (albedo) y por consiguiente se cambiara el balance de energía; los bosques reducirán la turbulencia del aire cerca al piso y como consecuencia rebajaran su contenido de polvo en suspensión. Como resultado de lo anterior, se podría aumentar la humedad del aire y reducir las temperaturas localmente. Bajo estas condiciones, las plantaciones de eucaliptos (al igual que los bosques naturales, o las plantaciones de cualquier otra especie de árboles) podrían ejercer alguna influencia sobre el clima local. El clima dentro de una plantación de eucaliptos será más moderado en comparación con terrenos descubiertos al exterior del bosque. Lo anterior se conoce suficientemente de estudios generales sobre el microclima. El efecto de las plantaciones de eucaliptos será entonces similar a la de otras plantaciones, aunque pueden existir diferencias sutiles. Por ejemplo, los eucaliptos usualmente producen menos sombra que otros árboles de hoja ancha, debido a que las hojas de los eucaliptos a menudo suelen adherirse verticalmente sobre las ramas. Estos efectos micro climáticos se relacionan con una mayor humedad, menor iluminación, más bajas temperaturas promedias y moderados extremos de temperatura. Si bien las especies de Eucalyptus no fijan el nitrógeno de la atmósfera, su crecimiento físico y la descomposición de sus raíces tienen efectos beneficiosos en el suelo. Además, se restituyen nutrientes al suelo mediante la caída de la hojarasca, la precipitación no interceptada y el escurrimiento por los troncos.}

TESIS PROFESIONAL

Página 17

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

Refugio de especies, los bosques constituyen el hábitat de fauna silvestre local y migratoria, además de ser reserva genética de especies de flora silvestre, muchas de ellas con potencial de uso que aún no ha sido estudiado. 4) VENTAJAS Y DESVENTAJAS 4.1.

Ventajas y desventajas del Eucalipto

VENTAJAS AMBIENTALES 

Por su mayor tasa de crecimiento y la densidad de su madera, el eucalipto es muy eficiente en la captura de CO2, fijación de carbono y generación de oxígeno.  El efecto masa hace que las plantaciones forestales actúen como pulmones de reserva del planeta.  Su velocidad de crecimiento y su renovación cada 10 a 15 años hacen que fije más cantidad de carbono.  El eucalipto es más eficiente en el uso del agua que otras especies. •Favorece la recarga de los acuíferos • Aprovecha mejor el agua de la niebla •No deseca los suelos •Adapta su consumo de agua     

El eucalipto promueve la biodiversidad y su plantación crea nuevos espacios naturales. Una plantación de eucalipto no es un bosque natural pero por sus funciones actúa de forma similar al bosque. El eucalipto no degrada los suelos sino que los mejora. El eucalipto recupera suelos degradados, no utilizados o inservibles. Sus hojas y ramas actúan como nutrientes y no son ácidos para el suelo.

VENTAJAS INDUSTRIALES  Las plantaciones de eucalipto generan empleo y riqueza en el medio rural. Son las familias las propietarias de los terrenos donde se cultiva madera. 

El eucalipto destaca por sus múltiples aplicaciones industriales, rentables y sostenibles.



Su producción forestal y el rendimiento de la madera hacen del eucalipto blanco el árbol más indicado para la fabricación de celulosa y energía renovable.



El eucalipto implica calidad a menor coste en la fabricación de papel de impresión y escritura y papel tisú.



El eucalipto se utiliza además para otros muchos usos industriales y sociales, desde fabricación de miel o aceites esenciales hasta la caza.



El potencial energético de la biomasa de eucalipto es una oportunidad de desarrollo económico y social

ENCE, Grupo Empresarial. http://www.ence.es/pdf/El_Eucalipto.pdf. 2009.

4.2.

Desventajas: Las plantaciones de eucalipto causa el empobrecimiento de los suelos, porque la extracción de nutrientes es muy importante cuando

TESIS PROFESIONAL

Página 18

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

se trata de explotación intensiva. además, erosionan el suelo y no dejan crecer nada cerca de ellos. la desecación de las fuentes de agua. hay un consumo de agua muy elevado de los eucaliptos a causa de su rápido crecimiento y de sus raíces profundas. esto reduce los niveles de agua en el suelo y el caudal de los cursos de agua. como se trata de una especie de crecimiento muy alto, se puede temer una gran desecación del agua, lo que puede afectar los cultivos. algunos han llegado a nombrar a las plantaciones de eucaliptos como desiertos verdes. la propagación de incendios forestales por ser una especie pirófila, que no sólo no muere con el fuego, sino que los incendios forestales le facilitan la colonización del espacio. el bosque de eucaliptos puede crear problemas de incendios incontrolables debido a la gran altura que consiguen estos árboles en poco tiempo y a la fácil combustión de su madera. en bosques densos de eucaliptos, las llamas de un incendio pueden conseguir más de 300 metros de alto, en la época de la sequía. el empobrecimiento de la flora. dos factores principales explican eso. primero, los cuidados que necesitan las plantaciones (como la preparación de los suelos antes de la plantación, y después la limpieza mecánica con la aplicación de herbicidas) contribuyen a la eliminación de las especies locales. segundo, el hecho de que el eucalipto impide el desarrollo de la mayoría de las especies vegetales por ser muy agresivo para el sotobosque (explotación del agua, monopolización de la luz, eliminación directa de algunas especies del sotobosque con generación de productos químicos). el empobrecimiento de la fauna. eso es la consecuencia del punto anterior. como la flora es muy pobre en las plantaciones, se vuelven en verdaderos desiertos para la fauna local, no se encuentran alimentos, ni refugios, y tampoco hay oportunidades de reproducción. así la fauna desaparece en las plantaciones. las plantaciones forestales como "sumideros de carbono" no pueden ser consideradas realmente como una solución al problema del cambio climático global. por el contrario, agregan un problema adicional, puesto que se constituyen en un nuevo factor de promoción de los monocultivos forestales a gran escala y agravan los impactos sociales y ambientales de los mismos. En general, la implantación de monocultivos a gran escala de especies forestales exóticas se acompaña de una desaparición de la biodiversidad. la disminución de la flora y de la fauna tiene impactos importantes en materia de alimentación, de salud, de vivienda y de ingresos. así, tanto a corto como a largo plazo, las plantaciones comerciales representan un peligro para el país.

TESIS PROFESIONAL

Página 19

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

2.4.3. Términos Conceptuales: Diversidad de Especies: El árbol de Eucalipto tiene ciertas características anatómicas que son comunes para todas las especies: porte recto de gran altura promediando los 60 metros -aunque en algunas especies el porte es arbustivo-, corteza color marrón que desprende tiras dejando ver la corteza interior del árbol y sistema radical superficial fuerte y bien desarrollado que favorece la regeneración de la especie y la reserva de nutrientes. (Sánchez s.f.) Fertilidad del suelo: A menudo se afirma que los eucaliptos empobrecen los suelos, especialmente si se explotan repetidas veces. Hay una pérdida de nutrientes tanto en el proceso de explotación maderera como debido a la mayor escorrentía y erosión del suelo. Por el contrario, se ha observado que en realidad los eucaliptos pueden aumentar el estado de los nutrientes del suelo cuando se plantan en sitios degradados o deforestados. Mejoran la estructura del suelo al penetrar en capas que anteriormente eran impermeables y al extraer nutrientes de las capas profundas del suelo. (Anón 1992) Especie introducida Biológica y ecológicamente es de considerar como especie nativa a aquella que se planta dentro de los límites de su distribución natural y como introducida a la que se planta dentro de estos límites.

III.

FORMULACION DE HIPOTESIS La biodiversidad se identificara por la variedad de seres vivos y su interrelación sobre la zona a estudiar, además de los patrones naturales que la conforman. Dentro de las ventajas que podemos considerar: tiene rápido crecimiento, genera sombra para los seres bióticos, protege de la erosión eólica e hídrica al suelo, etc., pero lamentablemente trae consigo desventajas tales como: su amplia raíces tiende a un alto consumo de agua, las hojas presentan sustancias toxicas. El bien más sobresaliente es que se puede usar como energía (leña) por sus propiedades madereras, y el servicio que proporciona es la de regulador del ciclo hidrobiológico, por abundante agua que absorben sus hojas.

TESIS PROFESIONAL

Página 20

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

Dentro de los impactos al agua, suelo, aire, flora y fauna, es pues el alto consumo de agua y nutrientes del suelo, muerte de flora y fauna por la emanación de sustancias toxicas, y con respecto al aire los incendios que estas pueden causar.

IV.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Operacionalización de variables:

VARIABLES • HIPÓTESIS 1: Variable dependiente: Biodiversidad Variable independiente: Variedad de especies, patrones naturales

INDICADORES 1. Presencia de flora y fauna. 2. Presencia de animales. 3. Presencia de insectos. 4. Clima, vientos , temperas. Etc. 1. Altura. • HIPÓTESIS 2: 2. Humedad del suelo. Variable dependiente: 3. Textura. Ventajas y desventajas Variable independiente: 4. Calidad del suelo. 5. Precipitación del sulo. Sombra, erosión eólica, hídrica, consumo de agua, sustancias,

TÉCNICAS 1. Observación. 2. Revisión bibliográfica.

• HIPÓTESIS 3: Variable dependiente: bienes y servicios Variable independiente: madera, absorción de agua por las hojas

1. Uso de la madera por la población aledaña. 2. Rocío 3. Tala. 4. Evapotranspiración.

1. Observación. 2. contacto. 3. inspección y recorrido.

• HIPÓTESIS 4: Variable dependiente: impactos Variable dependiente: Consumo de agua, incendio, muerte de aves, ph del suelo, consumo de nutrientes Flujo vehicular

1. 2. 3. 4.

TESIS PROFESIONAL

Competencia. Árboles quemados. Animales muertos. Ausencia de plantas en la base del eucalipto.

1. Observaci ón 2. Percepció n corporal.

1. Observaci ón. 2. Muestreo.

INSTRUMENTOS 1. Bloc de notas. 2. lapiceros. 3. cámara fotográfica. 4. Libros de información. 1. Bloc de notas. 2. lapiceros. 3. cámara fotográfica

1. Cuaderno de apuntes. 2. lapiceros. 3. cámara fotográfica.

1. Cuaderno de apuntes. 2. lapiceros. 3. Bloc de notas. 4. cámara fotográfica.

Página 21

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

4.2. TIPO DE ESTUDIO: De acuerdo a la orientación. Aplicada: porque se va demostrar la investigación de acuerdo a las teorías existentes. De acuerdo a la técnica de contrastación. Explicativa: porque se va a registrar, analizar e interpretar los datos obtenidos en el campo. 4.3. POBLACIÓN: El universo consistió básicamente en la población total a evaluar de los bosques de eucaliptos que se encontraran en aproximadamente 5 hectáreas de terreno ubicados en el centro poblado de toma de Carhuáz 4.4. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA 4.4.1. Unidad de análisis:

TESIS PROFESIONAL

Página 22

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

La zona de estudio está ubicada en el departamento de Áncash, provincia de Carhuáz y distrito de Tinco, centro poblado de Toma.

TESIS PROFESIONAL

Página 23

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

4.4.2. Muestra: En el estudio realizado sobre biodiversidad, bienes y servicios que nos brindan los bosques de eucalipto. La muestra fue el bosque de eucaliptos ubicados en el centro poblado de Toma de la provincia de Carhuáz.

4.4.3. Instrumentos de investigación:  MATERIALES DE CAMPO: Cuaderno de apuntes. Lapiceros.  EQUIPOS DE CAMPO: Cámara fotográfica y Laptop’s. 4.4.4. Métodos de investigación Investigación inductiva, debido a que se realizó 4 aspectos muy importantes de este método: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

TESIS PROFESIONAL

Página 24

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

V. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO: 5.1. RECURSOS REQUERIDOS Recursos humanos: Estudiantes de la facultad ciencias del ambiente 1. 2. 3. 4.

ADRIAN RUBIO RODRIGO LEON PAREDES JOSELIN SHUAN HUANUCO FREDY YANAC MELGAREJO JEANETH

Recursos materiales: Laptops Cámaras fotográficas 5.2. PRESUPUESTO: Materiales

Unidad Cantidad

Costo/unid

Costo Parcial

(s/.)

(s/.)

PASAJE HUARAZ – TOMA

4

4

4.00

16

LAPTOP

1

3

1800

5400

CÁMARA FOTOGRAFICA

1

1

400

400

CD

1

1

1.00

1.00

LAPICEROS

1

3

1.00

3.00

CUADERNO

1

1

1.50

1.50

TOTAL

5,821.50

TESIS PROFESIONAL

Página 25

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

5.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO: AÑO 2014 actividad

julio

agosto

setiembre

octubre

Año 2015 noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

3

4

diciembre 1

2

3

4

enero 1

Revisión Bibliográfica Reconocimie nto del lugar a investigar

Preparación del plan Salida de Campo Análisis de datos obtenidos Redacción del documento Presentación del informe

TESIS PROFESIONAL

Página 26

2

3

4

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

VI.

BIBLIOGRAFIA: AEDO, C. et al. (1990). El Bosque en Cantabria. Universidad de Cantabria y Asamblea Regional de Cantabria. A Eucaliptizaçao em Portugal. Análise da situaçao e propostas de resoluçio. AGROBIO, APB, GEOTA, GUEA, LPN, QUERCUS. Lisboa, 1989. BELLOT RODRÍGUEZ, F. (1966). La vegetación de Galicia. Anales Instituto A.J. Cavanilles. BERMÚDEZ, J.; TOUZA, M.& SANZ, F. (2002). Manual de la madera de eucalipto blanco. Fundación para o Fomento da Calidade Industrial e Desenvolvemento Tecnolóxico de Galicia. Ourense. BRAVO, F. (coordinador) (2007). Impacto de la gestión forestal sobre el efecto sumidero de los sistemas forestales. En El papel de los bosques españoles en la mitigación del cambio climático. Coordinador Felipe Bravo. Fundación Gas Natural. CALVO DE ANTA, R. (1992). El eucalipto en Galicia: sus relaciones con el medio natural. Universidade de Santiago. Santiago. COELHO,C.O.A.; FERREIRA, A.J.D; BOULET, A.K; KEIZER, J.J. & LOPES, F.P. (2004). Eucalyptus globulus impact on water resources and hydrological processes in a climate change context. En: Eucalyptus in a changing world (Borralho, N.; Pereira J.S.; Marques C.; Coutinho J.; Madeira, M. & Tomé M., eds). IUFRO Conference. RAIZ, Instituto Investigação da Floresta e Papel. Portugal. CORDERO, A. (2011). Funcionalidad de bosques y otras formaciones forestales ¿Contribuyen los cultivos de eucalipto a conservar la diversidad biológica? Quercus 299. DANA, E.D.; SOBRINO, E. & SAN-ELORZA, M. (2004). Plantas invasoras en España: un nuevo problema en las estrategias de conservación. En: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

TESIS PROFESIONAL

Página 27

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

VII. ANEXOS: 7.1. RESULTADOS:

1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE GENERAN LOS BOSQUES DE EUCALIPTOS DEL CENTRO POBLADO DE TOMA- CARHUAZ

2. BIENES

Y

SERVICIOS

QUE

GENERAN

LOS

BOSQUES

DE

EUCALIPTOS DEL CENTRO POBLADO DE TOMA- CARHUAZ

TESIS PROFESIONAL

Página 28

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

3. IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERAN LOS BOSQUES DE EUCALIPTOS DEL CENTRO POBLADO DE TOMA- CARHUAZ

TESIS PROFESIONAL

Página 29

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

TESIS PROFESIONAL

Página 30

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

TESIS PROFESIONAL

Página 31

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

4. IDENTIFICACON DE LA FLORA EN LOS BOSQUES DE EUCALIPTOS DEL CENTRO POBLADO DE TOMA- CARHUAZ

TESIS PROFESIONAL

Página 32

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

TESIS PROFESIONAL

Página 33

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

7.2. IMÁGENES DE LA ZONA DE ESTUDIO:

Lugar del trabajo de investigación

TESIS PROFESIONAL

Página 34

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

Leña, bienes ambientales

Madera para talado, bienes ambientales TESIS PROFESIONAL

Página 35

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

7.3. CONCLUSIONES Los eucaliptos pueden arrojar muchos beneficios con rapidez, desde la producción de madera y fibra y postes para uso industrial hasta el suministro de leña y madera para uso doméstico, así como de néctar, aceites, taninos y muchos otros productos. Se utilizan diversas especies como cortavientos y zonas protectoras. Por lo que atañe a los aspectos negativos, la rapidez con que crecen los eucaliptos y la gran cantidad de biomasa que producen exigen un gran consumo de agua, el cual, pese a su eficacia en términos de producción de biomasa y de que corresponde a cerca de la mitad a un tercio de lo que consumen muchos cultivos agrícolas. Es aconsejable el descortezado de la madera en el monte, y no en la fábrica en la que se va a usar como materia prima. Las aves son el indicador más visible de la pobreza faunística de los eucaliptales. Pocas especies de aves se alimentan o nidifican en ellos. Las plantaciones de eucalipto pueden reducir sensiblemente la disponibilidad de agua. Esto da lugar a afecciones sobre los ecosistemas acuáticos o a perjuicios para los abastecimientos de agua o las producciones agrarias.

TESIS PROFESIONAL

Página 36

TEMA: PROYECTO DE INVESTIGACION

Grupo de investigación TESIS PROFESIONAL

Página 37