PROYECTO PROFESIONAL

Seminario de Inserción Profesional PROYECTO PROFESIONAL Madrid Martínez Cristina D.N.I: 23063485-M Centro Asociado Uned

Views 125 Downloads 33 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario de Inserción Profesional

PROYECTO PROFESIONAL Madrid Martínez Cristina D.N.I: 23063485-M Centro Asociado Uned Cartagena

1. FASE DE EXPLORACIÓN

En lo que respecta a mí misma, considero oportuno hablar en primer lugar sobre mi formación académica. Soy Graduada en Educación Social por la Universidad de Murcia (UMU), contando por mi expediente, con Premio Fin de Carrera; además, cursé el Máster en Psicología de la Intervención Social, también en dicha universidad, con una nota final de sobresaliente. Comencé el Máster, al mismo tiempo que me matriculé en esta universidad (UNED), en el Grado en Psicología; compaginándolo con mi trabajo como terapeuta en una asociación de niños y niñas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Tengo un hermano con diagnóstico de TEA, de ahí mi interés por este ámbito y por este trastorno en concreto. Me especialicé en TEA y en Atención Temprana en la Universidad Camilo José Cela en el año 2015, y, desde entonces, he continuado especializándome y formando en ello, ya que lo considero fundamental en nuestra profesión, pues me considero una persona muy inquieta intelectualmente y con un gran afán de superación y de ser de las mejores en lo que hago. En mi opinión y por experiencia, considero que mi perfil es ideal para trabajar con estas personas y sus familias, ya que puedo aportar tanto como profesional como familiar de una persona con TEA, valores, estrategias y, lo más importante, apoyo y confianza, que hace que las familias se sientan arropadas en mayor medida; pensamiento que corroboro con palabras de las mismas familias. En el año 2016, realicé un curso de Intervención Psicoeducativa en Trastornos de Conducta en la Universidad Antonio de Nebrija. En ese mismo año, decidí especializarme algo más y cursé un Postgrado en Neuropsicología de los Trastornos del Neurodesarrollo, en la misma universidad. Como mi afán de superación y de compromiso ético y profesional es inagotable, decidí también realizar un

Especialista en Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación y

Pedagogía Terapéutica, de nuevo, en la Universidad Antonio de Nebrija. Compaginando todo ello, con mi trabajo en la asociación. El año pasado, decidí ampliar horizontes en

Seminario de Inserción Profesional este ámbito y realicé un curso de Estimulación sensorial en la intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo con la asociación ASTRADE. De todo ello, deriva mi interés por la Psicología y mis deseos de dedicarme a ello desde el ámbito clínico; pues tanto personal como profesionalmente, conozco la escasez de profesionales especializados/as en ello y la patente necesidad de contar con especialistas en salud mental infanto-juvenil y más concretamente, en personas con TEA. Desearía poder ayudar a familias y niños/as/jóvenes con dicho diagnóstico, ya que en el caso de mi hermano, nos vimos totalmente solos en su momento (año 2003 aproximadamente). Me considero una persona muy resiliente y empática, con un gran sentido de la justicia y del trabajo, muy exigente y responsable, inquieta como he comentado a nivel intelectual, pues adoro investigar y estudiar sobre mis temas de interés, tales como el TEA y los problemas de salud mental en general. Tengo mucho carácter, pero al mismo tiempo, me considero afable y cariñosa. Adoro a lo que me dedico. Me encanta mi trabajo actual (trabajo como Educadora Social en un centro de protección de menores en Alicante), pese a que mi verdadero deseo es trabajar cuando finalice, como Psicóloga en algún centro de salud mental o bien, montar mi propio gabinete o asociación y dedicarme plenamente, a la salud mental infanto-juvenil y al TEA. Soy muy optimista y creo, que podemos conseguir todo cuanto nos propongamos. Soy la mayor de tres hermanos. Mi padre es militar y siempre estaba navegando, por lo que sin querer tuve que adquirir un poco el “rol de madre”, lo que me ha hecho madurar más rápidamente y ver las cosas de otro modo, diferente a como lo ven las personas de mi edad. Todo me ha costado mucho sacrificio y he debido esforzarme para ser becada y no suponer un gasto extra a mi familia. Esto, me ha llevado a ser muy autoexigente conmigo misma, pero al mismo tiempo, a ser consciente de mis potencialidades y de mis debilidades; por lo que estoy segura, de que no voy a tener dificultad para trabajar como Psicóloga en mi ámbito de interés, lo cual voy a compaginar con la realización del Máster en Psicología General Sanitaria y, más adelante, si es posible, el PIR; ya que en la Región de Murcia, un/a Psicólogo/a por el convenio de la dependencia y a jornada completa no cobra más de 1600€, a lo que le añades, unas condiciones laborales no muy óptimas.

Seminario de Inserción Profesional

2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS PROFESIONALES Dentro de los itinerarios que se pueden seguir como profesional de la Psicología, podemos encontrarnos con la expansión de nuestros conocimientos en diversos contextos, tanto de infancia como de adolescencia como de adultos, así como en función del medio social en el que podemos observar numerosos sectores de población con diversas necesidades. Algunos itinerarios podrían ir encaminados a la función investigadora, en la administración pública en sectores de educación y sanidad, así como en defensa o justicia. En definitiva, destacan tres grandes itinerarios en los que la Psicología puede desarrollar sus actividades. El primero de ellos es el área de la Psicología Clínica o de la Salud, en la cual podemos optar por el PIR (Psicólogo/a Interno Residente) con formación especializada en hospitales públicos, centrándonos entre otros en la promoción de la salud, en la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de anomalías o trastornos comportamentales, evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos psicofisiológicos, entre otros (Gestión Universidad de Sevilla, 2017). En lo que respecta en el sector privado o al tercer sector sanitario (Máster Psicólogo Sanitario); rama a la que deseo dedicarme pese a haber realizado el Máster en Psicología de la Intervención Social, destacan las tareas que se basan además de lo anterior en evaluación,

planificación e intervención en programas de rehabilitación psicosocial, asesoramiento a revistas especializadas, editoriales, programas radiofónicos, televisivos…Mi preferencia por este itinerario va en consonancia con mi experiencia en este ámbito, pues he trabajado y trabajo con personas con TEA y problemas de salud mental, así como con niños/as y adolescentes víctimas de maltrato, con los que la intervención psicológica en el ámbito clínico resulta fundamental para el trabajo en las diferentes áreas y con los/as diferentes profesionales, así como para garantizar una calidad de vida. El trabajo es muy diferente al de las otras áreas, ya que permite indagar en mayor medida en la persona y así, ayudarla “desde dentro”; bien es cierto, que el acceso a este itinerario requiere o bien la realización del Máster en Psicología General Sanitaria o del Psicólogo/a Interno Residente (PIR), lo que conlleva el tiempo y gasto económico pertinente. Otra de las ramas puede ir enfocada a la Gerontología (Máster Psicogerontología), basada en la intervención y desarrollo de tratamientos de rehabilitación y mantenimiento

Seminario de Inserción Profesional psicofisiológico. Finalmente, podemos destacar la rama de Investigador/a (Máster Psicólogo Sanitario, Neuropsicología) en contexto clínico y de intervención comunitaria y docencia/investigación universitaria, entre otras. El segundo, es el área de la Psicología Social y de las Organizaciones (Intervención en la comunidad y sus necesidades así como dentro de las organizaciones, entidades y las empresas). Aquí, podemos destacar el área de Investigador Social (Máster Psicología Social, Comunitaria). Otra de las áreas dentro de este itinerario es la de Consultoría Recursos Humanos/Empresarial (Máster Recursos Humanos, Marketing y Publicidad, Prevención de Riesgos Laborales), centrándose en investigación y estudios de mercado, recursos humanos, prevención de riesgos laborales y departamentos de calidad. Otra de las áreas sería como Técnico/a Tercer Sector. (Máster Psicología Social, Comunitaria, Cooperación Internacional, ocio, tiempo libre, actividades recreativas, dinamización comunitaria, dirección, gestión, asesoría de servicios y programas de intervención social y comunitaria, psicología de tráfico y seguridad vial. También como Orientador/a Sociolaboral (Máster Orientación, Recursos Humanos), atención y seguimiento de itinerarios de inserción sociolaboral, docencia de talleres de orientación; como Psicología de la actividad física y deportiva (Máster Psicología del Deporte), como Psicólogo Criminólogo, Forense, Penal (Máster Criminología, Ley del Menor, Psicología Clínica) y, por último, nos encontramos con el área de Psicología de la Educación (Intervención y orientación en situaciones educativas del marco escolar, socioeducativo y de la educación especial) como Orientador/a Educativo/a (Máster Educación, Necesidades Educativas, Lenguaje…), cuyas funciones se centran entre otras en la prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías, dificultades de aprendizaje o necesidades educativas del alumnado (individual y grupal), coordinación y cooperación con los servicios, organizaciones e instituciones del contorno, profesorado de apoyo o de educación especial, atención temprana, educación especial, etc. Otra de las áreas dentro de este itinerario sería como Psicólogo/a de Trastornos del Aprendizaje (Máster Educación, Necesidades Educativas, Lenguaje), para el tratamiento privado de trastornos y necesidades del aprendizaje, intervención socioeducativa en fundaciones, ONGD, etc; como Logopeda. (Máster Logopedia, Lenguaje), para el tratamiento privado de trastornos y necesidades del aprendizaje; como FOL (Máster Profesorado Orientación Profesional), orientación, asesoramiento vocacional y profesional y, finalmente, como Profesor/a Centros Escolares (Máster profesorado Ramas pertinentes) y como Profesor/a Adultos (Máster Coaching, Recursos

Seminario de Inserción Profesional Humanos).Tal y como hemos podido conocer gracias a la información proporcionada por la Universidad de Sevilla.

3. ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN

Para lograr los objetivos que me he planteado y dedicarme al itinerario en el ámbito de la Psicología Clínica, en primer lugar, a corto plazo, me planteo la finalización del Grado en los próximos meses y la matriculación en el Máster en Psicología General Sanitaria, ya que el PIR, es un objetivo más a largo plazo y, actualmente, no lo veo necesario para dedicarme a lo que deseo, pues trabajo como Educadora Social en un Centro de Protección de Menores en el que para verano se pretende contratar una Psicóloga y por lo comentado, tengo posibilidades de cambiar de puesto dentro del centro. Como plan B, cuento con el Máster en Psicología de la Intervención Social, por lo que no considero que vaya a tener dificultad de encontrar algún empleo como Psicóloga dentro de este ámbito y de manera transversal poder trabajar aspectos de Psicología Clínica. Me considero una persona con una gran capacidad de superación, resiliente y empática. Siempre he luchado por lograr lo que he deseado y siempre lo he conseguido. Trabajo muy bien en equipos multi e interdisciplinares, poseo experiencia y formación universitaria y complementaria en el ámbito al que deseo dedicarme, soy muy exigente, lo que en ocasiones puede ser una debilidad, ya que siempre todo no puede salir como deseamos y, en definitiva, trabajamos con personas. Otra de mis debilidades es mi inquietud, lo que en ocasiones puede ser una fortaleza, pero en otras, todo lo contrario, debido a que quiero hacer numerosas cosas al mismo tiempo y, a veces alcanzo un nivel de nerviosismo innecesario. 4. DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EMPLEABILIDAD Resulta más que evidente, que para alcanzar mi proyecto profesional, he de contar además de con una formación académica, con una serie de competencias eminentemente necesarias, tales como actitudes y conocimientos sobre la búsqueda activa de empleo, paciencia, saber hacer, ser y estar, motivación, optimismo, capacidad de autocrítica y autorreflexión, entre otras. A ello, cabe destacar que nuestra profesión requiere de una formación continuada para estar actualizados/as en nuestro ámbito e incluso, considero

Seminario de Inserción Profesional de gran relevancia el poder estar especializados/as en diferentes ámbitos para de este modo, poder contar con más oportunidades laborales, en un mercado y contexto en constante cambio. Por ello, además de mis titulaciones y de mi formación complementaria, creo muy necesario el realizar el Máster en Psicología General Sanitaria e incluso algún Máster o Postgrado en Intervención Psicológica en Infancia y Adolescencia y/o Diversidad Funcional. Debido a la creciente presencia de investigaciones y estudios en inglés en este ámbito, el tema del idioma es otro de los aspectos en el que estoy trabajando. En mi opinión reúno los requisitos necesarios, para al menos dedicarme al ámbito de la Psicología, aunque ahora no pudiese ser concretamente en el ámbito clínico.