Proyecto de Tesis - MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE E

Views 296 Downloads 76 File size 574KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL ESTUDIANTE DE ESTOMATOLOGÍA DURANTE SUS PRÁCTICAS CLÍNICAS, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, CHACHAPOYAS - 2015

Autora

: Tany Vásquez Limay

Asesor

: Dr. Enf. Edwin Gonzáles Paco

CHACHAPOYAS – PERÚ 2015

Palabras Claves: Bioseguridad, medidas, estudiante, estomatología, prácticas clínicas.

I. GENERALIDADES 1.1. Título Medidas de bioseguridad que aplica el estudiante de estomatología durante sus prácticas clínicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Chachapoyas - 2015

1.2. Personal investigador Investigador

: Tany Vásquez Limay.

Escuela profesional

: Estomatología

Facultad

: Ciencias de la Salud

Teléfono

:

E-mail

:

Código

:

Modalidad

: Estudiante del IX ciclo

Asesor

: Edwin Gonzáles Paco

Escuela profesional

: Enfermería

Facultad

: Ciencias de la Salud

Teléfono

: #985237088

E-mail

: [email protected]

Código

: 0193

Categoría

: Principal a Dedicación Exclusiva

Modalidad

: Docente Nombrado

1.3. Tipo de investigación 1.3.1. De acuerdo a la orientación a) La investigación será Básica 1.3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación a) La investigación será de nivel Descriptivo

1.4. Régimen de investigación: 1.4.2. Orientada: Al área: A la línea:

1.5. Unidad e institución a la que pertenece el proyecto 1.5.1. Unidad Escuela Profesional de Estomatología - Facultad de Ciencias de la Salud

1.5.2. Institución Universidad nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

1.6. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto 1.6.1. Localidad Escuela Profesional de Estomatología - Facultad de Ciencias de la Salud, Ciudad Universitaria - Higos Hurco - Chachapoyas 1.6.2. Institución Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

1.7. Cronograma de ejecución del proyecto ETAPAS

Nº DE MESES

FECHA INICIO

TERMINO

Recolección de Datos

5

16/03/15

15/05/15

Análisis de Resultado

3

16/05/15

15/06/15

Elaboración del Informe

2

16/06/15

15/07/15

TOTAL

10

01/03/15 al 31/12/15

1.8. Horas semanales dedicadas al proyecto - Investigadora

: 06 horas semanales.

- Asesor

: 01 hora semanal

Total de Horas

: 07 horas semanales

1.9. Recursos disponibles 1.9.1. Personal Investigadores: - Est. Tani Vásquez - Dr. Edwin Gonzáles Paco. - Est. de Estomatología

1.9.2. Materiales y Equipos Descripción

Unidad

Cantidad

Materiales

Perforador

unidad

01

Equipos

Computadora Pentium IV

unidad

01

1.9.3. Locales: - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. - Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas.

1.10. Recursos no disponibles a. Materiales y equipos no disponibles Descripción

Unidad

Cantidad

USB 8G

unidad

1

Porta encuestas

unidad

02

Lápiz 2B

unidad

12

Cds regrabables

unidad

02

Estadístico

estadístico

01 persona

Encuestadores

encuestador

02 persona

Digitación

hoja

200

Fotocopiado

unidad

500

Impresiones

ejemplar

08

Anillados

ejemplar

08

Empastados

ejemplar

05

Lapiceros

caja x 12

01

Borrador de lápiz / lapicero

unidad

06

Clips

caja x 24

01

Plumón para pizarra acrílica

unidad

02

Papel bond A-4 de 80 gr.

millar

02

Grapas

caja

01

Folder manilla oficio

ciento

01

Resaltadores

docena

01

Alquiler de máquinas

Alquiler de computadora

Hora

500

Otros gastos

Movilidad local

pasajes

100

Bienes de consumo

Servicio de consultoría

Servicio de impresiones

Servicios de terceros

Material de escritorio

1.11. Presupuesto a. Materiales y equipos disponibles Costo S/. Código y descripción de las partidas 2.3.1.5.1

Unidad

Cantidad

Perforador

unidad

01

30.00

30.00

Computadora Pentium IV

unidad

01

2500.00

2500.00

Unitario

TOTAL

Total

2 530.00

b. Materiales y equipos no disponibles Costo S/. Código y descripción de las partidas

Unidad

Cantidad

Unitario

Total

Bienes de consumo

2.3.1.5.1 2

USB 8G

unidad

01

140.00

140.00

Porta encuestas

unidad

02

5.00

10.00

Lápiz 2B

unidad

12

1.0

12.00

Cds regrabables

unidad

02

2.50

5.00

SUB-TOTAL 2.3.2.2.4 4

167.00

Servicios de impresiones. Digitación

hoja

200

1.00

200.00

Fotocopias

unidad

500

0.10

50.00

SUB-TOTAL 2.3.2 7.2 1

250.00

Servicios de Consultoría Estadístico

persona

01

500.00

500.00

Encuestadores

persona

02

200.00

400.00

SUB-TOTAL

900.00

Servicios de terceros 2.3.50.39

Impresión de informe

ejemplar

08

20.00

160.00

Anillados

ejemplar

08

20.00

160.00

Empastados

ejemplar

5

50.00

250.00

SUB-TOTAL

570.00

Materiales de escritorio Lapiceros Borrador de lápiz / lapicero Clips 2.3.1.5.1

Plumón para pizarra acrílica

caja x 12

01

12.00

12.00

Unidad

06

1.00

6.00

Caja x24

01

5.00

5.00

unidad

02

4.00

8.00

Papel bond A-4 de 80 gr.

millar

02

27.00

54.00

caja

01

12.00

12.00

Folder manila oficio

ciento

01

40.00

40.00

Resaltadores

docena

01

30.00

30.00

Grapas

SUB-TOTAL

157.00

Alquiler de máquinas 2.3.2 5.1 4

Alquiler de computadora

hora

500

1.00

SUB-TOTAL 2.3.2.1.2 99

Otros gastos

500.00 500.00

Movilidad

100

3.00

SUB-TOTAL

300.00 300.00

TOTAL

2 854.00

CONSOLIDADO GENERAL: Recursos disponibles

2530.00

Recursos no disponibles

2854.00

TOTAL

S/. 5 384.00

1.12. Fuente de financiamiento El proyecto estará financiado con recursos propios, en un monto de S/. 5384.00 1.13. Resumen del proyecto El riesgo de sufrir una lesión o un contagio se incrementa por prácticas inadecuadas de bioseguridad o el deficiente conocimiento sobre bioseguridad y porque muchos trabajan en condiciones inadecuadas, que son limitantes para el incumplimiento de las medidas de bioseguridad, pudiendo dichos accidentes desencadenar en infecciones. Los estudiantes de Estomatología, realizan prácticas clínicas durante su formación profesional y muchos de ellos por no decir el 100% de estudiantes no tienen prácticas adecuadas de bioseguridad. Por lo que el objetivo de este estudio es: “Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el estudiante de estomatología durante sus prácticas clínicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Chachapoyas - 2015”. El estudio estará sustentado en la teoría de la bioseguridad epidemiológica. La presente investigación será de enfoque cuantitativo, de nivel Descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, transversal. Para recolectar los datos se utilizará una lista de cotejo donde se observará si los estudiantes realizan medidas de bioseguridad. La información final será procesada en el software SPSS versión 15, Microsoft Word y Excel. Para el análisis de los resultados se utilizará la estadística descriptiva simple de frecuencias y las principales medidas de tendencia central.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. Realidad problemática A nivel mundial la bioseguridad como una doctrina de comportamiento, compromete a todas las personas del ambiente asistencial a diseñar estrategias que disminuyan los riesgos de contaminación. Las lesiones con objetos punzocortantes son amenazas serias para los profesionales de las ciencias de la salud como estomatología durante su experiencia clínica. (Paluccin, M. 2003).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2006, señala que globalmente ocurren 120 millones de accidentes laborales anuales, que producen más de 200.000 muertes y entre 68 millones de nuevos casos de problemas de salud, provocados por la exposición profesional ante los riesgos ocupacionales. Índica que de cada año 2 millones de personas el (5,7%) que trabajan en el área de salud, sufren lesiones por objetos punzocortantes siendo las odontólogos el sector profesional más afectado. (Ferreira Da Costa M, Barrozo Costa M. 2004).

La práctica odontológica es una responsabilidad crucial y que a menudo emplea mucho tiempo. No puede subestimarse la importancia de esta labor, ya que los hábitos poco cuidadosos y las distracciones pueden poner en peligro la vida de los pacientes. El ejercicio de la profesión estomatológica centra su atención en la práctica independiente, mediante el desarrollo de sus propias capacidades intelectuales y los fundamentos científicos adquiridos a través de la educación superior y la escala de valores morales para la toma de decisiones lo que permite ser altamente responsable de la atención al usuario, familia y comunidad; de aquí que con el fin de evitar errores a la hora de la administración de medicamentos, es preciso concentrarse en lo que se está haciendo. (Trujillo R, Laible N. 1970).

La atención odontológica debe estar exenta de riesgo y peligro para mantener la calidad de vida de las personas. La bioseguridad debe entenderse como: una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones, que debe ser practicada por todos, en todo momento, y con todos los pacientes.

Las Medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las clínicas odontológicas, y ser cumplidas por todo el personal que labora, en esos establecimientos. Debido a que los Odontólogos, por la naturaleza de la atención que brinda son considerados desde hace años un grupo profesional de salud de alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas trasmitidas por contacto con sangre, Saliva, por aerosoles, además la manipulación de sustancias particularmente toxicas, objetos punzocortantes son amenazas serias sobre todo para los

estudiantes durante su experiencia clínica, debido a que aún no han adquirido la habilidad y experiencia necesaria5. Como consecuencia existe el riesgo de desencadenar la transmisión de las enfermedades infecto- contagiosas: hepatitis B, hepatitis C y síndrome de la inmunodeficiencia humana. (Ponce, L. 1996).

El riesgo de sufrir una lesión o un contagio se incrementa por prácticas inadecuadas de bioseguridad o el deficiente conocimiento sobre bioseguridad y porque muchos trabajan en condiciones inadecuadas, lo mismo sucede cuando los estudiantes realizan prácticas en condiciones también sumamente inadecuadas, que son limitantes para el incumplimiento de las medidas de bioseguridad, pudiendo dichos accidentes desencadenar en infecciones. La preocupación acerca de las exposiciones se ha incrementado y los involucrados en la práctica clínica han empezado a implementar cambios para disminuir el riesgo de exposición laboral y prácticas académicas.

La administración de salud y bienestar ocupacional del profesional de estomatología hacia sus pacientes determina cinco actividades principales: el manejo de agujas, la administración de inyectables, manejo de equipo odontológico, el reencapuchamiento de agujas y el manejo de desperdicios, siendo las agujas las implicadas con mayor frecuencia en las injurias con objetos punzocortantes (68,5%). (Peinado J, Llanos A. 2010).

Los estándares universales de bioseguridad abarcan todos los campos de la salud, implican la protección tanto para el prestador de servicios como para quienes reciben la atención de salud. Desde esta perspectiva el profesional de estomatología es formado y capacitado con el propósito brindar calidad en la atención que presta mediante la protección y prevención en la salud. (MINSA. 2008).

En los países desarrollados las normas de bioseguridad en hospitales son cumplidas con suma rigurosidad, a diferencia de los países tercermundistas como Guatemala, donde dichas normas son desconocidas o tomadas a la ligera. Las medidas de bioseguridad, son consideradas universalmente como una de las medidas preventivas más importantes, poco conocidas y utilizadas por el personal de salud. Estas medidas contienen recomendaciones universales para proteger al paciente y al personal de salud de infecciones oportunistas e impedir su diseminación. Siendo la esencia del control de la contaminación microbiológico el uso adecuado y oportuno de las técnicas de asepsia y de aislamiento. Pero también pueden prevenirse con procedimientos tan sencillos como el lavado de manos. (Armas E, Ibarra T, y Navarro L. 2004).

En Chile se notifican aproximadamente 30 000 infecciones al año por prácticas inadecuadas de bioseguridad por mal manejo materiales e instrumentos odontológicos, siendo en el año 2006 la tasa de incidencia global de 10% y se estima, con estudios de prevalencia, que la cifra real es el doble. Uno de los factores de riesgo está relacionado con el uso de las agujas y materiales punzocortantes, que es donde existe la mayor posibilidad de intervenir, dado que es la responsabilidad directa del personal de salud. Existen diversas medidas dependientes del tipo de infección, pero las comunes y más importantes tienen que ver con el uso de técnica aséptica cuando se requiere. (Wilson Delgado, A. 2009).

Un estudio entre las clínicas odontológicas de la región metropolitana de Santiago de Chile demostró que 74,3% del equipo odontológico tiene conocimiento del Manual de Normas y 79% consideró muy necesario su aplicación; sin embargo, un tercio del equipo declaró haber tenido algún accidente laboral en los últimos seis meses.

Según información del Plan Operativo Anual 2011, la oficina de Epidemiología, en el año 2011, determinó que en los servicios de odontología, el 77% no utiliza barreras protectoras, que es uno de los principios de asepsia. Las técnicas asépticas son muy importantes para reducir la posibilidad que los microorganismos entren al organismo durante la administración de fármacos y la aspiración de secreciones, a su vez, disminuyen el riesgo que los pacientes se infecten durante su estancia hospitalaria.

En el Perú, se encuentra algunos trabajos relacionados con conocimientos de Bioseguridad, en Arequipa, investigaron correspondencia entre conocimiento y aplicación de medidas de Bioseguridad de alumnos de la clínica odontológica de U.A.P. Arequipa, en 2011, encontrando que la correlación entre conocimiento y aplicación es muy débil, debido a que no necesariamente quien conoce, aplica adecuadamente los conceptos de bioseguridad en su práctica profesional. Concluye el nivel de aplicación de medidas de bioseguridad no dependen directamente con el nivel de conocimientos, si no con la misma práctica. La entrada en un nuevo milenio y la globalización exige de una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos formativos en la enseñanza superior, no solo en cuanto a la elevación del nivel de conocimiento de sus egresados, sino también en su desempeño y habilidades. Es por ello que consideramos que durante la etapa de la formación profesional, en su contenido curricular se debe considerar la bioseguridad y constituir una acción educativa sistematizada para lograr un proceso de contenidos y habilidades, con el objetivo de cuidarla salud. (Bennet, V.; Brachman, S. 2010).

A nivel local durante las practicas pre profesionales, es muy crítico lo que se observa en la clínica estomatológica de la Escuela Profesional de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNTRM, se ha podido evidenciar que los estudiantes en sus prácticas no realizan un mínimo de bioseguridad, no se cuenta con ambientes libres de riesgos de alta contaminación, los equipos de Rayos-X se encuentran en otro ambiente, mientras los equipos odontológicos en 02 ambientes en un número de 06 por cada aula, con un solo lavabo donde se lavan os materiales, las manos y otros equipos, no se cuenta con esterilizadores para los materiales que se utilizan, los estudiantes tienen que esterilizar sus materiales en otros ambientes odontológicos que les ocasiona un costo adicional, pero no todos lo hacen de esta forma si no solo los lavan y desinfectan con alcohol, muchos no usan mandilones si no solo sus chaquetas por donde los llevan puestos desde sus casas hasta la universidad y viceversa o sea llevando y trayendo microorganismos a la clínica estomatológica lugar donde se realizan las prácticas.

Además los estudiantes no hacen un uso correcto del lavado de manos antes y después de cada procedimiento odontológico, no utilizan un mínimo de bioseguridad al momento de seleccionar, preparar y administrar los anestésicos, incluso se observó accidentes durante la manipulación de las jeringas y agujas; no tienen recipientes adecuados para la eliminación de desechos odontológicos. Todo esto indica que existen deficiencias en el uso inadecuado de las normas sobre bioseguridad, sobreponiendo a su salud y muchos presentan una mayor frecuencia de exposición a riesgos a causa de la naturaleza de su trabajo.

Viendo la situación real, alarmante, crítica y difícil de los estudiantes de estomatología y las deficientes prácticas de bioseguridad se formula la siguiente interrogante:

2.2. Formulación del problema ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que aplica el estudiante de estomatología durante sus prácticas clínicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Chachapoyas - 2015?

2.3. Justificación En la práctica de la estomatología, las medidas de bioseguridad, constituyen una de las principales actividades diarias, por ser éste uno de los procedimientos que con mayor frecuencia se ejecuta, para ello es necesario tener conocimiento adecuado tanto de los principios de anatomía y fisiología, de microbiología y de bioseguridad, como el dominio de las técnicas, habilidades y destrezas necesarias, a fin de lograr los objetivos propuestos, y así garantizar la integridad del paciente que acude al consultorio odontológico, promoviendo su calidad de vida, disminuyendo algunos malestares, lo que se traduciría en excelencia laboral y académica.

En odontología se busca proveer un ambiente de trabajo seguro, tanto para el paciente como para el odontólogo y el personal asistente, ante diferentes riesgos generados por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Los odontólogos y el personal de salud son quienes más están expuestos a contraer enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la Hepatitis B y la Tuberculosis.

La bioseguridad es un compromiso, pues se refiere al comportamiento preventivo del personal de enfermería frente a riesgos propios de su actividad diaria. La aplicación de ellas en el campo laboral constituye un factor determinante de la salud y seguridad de los profesionales de la salud que reciben diariamente a los diferentes clientes que concurren a los centros hospitalarios para ser atendidas. Aplicar las bases científicas, es la parte más importante en la formación de los profesionales competentes. De esta forma salvaguardamos la vida propia del profesional de enfermería y la de los demás, en este caso la de nuestro paciente. Es importante inculcar en los estudiantes de odontología el conocimiento y sobre todo el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para que estos futuros profesionales de la salud tomen conciencia de lo importante que son estas normas.

Los resultados de la presente investigación servirán para diseñar propuestas sobre las medidas de bioseguridad que debe aplicar el personal de estomatología y con prioridad los estudiantes durante sus prácticas clínicas, el mismo que será de gran aporte a la institución y beneficio a los pacientes que asistan a esta unidad.

Con los resultados de esta investigación las complicaciones se pueden evitar usando una escrupulosa técnica de asepsia y antisepsia, asegurar manipulación de agujas durante la aplicación de anestesia para el tratamiento odontológico en el tiempo recomendado.

Además en consideración de la situación planteada, se puede motivar a los estudiantes de estomatología, a mejorar los procedimientos, con el fin de optimizar sus funciones, para promover cambios productivos que se traduzcan en satisfacción de los pacientes en cuanto a su tratamiento y recuperación efectiva.

Así mismo a través de los resultados se logrará mejorar la calidad de atención odontológica, por parte de los estudiantes de estomatología destacando aspectos significativos dentro de la educación, como es la correcta aplicación de las normas de bioseguridad durante el procedimiento odontológico. De acuerdo a esto se espera que los estudiantes evidencien poseer conocimientos, actitudes en la práctica sobre medidas de bioseguridad debido al antecedente académico adquirido durante su formación.

2.4.

Marco teórico conceptual: 2.4.1. Antecedentes de la investigación Alva, Pilar. et al. (2006). Lima. En su investigación sobre “Medidas de protección contra agentes patógenos transmitidos por sangre, en estudiantes de pregrado de Tecnología Médica - UNMSM”, sus resultados evidencian que del 100% de estudiantes, el uso de guardapolvo, guantes, y mascarilla en la Universidad fue respectivamente de 98,5% y en el hospital lo utilizan el 78,9%, 78,9% y 26,3%, respectivamente. Lo que significa que el uso de barreras de protección es bajo y es necesario una capacitación más cuidadosa de los estudiantes sobre las prácticas seguras de trabajo. Becerra F. y Calojero C. (2010). Venezuela. En su estudio titulado “Aplicación de las Normas de Bioseguridad de los estudiantes de estomatología. Los resultados demostraron en cuanto a la Aplicación de las Normas de Bioseguridad, que el 95,31% de los estudiantes realiza el lavado de manos antes de cada procedimiento, un 97,66% lo realiza después de cada procedimiento y un 89,06% aplica las técnicas adecuadas al momento de lavarse las manos. Que un 99,22% hace uso correcto de guantes al momento de preparar el tratamiento, que un 0% utiliza protección ocular, que un 68,75% utiliza correctamente la mascarilla, tan solo un 20,31% utiliza el mandilón, un 46,88% utiliza correctamente el Mono Clínico, solo el 39,84% usa el gorro, el 0% se coloca ropa impermeable, un 100% del personal maneja el material punzocortante, ya que cuenta con los recipientes adecuados para el descarte del material y separa adecuadamente los desechos sólidos del material corto punzante.

Saénz Donayre, Silvia G. (2007). Realizó una investigación del grado de conocimiento y su relación la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología en el Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú. Su grado de conocimiento fue catalogado como bueno, regular y malo al igual que su actitud. Utilizó las pruebas de Pearson y Spearman para determinar la relación entre conocimiento y actitud. Y obtuvo un grado de conocimiento regular en su mayoría con un 90% y una actitud regular en un 62,5%; además se determinó que existe una relación entre el grado de conocimiento y actitud sobre las medidas de bioseguridad

Bennet, A. M. Y Col. (2003). Realizaron una investigación para medir la concentración de microorganismos y sangre de los aerosoles durante 12 sesiones de tratamiento en 6

clínicas dentales en el sur oeste de Inglaterra. Los resultados indicaron que la concentración microbiológica de los aerosoles durante las sesiones de tratamiento estaba generalmente menos de 1000 ufc/m3. Sin embargo en 6 de las 12 sesiones se observó concentraciones máximas del número de bacterias (5,9 x 103 ufc/m3) que estaban asociadas con el aumento de estreptococos orales, que hacen pensar que son originadas de la boca del paciente. Estas concentraciones máximas disiparon dentro de 30 minutos y no había evidencia de contaminación en la sala de espera.

Postigo Bejarano, Roxana del C. (2001). Determinó en el 80% de cirujanos dentistas que laboran en el MINSA – Lima – Este, el nivel de conocimiento sobre bioseguridad y su aplicación en la práctica odontológica usando un test/prueba para determinar el nivel de conocimiento y una lista de cotejos para determinar el nivel de aplicación de las normas de bioseguridad. Dentro de sus conclusiones en cuanto a las medidas preventivas contra los aerosoles se observó: que el 66% de odontólogos usa mascarilla en mal estado y en forma inapropiada. El nivel de conocimiento sobre el uso de gafas tiene un alto porcentaje (97.2% muy bueno y bueno), sin embargo el nivel de aplicación es bajo (22.9%).

Chávez Cevallos, Juan S. (1999). Investigó el nivel de conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad de 80 alumnos regulares del último año de la Facultad de Odontología de dos Universidades Nacionales de Lima, a las cuales aplicó un test / prueba, para recabar información acerca del nivel de conocimiento y una lista de cotejo para evaluar el nivel de aplicación de las normas de Bioseguridad. Se obtuvo como resultado, en cuanto a las medidas preventivas contra los aerosoles, que el 70% tenía un conocimiento entre bueno y muy bueno en cuanto al uso de colutorios antisépticos y el 97.5% no lo aplicaba. En cuanto al uso de gafas de protección el 92.5% presenta un conocimiento entre regular y bueno, el porcentaje de aplicación fue de 22.5%. En relación al uso de mascarilla, el 92.5% tenía un conocimiento entre regular y muy bueno y el 52.5% no lo aplicaba.

2.4.2. Bases teóricas CAP – I BIOSEGURIDAD

1.1.

DEFINICIÓN: El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. (Armas E, Ibarra T, y Navarro L. 2004).

Conjunto de normas o medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la salud, para evitar el contagio de enfermedades de los pacientes en el área hospitalaria y en el medio en general, por la exposición de agentes infecciosos”. (Organización Mundial de la Salud. 2005).

1.2.

BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA La Bioseguridad, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Cuando se realizan procedimientos odonto estomatológicos de rutina, se pueden causar durante las maniobras pequeños sangrados o incluso no es raro observar sangrados espontáneos. Si tenemos en cuenta además, que la cavidad bucal es portadora de una multiplicidad de agentes microbianos, podemos concluir que el odontólogo puede contaminarse o contaminar accidentalmente. Por esta razón, creemos que el odontólogo debe conocer detalladamente las normas de bioseguridad e incorporarlas a su práctica cotidiana.

Los estudiantes de odontología durante su labor realiza diversos procedimientos invasivos y no invasivos en la atención del usuario, en todos estos procedimientos se debe aplicar las medidas de bioseguridad ya que se podría contaminar potencialmente a dicho usuario y agravar su salud. Se denomina procedimiento invasivo aquel que invade (entra) al cuerpo,

por lo general de corte o punción de la encía o piel ó mediante la inserción de instrumentos en el cuerpo. (Fitzgerald K, Davis A, Russell A. 1989).

El riesgo de infección se incrementa en forma significativa conforme a los materiales a usar para la atención del paciente, como por ejemplo los dispositivos utilizados que alteran la barrera anatómica de protección natural.

1.3.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD. A) MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES TRANSMISIBLES: Estas normas están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas de fuentes reconocidas o no reconocidas, a las cuales el odontólogo y su personal auxiliar estas expuestos; igualmente señalar los diferentes procedimientos que eliminen el riego de transmitir al paciente infecciones por contacto directo o a través del uso de instrumental o material contaminado. (Ponce, L. 1996). Estas medidas preventivas están basadas en tres principios fundamentales: - Precauciones Universales - Uso de barreras - Manejo de residuos

1.

PRECAUCIONES UNIVERSALES: Constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin distinción, considerando que toda persona puede ser de alto riesgo; asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante.

1.1 Cuidados del Personal: Precauciones estándares que rutinariamente deben seguir todo el personal que labora en el servicio de odontología.

1.2 Inmunizaciones: El personal que tiene la posibilidad de exposición a sangre u otros fluidos corporales debe recibir la vacuna contra la hepatitis B. Esta vacuna debe ser aplicada en dosis completas y según esquema vigente.

1.3 Lavado de manos: El lavado de manos es el método más eficiente para disminuir el traspaso de microorganismos de un individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la piel y de las uñas. En relación al lavado de manos debe considerarse:

- Se debe realizar un lavado corto al ingresar y retirarse del consultorio; antes y después de usar los guantes para realizar procedimientos no invasivos; antes y después de ingerir líquidos y alimentos; después de usar los sanitarios; después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello o cuando estén visiblemente sucias. - Se debe realizar un lavado mediano antes y después de realizar procedimientos invasivos; después de tener contacto con pacientes infectados por gérmenes resistentes, después de manipular material e instrumental contaminado con fluidos corporales. - Se debe realizar un lavado largo antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico. Para ser efectivo, el lavado de manos deberá tener la suficiente duración y la acción mecánica que permita que los productos antimicrobianos estén en contacto el tiempo suficiente para lograr los resultados deseados; no frote sus manos con un cepillo pues irrita la piel dejando incluso heridas abiertas. - Durante el lavado de manos, se deberá tener especial atención en: la parte interna de los dedos sobre todo los dedos pulgares, parte del dorso de las manos y bajo las uñas, el uso de guantes no sustituye el lavado de manos. Las uñas de todos los profesionales y las del personal auxiliar, deberán mantenerse cortas y siempre muy limpias en el surco ungueal. Evitar el empleo de jabones sólidos, pues se ha demostrado que el contacto repetido favorece el crecimiento de bacterias provenientes tanto de la piel del operador como de la boca del paciente, utilizar jabones líquidos obtenidos de dispensadores apropiados. - El enjuague debe realizarse con agua fría para cerrar los poros para el secado de las manos se debe emplear toallas de papel, debido a que en las toallas de felpa también crecen bacterias provenientes tanto de la piel del operador como de la boca del paciente, luego de cuatro usos consecutivos.

1.4 MANEJO DE LOS ARTÍCULOS ODONTOLÓGICOS: El material e instrumental, así como el equipo odontológico, puede convertirse en un vehículo de transmisión indirecta de agentes infectantes. Los métodos de eliminación de microorganismos son todos aquellos procedimientos, destinados a garantizar la eliminación o disminución de microorganismos de los objetos inanimados, destinados a la atención del paciente. (Wilson Delgado, A. 2009).

1.5 ESTERILIZACIÓN:

Es el proceso mediante el cual se eliminan de los objetos inanimados todas las formas vivientes, con ella se logra destruir las formas vegetativas y esporas de los microorganismos, obteniéndose como consecuencia la protección antibacteriana de los instrumentos y materiales. La esterilización se puede conseguir a través de medios físicos como el calor y por medio de sustancias químicas. Este proceso debe ser utilizado en los materiales e instrumentales de categoría crítica. (Woodall, Irene R. y Col. 2010).

Los proceso de esterilización con calor: son los métodos físicos que se utilizan para la destrucción de microorganismos que actúan por medio de altas temperaturas.

Comprende las siguientes etapas: - Descontaminación y limpieza: En esta etapa se produce la mecánica de toda materia extraña en las superficies de objetos inanimados. - Preparación y Empaque: En esta etapa los artículos a esterilizar son preparados y empaquetados con el objetivo de brindar una adecuada protección, identificación y mantenimiento de la esterilidad, además facilita el transporte, el manejo por el usuario, la apertura y la transferencia del material estéril con técnica aséptica, permitiendo una utilización segura de este. El empaque debe ser seleccionado de acuerdo al método de esterilización y al artículo a ser preparado. Posicionar el material diagonalmente en el centro del empaque. Segundo colocar el indicador o integrador químico interno en el centro del paquete. Tercero doblar la punta que da a la persona que está preparando de tal manera que llegue al centro del paquete cubriendo el artículo. Luego realizar un doblez con la punta hacia fuera. Cuarto doblar los laterales hacia el centro del paquete en forma de sobre, siempre haciendo un doblez en la punta. Quinto realizar el mismo procedimiento en el otro lado de modo que ambas cubran el artículo. Sexto completar el paquete levantando la cuarta y última punta hacia el centro del paquete y fechar con cinta indicadora de proceso envolviendo todo el paquete. No se debe poner menos de 5 cm. de cinta de control.

La esterilización por calor, de los artículos odontológicos, se puede realizar a través del calor húmedo o del calor seco.

Calor húmedo (autoclaves de vapor saturado a presión): Este método de esterilización elimina microorganismos por desnaturalización de las proteínas,

proceso que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo temperaturas y tiempos menores de exposición que el calor seco. Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

La autoclave se puede utilizar para esterilizar textiles, instrumentos de acero inoxidable, gomas y plásticos termo resistentes. El vapor es un agente esterilizante de superficie, por ello todo el material y cajas a esterilizar deben encontrarse abiertas se debe cargar el equipo en forma homogénea para que requieran el mismo tiempo de exposición (calidad y tamaño de paquetes) no sobrecargar ni encimar los paquetes por lo tanto, no ocupar más del 7O % de su capacidad para permitir el acceso del aire caliente al material. El tiempo que los instrumentos deben estar en la autoclave depende de la temperatura y la presión que se utilice, además del grosor de los empaques y el tipo de autoclave.

Parámetros de Trabajo Presión Temperatura Tiempo de exposición (Atm)

1,5

121º C

15’

2,0

126º C

10’

2,9

134º C

3’

Calor Seco (Estufa - Pupinel): Este sistema elimina los microorganismos por coagulación de las proteínas. Su efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad del calor disponible y los niveles de pérdida de calor. Se recomienda usar el calor seco en materiales que no pueden ser esterilizados en autoclave, como es el caso de los instrumentos o sustancias que puedan ser dañados por la humedad o que son impermeables a esta, tales como: aceites, vaselinas, petrolatos, polvos y objetos de vidrio.

Los paquetes no deben tocar las paredes y que entre cada paquete, haya espacio suficiente para conseguir una buena circulación, el contenido de instrumental no debe ocupar más de 2/3 de la capacidad, para dejar espacio para la libre circulación de agente esterilizante (aire caliente). Tampoco encimar ni superponer las cajas. Nunca abrir la puerta de la estufa durante el proceso de esterilización, caso contrario iniciar el proceso nuevamente retirar el material frío del esterilizador a fin de evitar cambios bruscos de temperatura. El tiempo de esterilización debe considerarse a partir del momento en que el termómetro de la estufa alcance la temperatura de trabajo.

Parâmetros

de

trabajo

Temperatura 160º

Tiempo 120’+ tiempo de calentamiento de carga

170º C

60' + tiempo de calentamiento de carga

Almacenamiento del material estéril: Corresponde al proceso a través del cual, los artículos son conservados hasta su uso. Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: como que los artículos estériles deben almacenarse en un lugar que evite los riesgos de contaminación y favorezca el movimiento e identificación rápida de los artículos. Debe estar adyacente al área de esterilización, debe ser un ambiente libre de polvo, con superficies lisas y lavables; los materiales se almacenan en ambiente fresco y seco, pues la elevada humedad aumenta la porosidad de los envoltorios y lleva a la recontaminación del mismo. Según la norma DIN se ha establecido un enfoque racional para la vigencia del material estéril. (Serra, Margarita. 2007).

Envoltura

Estante Cerrado

Estante Abierto

Un empaque

Seis semanas

Un día

Doble empaque

Seis meses

Seis semanas

Cobertor plástico

Máximo 5 años

Máximo 5 años

Esterilización por agentes químicos: La eficacia de este método de esterilización denominado “en frio” depende de varios factores ajenos a la naturaleza del producto químico. Estos son el tipo y magnitud de la contaminación microbacteriana de los instrumentos a esterilizar; la concentración de la solución química; la presencia en los instrumentos de material que puedan inactivar al agente químico; el tiempo de exposición al agente químico y los procedimientos de limpieza previos para eliminar residuos tóxicos o materiales orgánicas de los instrumentos. Existe una serie de sustancias químicas que producen la esterilización de los artículos, pero son dos de ellas que se acomodan mejor para ser utilizadas en los artículos estomatológicos:

• Glutaraldehido: Es un agente químico que se utiliza como sustancia esterilizante y como desinfectante de alto nivel.

• Ácido Peracético: Una nueva tecnología aprobada en 1999 por la FDA, es la combinación de ácido peracético al 35% con peróxido de hidrógeno y de soluciones neutralizantes que eliminan su efecto corrosivo.

1.6 DESINFECCIÓN Se define como el proceso por medio del cual se logra eliminar a los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de las esporas bacterianas. Los materiales e instrumentos descritos como semicríticos, que no pueden ser esterilizados, serán desinfectados a alto nivel. La desinfección también se usa en materiales e instrumentos definidos como no críticos. (MINSA. 2008).

Descontaminación y limpieza: El material que será sometido a desinfección debe estar totalmente libre de materia orgánica, porque esta interfiere en el proceso de desinfección. Para lograr una adecuada descontaminación y limpieza se debe seguir los mismos procedimientos y consideraciones mencionados para la esterilización con calor.

Métodos de Desinfección: Existen dos métodos de desinfección: los químicos y físicos: 1.6.1 Químicos: Este proceso consiste en poner en contacto el material o superficie con agentes químicos desinfectantes. 1.6.2 Físicos: Los métodos de desinfección físicos pueden ser la pasteurización, los chorros de vapor y el hervido. En nuestro medio se utiliza más el hervido.

- Los desinfectantes basados en el cloro generalmente están disponibles en forma líquida como hipoclorito de sodio (lejía), o sólida como hipoclorito de calcio (dicloroisocianurato de sodio). Su acción produce inhibición de las reacciones enzimáticas, desnaturalización de las proteínas e inactivación de los ácidos nucleicos.

- El Formaldehído (fo): Es un desinfectante de alto nivel pero actualmente está discontinuado debido a su alta toxicidad y el olor penetrante que aparece aún a muy bajas concentraciones (como la formalina que se da del 37% al 40 %). Es bactericida (micobactericida), fungicida, virucida y esporicida.

- El Peróxido de Hidrógeno es un agente oxidante utilizado para DAN. Su acción antimicrobiana se ejerce por la producción de radicales libres hidroxilos que dañan las membranas lipídicas, el DNA y otros componentes celulares. Es bactericida (micobactericida), fungicida, virucida y esporicida en concentraciones del 6% al 7%. - Los Alcoholes: Son componentes químicos solubles en agua, los más utilizados son el alcohol etílico y el alcohol isopropílico. Actúan por desnaturalización de las proteínas. Destruyen rápidamente formas vegetativas de bacterias hongos, virus y M. tuberculosis.

1.7 Selección del método adecuado para la eliminación de microorganismos Para seleccionar el método de eliminación de microorganismos se debe considerar el tipo de material del que está fabricado el artículo odontológico. En tal sentido el personal responsable del procesamiento de los artículos debe conocer en profundidad las características de los distintos materiales, su cuidado y mantención con el fin de utilizarlo adecuadamente, previniendo su deterioro para asegurar su vida útil a lo largo del tiempo y evitando de esta manera costos innecesarios. (Bennet, V.; Brachman, S. 2010).

1.8 MÉTODOS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE SPAULDING: se considerará el grado de riego de infección que existe en el empleo de los artículos y los clasifica en las siguientes tres categorías:

- Material crítico: Los materiales críticos son aquellos que se ponen en contacto con áreas estériles del organismo. Es decir, corresponde a instrumentos quirúrgicos punzocortantes u otros que penetran en los tejidos blandos o duros de 28 la cavidad bucal. Estos materiales deben ser obligatoriamente esterilizados. Entre estos tenemos: Instrumental de endodoncia, instrumental de cirugía, instrumental de periodoncia.

- Material Semi crítico: Corresponde a artículos que no penetran las mucosas pero pueden estar en contacto con ellas o expuesta a la saliva, sangre u otros fluidos. En caso de que la esterilización no sea posible deben ser sometidos mínimamente a desinfección de alto nivel. Entre estos tenemos: Turbina y micromotor, jeringa triple, instrumental de examen, instrumental de operatoria, instrumental

protésico, instrumental de ortodoncia, material de laboratorio, aparatos protésicos y de ortodoncia, modelos de yeso.

- Material no crítico: Esta clasificación corresponde a instrumentos o dispositivos que pueden tener contacto frecuente con los aerosoles generados durante el tratamiento dental, tocados por el paciente o por las manos contaminadas del clínico o auxiliar dental durante el tratamiento. Para estos materiales deben utilizarse desinfectantes de nivel intermedio o bajo nivel. Por ejemplo amalgamador, unidad dental, sillón, lámpara de luz halógena, mangueras de piezas de manos y jeringa triple, equipos de rayos X, llaves y otros.

1.9 Manejo del ambiente odontológico: En las áreas de atención profesional no se deben realizar otras actividades que no sean la señalada. En estos espacios no se guardará alimentos o utensilios de comida, ni tampoco se tendrán plantas o materiales de limpieza. La ventilación de todos los lugares de trabajó deberá ser muy intensa a fin de evitar la polución causada por aerosoles generados durante las preparaciones dentarias o debido a las emanaciones del sistema de desagüe.

1.10 Protección del ambiente de trabajo: Los medios más frecuentes a través de los cuales se producen infecciones cruzadas, son: a. A través de aerosoles y otras sustancias expelidas por las turbinas, micro motores, jeringas triples y aparatos de profilaxis, los que pueden diseminar grandes cantidades de microorganismos de la boca del paciente hacia todos los ambientes del consultorio. b. Contacto directo de las manos del profesional o su asistente con los equipos, instrumentos, materiales contaminados con saliva o sangre del paciente.

Instrumentos generadores de aerosol durante la práctica del ejercicio de la profesión: Siendo los aerosoles dentales partículas de agua, sangre y saliva contaminada, que se generan desde la boca del paciente durante los procedimientos dentales por el uso de instrumentos rotatorios como: el empleo de la pieza de mano de alta velocidad, jeringa de aire – agua, raspadores ultrasónicos, contra ángulo, el pulido con micro motor. Todos estos instrumentos incrementan hasta en 30 veces la cuenta de bacterias en suspensión en el aire del consultorio, niveles elevados que tardan no menos de 30 minutos en descender a niveles normales.

Riesgo de infección por aerosoles Los aerosoles son una preocupación del cirujano dentista debido a sus afectos potenciales en la salud de pacientes inmunosuprimidos y del personal dental. Muchos de los procedimientos dentales generan aerosoles con elevadas concentraciones microbianas al utilizar instrumentos en presencia de fluidos corporales como sangre y saliva (1 gota puede incluir hasta 6 000 000 bacterias).

2. USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

2.1 GUANTES: Su uso tiene como objetivo la protección del personal de salud y la del paciente, al evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos de la piel del operador, como de la transmisión de gérmenes de la sangre, saliva, o mucosas del paciente a las manos del operador; por lo tanto, en todo tipo de procedimiento odontológico, incluyendo el examen clínico. Se deberá usar guantes para todo tipo de procedimiento que se realice en la atención odontológica del paciente. No permanecer con los guantes puestos más de 45 minutos, En caso haya lesiones abiertas, los trabajadores deben evitar tratar con sangre u otros fluidos corporales.

2.2 MASCARILLAS: The National Centres For Disease Control (CDC) y la American Dental Association (ADA), aconsejan emplear mascarillas quirúrgicas en todos los procedimientos dentales en los que sea probable la producción de aerosoles. El objetivo de toda mascarilla es evitar tanto la exposición de mucosa (rinofaríngea) como la inhalación de patógenos. Están disponibles en variedad de materiales: Papel. Tela, hule espuma, fibra de vidrio y otros compuestos sintéticos. Se consideran a las de fibra de vidrio como las más eficaces.

2.3 PROTECTORES OCULARES: Los protectores oculares sirven para proteger la conjuntiva ocular y el ojo de la contaminación por aerosoles, salpicaduras de sangre y saliva y de las partículas que se generan durante el trabajo odontológico como ocurre cuando se desgastan amalgama, acrílico, metales, etc. Los anteojos deben ser neutros, de material resistente (alto impacto) y fácilmente descontaminables.

2.4 MANDIL: El mandil protege la piel de brazos y cuello de salpicaduras de sangre y saliva, aerosoles y partículas generadas durante el trabajo odontológico.

2.5 PECHERA: La pechera protege al mandil y evita las salpicaduras, líquidos o fluidos corporales del enfermo evitando el cambio de este entre pacientes.

2.6 GORRA: Evita la contaminación de los cabellos por aerosoles o gotas de saliva y/o sangre generadas por el trabajo odontológico.

2.7 DIQUE DE GOMA: Su uso está relacionado a algunos procedimientos dentales, a menudo como recurso para aislar un diente específico o una zona de la dentición. Su función en la técnica de barrera es para controlar los contaminantes transportados en el aire.

3. MANEJO DE RESIDUOS CONTAMINADOS Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. (Organización Mundial de la Salud. 2005).

3.1 MANIPULACIÓN DE RESIDUOS PUNZOCORTANTES: Un gran porcentaje de los accidentes laborales se da por el mal manejo del material punzocortantes.

3.2 MANIPULACIÓN DE MATERIAL TÓXICO: Una de las muchas precauciones que se deberá tener en el consultorio odontológico es respecto a la manipulación del mercurio. Lo que se recomienda hacer es evitar el contacto físico de las manos con la amalgama y mantener herméticamente cerrado los frascos que contengan mercurio. Todos los sobrantes se guardarán en un frasco de vidrio que contenga agua.

3.3 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS: Deben ser almacenados en recipientes con bolsas de color negro. Los residuos bio contaminados provenientes del área asistencial (algodones, gasas, guantes, vendas, inyectores de saliva, elementos punzocortantes, etc.), son residuos sólidos con grandes cantidades de microorganismos provenientes de las secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos del paciente y si no se eliminan en forma apropiada, son potencialmente riesgosos. Deben ser depositados en bolsas rojas; la no disponibilidad de bolsa color rojo obliga a colocar rótulos bien legibles indicando “residuos contaminados”. Estos

residuos deben ser tratados previamente (incineración, esterilización por autoclave, desinfección por microondas ó enterramiento controlado) antes de ser eliminados en los rellenos sanitarios autorizados por DIGESA.

B) MEDIDAS BASICAS FRENTE A ACCIDENTES DE EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES (AES): Se denomina AES, a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o con contacto con mucosa o piel lesionada (eczema, excoriación, etc.). (Mayorca, Yarihuaman. 2010).

CLASIFICACIÒN DE AES: Puede clasificarse en 4 categorías probables: - Dudosa: Cualquier lesión causada con instrumental contaminado con fluidos no infectantes, o exposición de piel intacta o fluidos o sangre infectante. - Probable: Herida superficial sin sangrado espontáneo con instrumentos contaminados con sangre o fluidos infectantes o bien mucosas expuestas a sangre o fluidos infectantes. - Definida: Cualquier herida que sangre espontáneamente contaminada con sangre o fluidos infectantes o bien, cualquier herida penetrante con aguja u otro instrumento contaminado con sangre o fluidos infectantes. - Masiva: Transfusión de sangre infectada por VIH. Inyección accidental de más de 1 ml. de sangre o fluidos contaminados. Cualquier exposición parenteral a materiales de laboratorio o de investigación conteniendo virus VIH.

AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR AES: Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son: • VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH): el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado en 0.5 - 1%. En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%. • HEPATITIS A VIRUS B (HBV): el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.

• HEPATITIS A VIRUS C (HVC): el riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%. En la práctica odontológica también se produce la transmisión de otras enfermedades de menor frecuencia.

Control de las Infecciones Transmisibles en la Práctica Odontológica Enfermedad Hepatitis Tipo B Sida

Tuberculosis

Agente Virus

Virus

Bacteria

Herpes simple Tipo I

Virus

Herpes simple Tipo II

Virus

Conjuntivitis Herpética

Virus

Gonorrea Sífilis

Bacteria Bacteria

Modo de Transmisión Sangre, saliva, material contaminado Contacto sexual, contacto con sangre, madre-hijo Inhalación, saliva, instrumentos contaminados Contacto con saliva infectada Contacto sexual, saliva, sangre Autoinoculación con saliva infectada Contacto sexual, saliva, sangre Contacto directo, sangre, contacto sexual

Periodo de Incubación

Secuelas y complicaciones

2 a 6 meses

Carcinoma de hígado

Hasta 10 años

Muerte

Hasta 6 meses latente 3 a 7 días latente Hasta 2 semanas latente 3 a 7 días latente

Inhabilitación, muerte Dolor, inhabilitación Lesiones dolorosas Ceguera

1 a 7 días

Artritis, esterilidad en mujeres

2 a 12 semanas

Daño cerebral, muerte

Inhabilitación, muerte 4a7 Inhabilitación Mononucleosis Virus Saliva, sangre semanas temporal Infecciosa Inhabilitación temporal, Virus Inhalación 14 a 25 días Paperas esterilidad en hombres Contacto con Osteomielitis Infecciones Bacteria secreciones ulceras 1 a 3 días reumatismo Estreptocósicas orales, periodontitis cardiaco Exposición a Osteomielitis Infecciones Bacteria 4 a 10 días heridas cutáneas neumonía Estafilocócicas 48 a 72 Inhabilitación Virus Saliva, sangre Resfrió horas temporal FUENTE: UPCH “Control de las Infecciones Transmisibles en la Práctica Odontológica Tétano

Bacteria

Heridas abiertas

7 a10 días

Riesgo de Transmisión de las Infecciones entre los Pacientes y el Personal de Salud

Enfermedad VIH/SIDA Viruela/Zoster diseminado Zoster localizado Conjuntivitis viral Citomegalovirus Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis no A y no B Herpes simple Influenza Sarampión Infec. x meningococos Parotiditis Rotavirus Rubeola Salmonella/Shigella Sarna Streptococo aureus Streptococo grupo A Tuberculosis Sífilis

Línea PAC=>P.S. ? Alto Bajo Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Intermedio Alto Raro Intermedio Intermedio Intermedio Bajo Bajo ? ? Bajo a alto Bajo

de Transmisión P.S.=>PAC ? Alto Bajo Alto ? Raro Raro ? Raro Intermedio Alto ? Intermedio Intermedio Intermedio Bajo Bajo Raro } Raro Bajo a alto ?

Fuente: OPS - SILOS 4. ACCIDENTE OCUPACIONAL Una lesión causada durante el cumplimiento de las funciones laborales para las cuales ha sido contratado el trabajador. En odontología las que pueden presentarse principalmente son lesiones o exposición de mucosas o piel no intacta con líquidos orgánicos de precaución universal, las lesiones pueden causarse con agujas u otro elemento cortopunzante, o por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos contaminados. Generando riesgo para infección con el VIH y otros patógenos.

4.1 CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Según el (MINSA. Perú 2008).

Exposición Clase I: Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones universales. El riesgo de infectarse con VIH o VHB después de una exposición clase I, está bien definido, por lo cual se debe proporcionar seguimiento médico estricto, medidas necesarias y evaluaciones serológicas.

Exposición Clase II: Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se les aplica precauciones universales o NO están visiblemente contaminados con sangre.

Exposición Clase III: Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les aplica precauciones universales. El riesgo de adquirir infección por VIH Y VHB, después de una exposición clase II - III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrito en la exposición clase I, a menos que el Comité de bioseguridad así lo considere.

5. Manejo de los desechos hospitalarios 5.1. Desechos hospitalarios Los residuos hospitalarios en los establecimientos de salud, producen mayormente desechos patológicos o anatómicos, sangre, secreciones, excretas, vendajes, catéter, sondas, papeles y basuras de toda clase. Estos se clasifican según su origen, capacidad de degradación, propiedades físicas, químicas y biológicas, por lo que se alojan microorganismos patógenos, capaces de producir enfermedades. (EsSalud. 2011).

Los desechos juegan un papel muy importante en los establecimientos de salud se deben establecer normas no solo para el personal de salud; sino también para el usuario, deben contar con el personal capacitado sobre el manejo de desechos hospitalarios. (Palucci, M. 2003).

Son los desechos que genera un establecimiento de salud; la cantidad de desecho que genera un paciente diariamente es de 3.5kg, es decir, que hay un desecho infeccioso aproximadamente 0.125kg día/pcte.

El manejo de los desechos hospitalarios tiene como objetivo facilitar la aplicación y la ejecución del reglamento, para incrementar la seguridad y dinamizar la eficiencia en el manejo de los mismos, cuyo propósito es delimitar las actividades de cada uno de los

involucrados en el manejo de estos, logrando así obtener como beneficio el mejorar el nivel de atención a usuarios, incrementar la bioseguridad y llevar una correcta disposición de los desechos.

En la mayoría de las instituciones de salud, se realiza la recolección en fundas o recipientes plásticos de diversos colores, de acuerdo al desecho que se vaya a almacenar, los mismos que al cambiarlos se lo realiza con otros fundas o recipientes del mismo color y la debida identificación. Los recipientes desechables o reusables deben utilizar los siguientes colores:

- Rojo para desechos infecciosos - Negro para desechos comunes - Verde para material orgánico. -

Gris para material reciclable.

5.2. Clasificación de los desechos hospitalarios En las áreas hospitalarias se pueden generar 4 tipos de residuos: Solidos asimilables son aquellos desechos generados en los servicios, estos no presentan riesgo de infección; residuos tóxicos y peligrosos son compuestos por medicamentos citotóxicos y todo material que haya estado en contacto con esto; residuos clínicos son los mismos que los residuos sólidos, estos la bolsa es de color verde; residuos infecciosos se los utiliza en una bolsa de color roja, son de máximo riesgo tanto desde el punto de vista de la seguridad, es importante que todo el personal sanitario este inmunizado contra la hepatitis y tétano. (Palucci, M. 2003).

Los desechos hospitalarios se dividen de acuerdo a los materiales de que están compuestos, el tiempo que puedan permanecer al ambiente, la manera de cómo pueden ser manipulados, y el riesgo o peligro, que puedan ocasionar si se está en contacto con los mismos.

a) Desechos generales o comunes Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o para el medio ambiente.

b) Desechos infecciosos

Los desechos infecciosos son los que se sospecha que contienen agentes patógenos (bacterias, virus, parásitos u hongos) en la concentración o cantidad suficiente para causar enfermedad en huéspedes susceptibles. Esta categoría incluye:

- Los cultivos y cepas de agentes infecciosos de trabajo de laboratorio. - Residuos de cirugías y autopsias de pacientes con enfermedades infecciosas (por ejemplo, los tejidos y materiales o equipos que hayan estado en contacto con sangre u otros fluidos corporales).

- Residuos de pacientes infectados en salas de aislamiento (por ejemplo, los excrementos, las secreciones de las heridas infectadas o quirúrgicas, ropa muy sucia con sangre u otros fluidos corporales).

- Desechos que ha estado en contacto con pacientes infectados sometidos a hemodiálisis (por ejemplo equipos de diálisis tales como tubos y filtros, toallas desechables, batas, mandiles, guantes y batas de laboratorio).

- Cualquier otro instrumento o material que han estado en contacto con personas o animales infectados.

c) Objetos corto-punzantes: Son objetos que podrían causar cortes o heridas punzantes, incluyendo agujas, agujas hipodérmicas, hojas de bisturí y de otro tipo, cuchillos, conjuntos de infusión, sierras, vidrios rotos y clavos. Ya sea que estén o no infectados, estos artículos son generalmente considerados como altamente peligrosos para la atención de salud. En este sentido, existen dispositivos para el desecho de material punzocortante denominados Sharp Container, por el laboratorio que comercializa este tipo de dispositivos. (Polin, R. 1991).

Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deberán ser rígidos, de polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, que permitan verificar el volumen ocupado en el mismo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructibles por métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda que indique “residuos peligrosos punzocortantes biológico infecciosos” y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico.

Del enfoque presentado, se debe considerar que todo material de desecho durante la realización de sus actividades en la atención al usuario son contaminantes, tales

como agujas, objetos punzocortantes y materiales biológicos, por lo que deben ser desechados en contenedores rígidos, que deben estar situados tan cerca como convenga del lugar del empleo del material. El desecho adecuado del material punzocortante por parte del profesional de odontología, previene el riesgo de transmisión de un agente biológico debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada.

En cuanto a la manipulación de los materiales punzocortantes, señala el Centro para Control de Enfermedades (2001) que “deben siempre manejarse como residuos infecciosos en vista de la posible presencia de agentes que originan enfermedades infecciosas. Por ejemplo, SIDA, Hepatitis B, enfermedades que son graves y debilitantes”. En razón de ello, el personal de odontología debe adoptar ciertas medidas durante la manipulación de objetos punzocortantes. (Polin, R. 1991).

Las agujas no deben doblarse, volverse a tapar con su capuchón, ni quitarse de la jeringa o dispositivo portador, se recomienda efectuarse mediante el empleo de una técnica mono manual, este fin, odontólogo debe tener información precisa y actualizada sobre la manipulación de este material punzocortante, ya que al adoptar estas medidas se van a minimizar los riesgos a exposición a riesgos biológicos por accidentes percutáneos.

El profesional de odontología debe saber que los elementos punzo-cortantes, abarcan además de las agujas hipodérmicas, las jeringas, agujas intravenosas, bisturís, pipetas descartables, tubos capilares, placas portaobjetos de microscopios, cubre placas y vidrios rotos; estos son reconocidos como una categoría que requiere especial cuidado en su manipulación debido al doble riesgo que presentan de ocasionar un daño y de inducir una enfermedad.

d) Desechos químicos peligrosos: Se componen de los productos químicos sólidos, líquidos y gaseosos desechados, por ejemplo, de la limpieza y desinfección. Estos residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos, en el contexto de la protección salud, se considera que son peligrosos si tiene al menos uno de las siguientes propiedades: tóxicos, corrosivos. (Ponce, L. 2006).

5.3. Generación y separación de los desechos

La clave para minimizar y tener un adecuado manejo de los desechos hospitalarios es la separación e identificación correcta. La forma más apropiada de identificar las diferentes categorías de los desechos es estableciendo fundas o contenedores con códigos de color. En nuestro país la codificación es la siguiente: rojo para desechos infecciosos, negro para desechos comunes, verde para material orgánico y gris para material reciclable. Además de esta clasificación por códigos de color, las siguientes prácticas se encuentran en el reglamento, además que son recomendadas por la Organización Mundial de la Salud:

- Los objetos corto-punzantes deberán ser colocados en recipientes desechables a prueba de perforaciones y fugas accidentales. Este tipo de desechos no podrá ser extravasado de contenedor por ningún motivo y no deben sobrepasar los ¾ de capacidad.

- Los desechos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en recipientes resistentes plásticos y con tapa hermética.

- Los desechos especiales deberán ser depositados en cajas de cartón íntegras, a excepción de desechos radioactivos y drogas citotóxicas que serán almacenados en recipientes especiales debidamente rotulados.

- La basura con altas cantidades de metales pesados (por ejemplo: cadmio, mercurio) deberían ser recolectadas separadamente.

- Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plástico y otros materiales reciclables, no contaminados, serán empacados para su comercialización y/o reutilización y enviados al área de almacenamiento final.

6. Normas de bioseguridad generales para el personal Recomendaciones generales del vestido. (MINSA- Perú. 2008) a) El uso de barreras protectoras es obligatorio en todo el personal que labora en áreas de riesgo. b) El gorro; debe ser usado correctamente según técnica establecida, de tal manera que la protección sea recíproca, tanto del personal como del material que se manipula. c) La mascarilla; debe ser descartable y de triple capa que cubra desde la nariz hasta debajo de la barbilla. d) Los lentes protectores, se usan siempre y cuando no se disponga de mascarilla con visor o cuando en la manipulación de sangre y fluidos corporales exista riesgo de salpicadura. e) Los mandilones o delantales; deben ser impermeables de manga larga de preferencia descartables, hasta bajo la rodilla.

f) Los guantes; no deben ser estériles, si sólo se usan como barrera protectora del personal. si son usados como parte de una técnica aséptica deben ser estériles. g) Los zapatos; deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la finalidad de proteger de derrames. Debe evitarse los tacos altos ya que facilitan los resbalones, las sandalias no son adecuadas para su uso ya que exponen la piel a riesgos. h) El uso de botas se limita a áreas de riesgo donde este indicado. i) Se debe evitar el uso de joyas o brazaletes y collares. j) Las uñas deben estar recortadas y sin esmalte, para evitar rasgaduras en los guantes, lesiones accidentales, o transporte de microorganismos. k) El personal deberá usar el mandil o uniforme limpio, de mangas largas según los lugares que lo requieran. Los mandiles deberán ser por lo menos lavados una vez por semana. l) No se deberá usar el mandil o uniforme de trabajo fuera de los ambientes especiales como: laboratorio, sala de operaciones, sala de partos, unidad de cuidados intensivos y otros. No deambular en las otras áreas del hospital con este uniforme. m) Para el ingreso a zonas restringidas se utilizará vestimenta especial. Estos serán chaquetas y mandilón verde. Estos mandilones no deberán usarse en otros ambientes. Se recomienda el uso de mandiles descartables. n) El personal que usa el pelo largo deberá protegerse con gorro o mantener el cabello hacia atrás.

7. Asepsia: Se llama asepsia a la ausencia de todos los microorganismos que producen enfermedades. En la atención de pacientes se practica asepsia, tanto medica como quirúrgica. La primera comprende los métodos que se llevan a cabo para evitar que los microorganismos salgan de un área determinada. En la práctica de asepsia médica los microorganismos se conservan dentro de un área bien definida y en cualquier artículo o material que sale de ella se eliminan de inmediato las bacterias, de tal forma que no trasmitan la infección. (Ferreira Da Costa M, Barrozo Costa, M. 2004).

Es un término que se aplica a los procedimientos utilizados para prevenir que los microorganismos progresen en un medio determinado (quirófano, laboratorio, etc.)

Las enfermedades infecciosas es un problema de salud en nuestro país. Siendo todavía las infecciones las que más afectan, la prevención y el control de estas enfermedades sigue siendo la principal preocupación de los que trabajamos en salud, las causas más comunes son los microorganismos donde hay una persona enferma hay una amenaza constante y seria. (Ponce, L. 1996).

7.1.

Clasificación de la asepsia: Asepsia Médica: Reduce la transmisión de microorganismos y el punto fundamental de la asepsia medico quirúrgica es que cada persona debe conducirse de tal manera que se proteja a sí misma y a los demás de contaminación con gérmenes patógenos, por .lo cual se puede mencionar baño, cepillado de dientes, lavado de manos, uso de artículos individuales, toalla, peine. Cepillado de dientes, además la limpieza de la vivienda.

Asepsia Quirúrgica: Comprende los procedimientos usados para mantener un área estéril y libre de todo microorganismo esta área se denomina campo estéril. El propósito de esta técnica es evitar la introducción de la infección en las cavidades del cuerpo o bajo la piel. (Ponce, L. 1996).

Es importante que el personal de Estomatología utilice las técnicas de asepsia en cada procedimiento con conocimiento y sobre todo con responsabilidad para la prevención de infecciones.

- Desinfectante: es la sustancia química que inhibe o destruye microorganismos al aplicarla sobre material inerte sin alterarlo significativamente.

- Antisépticos: Son agentes desinfectantes que se utilizan sobre superficies corporales con el fin de reducir la cantidad de flora normal y de contaminantes, microbianos de carácter patógeno tiene un menor grado de toxicidad que los desinfectantes y generalmente menor grado de actividad .determinados preparados pueden utilizarse como antisépticos o desinfectantes indistintamente, pero a diferentes concentraciones en cada caso.

- Antimicrobiano: sustancias químicas producidas por microorganismos o sintetizadas químicamente que en bajas concentraciones son capaces de inhibir e incluso de destruir microorganismos sin producir efectos tóxicos en el huésped.

Las técnicas de asepsia quirúrgicas son las que llevan a cabo para conservar un área sin microorganismos. Es justo lo opuesto a asepsia médica por que las técnicas de asepsia quirúrgica se encaminan a conservar a los microorganismos fuera de un área

precisa. En consecuencia una herida quirúrgica se conserva aséptica quirúrgicamente o siguiendo una técnica cuidadosa es posible evitar las complicaciones de una inyección intramuscular, ya que puede causar abscesos, lesiones en los nervios, quistes y necrosis de los tejidos, sin embargo, una técnica aséptica, las marcas anatómicas individuales adecuadas para los sitios de la inyección y alternarlos ayuda a evitar estos resultados desagradables. (Ponce, L. 1996). 8. Principios microbiológicos: Lavado de las manos: antes y después de cualquier procedimiento y muy específicamente en la administración de medicamento parenteral. Señala que el lavado de manos “es una medida importante para evitar la diseminación de microorganismos. Una buena técnica aséptica es la que limita la transmisión de gérmenes de una persona a otra”. Es importante que la enfermera(o) tenga presente que el lavado de las manos antes de proceder a administrar los fármacos disminuye la posibilidad de llevar microorganismos de un artículo a otro o a personas. De igual manera, debe lavarse después del procedimiento, ya que de esta manera se reduce al mínimo la diseminación de gérmenes patógenos.

Es un frotado breve y vigoroso de todas las superficies de las manos entre sí, cubiertas de jabón, seguido de su aclarado bajo una corriente de agua... con esto se pretende eliminar la suciedad y los microorganismos transitorios de las manos, y reducir a largo plazo el recuento microbiano total.

En el lavado de las manos, debe utilizar medios mecánicos y químicos como el agua corriente y solución antiséptica, como medios a través de los cuales se logra eliminar y destruir microorganismos patógenos. Al lavarse las manos se emplean “medios mecánicos y químicos para eliminar y destruir microorganismos. El agua corriente los elimina en forma mecánica, en tanto la solución antiséptica emulsifica el material extraño y disminuye la tensión de su superficie y elimina aceite, grasa y polvo”. Los antisépticos son “sustancias que destruyen, impiden o inhiben la reproducción de microorganismos. Se caracteriza por ser aplicable a seres vivos”.

Técnicas de lavado de manos correcto son: - Retira joyas y reloj de la mano y brazos

2.3.

Marco conceptual

- Medidas de bioseguridad: Conjunto de acciones (lavado de manos, uso de barreras protectoras y eliminación de material contaminado) que realizan las enfermeras para prevenir y proteger la salud de ella y del paciente, antes durante y después de la canalización de una vía venosa periférica.

- Desinfección.- Proceso que se rige por la destrucción de agentes patógenos existentes en el entorno, en un objeto o zona, correspondientemente con productos de laboratorio.

- Bioseguridad.- Se la define como salvaguardar la integridad utilizando el equipo de protección personal al manipular contaminantes y fluidos para evitar el riesgo físico o psicológico del personal que ejecuta su labor dentro de una unidad de salud.

- Medicamento.- Es un elemento farmacológico, elaborado con fines profilácticos para cualquier índole o alteración del ritmo biológico, capaz de devolver el bienestar sobre el estado de salud.

- Riesgo Biológico.- Se refiere a un agente causal existente capaz de provocar daño a un ser dinámico entre estos encontramos virus, bacteria, parásitos, hongos y que originan una enfermedad debido a su colonización, que en situaciones reales, pueden afectar al personal enfermero contagiándose más comúnmente por hepatitis, VIH, tuberculosis entre otros.

- Lavado de Manos.- Es un procedimiento de asepsia, para eliminar de las manos un gran número de bacterias y evitar infecciones cruzadas en un área hospitalaria debido a la gran manipulación de elementos, este paso no se debe obviar ya que se incumplen las medidas de bioseguridad.

2.5. Hipótesis En este tipo de investigaciones las hipótesis ya están implícitas

2.6. Objetivos: 2.6.1. Objetivo general Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el estudiante de estomatología durante sus prácticas clínicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Chachapoyas - 2015.

2.6.2. Objetivos específicos - Caracterizar a la población objeto de estudio

- Identificar las medidas de bioseguridad que aplica el estudiante de estomatología durante sus prácticas clínicas según dimensiones de Precauciones Universales, Uso de barreras y manejo de residuos.

2.7. Variables de estudio 2.7.1. Identificación de variable: V1 = Medidas de Bioseguridad

2.7.2. Definición Conceptual de variable: Medidas de bioseguridad: Cumplimiento de las medidas preventivas para reducir el contagio de enfermedades infectocontagiosas

2.7.3. Definición Operacional de variable: Medidas de bioseguridad: Desempeño de los alumnos de la EAP de Odontología de acuerdo a los conocimientos recibidos en dicha escuela. Se medirá mediante una lista de chequeo

2. 7.1. Operacionalización de variables. Ver anexo 01

2.8. Marco metodológico 2.8.1. Tipo y diseño de investigación La presente investigación será de enfoque cuantitativo; de nivel descriptivo; de tipo: Según la intervención del investigador será observacional; según la planificación de la toma de datos será prospectivo; según el número de ocasiones en que se medirá la variable de estudio será transversal y según el número de variables de interés será de análisis estadístico simple de frecuencias. (Supo, José. 2014).

De enfoque cuantitativo porque permitirá cuantificar los datos mediante el uso de la estadística. De nivel descriptivo porque describirá los hechos tan igual como sucede en la naturaleza. Tipo de investigación: Observacional porque no se manipularan las variables ya que los datos reflejaran la evolución natural de los eventos; Prospectivo porque los datos se recolectaran de fuentes primarias o sea directamente de la muestra objeto de estudio. Transversal por que las variables se medirán en una sola ocasión.

Diseño de investigación

O

M Donde: M

: Estudiantes

O

: Medidas de bioseguridad

2.8.2. Población, muestra y muestreo El Universo muestral estará constituida 27 estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la UNTRM, matriculados en las asignaturas de línea que llevan práctica clínica, según detalle. Ciclo

Asignatura de Práctica clínica

fi

%

VIII

Clínica Pediátrica

10

37

VIII

Clínica integral del adulto - I

10

37

IX

Clínica integral del adulto - II

07

26

27

100

TOTAL Fuente: OGAYRA 2015

Criterio de Inclusión: - Todos aquellos estudiantes que estén de acuerdo en formar parte de la investigación.

Criterio de Exclusión: Todas aquellas estudiantes que no estarán de acuerdo de formar parte de la investigación

2.8.3. Métodos Durante el proceso de investigación, se emplearán los siguientes métodos científicos: Inductivo – Deductivo: Que nos permitirá explicar desde la realidad concreta hasta la teoría.

2.8.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Método y técnica de recolección de datos: Se hará uso del método de la encuesta y la técnica del cuestionario.

El instrumento: Se utilizará el Método y Técnica de la Observación. (Canales, 1994) Como instrumento se utilizará la lista de chequeo, que estará estructurado en tres (3) dimensiones (Universalidad, uso de barreras, manejo de residuos contaminados), estará constituido por 64 ítems, elaborados en la escala dicotómica con respuestas de: Si = 1, No = 0

La validez del instrumento se realizara mediante juicio de expertos y los datos se someterán a la Prueba Binomial y Z de Gaüs. Para la confiabilidad se aplicará una prueba piloto al 10% de la muestra total y cuyos datos se someterán al coeficiente Alfa de Cronbach.

2.8.5. Procedimiento En este trabajo de investigación la técnica para recopilar la información necesaria se hará a través de los siguientes pasos:

- Solicitar autorización al decano de la Facultad de Ciencias de la Salud para la realización del presente trabajo de investigación.

- Se aplicara la observación para el recojo de la información requerida. - Una vez obtenido el permiso, se procederá a fijar fecha, día y hora en que se realizara la encuesta.

- Se aplicara la encuesta a la muestra objeto de estudio - Recolectamos los datos de acuerdo al instrumento y en la cantidad requerida para la muestra.

- Una vez recogidos los datos se revisarán, se introducirán a un sistema de cómputo y serán tabulados en la computadora a través de la aplicación de métodos estadísticos computarizados en los formatos respectivos.

- Los datos obtenidos se tabularán con el apoyo de paquetes estadísticos - Finalmente se hará un análisis de los resultados encontrados.

2.8.6. Análisis de datos La información final será procesada en el Microsoft Word, Excel, y el software SPSS versión 19, se utilizará la estadística descriptiva de frecuencias y las principales medidas de tendencia central y se elaborará tablas de contingencia y tablas simples para comparar los resultados. La presentación se realizará a través de la distribución de frecuencias mostradas en gráficos circulares y de barra.

2.9.

Referencias bibliográficas

Textos: 1. Armas E, Ibarra T, y Navarro L. (2004). Aplicación de Medidas de Bioseguridad en la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital “Lic. José María Benítez”, La Victoria Edo Aragua. Trabajo especial de graduación: Universidad Central de Venezuela; 2004. 2. Bennet, V.; Brachman, S. (2010). “Infecciones hospitalarias”. 3° Edición. Editorial Little, Brown & con. Boston. Pg. 345. 3. EsSalud. (2011). “Normas generales de bioseguridad de salud”. Centro de prevención de riesgos de trabajo. Lima. Pg. 312. 4. Ferreira Da Costa M, Barrozo Costa M (2004). “Educación en bioseguridad”. Brasil: reflexiones y competencias necesarias. Rev. Cubana Salud Pública. Pg. 64. 5. Fernández, R (2003). “Metodología de la investigación”. 3° Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. Pg. 189. 6. MINSA. (2008). “Norma técnica de prevención y control de infecciones intrahospitalarias”. Dirección General de Salud de las Personas, dirección ejecutiva de servicios de salud. Lima, Perú. Pg. 422. 7. Ministerio de Salud. (2001). “Manual de Conductas Básicas en Bioseguridad – Manejo Integral”. Dirección general de promoción, prevención y control, SANTAFÉ DE BOGOTA, D.C. ABRIL DE 2 001.

8. Serra, Margarita. (2007). “Normas de Bioseguridad”. Ministerio de Salud Pública, Uruguay. Pg. 248. 9. Woodall, Irene R. y Col. (2010). Tratado de Higiene Dental. Editorial Salvat. Tomo II España. Pg. 225 10. Wilson Delgado, A. (2009). “Control de las Infecciones Transmisibles en la Práctica Odontológica”. 1ra. Edic. Edit. Cayetano Heredia. Lima – Perú. Pg. 332.

Tesis: 11. Alva, Pilar. et al. (2006). Lima. En su investigación sobre “Medidas de protección contra agentes patógenos transmitidos por sangre, en estudiantes de pregrado de Tecnología Médica UNMSM”. Tesis Para optar el grado de Lic. en Enfermería. . 12. Amaya, C., Quijada, C. y Valdespino, M. (2000). En su investigación titulada: “Normas de calidad para la administración de la terapia intravenosa en pacientes pediátricos en la Unidad de Medicina del Hospital J. M. de los Ríos”. Tesis para optar el grado de Maestro. Pg. 224. 13. Armas E, Ibarra T, y Navarro, L. (2006). “Práctica segura del uso de guantes en la punción venosa, por los profesionales de enfermería de la unidad de Internación Clínica Médica del Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina. Brasil. Pg. 264. 14. Artigas, M. (2007). Venezuela. Manejo de la venopunción en usuarios con tratamiento antineoplásico. Servicio de Medicina III. Hospital Vargas de Caracas. Tesis para optar el título de Lic. Enfermería. Venezuela. Pg. 198. 15. Becerra F. y Calojero C. (2010). “Aplicación de las Normas de Bioseguridad de los Profesionales de enfermería. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Venezuela. Pg. 232. 16. Caballero, N., García, G. y Rodríguez, E. (2003). Atención de enfermería en la preparación y administración de la antibioticoterapia intravenosa de uso más frecuente en los pacientes pediátricos del Hospital Tipo I “Doctor Pedro Gómez Rolingson”. 17. Cama Collado, Lilly P. (2003). Relación entre conocimientos y prácticas en las medidas preventivas de las enfermedades por contactos con fluidos corporales que realiza la enfermera(o). 18. Chávez Cevallos, Juan. (1999). Nivel de conocimiento y aplicación de las Normas de Bioseguridad en los alumnos del último año de Facultad de Odontología en dos universidades nacionales de Lima. Tesis – Bach. UNMSM 1999. 19. De La Cruz Molina, J. (2009). Conocimiento sobre bioseguridad y medidas de protección que practican las Enfermeras en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. [Tesis Posgrado]. Trabajo de investigación para optar la segunda especialidad en Centro Quirúrgico. Universidad Mayor de San Marcos. Lima- Perú. 2009. 20. Mayorca, Yarihuaman. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas de medidas de Bioseguridad, en la canalización de vía venosa periférica que realizan las internas de enfermería. Universidad Nacional del Centro del Perú. Pg. 190.

21. Moreno García, Rosa. (2008). Nivel de conocimientos y la aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del hospital nacional Dos de Mayo. (2008) 22. Postigo Bejarano, Roxana. (2001). Nivel de Conocimiento del Cirujano Dentista que labora en el MINSA – LIMA – ESTE sobre Bioseguridad y su aplicación en la práctica odontológica. Tesis – Bach. UNMSM 2001. 23. Saénz Donayre, Silvia G. (2007). Grado de conocimiento y su relación la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología en el Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú (2007). 24. Verastegui de Pérez O. (2009). Nivel de Conocimiento y Actitudes sobre Bioseguridad del Personal de Enfermería de los Servicios de Medicina y Cirugía Del Hospital José Cayetano Heredia ESSALUD Piura – Agosto – Setiembre 2009. [Tesis de Postgrado].Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

Sitios en red 25. Barriga G. y Castillo N. (2004). “Seguridad en el Laboratorio”. Revista Patológica Clínica. México. http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad.htm. Acceso el 10 de Marzo del 2015 26. Fitzgerald K, Davis A, Russell A. (1989). chlorhexidine diacetate. 327. Obtenido de sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatología/v15_n2/pdf/a02.pdf 27. Organización Mundial de la Salud (2005). Proporción de la Carga Mundial Atribuible a la Exposición Profesional. Disponible en http://www.who.int/ mediacentre /news / releases / 2005/pr18/es/index.html. Acceso el 20 de Febrero del 2010. 28. Ponce, L. (1996). Manual de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. OPS/OM Vol. IV N° 13 serie Paltex. Obtenido de saber.ucv.ve/jspui/bitstream/TESIS.pdf 29. Paluccin, M (2003). Accidentes de trabajo con materiales corto punzantes en Odontología. Disponible: http://www.cepis.Ops-oms.org/bvsacd/ cd49/ origina l2. pdf. Acceso el 15 de Marzo del 2010.

ANEXO - 01 Operacionalización de variables: DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL

VARIABLE

Medidas

de

bioseguridad Durante

las

prácticas clínicas

Def. Conceptual: Cumplimiento de las medidas preventivas para reducir el contagio de enfermedades infectocontagiosas

DIMENSIO NES

Precauciones universales

Def. Operacional: Desempeño de los alumnos de la EAP de Odontología de acuerdo a los conocimientos recibidos en dicha escuela. Uso de Se medirá mediante una lista de chequeo

Barreras Manejo de residuos

INDICADORES - Cuidados del personal - Inmunización de personal - Lavado de manos. - Manejo de artículos odontológicos. - Esterilización - Almacenamiento de material estéril - Desinfección - Métodos de spaulding - Manejo de Ambiente odontológico - Protección del ambiente de trabajo - Guantes - Mascarillas - Protectores oculares - Mandil - Pechera - Gorra - Dique de Goma - Punzocortantes - Material toxico - Eliminación de residuos

ÍTEM

CATEGORÍA PARA PARA LA DIMENSIONES VARIABLE

34

Adecuadas = Adecuadas =

33 a 64

ESCALA

Para Variable: Se

utilizará

la

escala Ordinal

18 a 34 Inadecuadas = Inadecuadas = 0 a 17

0 a 32 Para los ítems: Se

utilizará

escala dicotómica.

17

Adecuadas =

Siempre = 1

9 a 17

Nunca = 0

Inadecuadas = 0a8

12

Adecuadas = 7 a 12 Inadecuadas = 0a6

la

ANEXOS - 3 LISTA DE CHEQUEO SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

I. PRESENTACION: La presente lista de chequeo tiene por finalidad recabar información de las medidas de bioseguridad que utilizan los estudiantes de Estomatología durante sus prácticas clínicas, y de acuerdo a ello realizar acciones preventivas, enfatizados en la bioseguridad del profesional y el paciente.

II. INSTRUCCIONES: A Continuación se presentan una serie de ítems relacionados con el tema, los mismos que se observarán detalladamente, y para los cual se marcará con un aspa (x) donde corresponde: Simpre = 1

III.

Nunca = 0

DATOS GENERALES:

 Edad: ……………………….…

Sexo: M= (

)

F=(

)

 Asignatura de línea:………………………………………………………………..……………..  Procedencia: …………………………………………………………………………………….  Recibió vacuna contra la Hepatitis B: ………………………………………………………….



ITEMS BIOSEGURIDAD UNIVERSAL

1 2

El Estudiante realiza las precauciones estándares durante las prácticas clínicas

3 4

Utiliza accesorios como aretes, anillos, pulseras u otros, que dificulten el desempeño adecuado del operador: Lavado de Manos Utiliza el jabón correcto para el lavado de manos Retira joyas y reloj de la mano y brazos.

5

Abre la llave de H2O ajustando el caudal.

6

Con las manos y antebrazo en alto humedece las manos

7

Usa 15 ml de jabón aproximadamente.

8

Se frota las palmas y espacios interdigitales

9

Frota el dorso de la mano y espacios interdigitales.

11

Frota los cuatro primeros dedos de las manos interbloqueados.

12

Frota el dedo pulgar de forma circular con los dedos de la mano contraria, en ambas manos. Frota de forma rotatoria las yemas de dedos contra la palma de la mano contraria, en ambas manos. Se seca las manos con papel toalla desde las puntas de los dedos hasta la muñeca y antebrazo, usando un papel en cada mano.

13 14

No 0

Si 1

15

Cierra el caño con el papel toalla.

16

Descarta el papel usado en la bolsa negra.

17

Desinfecta el equipo odontológico en solución adecuado después de su uso

18

Realiza el lavado correcto del equipo odontológico utilizado

19

Empaca correctamente el equipo odontológico para su esterilización

20 21

Selecciona correctamente los equipos y/o materiales para su esterilización dependiendo de su tipo Esteriliza correctamente el equipo odontológico

22

Almacena correctamente el equipo odontológico

23

Utiliza solo equipo odontológico esterilizado

24 25

Utiliza desinfectante adecuado para la limpieza de los instrumentos después del procedimiento El ambiente odontológico se mantiene limpio

26

Guarda alimentos en el ambiente odontológico

27

Se observa utensilios de comida en el ambiente odontológico

28

Hay materiales de limpieza en el ambiente odontológico

29

Hay plantas en el ambiente odontológico

30

Existe una buena mentalización del ambiente odontológico

31

Hay humedad en el ambiente odontológico

32

Hay contacto directo de las manos del profesional o asistente con los equipos

33

Hay contacto directo de las manos del profesional o asistente con los instrumentos

34

Hay contacto directo de las manos del profesional o asistente con los materiales contaminados con saliva o sangre del paciente USO DE BARRERAS:

35 36

El estudiante se encuentra correctamente uniformado, de acuerdo a los requerimientos del curso Se calza correctamente los guantes (de acuerdo a la técnica)

37

Utiliza guantes solo quirúrgico para cualquier procedimiento

38

Utiliza guantes solo quirúrgico para procedimientos invasivos

39

Utiliza guantes a granel o de examen para cualquier procedimiento

40

Utiliza los guantes durante todo

41

Utiliza mascarilla quirúrgica en todos los procedimientos dentales

42

Usa correctamente la mascarilla durante el tratamiento

43

Utiliza protección ocular para el operador

44

Protege al paciente con protectores oculares

45

Utiliza mandilón en todos los procedimientos dentales

46

Protege al paciente con pecheras

48

Utiliza gorra para cubrirse el cabello en cada procedimiento

49

Utiliza correctamente el gorro

50

Utiliza dique de goma en cada paciente que atiende

51

Usa enjuagatorio bucal antes de cada tratamiento.

52

Utiliza campo para el paciente MANEJO DE RESIDUOS CONTAMINADOS

53

Manipula correctamente los residuos punzo cortantes

54

Desecha en recipientes adecuados los materiales punzo cortantes descartables

55

Almacena correctamente sus materiales al término del tratamiento

56

Deshecha correctamente el material contaminado

57

Manipula correctamente los materiales tóxicos

58

Evita el contacto físico de las manos con la amalgama

59

Mantiene herméticamente los frascos tóxicos

60

Los sobrantes del material toxico como mercurio u otros se guarda en frascos de vidrio que contengan agua Los residuos de materiales odontológicos se desechan en recipientes adecuados

61 62

63 64

Los residuos biocontaminados provenientes del área asistencial como (algodones, gasas, guantes, vendas, inyectores de saliva, elementos punzocortantes, etc.), se desechan en recipientes adecuados Las secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos del paciente se desechan en recipientes adecuados Se coloca letreros o rótulos legibles indicando “Residuos contaminados”