TESIS BIOSEGURIDAD

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTE

Views 140 Downloads 4 File size 1018KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA PROFESIONAL TEMA: APLICACIÓN DE MEDIDA DE BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, DE LA CIUDAD DE QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS, EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2009 AUTORES: LUIS FELIPE BAJAÑA ALVARADO HERNÁN ROBERTO ÁLVAREZ ALVARADO DIRECTOR DE TESIS: DR. FRANCISCO VILLACRÉS

BABAHOYO-ECUADOR 2010

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA PROFESIONAL

CERTIFICADO DE AUTORIA DE TESIS

Nosotros, Luis Felipe Bajaña Alvarado, con cédula de ciudadanía 120598366-9 y Hernán Roberto Álvarez Alvarado, con cédula de ciudadanía 120587328-2, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería previo a la obtención del Título de Licenciados en Enfermería Profesional, declaramos que somos los autores del presente trabajo de investigación el mismo que es original, auténtico y personal.

Todos los efectos académicos y legales que se desprenden del presente trabajo esta es responsabilidad exclusiva del autor.

2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por Luis Felipe Bajaña Alvarado y Hernán Roberto Álvarez Alvarado, para optar por el título de Licenciado

en Enfermería Profesional, cuyo título es: “APLICACIÓN DE

MEDIDA DE BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, DE LA CIUDAD DE QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS, EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2009 ”.

Considero que la tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación, publicación y evaluación por parte d jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Babahoyo a los 06 días del mes de octubre del 2010

Dr. Francisco Villacrés TUTOR DE TESIS

3

4

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo investigativo a todas aquellas personas que toman la decisión de luchar por la defensa de la vida, sirviendo a los demás a pesar de las múltiples circunstancias que puedan presentarse

en

el

desarrollo

de

su

carrera

profesional.

Luis Bajaña Hernán Álvarez

5

AGRADECIMIENTO

Nuestra gratitud y reconocimiento a Dios y quien siempre guían nuestros pasos, ya que mediante su grandeza y poder divino iluminan la mente y llenan de fortaleza.

A la Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de la Salud, Escuela de Enfermería que nos abrió sus puertas, y a los docentes por impartir sus conocimientos.

Al Dr. Francisco Villacrés asesor de tesis con quien con su paciencia y dedicación facultad propia de un buen maestro, empleo sus métodos apropiados para orientar mis escritos para alcanzar el éxito.

A todos aquellos que de una u otra manera han contribuido para que el desarrollo de esta investigación sea posible.

Luis Bajaña Hernán Álvarez

6

ÍNDICE

CERTIFICADO DE AUTORÍA DE TESIS APROBACIÓN DEL TUTOR DEDICATORIA AGRADECIMIENTO

TEMA ................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................2

CAPÍTULO I.......................................................................................................3

1.

CAMPO CONTEXTUAL PROBLEMÁTICO .................................... 3

1.1. Contexto Nacional, Regional, Local e Institucional ......................... 3 1.1.1. Contexto Social ............................................................................. 3 1.1.2. Contexto Educativo ....................................................................... 4 1.1.3. Contexto Institucional .................................................................... 5 1.2. Situación actual del objeto de investigación ................................... 6 1.3. Formulación del problema ............................................................... 8 1.3.1. Problema general ........................................................................... 8 1.3.2. Problemas derivados ................................................................... 8 Delimitación de la investigación

+

7

TEMA

APLICACIÓN DE MEDIDA DE BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, DE LA CIUDAD DE QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS, EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2009

8

INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades desarrolladas en un centro sanitario se han de considerar los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Estas instalaciones son por tanto, fuentes potenciales de contaminación del personal y del medio ambiente. La Organización Mundial de la Salud, en su campaña de prevención de riesgos, presta particular importancia al riesgo biológico en trabajadores de centros de salud y analiza sistemáticamente la problemática de la Seguridad Biológica1.

Con esta premisa y a la luz de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta que nuestro hospital se encuentra sumido en un proceso de remodelación total, con mejora de las condiciones laborales previstas, nos dimos a la tarea de valorar algunos aspectos de la Bioseguridad en nuestra unidad de observación, a fin de ofrecer una servicio de calidad sin riesgos biológicos para el personal de enfermería así como para el usuario.

Siendo así el presente trabajo de tesis de grado se ha sido diseñado en función de que en su Capítulo I contenga un estudio analítico del problema, los objetivos de investigación y la justificación del mismo que es la base de nuestra investigación; en el Capítulo II se detalla el marco teórico sobre el cual se fundamenta el conocimiento científico, así como las hipótesis de trabajo respectivas; en el Capítulo III

se detalla la

metodología que se aplicó en la investigación; y en el Capítulo IV se

1

CNSB 2004. Proyecto de Estrategia Ambiental Nacional de Seguridad Biológica. C. Habana.

9

detallan y analizan los resultado de la investigación, la verificación de las hipótesis, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

2. CAMPO CONTEXTUAL PROBLEMÁTICO

2.1. Contexto Nacional, Regional, Local e Institucional

2.1.1. Contexto Social

En la actualidad, el desarrollo de este campo ha favorecido la aparición de innumerables instituciones médicas, biológicas y biotecnológicas, lo que hace que se incremente el número de trabajadores que manipulan de una forma u otra estos agentes, por lo cual aumenta la preocupación por el riesgo al que se exponen.

Ambiente, desarrollo y salud integran una triada que ha de permanecer en un equilibrio armónico por las interrelaciones existentes entre ellos.

Han aparecido normativas que regulan el trabajo con microorganismos, con la finalidad de proteger al trabajador y al entorno; así surge la bioseguridad, como un conjunto de medidas científico-organizativas destinadas a proteger al trabajador de la instalación, a la comunidad y al medio ambiente de los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos o la liberación de organismos al medio ambiente, ya sean modificados genéticamente o exóticos; disminuir al mínimo los efectos que

se

puedan

presentar y eliminar rápidamente

sus posibles

consecuencias en caso de contaminación, efectos adversos, escapes o pérdidas.

10

Según Garrison, la bioseguridad representa un componente vital del sistema de garantía de la calidad, y debe entenderse como una doctrina encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral.

El elemento más importante de la bioseguridad es el estricto cumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos, los cuáles constituyen la primera barrera a nivel de contención para el personal y el medio.

Garantizar la bioseguridad en un centro hospitalario no puede ser una labor individual, espontánea o anárquica; es preciso que exista una organización de seguridad que evalúe los riesgos y, junto con las recomendaciones del comité, controle y garantice el cumplimiento de las medidas.

Los dos aspectos más importantes para garantizar la seguridad son: la observación estricta de las normas y el entrenamiento adecuado de todos los trabajadores

Por eso los cuidados que se deben tener con el manejo de materiales en el área de emergencia son muchos, pero los problemas que se presentan al momento de tener un cuidado de nuestra salud en esta área muchas de las veces pasa desapercibido, es por eso que a nivel nacional se han podido determinar que es uno de los principales factores de riesgos en el contagio de enfermedades debido al mal manejo de estos desechos.

2.1.2. Contexto Educativo

11

Debido a la deficiente aplicación de los conocimientos en cuanto al manejo de normas de bioseguridad que tiene el personal de enfermería al interior de los hospitales se aumenta los riesgos biológicos.

Puede decirse que el riesgo biológico es el derivado de la exposición a agentes biológicos. Es importante destacar que esta exposición se manifiesta de forma directa o indirecta.

La forma directa se origina cuando el personal manipula directamente agentes biológicos a través de las técnicas o procedimientos establecidos. Como resultado de esta interacción, se libera al medio ambiente cierta cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales procedimientos, por la ocurrencia de algún accidente o por la evacuación de desechos contaminados tratados inadecuadamente para el caso de la comunidad, y así se presenta la forma indirecta de exposición

Por otro lado debido al índice de analfabetismo que existe en el cantón Quevedo, muchos de los usuarios desconocen también elementos básicos de seguridad hospitalaria, por lo que se debe crear conciencia para que el trabajo sea en conjunto, y así evitar posibles complicaciones en los pacientes y el personal de enfermería.

2.1.3. Contexto Institucional

El Hospital Sagrado Corazón de Jesús, tiene su inicio en los años de 1960 cuando la religiosa de nacionalidad española Madre María Feliza Barandearán Directora de la escuela Nuestra Señora de Fátima, reúne a un grupo de damas y conforma la Junta Parroquial de la ciudad.

La principal finalidad de esta junta, fue ayudar a los enfermos de tuberculosis, que en esa época prevalecía en la población; en 1962 un grupo de distinguidas personas se constituyeron en la Junta de

12

Beneficencia, cuya finalidad fue la consecución de un Hospital para Quevedo, y fue el señor Vicente Chang Luey quien donó el terreno para que la construcción del Centro de Salud, abriendo su atención al público el 28 de abril de 1971, contando con los servicios de Consulta Externa, Emergencia, Laboratorio y Rayos X, con una plantilla de personal en número de 24 entre médicos, enfermeras y empleados.

En el año de 1993 Quevedo entra a formar parte como área de salud en el proyecto piloto de atención primaria de salud, firmados por los gobiernos de Ecuador y Bélgica, en el transcurso que duró el convenio ecuatoriano – belga, se remodeló la planta baja y construyó la segunda del bloque administrativo, donde funciona la UCA, sala de reunión, auditorio y biblioteca.

Actualmente cuenta con las áreas de: Emergencia: Cirugía menor y observación de cirugía y medicina interna

Hospitalización:

Obstetricia,

ginecología,

neonatología,

pediatría

y

medicina interna.

Por otro lado en el cantón Quevedo donde funciona el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, durante el segundo semestre del año 2009, se han presentado casos frecuentes de mala aplicación de los protocolos de bioseguridad en el área de emergencias, donde los profesionales de la salud en ciertos casos por el apuro que se presenta en la atención del usuario, no toman las debidas precauciones y suelen manipular sin los protocolos adecuados estos desechos.

2.2. Situación actual del objeto de investigación

13

Los cambios en metodología de trabajo y avances tecnológicos en el ámbito del equipo de salud han forzado la incorporación de procesos que obligan a promover y proteger la salud en el mundo.

La ley considera aspectos sobre: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: concretamente los estados patológicos consecutivos a la acción constante e insensible de los agentes, sustancias, elementos, hechos o circunstancias habituales del trabajo que provocan incapacidad o muerte, y acontecimientos súbito y violento ocurrido por el hecho en ocasión del trabajo.

Siendo los objetivos seguidos: Reducir la siniestridad laboral mediante la prevención de los riesgos del trabajo; Reparar los daños; otros.

Es por eso que a nivel nacional se han promulgado leyes y ciertos parámetros asociados a la bioseguridad dentro del desempeño laboral del enfermero profesional, tal es el caso que estas medidas cada vez son más exigentes en relación a las nuevas patologías que existentes.

Durante las últimas décadas las dudas y temores sobre los accidentes de trabajo por el personal de salud han sido tomados en cuenta por tener un alto índice de incidencias, entre estos accidentes tenemos pinchazos con agujas, las heridas con hojas de bisturí. Por eso se hace necesario actuar con conciencia en la manipulación de líquidos corporales, material y equipo utilizado en los distintos procedimientos, ya que estos pueden ser potenciales portadores de agentes infecciosos que ponen en peligro no solo la vida del paciente sino la del trabajador.

Por lo antes expuesto, es necesario tomar precauciones en todo momento independientemente de conocer la serología del paciente de todas las unidades de los diferentes establecimientos de salud.

14

Es menester entonces hacer énfasis en los elementos de bioseguridad en el área de emergencia existentes en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo, aunque ciertos procedimientos que se han venido aplicando en cierto sentido pasan desapercibidos poniendo en riesgo la salud del enfermero o enfermera que atiende una patología determinada.

Por otro lado debemos manifestar que muchas de estas normas de bioseguridad normalmente aceptadas en el área de emergencia, no son muy conocidas por parte de los servidores de la salud, lo que se constituye en un foco de incidencia para la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.

2.3. Formulación del problema

2.3.1. Problema general

¿Cuáles son las medidas de bioseguridad en el área de emergencia aplicados por el personal de enfermería del Hospital Sagrado Corazón de Jesús del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos durante el segundo semestre del 2009?

2.3.2. Problemas derivados

¿Existe un protocolo específico para el manejo de material de bioseguridad en el área de emergencia para precautelar la salud de los enfermeros?

15

¿Cuál es el grado de conocimiento de los procedimientos generalmente aceptados para bioseguridad en el área de emergencia?

¿Qué consecuencias pondría de manifiesto el ignorar las normas de bioseguridad para en el área de emergencia?

¿Cuáles son las precauciones tomadas por el personal de enfermería en el área de emergencia al momento de atender a un paciente?

2.4. Delimitación de la investigación

2.4.1. Temporal

Segundo semestre del 2009 (Julio a Diciembre)

2.4.2. Espacial

Institución:

“Hospital Sagrado Corazón de Jesús”

Ubicación:

Dirección: Avenida Walter Andrade Parroquia: Siete de octubre Cantón: Quevedo Provincia: Los Ríos País: Ecuador

2.4.3. Unidades de observación

Pacientes del área de emergencia Personal de Enfermería

2.5. Justificación

16

Consciente de los múltiples problemas de salud que puede presentar el paciente a causa del inadecuado cumplimiento de las Normas básicas de Bioseguridad por parte del personal de enfermería, visitantes y todas las personas que entran en contacto con él, se ha propuesto realizar una investigación acerca de esta problemática en el sistema de salud ecuatoriano.

El concepto de Bioseguridad se define como una doctrina del comportamiento que compromete a todas las personas del ambiente asistencial a diseñar estrategias que disminuyan los riesgos de contaminación.

En Ecuador este concepto es desconocido o simplemente tomado a la ligera, por lo que cada día los pacientes se ven afectados por enfermedades nosocomiales que podrían ser evitadas si se vigilara el cumplimiento riguroso de las normas de Bioseguridad en el hospital.

No se debe pasar por alto que el establecimiento de Normas de Bioseguridad tiene como principal objetivo la reducción de riesgos ocupacionales en todo nivel, por lo que deben seguirse a conciencia. Principalmente en el Área de emergencia, donde existe un contacto muchas veces íntimo en relación enfermero-paciente, que puede desembocar en la transmisión de enfermedades que muchas veces pueden ser fatales para cualquiera de los afectados.

Todo profesional de la salud debe cumplir a cabalidad las normas implementadas por la institución y ésta a su vez debe supervisar en forma constante el cumplimiento de ellas, para proporcionar al paciente una atención de alta calidad donde reciba solo beneficios sin correr ningún riesgo.

17

Nunca debe olvidarse que "está segura aquel que aún sabiéndose proteger, a él mismo y a los demás, toma sus precauciones." Este proyecto de investigación nace como resultado a múltiples preocupaciones y casos específicos que se han presentado en el personal de enfermería dentro del área de emergencia en diferentes hospitales del país, debido al desconocimiento de procesos preventivos de bioseguridad en el manejo de materiales utilizados en esta área y de manera especial debido a las condiciones laborales en las que laboran los enfermeros del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.

Es conveniente considerar que el equipo de salud tiene una gran responsabilidad, específicamente el personal de enfermería, ya que dentro de sus patrones de trabajo esta la función asistencial, que incluye la atención directa al paciente, y entre los objetivos principales esta el controlar y prevenir las infecciones hospitalarias, bien sea en los pacientes internos o al trabajador de salud; por lo que es uno de los deberes utilizar técnicas que resguarden su propia vida .los riesgos se producen frecuentemente en cada una las actividades diarias cumplidas por el personal de enfermería; entre ellas la administración de tratamientos donde se utilizan y manipulan materiales punzo – penetrantes, como: las jeringas, scalp, yelcos y otros objetos que pueden causar enfermedades infecciosas cuando ya han tenido contacto con líquidos corporales del paciente portadores de cualquier enfermedad (infectocontagiosa).

Por último debido a la factibilidad que presenta la realización de esta investigación, podemos decir que se analizarán las condiciones actuales, para establecer nuevas normativas de bioseguridad para el personal de enfermería que labora en el área de emergencia, lo que favorecerá nuestra formación como profesionales en el área de la salud.

18

2.6. Objetivos

2.6.1. Objetivo general

Señalar cuáles son las medidas de bioseguridad para el manejo de material de desechos por parte del personal de enfermería del área de emergencias del Hospital Sagrado Corazón de Jesús del cantón Quevedo, durante el segundo semestre del 2009

2.6.2. Objetivos específicos  Identificar las normas de Bioseguridad que utiliza el personal de enfermería.  Especificar el grado de conocimiento de los procedimientos para la aplicación de las normas de Bioseguridad en el Área de emergencia.  Definir las consecuencias que se ponen de manifiesto al ignorar las normas de bioseguridad para el área de emergencia.  Determinar los precauciones a tomar en cuenta por el personal de enfermería en el área de emergencia al atender a un paciente.

19

CAPÍTULO II

3.MARCO TEÓRICO

3.1. Alternativas teóricas asumidas

Es importante destacar que la alternativa teórica asumida para el proceso de investigación, se ha escogido el Modelo Sociocrítico, ya que este es un modelo que responde a las necesidad globales de la sociedad actual, sin descuidar ninguno de sus componentes, en nuestro el estudio de las normas de bioseguridad para el área de emergencias dentro de las intervenciones del o la profesional en el área de enfermería, esto se lo ha hecho con la finalidad de identificar cuales son los elementos que configuran dicha práctica, entre los cuales se destacan los de tipo: cultural, cognitivo, social y profesional.

Además esta teoría y su respectivo modelo facilitan la articulación de la teoría con la práctica, partiendo de lo que conocemos hacia lo que se desea proponer como solución al problema identificado, teniendo como referencia sustentos teóricos generalmente aceptados.

Por último diremos que esta posición nos llevará a una mejor comprensión del entorno y de las condiciones bajo las cuales se presenta el proceso de investigación, teniendo en cuenta que el resultado final será producto de la constante crítica a cada una de las posiciones teóricas que

20

sean objeto de investigación, sin descuidar que la crítica social son muy importante para la solución del problema planteado.

Para dicho efecto se buscará la construcción de la información y del análisis de los supuestos teóricos, teniendo en cuenta los elementos de este modelo. Este modelo es considerado uno de los más viable para el desarrollo de las investigaciones no solo por el valor cualitativo que lleva en sí, sino por los resultados cuantitativos que son producto de la aplicación de métodos y técnicas científicas, permitiendo al investigador tener una idea clara a sustentar a la cual se denomina hipótesis, la misma que debe ser verificada para que tenga una validez científica.

3.2. Categorías de análisis teórico conceptual

Bioseguridad Hospitalaria2 Definición: La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, bañuelos, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

2

http://es.wikipedia.org/wiki/Bioseguridad_Hospitalaria

21

La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones de contención bajos las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de: 

Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.



Personal de áreas no críticas



Pacientes y público general, y



Medio ambiente

de potenciales agentes infecciosos.

Principios básicos de Bioseguridad3 Los principios de la Bioseguridad pueden resumirse en:

3

Ibídem

22

1- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías.

2- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

3- Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Elementos básicos de la bioseguridad4 Los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres: 

4

Prácticas de trabajo.

Ibídem

23



Equipo de seguridad (o barreras primarias).



Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias).

1- Prácticas de trabajo Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador. Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser actualizados periódicamente. 2- Equipo de seguridad Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por ejemplo, cabinas de seguridad) como los denominados equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc). 3- Diseño y construcción de la instalación La magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos. En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada

24

entrarán en juego, también, con mucha más importancia, las barreras secundarias.

Tabla de Niveles de Bioseguridad. (BSL: Biological safety Levels)5 Los niveles de bioseguridad son estándares internacionales y su clasificación está dada en función del grado de letalidad de las enfermedades.

BSL Agentes Biological safety Infecciosos Levels Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

5

Prácticas

No causales de Trabajos enfermedad en microbiológicos adultos sanos estándares

Infraestructura. Equipamiento de seguridad. (Barreras ( Barreras S Primarias) ecundarias) No se requieren

Mesadas con bachas y agua corriente

Asociados conenfermedades en adultos, peligro de infección por: herida percutánea, ingestión, exposición de membranas mucosas

BSL-1 más: Acceso limitado, Señalización de peligro biológico, Manual de bioseguridad disponible, decontaminación rutinaria de desechos seleccionados

Gabinetes de seguridad Clase I o II para todas las manipulaciones de agentes que BSL-1 puedan causar autoclave aerosoles o dedicada derrames. Guardapolvos, guantes y mascarillas cuando se requieran

Exóticos con potencial de transmisión por aerosoles, causales de enfermedades serias o letales

BSL-2 más: Acceso controlado, Decontaminación de todos los desechos, Decontaminación de ropa de trabajo, Controles serológicos periódicos

BSL-2 más: Separación física de pasillos y laboratorios, BSL-2 para Puertas de todas las acceso doble manipulaciones, con cerradura respiradores automática, Aire autónomos viciado no cuando se recirculado, Flujo requieran de presión negativa en el

Ibídem

25

más:

laboratorio

Nivel 4

Exóticos peligrosos con alto riesgo de enfermedad letal, infecciones transmisibles por aire y por vías desconocidas

BSL-3 más: Cambio de ropa antes de entrar al recinto, Ducha decontaminante al salir del mismo, todos los materiales decontaminados para salir del ámbito

Todos los procedimientos llevados a cabo en gabinetes Clase III, o gabinetes Clase I y II en combinación con traje completo de presión positiva

BSL-3 más: Edificio aislado o zona caliente. Sistema de circulación de aire, vacío y decontaminación dedicados.

Importancia de la bioseguridad en centros hospitalarios6-7

Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera más convincente en el entorno de un programa completo de prevención que tome en cuenta todos los aspectos del ambiente de trabajo, que cuente con la participación de los trabajadores y con el compromiso de la gerencia.

La aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas peligrosas de trabajo, los cambios administrativos, la educación y concienciación sobre la seguridad, son aspectos muy importantes de un programa amplio de prevención, que deben cumplirse con un diseño adecuado de la instalación, así como con equipos de seguridad necesarios.

La Agencia de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la necesidad de un reglamento que prescriba las medidas de seguridad para proteger a los trabajadores de los peligros contra la salud relacionados con los patógenos transmitidos por la sangre.

6 7

http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.html Rodríguez O, Argote E. Curso de capacitación en bioseguridad. Asunción: CDFAO; 2002.

26

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 8 

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo



No es permitido fumar en el sitio de trabajo.



Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.



No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.



Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.



Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales

deben

independientemente

aplicarse del

con

diagnóstico,

todos por

lo

los

pacientes

que

se

hace

innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”. 

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.



Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos

que

conlleven

manipulación

de

elementos

biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento. 

Utilice un par de guantes crudos por paciente.



Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

8

http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf

27



Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.



Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.



Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.



Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.



Utilice

equipos

de

reanimación

mecánica,

para

evitar

el

procedimiento boca-boca. 

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.



Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.

SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS9

El manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas como la segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la salud humana sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficies y subterráneas.

A todo esto se suma el deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos. Debido a que tradicionalmente la prioridad de la institución ha sido la atención al paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en muchos casos un círculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los residuos. 9

http://www.monografias.com/trabajos7/hospi/hospi.shtml?monosearch

28

La cantidad y las características de los desechos generados en los establecimientos de atención de salud varían según la función de los servicios proporcionados. Medidas de bioseguridad10.

En el desempeño de las actividades asistenciales, es primordial tener en cuenta los siguientes principios básicos de Bioseguridad. Todo trabajador de salud debe cumplir con las siguientes precauciones:

Adecuado uso del uniforme hospitalario

El personal deberá contar con uniforme acordes con la actividad que realiza, que permita desplazamientos y movimientos de extensión y flexión, mantenerse limpio y ajuste perfecto que favorezca la presentación persona.

El uniforme de servicio será de uso exclusivo intrahospitalario no se empleara en la calle o transporte público, con el objeto de evitar ser portador de gérmenes.

Lavado de manos.

El factor más importante en la propagación de muchos patógenos nosocomiales es la contaminación por las manos del personal hospitalario de estos se deduce que es fundamental el lavado de manos para prevenir la infección cruzada.

Recomendaciones Generales para el Lavado de Manos 10

Ibídem

29

Técnica General del Lavado de Manos

Accesorios de protección. Están diseñados para prevenir la propagación de infecciones que se puedan transmitir, tanto por contacto o por el aire, los cuales son:

a) guantes, b) mascarilla, c) anteojos y d) vestimenta especial

Controles de salud e inmunizaciones del trabajador de salud

a) Examen Preocupacional y b)

Inmunizaciones

Aislamiento Precauciones Generales

Precauciones con la sangre y otros líquidos orgánicos

Tratar todos los productos sanguíneos y líquidos orgánicos como si fueran infecciosos.

Lavarse las manos antes y después del contacto con el paciente y en caso de contaminación con sangre y líquidos orgánicos.

Precauciones con las inyecciones y perforaciones de la piel

Los objetos agudos deben ser considerados como potencionalmente infectantes, han de ser manejados con extraordinarias precauciones,

30

siempre con guantes, para prevenir lesiones accidentales y deben de ser situados en envases resistentes a la punción de uso exclusivo.

Utilizar agujas y jeringas desechables y que no deben de ser cubiertas o encapuchadas con sus fundas una vez utilizadas.

Medidas en caso de accidentes

Accidentes Con Material De Paciente Con Diagnostico Desconocido

Todo paciente y material en contacto con sangre o fluidos, deben de ser considerables como potencionalmente infectados.

En caso de sufrir lesión accidental con elementos punzocortante potencialmente infectados, realizar un lavado minucioso con agua y jabón. Inmediatamente presionar los bordes de la herida para favorecer la salida de sangre por la misma, etc.

Accidentes con materiales de pacientes con sida.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VHI) se puede transmitir en los establecimientos de salud a través de sangre, fluidos o materiales contaminados. Puede ocurrir de: Paciente a paciente, de paciente a trabajador de salud y de trabajador a pacientes.

Medidas a tomar en caso de accidentes con material sospechoso de contener el virus de VIH.

Después de producido un accidente con material potencionalmente contaminado, se debe de lavar la zona afectada con agua y jabón,

31

favoreciendo el sangrado de la lesión si es necesario, se cubrirá la herida con un apósito.

Se informara inmediatamente al médico de turno, quien debe de examinar la herida y determinar el tipo y gravedad (punción, lactancia superficial o profunda, contaminada de la piel o mucosa no intacta) y hasta que punto pudo contaminarse con la sangre.

Medidas a tomar en caso de infección por VIH.

Para las personas infectadas por VIH o con cuadro de SIDA, no es necesario indicar precauciones como aislamiento en habitaciones privadas, ni normas de admisión especiales.

Accidentes por agresión de pacientes.

La actitud del paciente hacia el personal sanitario esta condicionada por factores culturales, experiencia anterior, condiciones física/mental y personalidad del paciente.

Medidas para evitar accidentes por agresión de pacientes.

Mantener una comunicación clara y amable con los pacientes. La actitud del personal sanitario debe generar respeto y confianza en el paciente.

Medidas en caso de agresión por accidentes

32

Nunca pretender responder al paciente a la agresión (sea esta física o verbal) con una conducta semejante.

Hacerle ver al paciente de una manera clara y concreta que no es necesario recurrir a la agresión.

Tratamiento de materiales e insumos contaminados.

Las practicas de limpieza, desinfección y esterilización son esenciales para cualquier programa de control y prevención de infecciones.

Limpieza  Descontaminación  Procedimientos de lavado de material  Desinfección

Métodos de desinfección

a) Métodos Químicos: Desinfección de alto nivel y Desinfección de nivel intermedio.

b)

Métodos

No

Químicos:

Irradiación,

Radiación

Ultravioleta,

Pasteurización y Hervido.

Esterilización

Métodos

a) Esterilizador por medios físicos: Tipos de Esterilizador a vapor y Esterilizador al calor seco.

33

b) Métodos Químicos: Químicos-Líquidos, Químico-Gas y QuímicosPlasma.

Indicaciones:

Factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización

Consideraciones  Consideraciones de esterilización  Empaque  Almacenamiento del material

Manejo de sustancias químicas.

La asimilación de sustancias por el cuerpo humano puede ocurrir a través de los pulmones, el aparato digestivo, la piel y las mucosas.

Clasificación:

a) reactivos para análisis, b) reactivos técnicamente puros y c) reactivos industriales o técnicos

Medidas generales  Equipos de protección y seguridad

34

 Almacenamiento de sustancias químicas  Conservación de las sustancias químicas

Manejo De Productos Biológicos

Cuidados generales

Todas las muestras deben de ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posible contagio. El personal que transporta las muestras, debe de utilizar guantes de plástico y conocer los procedimientos de descontaminación y desinfección.

Deposito y Transporte

Todas las muestras de sangre y fluidos corporales deben ser colocadas en recipientes seguros en buen estado y con tapa de cierre hermético. La persona que toma la muestra debe de tener especial cuidado de no contaminar la parte externa del recipiente.

Cuidado del Personal

Se debe de utilizar protección facial (tapa boca, mascarilla plástica) así se prevee un contacto posible de la membrana de la mucosa, con sangre o fluidos corporales. Nunca pipetear muestras, fluidos infecciosos o tóxicos con la boca, etc.

Cuidados Y Limpieza Del Material Y Área

35

Las zonas de trabajo deben de desinfectarse después de producirse un derrame de sangre o fluido corporal, y al terminar las labores.

Todo el material empleado en la realización de las pruebas donde se trabaje con especímenes clínicos, debe de esterilizarse por autoclave u otro método apropiado antes de ser utilizado, desplazado o eliminado, de acuerdo a las facilidades.

Sangre Y Hemoderivados

La sangre colectada, debe ser considerada como potencial infecciosa.

Para tomar muestras de sangre se deben de utilizar jeringas y agujas descartables o sistemas de tubos al vacío.

La toma de muestras de sangre, fluidos corporales u otros, debe de realizarse siempre con guantes.

Flebotomia y punción arterial

Sangre y hemoderivados para transfusión

Se debe de tener mucho cuidado en la manipulación de las unidades de sangre. Retirar la aguja contaminada con la sangre del paciente, y colocarla en el recipiente de material contaminado.

El Banco de Sangre se debe tener especial cuidado al atender a dondantes más aún si se trata de sangría terapéutica o transfusión autóloga.

En hematologia

36

Medidas en caso de accidentes

a) En derrame de cultivos y b) Emisión de aerosoles

Seguridad en aéreas especificas

Servicio de lavandería.

Uno de los problemas más importantes planteados por el uso y manipulación de la ropa hospitalaria se refiere a los riesgos de infección hospitalaria, por ello, estas recomendaciones básicas tienen como objetivos:

Evitar errores en los procedimientos de desinfección y disminuir riesgos a los pacientes.

Definiciones: (clasificación)

Manipuleo de la ropa antes de su traslado al lavadero

a) Retiro y b) Clasificación

Fases Del Lavado De Ropa

a) Recogida-Selección, b) Transporte, c) Tratamiento en la lavandería y d) Problemas Arquitectónicos

37

Eliminación correcta de desechos.11

En los hospitales y establecimientos de salud, los desechos son de dos tipos:

a) Desechos Contaminados y b) Desechos no Contaminados

Excretas Y Secreciones

Usar guantes gruesos para la manipulación y transporte. Desinfectar con solución de hipoclorito de calcio o de sodio. Lavar con agua potable (clorada) el refregadero, sumidero o inodoro utilizado. Residuos Sólidos Separar los desechos orgánicos de los inorgánicos. Recolectar en envases diferentes los desechos orgánicos e inorgánicos. Almacenar los desechos en un lugar adecuado (aislado y protegido). Recomendaciones

Técnicas:

Que

se

deben

seguir

para

el

acondicionamiento de los residuos sólidos. Se deben implementar y cumplir:

a) Uso de recipientes, b) Uso de Bolsas, c) Uso de otros embalajes y d) Uso de colores y símbolos.

Basura Domestica

11

http://www.monografias.com/trabajos7/hospi/hospi.shtml?monosearch

38

Se eliminará de la manera convencional, utilizando bolsas de plástico que se sellarán cuando estén llenas hasta los 3/4 de su capacidad.

Se evitará la basura doméstica más de 24 horas.

Desechos Peligrosos/Infecciosos

Estos desechos deben eliminarse cuidadosamente: Usando guantes gruesos. En caso de no contar con incinerador, el enterramiento debe hacerse en un rango de 2.00 a 1.00 m de profundidad, en un lugar en donde no exista agua subterránea o esta se encuentre a más de 20 m, etc.

Indumentaria Y Equipos

Guantes impermeables afelpados en su inferior para protección. Mamelucos de material resistente. Gorros protectores de cabeza. Tratamiento de residuos de servicios de salud12

Acondicionamiento en el origen

Clasificación de los recipientes.

La clasificación propuesta en la "guía para el manejo interno de residuos sólidos en los centros de atención de salud" tiene como objetivo fundamental orientar la implementación de un sistema organizado de gestión de residuos sólidos dentro de los hospitales, con la finalidad de controlar y reducir los riesgos para la salud. 12

http://www.monografias.com/trabajos7/hospi/hospi.shtml?monosearch

39

a) residuos infecciosos, b) residuos especiales y c) residuos comunes.

Tratamiento de desechos infecciosos

Entre las tecnologías disponibles para el tratamiento de residuos infecciosos

se

puede

mencionar:

Incineración,

Autoclave

y

Trituración/Desinfección Química.

Eliminación correcta de residuos sólidos. Tratamiento pirolítico de eliminación y valorización de residuos domiciliarios, industriales y hospitalarios por termolisis al vacío. Se basa en la descomposición de la materia orgánica por efecto térmico en ausencia de oxigeno.

Descripción de una instalación de termólisis Fase I

: Almacenaje y Preparación

Fase II

: Deshidratación y Calcinación

Fase III

: Tratamiento de los Gases

Fase IV

: Tratamiento de los Sólidos

Fase V

: Utilización de los Combustibles

Fase VI

: Tratamiento de las Aguas

Reducción y reciclaje en servicios de salud.

El reciclaje consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir como insumo en la industria.

40

En general, 30 a 50% de total de residuos hospitalarios pueden ser reciclados y los sistemas de separación y colecta debe ser simples y fácil de transportar.

Descartables.

El uso de descartables va en aumento, los utensilios de alimentación y productos descartables no tiene prueba concreta eficacia en reducir los índices de infección.

Reducción de polución en sistemas de desagüe Recomendación para desinfecciones de ropas de hospitales Comisión de protección ambiental

Minimización de residuos.

La alternativa más efectiva para enfrentar la problemática de los residuos de los centros de atención de salud es minimizar su generación mediante el reuso, reciclaje y reducción de la cantidad de materiales usados entre otros. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo que se quiere aislar. Este tipo de protección puede ser: ocular, buconasal y facial, de extremidades superiores y cuerpo.

PROTECCIÓN OCULAR Monogafas de seguridad.

Usuarios:

41

Cirujanos, Obstetras, Médicos, Instrumentadoras quirúrgicas, personal de Enfermería que realice procedimientos con factor de Riesgo Biológico, personal de oficios varios, lavandería, laboratorio clínico y de patología, personal en entrenamiento como médicos residentes, internos y estudiantes.

Características de las monogafas: 

Poseer Ventilación indirecta mediante rejillas laterales, lo que las hace antiempañantes.



Permitir el uso de anteojos prescritos.



Absorber los rayos ultravioleta.



Tener lentes resistentes al impacto.

Mantenimiento: 

Lavar los protectores oculares con agua y jabón de tocador.



Utilizar un pañuelo facial para secador; no emplear otro tipo de tela o material abrasivo, tampoco frotarlas con las manos.



Evitar dejar caer las monogafas o colocarlas con los lentes hacia abajo porque se pueden rayar fácilmente.



En lo posible deben ser guardadas en el estuche respectivo.



Almacenarla en un lugar seguro y en óptimas condiciones de aseo.



No utilice soluciones cáusticas para su lavado o desgerminación.



No esterilice las monogafas en autoclave.

Caretas de Odontólogo.

Usuarios:

42

Odontólogos, auxiliares de odontología.

Características de la Careta: 

Bajo peso.



Neutralidad óptica.



Resistente al impacto.



Visor recambiable



Graduable al tamaño de la cabeza

Mantenimiento: 

Lave el visor después de cada uso con agua tibia y solución jabonosa (jabón de tocador).



No seque el visor con toallas o materiales abrasivos; utilice pañuelos faciales.



Evite caídas al colocarlas con el visor hacia abajo.



En lo posible, debe ser guardada en el estuche respectivo.



Almacénela en un lugar seguro, en óptimas condiciones de aseo y el fácil acceso para el personal.

PROTECCIÓN BUCONASAL Y FACIAL.

Mascarilla

Usuarios:

Todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico.

Características de la mascarilla: 

Es un elemento de protección personal y desechable por turno.

43



Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello; especial para cubrir la barba.



Debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el roce con estas sustancias o la humedad, puede deteriorar la mascarilla.



La mascarilla específica para manejo de paciente con diagnóstico de TBC debe tener las siguientes características: 

Filtro tipo Referencia 1860



Resistente a los fluidos.



Para

usarse

en

concentración

de

concentraciones 10XTLV

para

que

no

material

superen

la

particulado

(desechables)

PROTECCIÓN DE CUERPO Y EXTREMIDADES SUPERIORES:

Delantales

Usuarios:

Cirujanos, Personal médico, de enfermería e instrumentadoras quirúrgicos que realicen procedimientos invasivos con de riesgo de contacto con líquidos corporales. Igualmente los odontólogos, personal de laboratorio, lavandería y oficios varios. Las características del delantal varían según el oficio a realizar.

Características del delantal: 

Película flexible a base de cloruro de polivinilo o material similar para el delantal quirúrgico. Para oficios varios y lavandería se utiliza un delantal industrial en el mismo material pero de un calibre más resistente.

44



Es de bajo peso.



Por su impermeabilidad, puede ser usado por debajo de la ropa quirúrgica, para evitar el contacto del cuerpo con fluidos corporales.



No es desechable.

Mantenimiento: 

Envíelo a la lavandería en bolsa roja.



En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material.



Seque el delantal al medio ambiente, evitando que presente quiebres.



Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible.

Braceras.

Usuarios:

Personal médico de Urgencias, de enfermería e instrumentadores quirúrgicos que realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.

Características de las braceras: 

Es de bajo peso.



No es desechable.



Ser de tela impermeable.

Mantenimiento:

45



Envíelo a la lavandería en bolsa roja.



En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material.



Secarlas al medio ambiente, evitando que presente quiebres.



Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible.

Blusa Quirúrgica

Usuarios:

Cirujanos, Ayudantes quirúrgicos e Instrumentadores quirúrgicos que realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.

Características de la blusa: 

Es de bajo peso.



No es desechable.



Ser de tela impermeable.

Mantenimiento: 

Envíelo a la lavandería en bolsa roja.



Esterilización a gas.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE URGENCIAS Los servicios de urgencias, por las características de los pacientes que se atienden, en su mayoría con diagnósticos presuntivos y politraumatizados, generan demasiado estrés que se suma a las condiciones ambientales y

46

al riesgo biológico que debe afrontar el personal en el desarrollo de su labor. Esas características ubican estos servicios entre los más vulnerables

en

cuanto

a

accidentalidad

laboral y enfermedades

profesionales. El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con los elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de bioseguridad en forma permanente. Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil acceso.

Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.

MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones a diferentes niveles (EMPRESA, IPS, ARP), orientadas a evitar una infección en el trabajador. La aplicación del protocolo tiene por objeto controlar en lo posible la severidad de la lesión y prevenir sus efectos, mediante técnicas sencillas que pretenden disminuir la cantidad de microorganismos presentes en la parte del cuerpo afectada o disminuir su replicación. El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de sus posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente fuente y las características de exposición, con los cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento profiláctico. Inmediatamente ocurra o se detecte la exposición, el trabajador accidentado elaborará el autoreporte de exposición a material biológico que será analizado conjuntamente por el trabajador y una persona capacitada para calificar la exposición y decidir si se remite o no inmediatamente a la IPS.

47

PROCEDIMIENTO INMEDIATO : 

Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado.



Evaluación y atención inmediata por parte del medico de urgencias de turno en la institución, con respectiva apertura de la historia clínica.



Evaluación de la exposición, del paciente fuente y diligenciamiento del



Formato Único para el Reporte de Accidente de Trabajo (autoreporte) en original y copia.



Remitir a la IPS autorizada por la ARP, en la primera hora siguiente a la exposición

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES: 

Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo tomar o verificar la toma de pruebas respectivas de laboratorio. En el caso de desconocimiento del estado serológico del paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento informado previo a la toma de los exámenes.



Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o HB, considerar el caso particular y actuar en consecuencia.

Notificación del Accidente: 

La notificación oficial del accidente mediante el Informe Patronal de Accidente de Trabajo (IPAT) es la base para la intervención de la IPS y de la ARP; a partir del mismo se generan acciones de tipo preventivo y cobertura de prestaciones asistenciales y económicas; la notificación y el registro permiten a la empresa hacer acopio de información para adoptar medidas correctivas.

48



El responsable del Departamento de Salud Ocupacional, el jefe Inmediato o el responsable del área, llena el reporte oficial del Accidente de Trabajo.



El trabajador acude a su IPS, o a la IPS autorizada por la ARP, preferiblemente con el formato diligenciado.



La empresa notifica a la ARP mediante remisión del formato diligenciado.

Investigación y medidas de control:

Salud Ocupacional de la empresa, el Comité Paritario de Salud Ocupacional y el Comité de Infecciones realizarán investigación sistemática de los accidentes de trabajo biológicos, con el fin de determinar las causas que los precipitaron, mediante la recolección de información que más adelante puede ser utilizada para establecer medidas de prevención y control de riesgos. La investigación no pretende señalar culpables, sino encontrar causas mediatas e inmediatas y los factores coadyuvantes susceptibles de intervención. Los documentos base para generar la investigación son el autoreporte y el IPAT.

Al conocer las causas de los accidentes, se establecerán las medidas correctivas necesarias, que pueden ser en el ambiente o la implantación de la norma de seguridad requerida. Además se comunicará a la administración las necesidades de apoyo para controlar el riesgo. Igualmente, como resultado de la investigación, se debe programar una actividad educativa referente a los hallazgos y a las medidas de control adoptadas por la empresa.

El trabajador accidentado debe participar en la identificación de las causas del accidente y en la adopción de medidas correctivas. Las sugerencias del trabajador para corregir las condiciones de trabajo que

49

precipitaron el accidente deben ser tenidas en cuenta por los equipos de salud ocupacional y por la gerencia de la empresa.

Supervisar el seguimiento clínico y paraclínico:

Es responsabilidad del programa de salud ocupacional de la empresa supervisar el seguimiento a la salud de los trabajadores y remitir a los accidentados con riesgo biológico a la IPS con el propósito de garantizarles conductas médicas acordes con su evolución.

Salud Ocupacional de la empresa recopila y analiza los autoreportes de exposición a material biológico y a los que ameritan seguimiento, les adjunta el formato para seguimiento del trabajador (ver Anexo), donde registrará los resultados de exámenes que practica la IPS. Este formato no sustituye al IPAT ni a la historia clínica que elabora la IPS. Se mantendrá vigilancia de las fechas en que deben repetirse los exámenes, para cumplirlas.

Salud

ocupacional

promoverá

en

el

accidentado

conductas

de

autocuidado que incluyan la oportuna asistencia a sus controles de seguimiento y la protección de sus familiares.

El programa de salud ocupacional de la empresa vigilará el cumplimiento de los protocolos de vacunación y el manejo del accidente de trabajo.

El trabajador accidentado debe conocer que a partir del accidente de trabajo, se le realizarán pruebas de laboratorio tendientes a vigilar su evolución. El equipo de salud ocupacional de la empresa diligenciará un registro de seguimiento y recopilará la información pertinente. Los exámenes de seguimiento forman parte del sistema de vigilancia epidemiológica

bajo

la

responsabilidad

Ocupacional de la empresa. 50

del

programa

de

Salud

El trabajador debe estar atento a cumplir las citas, tratamientos, vacunación y exámenes necesarios durante el seguimiento.

A los tres meses: 

ELISA para VIH a quienes sufrieron el accidente y se les realizó la prueba inicialmente.



HBsAg a quienes inicialmente no estaban vacunados o eran seronegativos.



HBsAc a quienes no tenían anticuerpos o titulaciones bajas.



VHC a quienes se realizó inicialmente.

A los seis meses: 

ELISA para VIH a todos los que están en seguimiento.



HBsAg a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.



HBsAc a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.



VHC a quienes se realizó inicialmente.

A los doce meses:

51

ELISA para VIH a las personas que tuvieron exposición severa.

En Resumen las actividades en la empresa son: 

Procedimiento Inmediato: Lavado, Calificación del riesgo de la exposición, Suministro del tratamiento profiláctico y remisión a la IPS



Notificación del Accidente



Investigación y Medidas de Control



Supervisar el Seguimiento Clínico y Paraclínico

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO

PROCEDIMIENTO INMEDIATO:

El Trabajador Afectado: 

En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón. No frotar con esponja para no causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero fisiológico.



En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua jabón yodado.



Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir.



Diligenciar el Autoreporte de Exposición a Material Biológico, este formato tiene por objeto calificar el riesgo de la exposición, registrar

52

las características del accidente para decidir la conducta dentro de la primera hora siguiente e iniciar el seguimiento del caso. Este formato no sustituye al IPAT ni a la historia clínica que elabora la IPS. 

Con el jefe del servicio, medico de urgencias y profesional de Salud



Ocupacional, calificar el riesgo:

Para VIH o Hepatitis B: 

Exposición tipo I o Severa: Esta categoría incluye las exposiciones a sangre o fluidos corporales contaminados con sangre visible, semen secreciones vaginales, leche materna y tejidos, a través de membranas mucosas (salpicaduras y aerolización), piel no intacta (lesiones exudativas, dermatitis) o lesiones percutáneas (Pinchazo, cortadura o mordedura).



Exposición tipo II o Moderada: Incluye exposición percutánea, de membranas mucosas y piel no intacta con orina, lágrimas, saliva, vómito, esputo, secreciones nasales, drenaje purulento, sudor y materia fecal que no tenga sangre visible.



Exposición tipo III o Leve: Son exposiciones de piel intacta.



Nota: Esta calificación de la exposición es provisional, mientras lo hace el médico tratante.

Para el contacto con bacterias hospitalarias: 

Analizar el diagnóstico del paciente fuente y obrar conforme a la patología específica. El contacto con bacterias intrahospitalarias

53

amerita una consideración especial, teniendo en cuenta la flora microbiológica reportada por el Comité de Infecciones del Hospital.

Acciones del Hospital : 

Analizará la exposición para VIH o Hepatitis B. El caso que sea clasificado como exposición severa debe ser manejado como una emergencia, dentro de la primera hora post-exposición. Los estudios in vitro han mostrado que la replicación viral se inicia dentro de la primera hora después de que el VIH o el VHB se ponen en contacto con las células.

Si se tiene identificado al paciente fuente, tomar las muestras de sangre para hacer los siguientes exámenes:    

Si la exposición es de riesgo severo: 

Iniciar el tratamiento profiláctico (primera dosis) dentro de la primera hora así: 

Zidovudina (ZDV) -tab. 100 mg; suministrar 200 mg



Lamivudina (3TC) -tab. 150 mg; suministrar - 150 mg



Si el trabajador no tiene inmunidad para hepatitis B o se desconoce su estado, aplicar: Gammaglobulina hiperinmune para HB, 0.06 ml / Kg., máximo 5 cc. ó Gammaglobulina inespecífica 0,12 ml / Kg.

54



Aplicar vacuna antitetánica.



Remitir a la IPS dentro de las ocho horas siguientes para analizar su caso, formulación y continuación del tratamiento.



Debe remitirse el trabajador inmediatamente a la IPS dentro de la primera hora siguiente a la exposición, para iniciar el tratamiento profiláctico, o solicitar a la ARP que disponga de un stock en Urgencias del HMCR, correspondiente la primera dosis del tratamiento profiláctico para hacer más ágil el proceso y evitar complicaciones para el trabajador si no es atendido rápidamente en la IPS a la cual fue remitido.



Cuando se ha suministrado la primera dosis de tratamiento profiláctico, acudir a la IPS en las próximas 7 horas para calificación y continuación del tratamiento si lo amerita.

Si la exposición es de gran riesgo: 

Esquema ampliado de tratamiento profiláctico:



El mismo esquema básico Agregando lo siguiente:



Indinavir (IDV) -tab. 400 mg; suministrar - 800 mg

Si la exposición no es de riesgo para VIH ni hepatitis B 

Asesoría, educación; no amerita tratamiento profiláctico para VIH ni hepatitis B.



Remitir al trabajador a la IPS para examinar las condiciones respecto a otras patologías infecciosas de interés, ojalá dentro de la primera hora post-exposición.

Si la exposición es a otro tipo de microorganismos:

En caso de ponerse en contacto con secreciones o fluidos contaminados con bacterias intrahospitalarias, deberá hacerse una observación clínica

55

durante las próximas 48 o 72 horas de signos y síntomas tales como fiebre, rash, adenopatías, e hipotensión para consultar inmediatamente. Si hay sospecha de contaminación con uno de éstos microorganismos, se debe iniciar tratamiento antibiótico de acuerdo con la sensibilidad del germen al cual se ha expuesto el trabajador, sin olvidar la toma de cultivos previa a la iniciación de la terapia.

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:    recomendaciones para la adopción de medidas de control. 

ínico y paraclínico.

Seguimiento serológico así:

A los tres meses: 

ELISA para VIH a quienes sufrieron el accidente y se les realizó la prueba inicialmente.



HBsAg a quienes inicialmente no estaban vacunados o eran seronegativos.



HBsAc a quienes no tenían anticuerpos o titulaciones bajas.



VHC a quienes se realizó inicialmente.

A los seis meses: 

ELISA para VIH a todos los que están en seguimiento.

56



HBsAg a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.



HBsAc a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.



VHC a quienes se realizó inicialmente.

A los doce meses: 

ELISA para VIH a las personas que tuvieron exposición severa.



La seroconversión en cualquiera de las pruebas exige remisión del trabajador

a

medicina

interna

y

considerar

la

posible

profesionalidad de la infección.

GUÍA PARA EL AISLAMIENTO DE PACIENTES

El conocimiento y mantenimiento de normas uniformes para el aislamiento de los enfermos en los hospitales son fundamentales para proteger a otros pacientes, los visitantes, los proveedores y al personal de la salud, de enfermedades infectocontagiosas.

Entre 1994 y 1996 se definieron las nuevas pautas de aislamiento por parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.

Las recomendaciones emanadas en las precauciones universales y líquidos

corporales

actualmente

quedan

condensadas

en

las

precauciones estándar, las cuales se aplican para el contacto con sangre, líquidos corporales, heces, orina, vómito, esputo, lágrimas, secreciones nasales y saliva (estén o no contaminadas con sangre), piel no intacta y membranas mucosas. Se excluye el contacto con el sudor.

57

El objetivo de las precauciones estándares es prevenir la transmisión de microorganismos

provenientes

tanto

de

fuentes

conocidas

como

desconocidas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLAMIENTOS 

Las prácticas adecuadas tienen impacto epidemiológico.



Reconocen la importancia de todos los líquidos corporales, secreciones y excreciones, en la transmisión de microorganismos.



Contienen precauciones adecuadas para infecciones transmitidas por vía aérea, gotas y por contacto.



Son simples, prácticas y amigables.



No lesionan la integridad o autoestima del paciente.



Usan nuevos términos que evitan confusión con los sistemas existentes.

Las categorías antiguas de precauciones de aislamiento (aislamiento estricto, respiratorio, tuberculosis, entérico y de drenajes y secreciones) y las precauciones especificas por enfermedad, pasan hacia tres grupos de precauciones basadas en las rutas de transmisión, de acuerdo con el conocimiento o sospecha de que el paciente está infectado o colonizado con patógenos altamente transmisibles o de importancia epidemiológica; estas precauciones basadas en la transmisión están diseñadas para reducir el riesgo de la transmisión a través del aire, las gotas y los materiales en los hospitales.

PRECAUCIONES RECOMENDADAS PARA EL AISLAMIENTO EN EL HOSPITAL 

La diseminación de infecciones dentro de un hospital requiere de tres elementos fundamentales.

58



Una fuente de microorganismos infectantes (agente )



Un hospedero susceptible (huésped)



Un medio de transmisión para el microorganismo (medio ambiente)

Estos elementos se explican a continuación:

FUENTE

Las fuentes pueden ser:

Humanas

Constituidas por pacientes, personal de la institución, visitantes, etc. Estas personas pueden tener una enfermedad aguda, estar en el período de incubación de una enfermedad, estar colonizadas, sin tener una enfermedad aparente, o ser portadoras crónicas de un agente infeccioso.

Otras fuentes

Pueden ser la flora endógena de los pacientes, los objetos inanimados del ambiente que pueden estar contaminadas, incluyendo equipos y medicamentos.

HUESPED

La resistencia de las personas a los microorganismos patógenos varía mucho.

Algunos factores del hospedero como la edad, las enfermedades subyacentes, ciertos tratamientos con antimicrobianos, corticoesteroides u otros agentes inmunosupresores, irradiación y pérdida de la primera línea

59

de defensa causados por factores como cirugías, anestesia e introducción de catéteres, pueden volver al paciente más susceptible a la infección.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Hay cinco rutas principales de transmisión a saber: contacto, gotas, aire, vehículos comunes y vectores.

Transmisión por contacto

Es la forma más importante y frecuente de transmisión nosocomial. La transmisión por contactos se divide en dos grupos: directo e indirecto. Transmisión por contacto directo: Transferencia física de microorganismos entre un huésped susceptible y una persona colonizada o infectada por un microorganismo. Puede ocurrir de paciente a paciente o de un trabajador de la salud a un paciente. Transmisión por contacto indirecto: compromete el contacto de un huésped susceptible con un objeto intermediario, usualmente inanimado, contaminado con microorganismos. (Como ocurre con los guantes que no son cambiados después del contacto entre pacientes).

Transmisión por gotas

Las gotas generadas por la persona fuente, principalmente durante la tos, el estornudo, al hablar, durante procedimientos como aspiración y durante las broncos copias. Las gotas pueden depositarse en las mucosas conjuntival, nasal u oral del hospedero.

Transmisión por la vía aérea

Ocurre por inhalación de gotas suspendidas en el aire (pequeñas partículas de cinco micras o menos) que resultan de gotas evaporadas

60

que contienen microorganismos que permanecen suspendidos en el aire por largos períodos de tiempo, o partículas de polvo que contienen el agente infecciosos.

Transmisión por vehículos comunes

Se aplica a microorganismos transmitidos a través de elementos contaminados, tales como: comida, agua, medicamentos, artefactos y equipos.

Transmisión por vectores

Es una forma muy rara de transmisión de infecciones nosocomiales. Puede ocurrir por medio de mosquitos, moscas, ratas y otros organismos. En nuestro medio es importante tener cuidado con pacientes que estén con diagnósticos presuntivo o confirmado de dengue o malaria, a los cuales se les debe poner toldillo durante los primeros cinco días de la enfermedad.

Las precauciones de aislamiento están diseñadas para prevenir la transmisión de los microorganismos dentro de los hospitales. Debido a que el control de los factores relacionados tanto con los microorganismos como con los hospederos son más difíciles de controlar, la interrupción de la diseminación de la infección está dirigida primordialmente a la transmisión.

Desventajas de las precauciones basadas en la transmisión: 

Se requiere de un equipo especializado.



Modificaciones ambientales.



Mayor costo.



Dificultades en la evaluación.

61



Dificultad de espacio (en ocasiones habitaciones compartidas se tienen que usar en un solo paciente)



Factor psicológico (especialmente en niños)

TÉCNICAS QUE INCLUYEN LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR 

Lavado de manos y uso de guantes.



Ubicación del paciente.



Transporte del paciente infectado.



Máscaras, protección respiratoria, protección ocular y mascarillas.



Artículos y equipos de cuidado del paciente.



Ropa y elementos de protección.



Sábanas y ropa.



Vajilla y utensilios de cocina.



Limpieza y aseo terminal.

La higiene de las manos y uso de guantes

El lavado de manos es la medida más simple e importante para prevenir la diseminación de las infecciones intrahospitalarias.

Debe realizarse inmediatamente antes y después de evaluar un paciente, después de estar en contacto con sangre, líquidos corporales, secreciones y excreciones y equipos o artículos contaminados, e inmediatamente después de quitarse los guantes.

Además del lavado de las manos, guantes juegan un papel muy importante en la prevención de la diseminación de las infecciones. Los guantes se deben usar por tres razones importantes.

62

Proporcionar una barrera protectora y previene la contaminación de las manos cuando se toca sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas y piel no intacta.

Reducen la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal de la salud pueden ser transmitidos a los pacientes durante los procedimientos invasivos o durante otros procedimientos del cuidado del paciente, en los que se tenga contacto con las membranas mucosas o con piel no intacta.

Reducen la probabilidad de que las manos del personal, que están contaminadas con microorganismos de un paciente o un objeto, puedan transmitir estos microorganismos a otro paciente.

El uso de los guantes no reemplaza la necesidad del lavado de las manos. Los guantes pueden tener pequeños defectos no visibles o desgarrarse durante su uso. Las manos pueden contaminarse durante la remoción de los guantes. Siempre se deben lavar las manos después de retirar los guantes.

Las fallas en el cambio de guantes entre paciente y paciente son un peligro en el control de la infección.

Ubicación del paciente

Cuando sea posible, los pacientes con microorganismos altamente transmisibles o epidemiológicamente importantes se deben ubicar en una habitación individual, con lavamanos y sanitario individual, reduciendo las oportunidades para la transmisión de microorganismos. También es importante una habitación individual cuando el paciente tenga hábitos higiénicos pobres, contamine el ambiente, o no se pueda esperar de él la

63

colaboración necesaria para prevenir o limitar la transmisión de microorganismos. Por ejemplo, niños o pacientes con función mental alterada. Cuando no es posible tener una habitación individual, los pacientes infectados se deben ubicar con compañeros de habitación apropiados, en lo posible con la misma entidad.

Los pacientes infectados con el mismo microorganismo pueden compartir la misma habitación. Cuando un paciente infectado tiene que compartir habitación con uno no infectado es muy importante que los pacientes, el personal y los visitantes tomen las precauciones necesarias para prevenir la diseminación de la infección. La selección de los compañeros debe hacerse en forma cuidadosa.

Transporte de pacientes infectados

Limitar los movimientos y transporte de un paciente infectado con un microorganismo virulento o epidemiológicamente importante y asegurar que dicho paciente abandone su habitación únicamente para propósitos esenciales; de esta forma se reducen las oportunidades para la transmisión de microorganismos en los hospitales. Cuando el transporte del paciente es necesario es importante que tenga barreras apropiadas; que el personal en el área a la cual se dirige el paciente conozca qué precauciones se deben usar para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos infectantes y además los pacientes deben ser informados de las vías por las cuales ellos pueden transmitir la infección a otros.

Mascaras, protección respiratoria, protección ocular y mascarillas

Durante los procedimientos y actividades del cuidado del paciente que puedan generar salpicaduras o esparcimiento de sangre, líquidos

64

corporales, secreciones, o excreciones se deben utilizar una mascarilla que cubra la nariz y la boca, unas gafas para proteger los ojos y una careta que cubra toda la cara para proteger las membranas mucosas (si usa careta, no necesita gafas). Se debe tener cuidado especial en usar las mascarillas en la atención de pacientes a los que se les sospeche o tengan tuberculosis ya comprobada.

Batas y ropa protectora

El uso de la blusa previene la contaminación personal con sangre y líquidos corporales. Éstas deben ser impermeables, cubrir tanto los brazos como las piernas e incluso los zapatos.

Artículos y equipos para el cuidado de los pacientes

En pacientes que estén sometidos a aislamiento los equipos desechables deben ser descartados en bolsa roja y sellarse antes de salir de la habitación. Los equipos que no sean desechables deben ser esterilizados o desinfectados después de su uso.

Sábanas y ropa de cama

A pesar de que las sábanas sucias pueden estar contaminadas con microorganismos patógenos, el riesgo de transmisión de enfermedad por medio de ellas es muy bajo, si se manipulan, transportan y lavan de forma que se evite la transferencia de microorganismos a los pacientes, los trabajadores de la salud y el medio ambiente.

Vajilla y utensilios que contienen los alimentos

65

No se necesitan precauciones especiales para las vajillas, los vasos o utensilios de comida. Tanto los platos y los utensilios desechables como reusables se pueden usar en pacientes con aislamiento.

La combinación de agua caliente y detergentes usados en los lavaplatos de los hospitales es suficiente para descontaminar las vajillas, los vasos o los cubiertos.

PRECAUCIONES BASADAS EN LA FORMA DE TRANSMISIÓN

PRECAUCIONES ESTÁNDAR (Ver Tabla 3)

Bata

Debe usarse siempre que exista el riesgo de salpicaduras o el contacto con sangre o líquidos corporales (peritoneal, cefalorraquídeo, pleural, articular, pericárdico, amniótico, semen y secreciones vaginales).

Gafas o máscara facial

Debe usarse siempre que exista el riesgo de salpicaduras por sangre o líquidos corporales en los ojos o en la cara.

Guantes

Se usan para el manejo de materiales contaminado con sangre o líquidos Corporales

66

Higiene de las manos

Debe realizarse antes y después del contacto con cada paciente y al tener contacto con sangre, líquidos corporales, excreciones y secreciones.

Materiales cortopunzantes

Evitar poner el protector a la aguja y disponer de recipientes rígidos para el desecho de estos materiales.

PRECAUCIONES AÉREAS

Las precauciones para la transmisión de microorganismos por vía aéreas buscan evitar la transmisión de partículas menores o iguales a 5 micras, que pueden permanecer suspendidas en el aire por períodos prolongados y que pueden ser inhaladas por individuos susceptibles. Las medidas recomendadas son: 

Habitación individual (en condiciones ideales con presión negativa, seis recambios de aire mínimos por hora, filtración del aire a la salida del cuarto y doble puerta a la entrada de la habitación)



Mantener la puerta del cuarto siempre cerrada.



Uso de mascarilla de alta eficiencia (N95, 95 % de eficiencia).

67



Cuando es necesario sacar el paciente del cuarto debe ir con mascarilla quirúrgica.

 Para el contacto con pacientes con varicela se indica el uso de guantes y bata

PRECAUCIONES POR GOTAS

Están indicadas para evitar la transmisión por partículas mayores de 5 micras,

generadas

durante

procedimientos (succiones y

la

tos,

estornudo

o

realización

de

broncoscopias), cuando se está a una

distancia menor de 90 cm. Estas partículas se pueden depositar en la conjuntiva, en la mucosa nasal o bucal. Las medidas recomendadas son: 

Habitación individual. De no ser posible, tener una separación al menos de 90 cm entre una cama y otra. Los pacientes con igual germen pueden compartir la misma habitación.



Uso de mascarilla quirúrgica (de tela)



Si es necesario movilizar el paciente, ponerle mascarilla quirúrgica (ver Tabla 5).

68

PRECAUCIONES POR CONTACTO

El contacto es el modo de transmisión más importante y frecuente de las infecciones en los hospitales. Puede ser: directo, persona a persona (trabajador de la salud – paciente – paciente); o indirecto, a través del contacto con objetos inanimados como guantes, ropa y otros.

Las medidas recomendadas son: 

Habitación individual para el paciente (no necesariamente)



Guantes: se deben remover antes de salir de la habitación del paciente y lavarse las manos después de retirados los mismos; no tocar sin guantes elementos de la habitación del paciente que puedan estar contaminados.



Bata: se usa para entrar en contacto con el paciente, elementos del ambiente o superficies de la habitación, o si el paciente está inconsciente, tiene diarrea, ileostomía o colostomia o drenajes no contenidos por las gasas.

69



En lo posible no sacar el paciente de la habitación.



Lavado diario de equipos cercanos a la cama y superficies frecuentemente tocadas por el paciente.



Asignar en lo posible un estetoscopio y un tensiómetro para la atención de cada paciente

PRECAUCIONES POR VECTORES

La principal consideración en el aislamiento por vectores es que el paciente permanezca dentro de los cuartos de hospitalización y específicamente para los pacientes con dengue y malaria la utilización de toldillos para fortalecer las medidas de prevención de nuevos contactos con vectores; la institución implementará y vigilará el programa de manejo integrado de plagas (ver Tabla 7)

70

3.3. Planteamiento de Hipótesis

3.3.1. General

71

El desconocimiento de los protocolos de bioseguridad para el manejo de material de desecho hospitalarios por parte del personal de enfermería del área de emergencia del hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quevedo durante el segundo semestre del 2009 constituye en un factor propicio para que el índice de contagios se incremente considerablemente

3.3.2. Específicas

La inexistencia de un protocolo y manual de procedimientos de enfermería en el área de emergencia puede ocasionar riesgos biológicos ya que los enfermeros profesionales pueden sufrir infecciones que en algunos casos pueden ser fatales.

El índice de contagios por parte del personal de enfermería se debe al desconocimiento de de los protocolos generalmente aceptados en el área de emergencia

Que la mayor incidencia para la eficiente acción del personal de enfermería en el área de emergencia radica en la capacitación sobre los protocolos y procedimientos básicos para el manejo de material de bioseguridad y ofrecer un servicio de calidad y calidez

3.4. Variables

3.4.1. Variables Independientes

72

 Material de desechos hospitalarios  Manual de procedimientos y protocolos  Plan de capacitación

3.4.2. Variables Dependientes  Infecciones hospitalarias  Riesgo biológico  Atención de calidad y calidez

3.5.

Operacionalización de las variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

ESCALA

Material de

Son todos los

Salud

Peligrosidad

SI – NO

73

desechos

residuos una

Preventiva

hospitalarios

vez utilizados

Recipientes

deben ser

adecuados

eliminados

SI – NO SI – NO

teniendo las

Esterilización

precauciones

SI – NO

necesarias

Protocolos de manejo

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

ESCALA

Riesgo

consiste en la

Infecciones

Vías de

biológico

presencia de

penetración

Respiratoria Dérmica Digestiva Parenteral

derivada de

Materiales y

Guantes

un organismo,

equipos

que plantea

preventivos

un organismo, o la sustancia

Batas Mascarillas

(sobre todo)

Fundas

una amenaza a la salud

Braceras

humana Recipientes específicos

CAPÍTULO III

4.METODOLOGÍA

74

4.1. Tipo de investigación

La investigación a desarrollarse será de campo, ya que se hace necesario ir a la fuente del problema para poder determinar cuáles son los factores que configuran la práctica de enfermería profesional en relación al manejo de los protocolos y procedimientos de bioseguridad en el área de emergencia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús del cantón Quevedo

Además la investigación será descriptiva, porque se detallará la situación actual del problema y los procedimientos de bioseguridad aplicados por el personal de enfermería en el área de emergencia de nuestra unidad de investigación

4.2. Universo y Muestra

Nuestro Universo serán las 35 enfermeras que laboraron en el área de emergencia durante el segundo periodo del 2009 (julio a diciembre) en el hospital Sagrado Corazón de Jesús, del cantón Quevedo.

Y nuestra

muestra será la totalidad del personal que labora en dicha área.

4.3. Métodos y técnicas de recolección de información

4.3.1. Métodos

Inductivo – Deductivo.

La combinación de estos métodos nos permitirá hacer un análisis y síntesis precisa de las variables de estudio en relación a los contenidos, y

75

la práctica profesional realizadas por los enfermeros del área de enfermería a fin de establecer conclusiones y recomendaciones que llevarán a la formulación de una propuesta de solución

Hipotético-Deductivo.

Este método facilita la interacción de las dos variables del proyecto llevándonos a plantear supuestos que deberán ser verificados para llegar a la solución del problema.

3.3.2. TÉCNICAS

Entre las técnicas que se utilizarán para poder desarrollar este proyecto de tesis se detallan: 

Observación a la práctica profesional de enfermería en relación a los protocolos de bioseguridad



Encuestas a personal de enfermería del área de emergencia



Entrevista con médicos



Entrevista a Jefe del personal de enfermería

4.4. Procedimiento 

Orientaciones previas



Selección del tema



Aprobación del tema



Selección de la bibliografía



Delimitación del campo de investigación



Recopilación de información (aplicación de encuestas)



Análisis de información y selección de contenido



Tabulación y procesamiento



Redacción del borrador de la tesis

76



Revisión del borrador



Presentación y aprobación



Sustentación

CAPÍTULO IV

5.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

77

5.1. Tabulaciones e interpretación de datos

ENCUESTA REALIZADA A USUARIOS DEL ÁREA DE EMERGENCIA

El personal de enfermería toma las medidas necesarias al momento de atenderlo X

F 2 7 1 10

Siempre Rara vez Nunca Total

10.00%

% 20,00% 70,00% 10,00% 100,00%

20.00%

Siempre Rara vez Nunca

70.00%

Análisis: en el gráfico se observa que el 70% de usuarios encuestados manifestaron que no se toman las medidas de bioseguridad necesarias al momento de realizar la atención, mientras que el 20% manifestó que rara vez lo hacen y el 10% restante que siempre lo tienen presente.

Existen señalizaciones de peligro dentro del área de emergencia

X

F 2

Si

78

% 20,00%

No Total

7 9

70,00% 90,00%

30.00%

Si 70.00%

No

Análisis: se observa que del 100% de mujeres encuestadas, el 70% manifestó que no existen este tipo de señalizaciones, mientras que el 30% manifestaron una opinión contraria.

Cómo califica la atención que le brinda el personal de enfermería

X

F 1

Excelente

79

% 10,00%

Muy Buena Buena Regular Mala Total

20.00%

1 2 4 2 10

10,00% 20,00% 40,00% 20,00% 100,00%

10.00% 10.00%

Excelente Muy Buena

20.00% 40.00%

Buena Regular Mala

Análisis: En el gráfico se aprecia que el 40% de usuarios del área de emergencia califican de regular la atención que brinda el personal de enfermería, seguido del 20% que lo califica como

mala, un 20% le

considera buena, y con 10% cada una se encuentran muy buena y excelente.

ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA

TABLA 1

80

Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad del personal de enfermería

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje Excelente 2 5,71% Muy bueno 5 14,29% Bueno 10 28,57% Regular 14 40,00% Deficiente 4 11,43% Total 35 100,00% 14 14 12

10

10 8 5

6 4 2

4

2 5.71%

14.29%

28.57%

40.00%

11.43%

0 Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Análisis En el grafico se aprecia que el 40% del personal de enfermería conocen regularmente los procedimientos adecuados para la aplicación de las medidas de bioseguridad en el área de emergencia, un 11,43% tienen deficiente conocimiento, y solamente el 5,71% tiene un conocimiento excelente y el 28,57% manifiesta un buen conocimiento de dichas normas

TABLA 2

Nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del Hospital Sagrado Corazón de Jesús

81

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje Excelente 1 2,86% Muy bueno 6 17,14% Bueno 5 14,29% Regular 12 34,29% Deficiente 11 31,43% Total 35 100,00% 12 11

12 10 8 6 5

6 4 1

2

2.86%

17.14%

14.29%

34.29%

31.43%

0 Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Análisis

Se aprecia en la gráfica que el 34,29% aplica deficientemente las medidas de bioseguridad, seguidas de un 31,43% que las usan en forma deficiente, el 17,14% tiene una aplicación muy buena, el 14,29% bueno y solo el 2,86% en forma excelente.

TABLA 3

Manejo de desechos hospitalarios por parte del personal de enfermería

82

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje Excelente 1 2,86% Muy bueno 6 17,14% Bueno 5 14,29% Regular 12 34,29% Deficiente 11 31,43% Total 35 100,00% 12 11

12 10 8 6 5

6 4 2

1 17.14%

2.86%

14.29%

34.29%

31.43%

0 Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Análisis

En cuanto al manejo de desechos hospitalarios, se aprecia que el 34,29% no lo hacen forma apropiada, mientras que el 31,43% deficientemente, y solo el 2,86% en forma excelente, seguidos de un 17,14% que lo hace muy bien y un 14,29% tiene una buena práctica sobre el manejo de desechos hospitalarios

TABLA 4

83

Uso de equipo y materiales preventivos por parte del personal de enfermería en el área de Emergencia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús.

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje Siempre 12 34,29% Rara vez 15 42,86% Nunca 3 8,57% Total 30 85,71%

17

18 16 14 12

10

10

8

8 6 4 2

48.57%

28.57%

22.86%

0 Siempre

Rara vez

Nunca

Análisis

En el gráfico se aprecia que el 48,57% utiliza rara vez material y equipo preventivo mientras realiza las labores de atención a pacientes en el área de emergencia, seguidos de un 28,57% lo hacen siempre y el 22,86% no utilizan nunca.

5.2. Comprobación de Hipótesis

84

Hipótesis # 1, resultó ser positiva, ya que no existe un protocolo y manual de procedimientos de enfermería en el área de emergencia, lo que éste ocasiona que los enfermeros profesionales sufran infecciones que en algunos casos pueden ser fatales, debido a que muchos enfermeros y enfermeras no utilizan las medidas de bioseguridad durante el procedimiento se atención al usuario

Hipótesis # 2, resultó ser positiva debido a que el personal de enfermería que trabaja en el área de enfermería desconoce los protocolos de bioseguridad a ser aplicados en dicha área hospitalaria, debido a la deficiente aplicación de dichos protocolos, generando un alto índice de contagio entre pacientes y servidor público.

Hipótesis # 3, resultó negativa, no existe un programa de capacitación educativo que fomente el uso adecuado de las medidas de bioseguridad y protocolos por parte del personal de enfermería, ya que no existen las precauciones necesarias para evitar el contagio y ofrecer un servicio de calidad y calidez.

5.3. Conclusiones

85

A manera de conclusión podemos decir:

 El personal de enfermería que trabaja en el área de emergencia del hospital Sagrado Corazón de Jesús, conoce parcialmente las medidas de bioseguridad y protocolos para la atención de pacientes en el área de emergencia  A pesar de existir los materiales y equipos para la prevención de infección durante la atención pacientes en el área de emergencia así como el manejo de los desechos hospitalarios, muchos enfermeros

y

enfermeras

no

los

utilizan

adecuadamente,

generando un alto riesgo biológico.  Los enfermeros manifestaron que hace falta un programa de capacitación exhaustiva, para la aplicación correcta de atención a pacientes y protocolos para el manejo de desechos hospitalarios.  No existe la adecuada señalización de riesgos en el área de emergencia

5.4. Recomendaciones

86

Como recomendación diremos:

 Motivar al personal de enfermería para que interese en el conocimiento pleno y profundo de los protocolos y medidas de bioseguridad para el manejo de desechos hospitalarios en el área de emergencia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo  Diseñar un programa educativo que se oriente al mejoramiento del desempeño y seguridad laboral del personal de enfermería que labora en el área de emergencia.  Diseñar un manual específico y didáctico para asegurar la bioseguridad del personal de enfermería que labora en el área de emergencia.  Incentivar al personal para que realice la respectiva señalización de riesgos biológicos en el área de emergencia para garantizar la seguridad del enfermero así como del usuario.

CAPÍTULO V

87

6. TÍTULO DE LA PROPUESTA

Elaborar

un Plan de Capacitación para la correcta aplicación de

medidas de bioseguridad en el área de emergencia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad Quevedo

6.1.

Presentación de la Propuesta

Las medidas de seguridad durante el trabajo son los elementos más esenciales para un buen desarrollo del mismo bajo un ambiente de calidad y calidez, es decir que se deben tener todos los cuidados prevista a fin de lograr salvaguardar no solo la vida del usuario sino del personal de enfermería que trabaja en nuestra unidad de investigación.

El propósito de nuestra propuesta es el de contribuir al mejoramiento en la aplicación de estas medidas para garantizar un ambiente favorable para el trabajo en el área de emergencia por parte del personal de enfermería.

6.2.

Objetivos

6.2.1. Objetivo General

Diseñar un plan de capacitación para la correcta aplicación de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería que labora en el área de emergencia del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo.

88

6.2.2. Objetivos Específicos

Determinar cuáles son las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de Enfermería Incentivar al personal de enfermería para que se capacite y aplique los conocimientos adquiridos como mecanismos de protección

Promover la eficiencia y eficacia en la calidad de atención por parte del

personal

de

enfermería

del

área

salvaguardando la vida del usuario y el enfermero

89

de

emergencia

6.3.

Descripción de los aspectos Operativos de la Propuesta

Nombre de la Institución: Hospital “Sagrado Corazón de Jesús”, Quevedo

Cantón:

Nombre del Proyecto: Plan de Capacitación para el personal de enfermería del área de Emergencia

Año 2010

Meta: Aplicación correcta de las medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en el área de emergencia. PERIODO DE TIEMPO

RESULTADOS ESPERADOS

RESPONSABLE

Identificar las medidas de Realizar análisis de los bioseguridad para el área procedimientos para aplicación de las medidas de de emergencia bioseguridad

1 semana

Obtención de información sustentable sobre la organización de la capacitación

Equipo de investigación

Seleccionar y contratar a Contactar personas especializadas médicos para que dicten el programa de capacitación

1 semana

Intervención de calidad por parte del personal de enfermería

Equipo de investigación

2 semanas

Aprehensión de los Equipo de conocimientos teóricos investigación para traducirlos a la práctica Profesional de la salud

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

a

profesionales

Elaborar material Selección del contenido didáctico con el cual se llevará cabo la Reproducción del material capacitación del personal Distribución del material de enfermería en el área de emergencia

90

Diseñar un cronograma Análisis de la disponibilidad de trabajo para la de tiempo del personal a capacitación del personal capacitarse

2 días

Asistencia de todo el personal de enfermería en el área de emergencia

Equipo de investigación

Ejecutar el programa de Previsión de todas las condiciones para dicho capacitación efecto

1 mes

Mejor aplicación de las medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería

Equipo de investigación

Optimización en la calidad de atención de calidad

Equipo de investigación

Evaluar los resultados Aplicación de los después de la conocimientos adquiridos capacitación

2 semanas

91

Jefe de enfermería

6.3.1. Temas para la capacitación del personal de enfermería 

Bioseguridad



Equipos y Materiales



Protocolos en el área de emergencia



Prevención de infecciones



Variables de riesgo de la salud o Concentración del agente o Vía de ingreso o Tiempo de exposición o Variables individuales o Frecuencia de exposición o Exposiciones previas



Estrategias

generales

de

prevención

de

las

infecciones

transmitidas en el área de emergencia o Código de buenas prácticas: Precauciones Universales o Barreras naturales o Barreras químicas o Barreras físicas o Barreras biológicas 

Eliminación de residuos hospitalarios

92

6.4.

Recursos

6.4.1. Humanos 

Director de Tesis



Equipo de Investigadores



Población objeto de estudio



Personal de enfermería que Trabaja en el área de emergencia

6.4.2. Materiales 

Papel bond A4



Memoria Flash



CDs



Libros y Texto de apoyo



Internet

6.4.3. Técnicos y Tecnológicos 

Computadora



Impresora



Cámara Fotográfica



Equipos de Enfermería

6.4.4. Logísticos 

Transporte



Alimentación

93

6.5.

Cronograma y financiamiento

ACTIVIDADES

Recursos

Cronograma

Identificar las medidas de bioseguridad para el área de emergencia

Libros

Septiembre del 2010

80,00

Octubre del 2010

300,00

Octubre del 2010

150,00

Octubre del 2010

350,00

Noviembre del 2010

150,00

Contactar profesionales médicos Selección

Consultas en Internet

a Profesional médico

del

contenido

Material de oficina Equipos de

Reproducción del

Presupuesto

impresión

material Distribución

del

material Capacitación al personal de enfermería del área de emergencia

Material impreso

Monitoreo de la aplicación de los conocimientos adquiridos

Útiles de oficina

Refrigerios Útiles de oficina

Total

94

1030,00

7. BIBLIOGRAFÍA 

2 Tomos. Centro editor de la Fundación Favaloro. 1996.



Boletín del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ley 154/99. 1999.



Boletín del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Modificatoria anexo – artículo segundo Ley 1544/99.



CNSB 2004. Proyecto de Estrategia Ambiental Nacional de Seguridad Biológica. C. Habana.



Código de Etica para el Equipo de Salud Asociación Médica Argentina. 2001. Siglo XXI. Año 1



Dr. E.C. Aranguren y R.A. Rezzónico.Auditoría Médica: garantía de calidad en la Atención de la Salud.



Fascículo de Bioseguridad Secretaría de salud Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 1999.



Gestión. Operación Mantenimiento. Limpieza del recurso físico conformado por el Hospital xxxx y los Centros de Salud yyyy, vvvv, zzzz. Pliegio de Bases y Condiciones. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Logística y Emergencia. Dirección General de Infraestructura y Renovación de Edificios.



http://es.wikipedia.org/wiki/Bioseguridad_Hospitalaria



http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.html



http://www.monografias.com/trabajos7/hospi/hospi.shtml?monosear ch



http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/gcbioseguridad.pdf



Manual de Gestión de Residuos Patogénicos. Secretaría de Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 1999.



Ministerio de Salud y Acción Social Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica: Normas. Octubre 1997.

95



Publicación

de

Sociedad

Argentina

de

Administración

de

Organizaciones de Atención de la Salud y Salud Pública. Volúmen 3 nº 3 2000 

Rodríguez O, Argote E. Curso de capacitación en bioseguridad. Asunción: CDFAO; 2002.

96