tesis bioseguridad

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA FACULTAD DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA PROYECTO DE TESIS CONOCIMIENTO Y PRACTICAS SOBRE BIO

Views 147 Downloads 9 File size 302KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA FACULTAD DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA

PROYECTO DE TESIS CONOCIMIENTO Y PRACTICAS SOBRE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

DOCENTE ALUMNA

: :

WALTER GOMEZ GONZALES ALEIDA VALLEJOS CULQUI

AÑO: 2015

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA INDICE GENERAL CAPITULO I.....................................................................................................................4 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.........................................................................4 1.

Planteamiento del problema.......................................................................................4

2.

Planteamiento del Problema.......................................................................................5 2.1.

Problema general................................................................................................5

2.2.

Problemas específicos.........................................................................................5

3.

OBJETIVOS..............................................................................................................5 3.1.

OBJETIVO GENERAL......................................................................................5

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................5

4.

JUSTIFICACIÓN......................................................................................................6

CAPITULO II....................................................................................................................8 MARCO TEÓRICO..........................................................................................................8 5.

Antecedentes de la investigación...............................................................................8 5.1.

6.

Estudios previos:.................................................................................................9

BASES TEORICAS.................................................................................................12 6.1.

DEFINICIÓN DE BIOSEGURIDAD..............................................................12

6.2.

MEDIDAS PROTECTORAS O PREVENTIVAS UNIVERSALES...............13

6.3.

CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD EN EL TRABAJO DE ENFERMERIA ………………………………………………………………………………..14

6.4.

TIPOS DE CONOCIMIENTO.........................................................................15

6.5.

PRÁCTICAS DEFINICIÓN:..........................................................................16

6.6.

TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS:..............................16

7.

NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD...............................................19 7.1.

USO DE LAS BARRERAS.............................................................................20

7.2.

LIMPIEZA Y USO DE DESINFECTANTES..................................................20

7.3.

Normas De Protección......................................................................................21

8.

HIPOTESIS..............................................................................................................21

9.

VARIABLES............................................................................................................21

10.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:...................................................23

CAPITULO III................................................................................................................24 MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................24 11.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................24 Página 2

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA 12.

TIPO DE ESTUDIO.............................................................................................25

13.

POBLACIÓN Y MUESTRA...............................................................................26

14.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................26

15.

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN,.........27

REGERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................31 ANEXOS.........................................................................................................................33 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................................................40

Página 3

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El nivel de conocimiento y aplicación de normas de Bioseguridad por parte del personal de salud que labora en el Hospital de Emergencias Pediátricas son los más adecuados para evitar el riesgo de infección por enfermedades nosocomiales en los pacientes que se encuentran hospitalizados en dicha área, y evitar o disminuir el riesgo de accidentes laborales en dicho personal de salud. El personal de enfermería cada vez corre mayor riesgo mientras desempeña su labor profesional como atención directa, esto debido a que están expuestos a contraer cualquier infección en el momento de realizar un procedimiento al paciente si no usan medidas de bioseguridad necesarias. Es importante destacar que las enfermeras son quienes brindan cuidado directo al paciente durante las veinticuatro horas del día, por tal razón son personal de alto riesgo ya que cada paciente presenta distintas patologías, entre ellas infectocontagiosas. Los errores humanos y las técnicas incorrectas pueden poner en peligro incluso las mejores medidas destinadas a proteger al personal. Por esta razón, el elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas, los incidentes y los accidentes es un personal preocupado por la seguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y combatir los peligros que entraña su trabajo en ese entorno Este trabajo pretende conocer los conocimientos prácticas que tiene el personal sobre el manejo de la bioseguridad el cumplimiento de estas medidas y la actitud con la que cada persona actúa ante cada procedimiento relacionado con la bioseguridad. Con la finalidad de aportar con la adaptación del protocolo de manejo de bioseguridad para el Hospital Emergencias Pediátricas

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Página 4

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA ¿Cuál es el nivel de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeras del Hospital de emergencias Pediátricas? 2.1.

Problema general ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas sobre las medidas de bioseguridad en las enfermeras del hospital de Emergencias Pediátricas en el año 2015?

2.2.

Problemas específicos 

¿Cuáles son los conocimientos de las medidas de bioseguridad que tienen las enfermeras del Hospital de Emergencias Pediátricas en el año 2015?



Cuáles son las medidas en bioseguridad que aplican las enfermeras del Hospital de Emergencias Pediátricas en el año 2015?



¿Cuáles son las medidas más adecuadas de bioseguridad que tienen las enfermeras del Hospital de Emergencias Pediátricas en el año 2015?

3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Conocer el nivel de conocimientos y prácticas sobre las medidas de bioseguridad en las enfermeras del Hospital de Emergencias Pediátricas en el año 2015. 3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Evaluar el nivel de conocimientos que tiene el personal de salud que labora en el Hospital de Emergencias Pediátricas, sobre normas de bioseguridad y manejo de desechos hospitalarios.



Identificar el tipo de actitudes que tiene el personal del Hospital de Emergencias Pediátricas, respecto a normas de Bioseguridad.



Observar las prácticas que tiene el personal del Hospital de Emergencias Pediátricas, respecto a Normas de Bioseguridad.

Página 5

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA 

Realizar un Programa de capacitación sobre Normas de Bioseguridad y Manejo de desechos Hospitalarios para promover el desarrollo científico-Técnico del personal.



Establecer las prácticas en medidas de bioseguridad que tienen las enfermeras del Hospital de Emergencias Pediátricas en el año 2015.

4. JUSTIFICACIÓN Este estudio se justifica en la razón de que muchos centros hospitalarios y clínicas particulares o del Estado identifican la bioseguridad como una simple formalidad y dejan que el personal sea responsable de cumplir o no estas medidas sobre la atención de salud que le brinden al paciente. Debido a que las infecciones y sus factores de riesgo en los hospitales, son a diario motivo de preocupación, por cuanto el personal de salud y los mismos usuarios son susceptibles a ser contagiados, es que surge la inquietud de estudiar, como afecta al personal de salud el no aplicar medidas de bioseguridad, por lo tanto es necesario que el equipo de salud considere todos aquellos aspectos que están relacionados con el procedimientos y formas de seleccionar, recoger y disponer los desechos, pues el conocimiento que se tenga de ello constituye una estrategia preventiva para el personal de salud. Con el surgimiento del VIH –SIDA, la Hepatitis B o C, el equipo de salud debe desarrollar hábitos de trabajo, donde se cuiden las condiciones ambientales y se conforme disciplina en el proceso de atención a usuarios, así como también ser vigilantes permanentes del mantenimiento de las unidades clínicas, debido al hecho de que en los hospitales se crean condiciones para la proliferación de infecciones, en tal sentido, el equipo de salud en su rol de promoción de salud debe manejar todas las normas de bioseguridad, con el objetivo de evitar accidentes y enfermedades de tipo ocupacional. El estudio es relevante para la institución, en la medida que se realiza un diagnóstico sobre los factores de riesgo existentes y también porque revela las deficiencias organizacionales en materia de mantenimiento e higiene. De igual manera, resulta de alta importancia para el personal de salud que labora tanto en la unidad clínica objeto de estudio y las demás áreas hospitalarias, pues el estudio tiene como propósito informar sobre los elementos a considerar como factores de prevención. El propósito de esta investigación es que nos permitirá encontrar algunas deficiencias en la

práctica

para

corregir

esos

errores,

Página 6

disminuir

índices

de

enfermedades

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA intrahospitalarias y mejorar la imagen institucional para brindar una atención de calidad y calidez libre de riesgos.

Los resultados que se obtenga de esta investigación, permitirá conocer el nivel de conocimiento y las prácticas más frecuentes sobre bioseguridad del personal de enfermería ya que la experiencia y la literatura dan cuenta que no siempre van de la mano.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Página 7

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se presentan una serie de estudios científicos como referencia a nivel nacional e internacional concernientes al tema de investigación. Internacionales Pineda, C y et al. (Santo Domingo 2013) en un estudio sobre “Conocimientos y Prácticas de Bioseguridad que tienen los Médicos internos de la universidad autónoma de Santo Domingo, arribó a las siguientes conclusiones: que el 63% de los encuestados contesto correctamente las preguntas que median el área cognitiva; asimismo el 80% de los internos del área de medicina quirúrgica han tenido accidentes laborales, que unido a la no vacunación les convierte en víctima de infecciones intrahospitalarias con conocimiento de causa. Nacionales Chávez, Rocío Isabel (2012); en su tesis titulada “Nivel de conocimiento y aplicabilidad de normas de bioseguridad del Hospital Belén de Trujillo”, de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal, encontró que el 69.23% enfermeras tuvo nivel de conocimiento regular y el 30.77%

de

nivel de

conocimiento bueno sobre normas de bioseguridad, En relación a las prácticas de bioseguridad el 74.36% fueron inadecuadas y el 25.64% practicas adecuadas. Encontrando relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicabilidad de normas de bioseguridad (p=0.0145). Moreno Z., (Perú 2011) “Nivel de conocimientos y aplicación de medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del hospital nacional dos de mayo, 2004-2005” Lima – Perú Informó que la capacitación del Interno mejora el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad. El nivel de conocimientos es mejor desde el 3° mes, el nivel de aplicación es mejor a partir del 6° mes. La capacitación mejora el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad. Se debe normar la capacitación de los internos y realizar monitoreo continuo para lograr una adecuada aplicación de las medidas de Bioseguridad en los Internos del HNDM. Huamán Doris Cecilia octubre del 2013 La presente investigación es de tipo descriptiva-correlacionar, de corte transversal, se realizó durante los meses de Octubre 2013 y Febrero 2014, teniendo como propósito determinar la relación que Página 8

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de medidas de bioseguridad en las enfermeras de los servicios de Medicina del Hospital Belén de Trujillo. El universo muestral estuvo constituido por 25 enfermeras que cumplieron con los criterios establecidos. Los datos fueron recogidos a través de dos instrumentos, una encuesta para medir el Nivel de Conocimiento sobre normas de bioseguridad elaborado por Rubiños, Shirley; y además una lista de cotejo elaborada por Chávez, Rocío para valorar la práctica de medidas de bioseguridad. Para el análisis se utilizó la prueba estadística de chi–cuadrado, obteniéndose los siguientes resultados: El 56% de enfermeras obtuvieron nivel de conocimientos medio, el 44% nivel alto y no se encontró nivel bajo de conocimiento. El 72% de las enfermeras realizaron buenas prácticas de medidas de bioseguridad y el 28% malas prácticas de medidas de bioseguridad. Encontrándose una relación de significancia entre ambas variables de (p= 0.006). 5.1. Estudios previos: A NIVEL MUNDIAL: La organización mundial de la salud (OMS) indica que los incidentes laborales más frecuentes son los accidentes que ocurren con el personal de salud, un tercio de todas las lesiones se presentan en el personal de enfermería debido al uso inadecuado de las medidas de bioseguridad, además estima que la carga global de enfermedades por exposición ocupacional entre el personal de salud corresponde en un 40% a las infecciones por hepatitis B y C y un 2.5 % de las infecciones por VIH. 4 La Organización Internacional del Trabajo (OIT); en Abril 2015; señala que anualmente ocurren 317 millones de accidentes de trabajo, muchos de los cuales crean discapacidad u obligan al trabajador a ausentarse, así mismo; más de 2,3 millones de muertes por año, cada día mueren 6,300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo . A NIVEL NACIONAL: En Perú 2015 En el Perú de acuerdo a los datos estadísticos del mes de abril de 2015, se registraron 1668 notificaciones, de las cuales, el 94,78% corresponde a accidentes de trabajo, el Página 9

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA 3,60% a incidentes peligrosos, el 1,02% a accidentes de trabajo mortales y el 0,60% a enfermedades ocupacionales. Según parte del cuerpo lesionada, el mayor número de notificaciones reportaron: dedos de la mano con el 16,32%, seguido de ojos (con inclusión de los párpados, la órbita y el nervio óptico) con el 12,02% y mano (con excepción de los dedos solos) con el 9,30%, entre otras partes del cuerpo

A NIVEL LOCAL: Según la unidad de epidemiología del Hospital Emergencias Pediátricas en el año 2012 se registraron un total de 45 accidentes laborales de tipo biológico de ellos 4 accidentes fueron reportados en enfermeras y 5 en técnicas de enfermería de los accidentes presentados un 93% fue por lesión punzocortante, el 5% por salpicadura y el 2% por corte; en el porcentaje según sexo el 80% es masculino y 20% es femenino; se encontró una mayor incidencia de accidentes en el área de hospitalización con un total de 11 ocurrencias. Hasta Octubre del 2013.- Se han reportado en el Hospital Emergencias Pediátricas 26 accidentes, de ellos 1 reportado por una enfermera y 5 por técnicos de enfermería; de los accidentes reportados a la unidad de epidemiología el 96% fue de tipo punzocortante y el 4% por corte, según sexo el 70% es femenino y el 30% es masculino; los servicios con mayor incidencia fueron el de emergencia y laboratorio con 6 reportes cada uno. Hasta Abril del 2015.- Se realizó un trabajo de investigación, con el fin de evaluar el Conocimiento y prácticas de las normas de bioseguridad. Evaluando una guía de observación arrojando los siguientes resultados, referente al nivel de conocimiento de las enfermeras de los diferentes servicios de Hospitalización del Hospital de Emergencias Pediátricas, se encontró que el 56% tuvo un nivel de conocimiento medio, el 44% obtuvo un nivel de conocimiento alto y un 0% registró un nivel de conocimiento bajo. Los resultados obtenidos se asemejan a los resultados encontrados por (2010) en su investigación sobre “Conocimiento y prácticas de normas de bioseguridad del Hospital de Emergencias Pediátricas, quien encontró que el 69.23% de enfermeras tuvieron un nivel de conocimiento regular y el 30.77% un nivel de conocimiento bueno sobre medidas de bioseguridad. Página 10

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA Por lo tanto al hablar de enfermería como ciencia exige una mayor capacitación por parte del personal de salud; pues en ambos estudios realizados en el mismo hospital con una distancia de 5 años, el mayor porcentaje fue alcanzado por el nivel de conocimiento medio, sin embargo se hace notar que el porcentaje de nivel de conocimiento alto tiene un descenso, y si bien el nivel de conocimiento bajo registra un 0% se debe procurar que los hallazgos no repitan. El conocimiento científico brinda un respaldo legal a todo procedimiento realizado indispensable en ciencias de la salud. La problemática de salud Se basa en el cumplimiento de medidas de bioseguridad y evidencia que el personal de enfermería está expuesto a accidentes laborales, que pueden poner en peligro la integridad del paciente como al mismo personal. Para lo cual básicamente debe haber: conocimiento científico, compromiso, conciencia, identificación y deseo de brindar cuidados con calidad y calidez a los pacientes. 1 El personal de enfermería desconoce o de repente no toman conciencia de sí mismo a veces no se conoce el Dx del paciente…. solo es un ratito… no pasa nada…… me molesta la mascarilla por eso no lo uso…. es difícil trabajar con guantes me queda grande son pretextos que uno toma por no cumplir las normas que la institución cuenta con materiales y manuales de bioseguridad, aplicables para el personal de enfermería. El personal de enfermería no aplica al 100% las medidas de bioseguridad, ya que la mayoría es personal

de enfermería

realiza un trabajo empírico donde no manifiesta el

conocimiento científico para minimizar los riesgos de contacto con fluidos corporales contaminados del paciente a pesar que la institución capacita

trimestralmente a su

personal por eso hoy en día hay un trabajo minucioso de EPIDEMIOLOGIA que hace seguimiento al personal de enfermería que cumplan con las normas de bioseguridad establecidas de la institución.

6. BASES TEORICAS Se realiza una investigación titulada: conocimientos y Prácticas de bioseguridad en las Enfermeras en el Hospital de Emergencias Pediátricas. 6.1.

DEFINICIÓN DE BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o controlar dicho riesgo biológico. 2 Página 11

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

Se trata de una traducción literal de su homónimo en inglés: BIOSECURITY. Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo; más BIO: Conjunto de todos los seres humanos. Al construir la palabra evocamos inmediatamente el concepto de protección a la de la vida, situación que puede lograrse en parte evitando accidentes. LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD SON:  Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no el diagnóstico, la serología, el estrato social de un individuo. Todos los pacientes y sus fluidos deben de ser considerados potencialmente infectados por lo cual deberán tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión de microorganismos y de esta forma infecciones intrahospitalarias. 

Barreras protectoras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potenciales contaminantes, mediante la utilización de material adecuado que se interponga al contacto de los mismos. La utilización de barreras no evita los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.



Medios de eliminación de material contaminado. Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

6.2. MEDIDAS PROTECTORAS O PREVENTIVAS UNIVERSALES Constituye un conjunto de medidas que deben ser aplicados sistemáticamente por el personal de salud, hacia todos los pacientes sin distensión, con o sin diagnóstico de infección u otros. Página 12

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA Técnicas de barrera: Durante el trabajo en salud es necesario tener en cuenta además de las precauciones antes mencionadas las siguientes técnicas de barrera: Lavado de manos: La campaña para combatir la transmisión de infecciones en el hospital requiere un buen conocimiento de cómo se propagan los agentes etiológicos, el factor más importante en la propagación de muchos patógenos nosocomiales es la contaminación por las manos del personal, de esto se deduce que el lavado de manos, es fundamental para prevenir la infección cruzada en el hospital. Lavarse las manos después de haber tenido contacto con cada paciente toma tanto tiempo que no resulta práctico e incluso el producto de limpieza más benigno irritará la piel del personal si se utiliza en exceso, este es un problema serio no solo porque la irritación de la piel reduce la utilidad para cumplir con este requisito, sino también porque la dermatitis probablemente fomenta la colonización de la piel de las manos con patógenos nosocomiales, por consiguiente las personas que atienden pacientes deben ejercer cierto criterio clínico, por ejemplo un contacto breve ( tal como tomar la presión arterial) con un paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica no requiere lavarse las manos rutinariamente. Por otro lado un contacto incluso accidental con un paciente de dermatitis, este colonizado con estafilococos, obviamente requiere el lavado de manos. En cuanto al producto para lavarse las manos, el jabón ordinario y agua son suficientes para el uso general, pues eliminan la mayoría de la flora microbiana transitoria, la recomendación general es que se deberán usar antisépticos antes de realizar intervenciones quirúrgicas o procedimientos invasivos. El lavado de manos es el procedimiento más simple e importante para la prevención de infecciones, ya que las manos son el principal vehículo transmisor de microorganismos, es la principal medida para prevenir la transmisión de infecciones intrahospitalarias, produce una disminución progresiva de la propagación de patógenos potenciales de las manos Página 13

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA constituyendo así uno de los principales pilares en la interrupción de la cadena epidemiológica de transmisión de las infecciones intrahospitalarias. 6.3. CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD EN EL TRABAJO DE ENFERMERIA “Observaciones realizadas por Florence Nightingale durante la guerra de Crimea, la llevaron a concluir sobre la necesidad de abandonar el uso de salas comunes y más bien dividirlas en varios ambientes asimismo, enfatizó la importancia de la asepsia y de mantener los ambientes limpios. Gracias a sus observaciones cambió el concepto popular de la transmisión de infecciones (ambiental), por el de contacto con fluidos corporales. En 1958 la Comisión Conjunta para la Autorización de Hospitales y la Asociación de Hospitales Estadounidense, acordó que todo hospital autorizado debe nombrar una comisión y tener un sistema de vigilancia, como parte de un programa formal de control de infecciones que tendrá como propósito reducir la tasa de infecciones” Conocimiento.- Es una capacidad humana que incluye un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje o a través de la introspección. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que al ser tomados por si solos, poseen un menor valor cualitativo 4 6.4. TIPOS DE CONOCIMIENTO. a) Cotidiano: El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia b) Técnico: La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes.

Página 14

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA c) Empírico: También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumerables tentativas. Es metódico y asistemático. El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes características: 

Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.



Es superficial porque se forma con lo aparente.



Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.



Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.

d) Científico: Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Sus características: 

Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.



Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.

Es metódico, sistemático, su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema 6.5. PRÁCTICAS DEFINICIÓN: La práctica es el ejercicio de cualquier arte o facultad, destreza, es ejercitar, poner en práctica las cosas aprendidas.

6.6. TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS: Lavado de manos social: Se realiza antes de manipular alimentos, comer o dar de comer al paciente, antes y después de dar atención al paciente (bañar, controlar signos vitales) el tiempo de duración de dicho lavado es de 10 a 15 seg. y se realiza con jabón o detergente. Lavado de manos clínico y antiséptico: Se realiza antes y después de un procedimiento invasivo, después de estar en contacto con fluidos orgánicos o elementos contaminados de los mismos (heridas, aspiración de secreciones, etc.).

Página 15

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA Su tiempo de duración es de 10 a 15 segundos, se realiza con jabón antimicrobiano. El propósito de estos dos últimos tipos de lavados es el de remover y quitar la suciedad, la materia orgánica y los microorganismos transitorios Lavado de manos quirúrgico: El propósito de dicho lavado es remover y quitar la flora transitoria y reducir la flora residente de la piel durante la cirugía, esta tiene un tiempo de duración de 4 a 5 min. Uso de guantes Los guantes se usan para proteger al proveedor de atención de salud del contacto con sustancias potencialmente infecciosas y para proteger al paciente de infecciones que puedan encontrarse en la piel del proveedor de atención de salud. La finalidad del uso de guantes es de propiciar una barrera protectora, reducir la probabilidad de transmisión de microorganismos del personal al paciente y viceversa, disminuir la probabilidad de transmisor de microorganismos a otros pacientes, los trabajadores que tengan heridas en las manos, cortes o manos agrietadas, deben considerar la posibilidad de usar doble guantes. Los guantes proporcionan una barrera entre las manos y los contaminantes nosocomiales, de modo que si no se realiza el lavado de manos existe un margen de seguridad, los guantes pueden brindar un falso sentido de seguridad dar lugar que se lave las manos con frecuencia. El uso de guantes se realizara al manipular sangre u otros fluidos corporales, membranas mucosas, o piel no intacta, al realizar venipuntura u otros procedimientos de acceso vascular, al manipular materiales o superficies manchadas con sangre u otros fluidos corporales. (10) Uso de antisépticos: Los antisépticos son químicos (agentes germicidas) que matan o inhiben muchos microorganismos aunque no a todos, estas son únicamente para piel o membranas mucosas como por ejemplo: yodopovidona, isodine, yovisol, alcohol, etc., se usan para la limpieza y antisepsia de la piel y mucosas del usuario, es una medida Página 16

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA importante de prevención de infecciones inhibiendo el crecimiento de microorganismos o eliminándolos, estos antisépticos son únicamente para piel o membranas mucosas, no está diseñada para usarla en objetos inanimados como equipos, mesas de operaciones, instrumental entre otros. Descontaminación: Es el primer paso en la manipulación de instrumentos y guantes usados (contaminados). Los instrumentos con secreciones o sangre de un usuario deben ser descontaminados antes de ser limpiados y desinfectados a alto nivel. La descontaminación se hace para proteger al personal que debe manipular los instrumentos. Limpieza: La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, superficies y en objeto, es necesario limpiar los instrumentos antes de la desinfección o esterilización para remover todo material extraño visible y algunos microorganismos.

Los

materiales

orgánicos

secos

pueden

entrampar

microorganismos en un residuo que los protege contra la esterilización o desinfección, este también reduce la carga de microorganismos. El propósito es disminuir el número de microorganismos a través de arrastré mecánico, usualmente se utiliza agua, detergentes y detergentes enzimáticos. Este tiene como objetivos disminuir el número de microorganismos y partículas y polvo visible del material para hacer segura su manipulación, garantizar las condiciones de limpieza necesarios para el uso de artículos críticos que son sometidos solo a limpieza. Desinfección: Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de forma vegetativa en objetos inanimados sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. Criterios para una desinfección:

Página 17

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA Artículos críticos: estos artículos representan alto riesgo de infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que deben ser siempre estériles por ejemplo: instrumental quirúrgico, catéteres, prótesis, etc. (5) Artículos semi críticos: Son aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los tractos respiratorios y con piel no intacta, estas pueden presentar infección cuando se contaminan con otras formas microbianas por tal razón deben ser manejados a desinfección de alto nivel por ejemplo: equipos de asistencia respiratoria, anestésica. Artículos no críticos: son los instrumentos que entran en contacto con la piel intacta, en general solo se realiza una limpieza adecuada y en algunas ocasiones desinfección de bajo nivel por ejemplo: ropa de cama, colchones, etc. (5) Esterilización: El proceso de esterilización asegura que todos los microorganismos incluyendo las esporas bacterianas sean destruidos. La descontaminación a través de la limpieza, enjuague y secado debe proceder a la esterilización de instrumentos y otros materiales que entren en contacto directo con el torrente sanguíneo o tejidos por debajo de la piel. La esterilización con calor (seco o húmedo) y la química son los dos tipos de esterilización usualmente disponible en los hospitales, estos métodos deben ser utilizados para objetos de un material que resiste estos procesos.

7. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Las principales normas y precauciones de bioseguridad exige tomar en cuenta medidas generales como:     

Protección Prevención Asepsia Antisepsia Tratamiento específico a cada tipo de desechos: Página 18

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

Precauciones Universales “Se entiende como precaución universal, al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma parte del equipo de salud, de posibles infecciones. Todos los pacientes y fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital deberá ser tratado como potencialmente infectantes y se debe y se debe tomar la precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” 17 Líquidos de Precaución Universal Los líquidos que se consideran potencialmente infectantes son: 

Sangre, Semen ,Secreciones vaginales ,Leche materna , Líquido cefalorraquídeo

 

Líquido pleural, Líquido amniótico Líquido peritoneal , Líquido pericardio Las heces, orina, secreciones nasales, esputo, vómito y saliva, no se consideran

potencialmente infectantes, excepto si están contaminados con sangre. 7.1. USO DE LAS BARRERAS Barreras Físicas Sirve para impedir el contacto del trabajador con los agentes infecciosos, estas barreras pueden ser: Gorras, mascarillas, protectores oculares, botas guantes, batas, etc. Barreras Químicas Destruyen las bacterias y su hábitat, entre las principales tenemos: Los desinfectantes como el hipoclorito de sodio, formaldehido, povidona, gluconato de clorexidina, todos estos son profilácticos porque permiten desinfectar instrumental y equipos antes de ser utilizados con otros pacientes Barreras Biológicas Son las que generan defensa y combaten las infecciones iníciales como: vacunas, inmunoglobulinas y profilaxis farmacológicas. 7.2. LIMPIEZA Y USO DE DESINFECTANTES

Página 19

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA Las normas de higiene y seguridad permiten que el personal proteja su salud y desarrolle su trabajo con eficiencia. Limpieza de Equipos e Instrumentos Es un proceso de remoción de contaminantes como el polvo, grasa, materia orgánica que son los que facilitan la multiplicación de microorganismos. Es un paso previo para la desinfección y esterilización. La base fundamental de todo hospital es la desinfección de pisos, paredes, camas, carros transportadores, material reusable, etc. El uso de desinfectantes se limita para ocasiones que se requiere estilizar equipos, desinfectar secreciones antes de su eliminación y descontaminar pisos en caso de derrames. La limpieza o descontaminación de equipos o instrumentos se realiza para remover microorganismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y desinfección. El personal que labora donde está descontaminado y procesando los instrumentos y equipos debe utilizar ropa especial que les proteja de microorganismos y residuos potencialmente patógenos presentes en los objetos sucios e igualmente minimizar la trasferencia de microorganismos a los instrumentos y equipos. Debe utilizarse guantes de caucho aún después de la desinfección de los objetos y durante la limpieza de instrumental sucio, es importante el uso del delantal impermeable, batas de manga larga, o indumentaria de limpieza quirúrgica, mascarilla, gafas de protección cuando se realiza limpieza manual o cuando se extiende una posible acción de aerosol o salpicadura de líquidos. 7.3. Normas De Protección El personal involucrado con el manejo de desechos debe cumplir las siguientes normas.    

Conocer el horario del trabajo, responsabilidad y riesgo al que está expuesto. Protegerse mediante vacunas contra tétanos y hepatitis B. Trabajar con equipo de protección: mandil, gorro, mascarilla, guantes, botas. No comer, beber, fumar o maquillarse durante el trabajo. Página 20

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA 

En caso de corte o traumatismo, lavar la herida con agua y jabón y acudir al

 

médico de emergencia. Lavar y desinfectar el equipo de protección personal. Tomar un baño de ducha una vez terminada la jornada diaria de trabajo.

8. HIPOTESIS No se realiza por ser un una investigación descriptiva 9. VARIABLES Variable dependiente Nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad Variable independiente Aplicación de las medidas de bioseguridad

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: El conocimiento científico, constituye el saber humano obtenido de forma racional y consiente mediante una metodología lógica y rigurosa; para obtener nuevos conocimientos se parte de otros previo, por lo tanto es una verdad temporal sujeta a validación permanente. DEFINICIÓN OPERACIONAL: Para evaluar el conocimiento en las enfermeras de los diferentes servicios de hospitalización sobre medidas de bioseguridad, se empleó un trabajo de investigación tuvo como objetivo general conocer los conocimientos y práctica de bioseguridad del personal de enfermería en la atención del paciente hospitalizado en la Unidad de hospitalización. Los resultados obtenidos, de acuerdo al conocimiento, serán clasificados según la puntuación obtenida en la siguiente escala: Alto (51–68) puntos Medio (35–50) puntos Página 21

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

Bajo (17-34 puntos)

10. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: VARIABLE

Variable Dependiente Nivel de Conocimiento de medidas de bioseguridad

DEFINICION

DEFINICION

CONCEPTUAL

OPERACIONAL

Es el conjunto de ideas nociones y conceptos que posee el hombre como producto de la información adquirida mediante una educación y actitudes del personal de enfermería sobre medidas de bioseguridad con la finalidad de proteger la salud del paciente y de la comunidad frente a los posibles riesgos que existen en el

Son los conocimientos sobre medidas de Bioseguridad que tiene el personal de enfermería del Hospital de Emergencias Pediátricas

DIMENSIONES

INDICADORES

Conceptos de Define Bioseguridad Bioseguridad Identifica la Conocimientos importancia de sobre barreras barreras protectoras de protectoras y de bioseguridad seguridad de Bioseguridad Conoce el manejo de desechos Conocimientos contaminados sobre la disposición de Alto (51–68) puntos desechos hospitalarios. Medio (35–50) puntos Bajo (17-34 puntos)

Página 22

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA Hospital.

Variable La aplicación del Independiente “saber cómo hacer”, está relacionada con la Aplicación de práctica del las medidas de conocimiento Bioseguridad adquirido, cuya concepción está asociada a formas específicas de competencias pre formativas, tales como la habilidad de ejecutar una acción.

Constituye la aplicación de Bioseguridad en su quehacer diario tomando en cuenta los principios universales de bioseguridad, a fin de reducir y prevenir las infecciones intrahospitalarias.

Aplicación de Medidas de protección al brindar atención al usuario

Lavado de manos. Uso de Guantes. Uso de mascarilla. Uso de mandilón. Se cambia la ropa si fue contaminada con fluidos . Diferencia los ambientes limpios de los contaminados. Descarta el material según el tipo de contaminación Siempre A veces nunca

CAPITULO III

Página 23

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA MARCO METODOLÓGICO 11. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo, no experimental, transeccional, descriptivo. No experimental porque no se pueden manipular las variables, los datos a reunir se obtendrán de las enfermeras del Hospital de Emergencias Pediátricas La recolección de datos se realizará en un solo tiempo. La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables; lo que se hace en este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). En un estudio no experimental no se construye ninguna situación sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Los estudios no experimentales pueden ser de dos tipos, tanseccionales y longitudinales. Los diseños de investigación tanseccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.270 El diseño del presente estudio pertenece al tipo de estudio correlacional El diagrama es el siguiente:

Dónde: M = O1 = O2 = r

=

Muestra de Enfermeras del Hospital de Emergencias Pediátricas Observación de la variable responsabilidad social Observación de la variable aplicación de medidas de Bioseguridad. Coeficiente de correlación de Pearson

12. TIPO DE ESTUDIO Siguiendo la metodología de Hernández, Fernández y Baptista (2003), hay estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Este es un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo pues se recolectarán datos o componentes sobre diferentes aspectos de la responsabilidad social en el tema de la contaminación ambiental y se realizará un análisis y medición de los mismos. Página 24

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 119). Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la mayor precisión posible (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Así mismo, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que es necesario para poder analizar los resultados de las encuestas que se aplicarán al personal del Hospital de Emergencias Pediatricas “El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 5). 13. POBLACIÓN Y MUESTRA Población: La población de estudio estuvo constituida por un total de 39 enfermeras, que laboran en los diferentes Servicios de Hospitalización del Hospital Emergencias Pediátricas. Muestra: La muestra está constituida por toda la población por ser pocas y de las cuales se recogerá la mayor información posible. 14. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. El proceso de recopilación de los datos se realizó mediante la aplicación de un instrumento, el cual se aplicó a las enfermeras que laboran en el Hospital de Emergencias Pediátricas con la finalidad de recoger el nivel de conocimiento y prácticas en bioseguridad.

Página 25

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA Desde el punto de vista metodológico y naturaleza de la investigación, se ha utilizado el Método del Cuestionario, plasmado en la guía de encuesta, conteniendo la batería de preguntas respecto a los indicadores de las variables La aplicación de la encuesta se realizó a base de 20 preguntas a todas las enfermeras del servicio de atención en el Hospital. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 

Enfermeras que laboran en los Servicios de Hospitalización del Hospital Emergencias Pediátricas y que deseen participar voluntariamente del



estudio. Enfermeras que laboran en los diferentes servicios de Medicina del Hospital de Emergencias Pediátricas por lo menos más de tres meses.

CRITERIOS DE XCLUSIÓN:  

Periodo laboral menor de 3 meses. Enfermeras que se encuentren de vacaciones o con licencia.

UNIVERSO MUESTRAL Se trabajó con 39 enfermeras, que constituye el total de enfermeras que reúnen los criterios de inclusión y exclusión que laboran en diferentes Servicios de hospitalización del Hospital de Emergencias Pediátricas. UNIDAD DE ANÁLISIS: Enfermera que pertenece a los

diferentes Servicios de hospitalización del

Hospital Emergencias Pediátricas que reúna los criterios de inclusión.

15. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, Página 26

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA a.-INSTRUMENTOS A UTILIZAR Inicialmente se solicitó la autorización del Director del Hospital Emergencias Pediátricas, y Docencia con el propósito de obtener la información y autorización respectiva para la recolección de datos. Se informó a la enfermera jefe de cada Servicio de hospitalización de la autorización para la ejecución del trabajo de investigación, así mismo se solicitaron los horarios para facilitar seguimiento de todo el personal de enfermería. Una vez identificadas las enfermeras, según los criterios de inclusión, se explicó a cada una el propósito del estudio, solicitando su libre participación. Se procedió a la recolección de datos aplicando los instrumentos, utilizando como técnica la observación. La encuesta, que midió el conocimiento y la observación fue realizada por las investigadoras para medir las prácticas de medidas de bioseguridad. Para la encuesta se utilizó un cuestionario, el cual se distribuyó a las enfermeras en su respectivo turno de trabajo, el cual midió el conocimiento de medidas de bioseguridad de riesgos biológicos, este instrumento fue respondido durante el desarrollo o al término de cada turno de trabajo, dentro de las instalaciones del servicio en un tiempo no mayor a 20 minutos y se ejecutó de preferencia en los turnos de tarde o noche por menor congestión de trabajo. Los datos fueron registrados en el instrumento. CUESTIONARIO CONOCIMIENTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. El cuestionario nos permitió reconocer: I. II.

Datos Generales (Edad, Sexo, tiempo de labor en el servicio) Conocimientos evaluados:  Riesgos Biológicos………………………..6 ítems  Medidas de Bioseguridad……………….11 ítems  Manejo de residuos sólidos………….…..3 ítems

Para la observación se utilizó una lista, cuya recolección de datos se realizó a través de la observación directa a cada una de las enfermeras de los diferentes servicios de hospitalización a fin de verificar, si se aplican o no, las medidas Página 27

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA preventivas de los riesgos biológicos, el seguimiento se realizó durante 7 días consecutivos en el turno de mañana, por ser el turno de mayor congestión de trabajo. Los datos fueron registrados en el instrumento. GUIA DE OBSERVACIÓN DE APLICABILIDAD EN LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD. La lista de cotejo nos permitió reconocer datos sobre aplicabilidad de normas de bioseguridad la cual evaluó: I. II.

III. IV.

Lavado de manos………………………….…. 3 ítems Uso de barreras:  Uso de guantes………………………….…..4 ítems  Uso de mascarilla…………………………...1 ítem  Uso de bata……………………………….….1 ítem Manejo de instrumentos punzocortantes…... 5 ítems Manejo de residuos sólidos………………....1 ítem.

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE LA RECOLECCION DE DATOS a.-VALIDEZ: Los instrumentos fueron tomados de otros trabajos de investigación. El cuestionario que medirá el conocimiento

y

prácticas de

Bioseguridad en las enfermeras del Hospital de Emergencias Pediátricas, que fue elaborado, validado y ejecutado por la estudiante de la carrera de Enfermería ALEIDA VALLEJOS CULQUI, en su investigación titulada “Conocimientos y Prácticas Sobre Bioseguridad en Enfermeras del Hospital Emergencias Pediátricas”. B.-CONFIABILIDAD: Para la confiabilidad del cuestionario y lista, se utilizó la prueba de coeficiente “Alfa de Cronbach” obteniendo como resultado de 0.82, lo cual indicó que dichos instrumentos son confiables. PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN CON SUJETOS HUMANOS Para garantizar aspectos éticos de la población en estudio se mantuvo el anonimato de las enfermeras, a quienes se les explicó el propósito del estudio realizado y se respetó su derecho a retirarse de la misma si el caso lo amerita. Así mismo se le aseguró la confidencialidad de la información proporcionada para la Página 28

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA investigación, garantizando que no se dará a conocer a otras personas el resultado de sus instrumentos evaluados y su identidad como participante aplicando el principio de anónim. PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS Toda la información que se obtuvo fue tabulada a través de una base de datos con la ayuda del programa Microsoft Excel. Se aplicó un análisis de estadística básica y se representó los resultados en gráficos estadísticos, para así analizar e interpretar. Los datos recolectados a través de los instrumentos fueron procesados de manera automatizada utilizando el software. Los resultados se ilustran mediante cuadro de tabulación simple cruzada y gráficos respectivos de acuerdo a los objetivos propuestos en el trabajo. Se construyó una leyenda donde explica cada resultado encontrando. Se procedió a redactar todos los datos obtenidos en el informe final para luego poder presentarlo y sustentarlo ante el jurado que calificará nuestro proyecto realizado.

Página 29

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

REGERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. DAY. R Psicología de la percepción Humana. Editorial Limeresa – Wiley S.A. México : 2010 2. H.N.E.R.M. I Curso taller de bioseguridad Lima_ Perú 1998. 3. HAMILTON R Procedimientos de enfermería. I ed. Editorial interamericana España: 2005. 4. KOSSIER. Fundamentos de enfermería Conceptos, proceso y práctica. 5 Ed. editorial Interamericana, España 2008. Vol. I 5. MINSA Manual de aislamiento hospitalario. Lima – Perú: 2003 6. MINSA. Manual de normas de bioseguridad. Lima – Perú. 1997. 2 Ed. 7. POLIT F. Investigación científica en ciencias de la salud. Editorial McGraw- Hill. Ed. Interamericano México: 2009. 8. RUBISNTEIN J. Principios de la psicología general. Editorial Grisaldo México: 2008. 9. WHITTAKER J. Psicología general. México:2010 10. ALMEIDA F., SANTER J. La Bioseguridad: Responsabilidad de todos “En: Pesquisa. Revista de Enfermería de Rió de Janeiro. Brasil: 2010 11. POLIT K ., HUNGLER K. Investigación científica de la salud. Editorial Interamericana. Bogotá – Colombia: 2004. 4 ed. Página 30

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA 12. FOOLER T. Bioseguridad e Instrumentación Quirúrgica. Editorial Interamericana Bogotá - Colombia. 2009. 2 ed. 13. HAYES N. Bioseguridad y salud”. Editorial INIDE S.I. Barcelona España. 2002. 2 ed. 14. SALAZAR F. Manual de bioseguridad y Salud Ocupacional Hospitalaria. Programa Central de Servicios Especiales. Lima: 2010. 15. LARES A ., CONTRERAS A. Responsabilidad Profesional y Legal de los Gerentes en la Prestación y Administración de los Servicios de Enfermería: Caracas Venezuela. 2009. 16. MINSA. Bioseguridad en centros y Puestos de salud. [en línea]. 2009. [fecha de acceso 10 de julio de 2012] URL disponible en: http://www.minsa.gob.pe/efemerides/salud_materna/salud_materna.htm 17. MUÑOZ J, “Conocimientos del Personal de Enfermería Sobre Las 18. Medidas de Bioseguridad en las Técnicas de Administración de Medicamentos en el Servicio de Medicina de Mujeres y Hombres del Hospital Regional”. San Benito: 2008. 19. PINEDA C., MATAS S., MANUEL F. “Conocimientos y Prácticas de Bioseguridad que tienen los Médicos Internos en el Hospital mayo´´, Santo Domingo: 2007. 20. DISA. Manual de bioseguridad en establecimientos de salud, pág. 9.Lima – Perú: 2005 21. MINSA. Manual de Bioseguridad en Centros y Puesto de Salud Pág.15. Lima – Perú: 2005 22. FULLER R. “Instrumentación Quirúrgica, Principios y Práctica”, Editorial Médica Panamericana, Pág. 38. Argentina: 2008 3 ed. 23. GUTIERREZ J . la prevalencia de accidentes y enfermedades Profesionales [en línea]. 2010. [fecha de acceso 30 de agosto de 2012] URL Disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/clinicas2/bioseguridad.pdf 24. Jorge L. manual de bioseguridad debido a la creciente incidencia de las enfermedades infectocontagiosas. [en línea]. 2009. [fecha de acceso 30 de agosto de 2012] URL Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos13/biose/biose.shtml 25. CALDERÓN L. Importancia para el personal de salud que labora tanto en la Unidad Clínica objeto de estudio y las demás áreas hospitalarias [en línea]. 2011. [fecha de acceso 31 de agosto de 2012] URL Disponible en:http://lorenacalderoncastano.blogspot.com/2008/08/justificacion.html 26. PLATON F. definición de conocimiento. [en línea]. 2011. [fecha de acceso 31 de agosto de 2012] URL Disponible en: http://definicion.de/conocimiento/ 27. RINCÓN G. El Conocimiento [en línea]. 2012. [fecha de acceso 31 de agosto de 2012] URL Disponible en http://html.rincondelvago.com/el-conocimiento_1.html 28. Wells k. la aplicación conceptos [en línea]. 2012. [fecha de acceso 31 de Agosto de 2012] URL Disponible enhttp://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.html Página 31

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

ANEXOS

Página 32

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

CUESTIONARIO CONOCIMIENTO Y PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL DE EMRGENCIAS PEDIATRICAS El siguiente cuestionario se realiza con el objeto de determinar el conocimiento y prácticas de bioseguridad de las enfermeras del Hospital de Emergencias Pediátricas INSTRUCCIONES: Marcar con una aspa (x) la respuesta que usted crea conveniente, respondiendo con objetividad y sinceridad las siguientes preguntas. Se mantendrá anónima su identidad y agradezco su colaboración por anticipado. I.

DATOS GENERALES: 1.1 .- Edad……….. 1.2 .- Estado civil a. soltera b. casada c. viuda d. divorciada e. separada f. conviviente 1.3 .- Lugar de nacimiento…………………………………………….. a. departamento b. provincia c. distrito 1.4 .- Número de hijos………………………………………………….. 1.5 .- La institución formadora es: a Nacional b particular 1.6 - ¿En qué lugar culminó sus estudios profesionales a. lima b provincia 1.7 .- Años de egresada………………… 1.8 .- Modalidad de licenciatura: a. tesis

b. examen de grado

c. otros

1.9 .-Factores Laborales 1.10 .-Tiempo de ejercicio profesional……………………………………. 1.11.-Tiempo de servicio en la institución………………………………… 1.12 .-Tiempo de labor en el servicio……………………………………… 1.13 .-Condición laboral: a. contratada

b. Nombrada

1.14 .- Turno de trabajo: a. rotativo b. fijo

c. mixto

CONOCIMIENTO SOBRE BIOSEGURIDAD

Página 33

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA 1. ¿Conoce usted el concepto de bioseguridad? a) Si b) No 2. ¿Conoce Usted la importancia del lavado de manos a) Si b) No 3. ¿El tiempo de duración del lavado de manos es: a) Menos de 6 segundos. b) De 7 a 10 segundos. c) Más de 15 segundos. 4. ¿Cuál es la razón que justifica el frecuente lavado de manos? a) Es la medida más económica, sencilla y eficaz de prevenir las infecciones

5.

6. 7.

8. 9.

intrahospitalarias. b) Prevenir la propagación de microorganismos en el mundo. c) Acción independiente de Enfermería. ¿El lavado de manos se debe realizar? a) Siempre antes y después de atender al paciente b) No siempre antes, pero sí después c) Depende si el paciente es infectado o no ¿Considera Usted que en el Hospital se cumplen las medidas de bioseguridad? a) Si b) No ¿En qué nivel cree que se encuentra el Hospital en Bioseguridad? a) Bueno b) Malo c) Regular ¿Ha recibido el tema de bioseguridad en alguna asignatura? a) Si b) No ¿Cuándo se debe usar las barreras de protección personal? a) b) c) d)

Al estar en contacto con pacientes de TBC, VIH, Hepatitis B. En todos los pacientes. Pacientes post operados. Pacientes inmunodeprimidos- inmunocomprometidos.

10. ¿Ha asistido alguna vez a charlas, conferencias, cursos, talleres u otros sobre bioseguridad a) Si b) No 11. ¿A menudo, ¿qué tipo de secreciones se manipula en la atención al paciente? a) Sangre b) Orina / deposiciones c) Secreciones respiratorias d) Secreciones purulentas 12. ¿Toca con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo? a) Si b) No

Página 34

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA 13. ¿Manipula con las manos enguantadas lugares ajenos al procedimiento que va a realizar? a) Si b) No 14. ¿Ingiere alimentos y bebidas en el área de trabajo? a) Si b) No 15. ¿Ha tenido algún tipo de accidente durante su trabajo en el hospital? a) Si b) No 16. ¿Cree usted que los factores como iluminación, espacio físico, limpieza, material gastable, agua y otros, interfieren con la aplicación de las normas de bioseguridad. a) Si b) No 17. ¿Usa mascarilla para la situación indicada? a) Si b) No 18. ¿Se seca las manos con la técnica apropiada después de atender al paciente? a) Algunas veces b) Siempre c) Nunca 19. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes al estar en contacto con riesgos biológicos? a) b) c) d)

TBC, VIH/SIDA, Hepatitis B,C TBC, VIH/SIDA, Fiebre Tifoidea. Neumonía, TBC, Hepatitis A Meningitis, Neumonía, TBC, VIH/SIDA.

Página 35

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

ANEXO 02 GUIA DE OBSERVACIÓN DE APLICABILIDAD EN LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD I.

DATOS INFORMATIVOS: Servicio: ----------------- Fecha: -------------- Hora de observación: --------------II. PROCEDIMIENTOS: DEL TIEMPO DE OBSERVACIÓN A. LAVADO DE MANOS 1 Antes de cada procedimiento. 2 Después de cada procedimiento. Inmediatamente después de haber tenido contacto 3 con sangre, saliva, LCR y otras secreciones. B. USO DE BARRERAS  Usan guantes: Al colocar una venoclisis y/o administrar 1 tratamiento endovenoso Al aspirar secreciones orales y/o traqueo 2 bronquiales. Para administración de transfusiones sanguíneas o 3 paquetes plasmáticos. 4 Se descartan inmediatamente después de su uso.  Usan mascarilla: Antes de entrar a la habitación de pacientes en 1 aislamiento respiratorio.  Usan bata: Cuando provee la posibilidad de mancharse con 1

sangre o líquidos corporales y para procedimientos

especiales. C. MANEJO DE INSTRUMENTAL 1

PUNZOCORTANTE Elimina las agujas sin colocar el protector Página 36

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA 2 3 4

5

Elimina las agujas en recipientes rígidos No se observan agujas o material punzocortante en tacho de basura, piso y/o mesa. Los objetos punzocortantes no sobrepasan los ¾ partes del recipiente o contenedor. El recipiente para descartar el material punzocortante, se encuentra cerca del lugar de

atención. D. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Eliminar los residuos sólidos en bolsas o 1 contenedores indicados.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Recursos y Presupuesto Recursos Humanos Los recursos humanos que deberán participar en la ejecución del proyecto son los siguientes:  Investigador  Asesor: Página 37

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA Recursos Materiales La ejecución del proyecto obliga la utilización de los siguientes recursos materiales: Materiales 

Papel bond. A4 60 grs.



Tinta Negra



Folder c/fastener



Lapicero tinta Azul



Lapicero tinta Roja



Lapicero tinta Negra



Corrector



Resaltador



Lápices



Borrador



Cuaderno 50 hojas



Grapas 5,000 Grapas (Caja)



Clips Wingo (caja)



Perforador

Servicios    

Fotocopias Impresiones Internet Viáticos (Transporte público y privado)

Presupuesto El presupuesto del proyecto será autofinanciado por necesidad académica: Recursos Propios El proyecto será financiado por recursos propios, en detalle a continuación: Tabla N° 1: Financiamiento y Presupuesto Nº

RECURSOS

CANTIDADES

COMPUTADORA Página 38

1

COSTOS S/. S/. 1,800.00

UNIVERSIDAD MARIA AXULIDIADORA

1

2

3

IMPRESORA

1

S/.

400.00

GRABADORA DE VOZ

1

S/.

150.00

CÁMARA FOTOGRÁFICA

1

S/.

250.00

USB 2 GB PAPEL BOND DE 75 GR LAPICERO AZUL LAPICERO NEGRO

1 1 MILLAR 2 2

S/. S/. S/. S/.

25.00 24.00 1.00 1.00

BLOCK PARA ANOTAR CUADERNO CORRECTOR TINTA DE IMPRESORA

2 1 1 4

S/. S/. S/. S/.

5.00 2.50 1.50 20.00

MICAS FOTOCOPIAS (0,05 C/U) ESPIRALADO INTERNET X 1 MES MOBILIDAD PROPIA

2 500 4 1 1

S/. S/. S/. S/. S/.

0.50 25.00 8.00 140.00 50.00

TRANSPORTE PUBLICO ESCANEADOS (0.50 C/U)

30 40

S/. S/.

50.00 20.00

EQUIPOS

MATERIALES

SERVICIOS

TOTAL S/ 2973.00

Financiamiento El

presupuesto

del

proyecto

será

autofinanciado

académica: Recursos Propios Autofinanciado el aporte de la autora será de S/. 1 707.00

Página 39

por

necesidad