Proyecto de Riego

Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui Proyecto de riego Materia: Sistemas de Riego Superficial Alumno: José Gpe. G

Views 179 Downloads 5 File size 262KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui

Proyecto de riego

Materia: Sistemas de Riego Superficial Alumno: José Gpe. Gastélum C. Profesor: Florencio Aragón A. Grupo: 5°B IIAS

02 de Diciembre del 2014

Diseño de sistema de riego por surcos Es un sistema atractivo porque requiere baja inversión inicial pero exige cierta habilidad por parte del regante para lograr una operación eficiente. En el riego por surcos el agua se mueve por gravitación, es decir el agua se desliza siguiendo la pendiente y no requiere de energía extra para darle movimiento. La calidad del riego depende en un principio de la sistematización del terreno y por eso es muy importante realizar un buen relevamiento planialtimétrico del lote a regar y un correcto diseño de los surcos especialmente en orientación y en longitud. Un sistema de riego por surcos está compuesto básicamente por: una cañería de conducción (manga de polietileno, caño de PVC o de aluminio) que se ubica en la cabecera de los surcos y boquillas, válvulas o ventanas para verter el agua en los surcos. Para lograr un riego eficiente se deben considerar: el caudal de entrada en la cabecera del surco y el tiempo de riego necesarios para que el agua llegue al final del surco en la cantidad deseada.

Riego por surcos Canal parcelario

N E

O S

Área = 0.4Ha

100 m Ejemplo de riego por surcos con 40 m de ancho de terreno y 100 m de largo, dando como resultado una superficie de 4,000 m2. Los surcos están hechos a 80 cm de separación considerando como si fueran para una siembra de trigo.

Distancia entre surcos=0.8 m

40 m

Diseño de sistema de riego por curva a nivel Este método es una modificación del sistema de melgas. Las franjas de riego se limitan por bordos que se trazan siguiendo una curva de nivel. La anchura de las fajas es variable de acuerdo a la configuración del terreno o puede ser uniforme entre dos curvas a nivel. El agua se aplica con gastos fuertes, mayores que los necesarios a la velocidad de infiltración, extendiéndose rápidamente en la faja donde permanece hasta que se ha infiltrado el agua a la profundidad deseada. Son líneas o trazos que unen puntos que tienen una misma cota o elevación, en este caso las más elevadas en el terreno. La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno.

Riego por curvas a nivel Canal parcelario

N E

O S

Área = 10 Ha

500 m

200 m

Diseño de sistema de riego por melgas Una melga es una franja de terreno, generalmente de forma rectangular, delimitada por dos bordos longitudinales paralelos y dos bordos transversales. La melga tiene una pendiente longitudinal que coincide con la dirección del riego. Las melgas están limitadas aguas arriba por la regadera o tubería de abastecimiento, y aguas abajo por una zanja de desagüe. El agua de riego se introduce aguas arriba y por un gradiente de energía se mueve hacia aguas abajo y se infiltra en el suelo. El objetivo del riego por melgas es aplicar la lámina de riego, calculada previamente, de manera uniforme a lo largo de la melga; esto puede realizarse siempre y cuando las pendientes sean uniformes. La dirección del riego se selecciona haciéndola coincidir con la dirección de la máxima pendiente. Para la pendiente longitudinal de la melga se elige la pendiente natural del terreno, pues modificarla implica aumentar el volumen de tierra por moverse y, por lo tanto, los costos de nivelación, además de que se aumenta la profundidad de los cortes, lo cual no es recomendable desde el punto de vista agronómico, ya que se elimina la capa fértil del suelo.

Riego por melgas Canal parcelario

N E

O S

Área = 10 Ha

500 m

20 m

200 m

Diseño de sistema corrugaciones

de

riego

por

El riego por corrugación consiste en hacer fluir el agua por pequeñas zanjas llamadas corrugaciones o microsurcos trazados en el sentido de la pendiente. El agua que se introduce a las corrugaciones, se infiltra a través del perímetro mojado y se mueve vertical y lateralmente para reponer la humedad del suelo. El humedecimiento de toda la superficie del suelo se realiza lentamente, en virtud del movimiento capilar del agua que corre por las corrugaciones. Este sistema se utiliza para cultivos que mantienen el suelo cubierto (cultivos de siembra densa) como los cereales y pastizales. El método se adapta a suelos de texturas medias como los limosos y pesadas como los arcillosos, en los que el movimiento lateral del agua es fácil.

Riego por corrugacion Canal parcelario

N E

O S

Área = 0.1 Ha

50 m

Distancia de surcos = 0.8 m

20 m

Diseño de sistema de riego por cuadros Este método se denomina también como cajas, bancales, tazas, bateas, etc.; es similar al riego por melgas niveladas, pero con dimensiones mucho menores que estas. Se utilizan en cultivos como frutales, cereales, etc. Al usarse en áreas pequeñas se pueden llevar a cabo trabajos muy precisos de nivelación, lo cual permite alcanzar eficiencias de aplicación y distribución bastante altas. Lo anterior se debe a que el tiempo para llenar el cuadro es muy pequeño, lo cual hace que el tiempo de contacto sea prácticamente el mismo en todos los puntos del área. Este método de riego se puede utilizar en suelos permeables debido a que el tiempo de aplicación es pequeño.

Riego por cuadros Canal parcelario

N E

O S

Área = 1 Ha

100 m

Lado del cuadro = 20 m

100 m Paginas consultadas de internet: http://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/agricultura/Riego/AG_000009ri.htm http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/RIEGO%20POR%20SUPERFICIE.pdf http://www.monografias.com/trabajos93/sistema-riego-llanuras-y-laderas/sistema-riegollanuras-y-laderas.shtml http://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Estudiantes/apuntes/Apuntes%20de%20Riego%20y% 20Drenaje%20v.2.pdf