Proyecto de Presupuesto GRUPO # 4

Índice Introducción.....................................................................................................

Views 53 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice Introducción.................................................................................................................................. 5 Unidad 1 ........................................................................................................................................ 6 1.- FODA ........................................................................................................................................ 6 1.1 Fortaleza..................................................................................................................... 6 1.2 Oportunidades ........................................................................................................... 6 1.3 Debilidades ................................................................................................................ 6 1.4 Amenazas ................................................................................................................... 7 2.- Estrategia .................................................................................................................... 7 2.1.- Dirección Estratégica ............................................................................................................ 7 2.2. Misión....................................................................................................................... 8 2.3 Visión .......................................................................................................................... 8 2.4 Meta ........................................................................................................................... 8 2.5 Objetivó...................................................................................................................... 8 2.6 Política........................................................................................................................ 9 2.7 ¿Qué es Pronósticos?................................................................................................. 9 2.8 Diagnósticos ............................................................................................................... 9 3.- ¿Qué es el Análisis Empresarial? .......................................................................................... 10 Mapa Mental ................................................................................................................. 11 Diapositivas .................................................................................................................... 12 Reactivos ........................................................................................................................ 14 Caso Empresarial Empresa Sony ................................................................................... 24 4.- Introducción al Presupuesto ................................................................................................ 27 4.1 Definición del Presupuesto ..................................................................................... 27 4.2. Funciones del Presupuesto..................................................................................... 27 4.3. Objetivos de los Presupuestos ............................................................................... 28 4.4. Finalidad del Presupuestos..................................................................................... 28 4.5. Uso del Presupuesto ............................................................................................... 29 5.- Proceso Presupuestario en las Organizaciones ................................................................... 29 6.- Clasificación de los Presupuestos ......................................................................................... 30 A.- Según la Flexibilidad................................................................................................. 30 B.- Según el Periodo que Cubran ................................................................................... 30 C.- Según El Campo De Aplicación En La Empresa ........................................................ 31 Presupuesto Maestro .................................................................................................... 31

1

Presupuesto de Operación ............................................................................................ 31 Presupuesto de Ventas .................................................................................................. 31 Presupuesto de Producción ........................................................................................... 32 Presupuesto de Mano De Obra ..................................................................................... 32 Presupuesto de Gasto De Fabricación .......................................................................... 32 Presupuesto de Requerimiento de Materiales ............................................................. 33 Presupuesto de Gasto De Ventas .................................................................................. 33 Presupuesto de Gastos Administrativos ....................................................................... 33 Presupuesto Financiero ................................................................................................. 34 Presupuesto de Tesorería .............................................................................................. 34 Mapa Mental ................................................................................................................. 35 Diapositivas .................................................................................................................... 36 Contabilidad General .................................................................................................................. 43 Activos ............................................................................................................................ 43 Pasivo ............................................................................................................................. 43 Capital ............................................................................................................................ 44 Perdida ........................................................................................................................... 44 Definición de Patrimonio............................................................................................... 45 Patrimonio Neto ............................................................................................................ 45 Definición de Utilidades ................................................................................................ 46 Cuentas nominales ........................................................................................................ 46 Plan General de Cuentas ............................................................................................... 47 Mapa Mental ................................................................................................................. 50 Diapositivas .................................................................................................................... 51 Beneficios Sociales...................................................................................................................... 57 1. Afiliación a la Seguridad Social .................................................................................. 57 2. Pago por horas extras y suplementarias ................................................................... 57 3. Pago de la Decimotercera Remuneración (Décimo tercer sueldo) o Bono navideño ........................................................................................................................................ 58 4. Pago de la Décimocuarta remuneración (Décimo cuarto Sueldo) o Bono escolar .. 59 5. Pago del Fondo de reserva ........................................................................................ 59 6. Vacaciones anuales .................................................................................................... 59 7. Pago de la Jubilación patronal .................................................................................. 60 8. Licencia por Paternidad ............................................................................................. 60 9. Licencia por Maternidad ............................................................................................ 60 10. Pago del Subsidio por Maternidad .......................................................................... 60

2

11. Pago de utilidades ................................................................................................... 61 Unidad 2 ...................................................................................................................................... 62 1. Finanzas................................................................................................................................... 62 1.1 Definición de Finanzas ............................................................................................. 62 1.2 Funciones de las Finanzas ........................................................................................ 62 1.3 Objetivos de las Finanzas ........................................................................................ 62 1.4 Finalidad de las Finanzas ......................................................................................... 63 1.5 Usos de las Finanzas ................................................................................................ 63 2. Fundamentos de Análisis Financiero ..................................................................................... 63 2.1. Usuarios de Análisis Financiero .............................................................................. 63 2.1.2. Inversionista ........................................................................................................ 64 2.1.3. Directivos y Administradores .............................................................................. 64 2.1.4. Otros Usuarios ..................................................................................................... 64 2.2. Objetivos del Análisis Financiero ........................................................................... 65 2.3. Instrumentos de Análisis ........................................................................................ 65 2.3.1. Análisis comparativos .......................................................................................... 65 2.3.2. Análisis de Tendencia .......................................................................................... 66 2.3.3. Estados Financieros Proporcionales ................................................................... 66 2.3.4. Indicadores Financieros ....................................................................................... 66 2.4. Fuente de Información ........................................................................................... 67 3. Técnica de Comparación de Datos Financieros ..................................................................... 67 3.1 Comparación de Estados Financieros...................................................................... 67 3.2 Cálculos de Cambio .................................................................................................. 67 4. Razones o Índices Financieros ................................................................................................ 68 4.1 Introducción ............................................................................................................. 68 4.2 Clasificación de las Razones Financieras ................................................................. 68 4.3 Interpretación de las Razones Financieras ............................................................. 68 4.4 Cálculos e Implementación de las Razones Financieras ......................................... 68 4.4.1 Indicadores de Liquidez ........................................................................................ 68 A. Relación Corriente o de Liquidez .............................................................................. 69 B. Capital De Trabajo: .................................................................................................... 69 C. Prueba Acida: ............................................................................................................. 69 4.4.2 Indicadores de Endeudamiento ........................................................................... 69 A. Endeudamiento Sobre Activos Totales:.................................................................... 70 B. Endeudamiento De Leverage o Apalancamiento: .................................................... 70 4.4.4 Indicadores de Actividad de Rotación ................................................................. 70

3

A. Número de Días Cartera a Mano .............................................................................. 70 B. Rotación de Cartera ................................................................................................... 70 C. Número de Días Inventario a Mano .......................................................................... 71 D. Rotación de Inventarios ............................................................................................ 71 4.4.5 Indicadores de Rentabilidad................................................................................. 72 A. Rentabilidad del Patrimonio ..................................................................................... 72 B. Rentabilidad Capital Pagado ..................................................................................... 72 C. Margen Bruto ............................................................................................................. 72 D. Gastos de Administración y Ventas a Ventas ........................................................... 73 Diapositivas .................................................................................................................... 74 Talleres ........................................................................................................................................ 83 Taller # 1 ......................................................................................................................... 83 Taller # 2 ......................................................................................................................... 87 Taller # 3 ......................................................................................................................... 92 Taller # 4 ......................................................................................................................... 97 Taller # 5 ....................................................................................................................... 102 Recomendaciones..................................................................................................................... 117 Conclusión ................................................................................................................................. 117 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 119

4

Introducción El proyecto realizado es sumamente importante para nuestro desarrollo en el aprendizaje, donde incorporamos todo lo relacionado a la materia de presupuesto y finanza, la cual nos proporciona temas como el FODA, DIRECCION ESTRATEGICA, ANALISIS EMPRESARIAL que son temas que permiten integrarnos a los nuevos conocimientos y retos que nos presenta la carrera y el mundo laboral en el caso del FODA. El presupuesto, una herramienta de planeación que servirá como guía en la organización, se construye a partir de una serie de diagnósticos internos y externos, del planteamiento de unos objetivos para conseguir y del establecimiento de estrategias y políticas. Proceso Presupuestario en las Organización, un proceso de proyección realista, hacia el futuro a través de la selección de objetivos, metas se alcanzan las acciones más apropiadas para su efectividad y se encuentra estructurado. En eso incluirá los conocimientos financieros que permitirá estimar, analizar y evaluar las decisiones relativas a los flujos de dinero de una unidad económica a lo largo del tiempo, comparando estos estados financieros para diagnosticar las mutaciones y variaciones habidas.

5

Unidad 1 1.- FODA Thompson (1998) establece que “el análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas.” Parafraseo: FODA el cual posibilita la recopilación y uso de datos que permiten conocer el perfil de operación de una empresa en un momento dado, y a partir de ello establecer un diagnóstico objetivo para el diseño e implantación de estrategias tendientes a mejorar la competitividad de una organización. 1.1 Fortaleza (Talacòn, 2006) menciono que “Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos psicológicos y su evidencia de competencias.” 1.2 Oportunidades (Talacòn, 2006) menciono que “Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría. La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de alguna manera moldear las estrategias de las organizaciones.” Parafraseo: Las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades, es decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las organizaciones o empresas competidoras. 1.3 Debilidades (Talacòn, 2006) menciono que “Una debilidad de una organización se define como un factor considerado vulnerable en cuanto a su organización o

6

simplemente una actividad que la empresa realiza en forma deficiente, colocándola en una situación considerada débil.”

1.4 Amenazas (Talacòn, 2006) menciona sobre “Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organización, pero representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales.” Parafraseo: Las oportunidades y amenazas no sólo pueden influir en la atractividad del estado de una organización; ya que establecen la necesidad de emprender acciones de carácter estratégico, pero lo importante de este análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y las amenazas y llegar a conclusiones. 2.- Estrategia (David, 2003) afirma: “Las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Las estrategias de negocios incluyen la expansión geográfica, la diversificación, la adquisición, el desarrollo de productos, la penetración en el mercado, la reducción de costos, la enajenación, la liquidación y las empresas conjuntas.” (p.11) Parafraseo: Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos. 2.1.- Dirección Estratégica (David, 2003) afirma: “La dirección estratégica se define como el arte y la ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos” (p.5). Parafraseo: Es el proceso de formulación de estrategias para el desarrollo de la organización, buscando obtener una mayor participación en el mercado (competitividad estratégica) y rendimientos superiores al promedio. Se centra en

7

la integración de la gerencia, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, etc., para lograr el éxito de la empresa. 2.2. Misión (David, 2003) afirma: “Las declaraciones de la misión son: “expresiones perdurables de los propósitos que distinguen a una empresa de otras empresas similares. Una declaración de la misión identifica el alcance de las operaciones de una empresa en términos del producto y del mercado” (p.10). Parafraseo: Define la razón de ser de la empresa, que condicionará sus actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas. 2.3 Visión (David, 2003) afirma: “La elaboración de una declaración de la visión se considera a menudo como el primer paso a seguir en la planeación estratégica, precediendo incluso al desarrollo de una declaración de la misión” (p.9). Parafraseo: Es el resultado de un proceso de búsqueda, un impulso intuitivo que resulta de la experiencia y la acumulación de la información. La forma como se visualiza la empresa unos años, Lo que se espera tener constituido y arraigado en un futuro no muy lejano. 2.4 Meta (David, 2003) afirma: “las metas dirigen las acciones y le proporcionan un objetivo. Adicionalmente, sirven para medir el éxito de su empresa. De acuerdo con esto, la manera de enfocar el establecimiento de metas será determinante para lograr las metas propuestas por cada empresario” (pag.10) Parafraseo: Las Metas nos muestran los objetivos generales enfocados más claramente al detallar explícitamente el lapso de tiempo para alcanzarlas. 2.5 Objetivó (David, 2003) afirma: “Los objetivos se definen como resultados específicos que una empresa intenta lograr para cumplir con su misión básica. Largo plazo, significa más de un año en la mayoría de las empresas” (p.11). Parafraseo: Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo

8

de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer.

2.6 Política (David, 2003) afirma: “Las políticas son los medios por los cuales se logran los objetivos anuales. Las políticas incluyen directrices, reglas y procedimientos establecidos con el propósito de apoyar los esfuerzos para lograr los objetivos establecidos. Las políticas son guías para la toma de decisiones y abordan situaciones repetitivas o recurrentes.” Parafraseo: Es una declaración de principios generales que la empresa se compromete a cumplir. En ella se dan una serie de reglas y directrices básicas acerca del comportamiento del mismo. 2.7 ¿Qué es Pronósticos? (Pindyck y Rubinfeld, 2001) afirma: “En el sentido de los negocios, un pronóstico es una herramienta que proporciona un estimado cuantitativo -o un conjunto de estimados- acerca de la probabilidad de eventos futuros que se elaboran en base en la información de interés en su dimensión pasada y actual” (p.2). Parafraseo: En el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un elemento determinado. Consiste en reducir el rango de incertidumbre dentro de cual se toman las decisiones que afectan en el futuro de negocio y con él a todas las partes involucradas. 2.8 Diagnósticos Rodríguez (1999) define como “el que plantea el problema del conocimiento, y, así, nos lleva a algunas consideraciones epistemológicas que se hacen necesarias para establecer funcionamientos de la organización y, eventualmente, recomendaciones para su cambio” (p.7). Parafraseo: Constituye una herramienta sencilla con los fines de conocer la situación actual de una organización. El diagnóstico es visto como aquel análisis

9

o estudio que realiza determinado especialista para interpretar aquellos síntomas que la persona interesada tenga. 3.- ¿Qué es el Análisis Empresarial? (Ruiz, 2014) menciona que “consiste en identificar las variables claves de la empresa para hacer frente a sus retos. Dicha identificación se realiza a través de las áreas funcionales: dirección y organización, marketing y comercial, producción, financiera, tecnología, recursos humanos” Parafraseo: Consiste en un conjunto de técnicas utilizadas para investigar acerca de los factores internos de ésta, es decir, de las características de los recursos, medios, habilidades y capacidades de los que dispone la empresa para mantener y desarrollar una ventaja competitiva que le permita hacer frente al entorno y así lograr sus objetivos.

10

Mapa Mental

11

Diapositivas

12

13

Reactivos

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

FODA

INTRODUCCIÒN

La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas para que se lleve a cabo el identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la organización, así como las Oportunidades y Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo.

Del siguiente enunciado, completar acerca del concepto FODA.

PLANTEAMIENTO

_____es una ______que permite conformar un cuadro de la situación actual de la ______u organización, permitiendo de esta manera obtener un_________. A) FODA, herramienta, persona, diagnostico B) FODA, herramienta, empresa, diagnostico C) FODA, disciplina, empresa, problema

RESPUESTA CORRECTA

B

JUSTIFICACIÓN

FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico.

DIFICULTAD

Baja

14

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

FODA

INTRODUCCIÒN

Es imprescindible para lograr determinar, pronosticar y poder tomar una decisión, asimismo, de tener en conocimiento cual es el entorno de la empresa y cuáles son las amenazas y oportunidades, e internamente saber su fortaleza o debilidades con el objeto de poder hacerle frete a cualquier situación amenazante. ¿Cuáles son las siglas de FODA? A) Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas B) Fortaleza Operativo Debilidades Acotación

PLANTEAMIENTO

C) Fortaleza Oportunidades Designación Amenazas RESPUESTA CORRECTA

A

JUSTIFICACIÓN

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas

DIFICULTAD

Baja

15

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

FODA

INTRODUCCIÒN

Lograr fortalecer los atributos o destrezas que una industria contiene para alcanzar los objetivos y, a su vez, la amenaza de la supervivencia de la industria que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo propuesto.

Del siguiente enunciado, completar acerca del concepto de Fortaleza y Amenazas. Fortaleza. - Son todos aquellos elementos _______ y _______ que me diferencian. PLANTEAMIENTO Amenazas. - Son situaciones ________ mías o del entorno, que pueden _________ contra mis propósitos. A) externos, positivos, negativas, atentar B) internos, positivos, internas, mejorar C) internos, negativos, positivos, atentar

RESPUESTA CORRECTA

A

Fortaleza. - Son todos aquellos elementos internos y positivos que me diferencian. JUSTIFICACIÓN Amenazas. - Son situaciones negativas mías o del entorno, que pueden atentar contra mis propósitos.

DIFICULTAD

Baja

16

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

FODA

INTRODUCCIÒN

Las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo, lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución de dicho objetivo o meta.

Del siguiente enunciado, verificar si los conceptos son V o F. Oportunidades. - Son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, PLANTEAMIENTO pueden ser aprovechados. ( ) Debilidades. - Son situaciones negativas mías o del entorno, que pueden atentar contra mis propósitos. ( ) A) V, V

B) V, F

RESPUESTA CORRECTA

C) F, V

D) F, F

B Oportunidades. - Son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.

JUSTIFICACIÓN Debilidades. - Se refieren, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que no me permiten fluir tranquilamente con lo que hago. DIFICULTAD

Baja

17

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Estrategia

INTRODUCCIÒN

Las empresas que no puedan reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes y prever el futuro con algún grado de precisión, están condenadas a la extinción.

Del siguiente enunciado, escoja cuales de estos literales son correctos. ¿Qué es Pronósticos?

PLANTEAMIENTO

A.- Identificar y evaluar los resultados FODA, se comenzará a desarrollar las estrategias necesarias sea en corto o largo plazo. B.- La empresa está ligadas al enfoque de mercado de la compañía, sus productos y sus procesos como la limitada flexibilidad de sus procesos y poca diversificación de productos. C.- En el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un elemento determinado.

RESPUESTA CORRECTA

C

JUSTIFICACIÓN

En el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un elemento determinado.

DIFICULTAD

Media

18

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Estrategia

INTRODUCCIÒN

Desarrollar una amplia formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos.

Del siguiente enunciado, escoja cuales de estos literales son correctos. ¿Qué es estrategia? A.- Es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos. PLANTEAMIENTO B.- Se refieren, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que no me permiten fluir tranquilamente con lo que hago. C.- La empresa tiene un sistema de procesos estandarizados, que es una fortaleza que contribuye con la eficiencia del negocio y la consistencia de sus productos.

RESPUESTA CORRECTA

A

JUSTIFICACIÓN

Es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos.

DIFICULTAD

Media

19

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Estrategia

INTRODUCCIÒN

Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma. Relacione los conceptos con su respectivo literales. 1) Son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer.

2) Constituye una herramienta sencilla con los fines de PLANTEAMIENTO conocer la situación actual de una organización. 3) Son los propósitos que por lo general una persona se plantea en la vida cotidiana. Cuando esa persona cualquiera cumple con todos los parámetros establecidos de la tarea, obtendrá el resultado de su ejecución. a) Meta b) Diagnósticos c) Objetivó RESPUESTA CORRECTA

a) (3),

b) (2),

c) (1)

Objetivo. - Son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer.

JUSTIFICACIÓN

Diagnostico. - Constituye una herramienta sencilla con los fines de conocer la situación actual de una organización. Meta. - Son los propósitos que por lo general una persona se plantea en la vida cotidiana. Cuando esa persona cualquiera cumple con todos los parámetros establecidos de la tarea, obtendrá el resultado de su ejecución.

DIFICULTAD

Media

20

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Estrategia

INTRODUCCIÒN

La estrategia de una organización debe ser apropiada para sus recursos, objetivos y circunstancias ambientales. Una buena estrategia de la empresa debe integrar las metas de la organización, las políticas, y la táctica en un todo cohesivo, y se debe basar en realidades del negocio.

¿Como está clasificado la Estrategia? A) La Dirección Estratégica, Misión, Visión, Meta, Objetivó, Política, Pronósticos y Diagnósticos. PLANTEAMIENTO

B) La Dirección Estratégica, Misión, Visión, Fortalezas, Objetivó, Política, Pronósticos y Diagnósticos. C) La Dirección Estratégica, Misión, Visión, Meta, Objetivó, Política, Pronósticos y Oportunidades.

RESPUESTA CORRECTA

A

JUSTIFICACIÓN

La Dirección Estratégica, Misión, Visión, Meta, Objetivó, Política, Pronósticos y Diagnósticos.

DIFICULTAD

Media

21

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Análisis Empresarial

INTRODUCCIÒN

La empresa es un proceso complejo y exige un profundo examen de las condiciones en las cuales la empresa desarrolla sus actividades. Por lo tanto, requiere el conocimiento exacto de las condiciones externas e internas, decisivas a la hora de determinar las posibilidades de desarrollo de la empresa. Ordene el concepto que corresponden al análisis empresarial. 1.-La finalidad del análisis interno de la empresa es el diagnóstico de los puntos fuertes y débiles o debilidades

PLANTEAMIENTO

2.-El Análisis Empresarial permite determinar la mejor solución a partir del análisis del -contexto 3.-De modo que pueda ser evaluado su potencial para desarrollar la estrategia que permita lograr los objetivos establecidos. 4.-Se generó el problema y se va a implantar la solución. A) 1,2,3,4

B) 2,4,1,3

C) 3,2,1,4

RESPUESTA CORRECTA

B

JUSTIFICACIÓN

El Análisis Empresarial permite determinar la mejor solución a partir del análisis del contexto dónde se generó el problema y se va a implantar la solución. La finalidad del análisis interno de la empresa es el diagnóstico de los puntos fuertes y débiles o debilidades de modo que pueda ser evaluado su potencial para desarrollar la estrategia que permita lograr los objetivos establecidos.

DIFICULTAD

Media

22

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

FODA, Estrategia y Análisis Empresarial

INTRODUCCIÒN

Organizaciones implica un proceso administrativo para crear y mantener una relación viable entre las empresas y su entorno, a través de la creación de objetivos, metas, propósitos, estrategias de crecimiento y todos los efectos de las variables circundantes. En los siguientes enunciados responda V o F. FODA el cual posibilita la recopilación y uso de datos que permiten conocer el perfil de operación de una empresa en un momento dado. ( )

Estrategia se ocupa del planeamiento y dirección de las campañas bélicas, así como del movimiento y PLANTEAMIENTO disposición estratégica de las fuerzas armadas. ( ) Análisis Empresarial ejecutara un control para detectar cualquier anomalía en el camino y corregir de inmediato el rumbo y modificar todo aquello que no este de acorde con la estrategia acordes con los objetivos y políticas formulados. ( ) A) V, V, F

B) F, V, F

RESPUESTA CORRECTA

C) V, F, V

C FODA el cual posibilita la recopilación y uso de datos que permiten conocer el perfil de operación de una empresa en un momento dado.

JUSTIFICACIÓN

Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos. Análisis Empresarial ejecutara un control para detectar cualquier anomalía en el camino y corregir de inmediato el rumbo y modificar todo aquello que no este de acorde con la estrategia acordes con los objetivos y políticas formulados.

DIFICULTAD

Media

23

Caso Empresarial Empresa Sony Antecedentes Luego de la segunda Guerra Mundial, un teniente de la marina japonesa Akio Morita junto a Masaru Ibuka, se unieron con la idea de formar una empresa la cual se fundó en el año 1946, bajo el nombre de “Totsuko” (algo así como Corporación de Telecomunicaciones e Ingeniería de Tokio). En ese entonces no sabían que habían puesto la piedra base de una de las empresas más exitosas el día de hoy: Sony. Introducción Sony pionera en el producto Play Station, por ser una de las consolas preferidas por los clientes actualmente. Además de ser un producto totalmente innovador, el cuál siempre se está adaptando a las necesidades de sus consumidores y buscando por todos los medios, la satisfacción de ellos. Objetivos 

Ser una empresa que inspira y satisface la curiosidad de sus consumidores y, sobre todo, estar al alcance de sus potenciales clientes.



Su ilimitada pasión por la tecnología, el contenido y los servicios; repletas de emoción y entretenimiento de formas que solo Sony puede hacer posible.



Su objetivo comercial actual, es aumentar las ventas, en un 5% mediante lanzamiento de nuevos productos.

Misión “La Misión de SONY es producir algo nuevo, original e innovador para el mejoramiento de la vida de las personas” (Palabras del Dr. Nobutoshi Kihara, Director de investigación y desarrollo de nuevos productos SONY). Visión “La Visión de SONY es expandir su posición de Líder mundial en los mercados de productos electrónicos para llegar a ser la Empresa con mayor y más eficiente tecnología en la industria, a través de la innovación y del talento de las personas que trabajan dentro de la Organización”

24

Valores Es el compromiso con las personas del entorno y el compromiso personal por hacer mejor su trabajo cada día. Los valores de esta empresa Sony, son su enfoque al cliente, mejoramiento continuo en la calidad de los productos, un nivel de creación e innovación muy alto, para que éstos, no queden obsoletos. FODA: PlayStation 4 Fortalezas: 

PlayStation (PS4) está representada por una marca reconocida a nivel mundial y sobre todo una marca con un posicionamiento top of mind (Mente Joven) en todo el mundo llamada "SONY".



Mayor estabilidad en calidad de imagen en juegos de alto rendimiento dando mayor estabilidad a los framerates (fps).

Oportunidades: 

Abarcar el mercado del estrato social medio-bajo bajando el costo de su consola por medio de promociones especiales.



Crear ligas profesionales para competidores de videojuegos teniendo ganancias por torneos y aumentando sus ventas.

Debilidades: 

El Precio de los juegos tiene un alto costo en el mercado.



El precio de su consola actualmente es el más caro del mercado.

Amenazas: 

Que los videojuegos next-gen dejen de producir para PlayStation por algún mal negocio entre empresas del rubro.

Participación de mercado de la empresa. Entre los productos más destacados de Sony, podemos encontrar según orden de preferencia a: Televisores, con un 35%, Consolas de videojuegos 25%, Cámaras fotográficas y de

25

video 20%, con un 15% a “Otros”

(audio,

tablets,

notebook.) y con un 5% a celulares6.

Actualmente

el

fuerte de Sony es la calidad y funcionalidad de sus televisores y sus consolas de videojuegos por

rapidez

y

calidad

en

imagen.

26

Presupuesto 4.- Introducción al Presupuesto (Díaz, Parra, & López, 2012) propone que ”El presupuesto, una herramienta de planeación que servirá como guía en la organización, se construye a partir de una serie de diagnósticos internos y externos, del planteamiento de unos objetivos para conseguir y del establecimiento de estrategias y políticas” (p.4). 4.1 Definición del Presupuesto Según Rondon (2001) el presupuesto “es una representación en términos contabilísticos de las actividades a realizar en una organización, para alcanzar determinadas metas, y que sirve como instrumento de planificación, de coordinación y control de funciones” (p.5). Parafraseo: El presupuesto se considera como un acto administrativo puesto que administra los recursos de una sociedad, que se formula al cálculo de ingresos anticipados y se otorga los gastos que ocasiona el estado dentro de un periodo establecido. 4.2. Funciones del Presupuesto (Alonso, 2003) determino las principales funciones del comité de presupuestos son: A. Coordinar la actividad presupuestal de cada área de la organización. B. Establecer las políticas, reglas, fechas y formatos para integrar el presupuesto (manual de presupuestos). C. Definir el periodo presupuestal. D. Recibir la información presupuestal. E. Discutir las cifras presupuestales. F. Definir el tiempo de entrega de la información y sus correcciones. G. Integrar el presupuesto anual en cédulas y resumir la información en los estados financieros. H. Coordinar las cifras del presupuesto para que correspondan con el plan estratégico. I. Aprobar o autorizar las cifras presupuestales. J. Ejercer el control presupuestal.

27

Parafraseo: La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización. Ese control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización. 4.3. Objetivos de los Presupuestos (Díaz, Parra, & López, 2012) determinó que el presupuesto en las empresas busca alcanzar los siguientes objetivos: 1. Planear las actividades de la empresa según los objetivos propuestos. 2. Recolectar información financiera y operativa que permita consolidar una base de datos que posteriormente, al organizarse y sistematizarse, proporcionen los elementos necesarios para diseñar el presupuesto. 3. Obtener resultados con base en la coordinación de las actividades de la empresa, mediante la asignación de responsabilidades, funciones y tareas a los diferentes departamentos o secciones, en cuanto al proceso presupuestal. 4. Evaluar los resultados obtenidos mediante un proceso de control que permita verificar y comparar los datos presupuestados con los datos reales en la etapa de ejecución, detectando errores y aciertos, con los cuales se implementarán medidas de control correctivas o preventivas. Parafraseo: Planea integrar y sistematizar todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. Controlando y midiendo los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas, para coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral. 4.4. Finalidad del Presupuestos Las finalidades de los presupuestos son las siguientes: 

Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.

28



Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa



Coordinar y relacionar las actividades de la organización.



Lograr los resultados de las operaciones periódicas

Parafraseo: La finalidad de presupuestar en las organizaciones es obtener los bienes que se invertirán para dar ventaja en el mercado y cuantificar los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto de empresa, los costos de compras y/o producción, dependiendo de las actividades que realizará la empresa. 4.5. Uso del Presupuesto (Alonso, 2003) define como: “El uso del presupuesto la presentación formal de los planes y objetivos de la dirección que cubren todas las fases de las operaciones en un período determinado. No existe herramienta administrativa que ofrezca tanta dirección operacional como un presupuesto bien planeado y con sentido común. Este permite la participación de todas las partes de la organización y facilita el establecimiento de las metas y de los objetivos de la empresa.” (p.116) Parafraseo: Es usado como medio administrativo al cálculo apropiado de capital, costos e ingresos necesarios en una organización para establecer prioridades y evaluar el logro de sus objetivos, evitando costos innecesarios y mala utilización de recursos. 5.- Proceso Presupuestario en las Organizaciones (Barrios, 2011) menciona: La planificación es un proceso de proyección realista, hacia el futuro a través de la selección de objetivos, metas se alcanzan las acciones más apropiadas para su efectividad y se encuentra estructurado o integrado por etapas: 

Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos.



Elaboración de planes, programas y presupuestos.



Negociación de los presupuestos.



Coordinación de los presupuestos.

29



Aprobación de los presupuestos.



Seguimiento y actualización de los presupuestos.

Parafraseo: Elaboración de planes, programas y presupuestos, se refiere a la responsabilidad de las distintas áreas departamentales en elaborar los presupuestos; Negociación de los presupuestos: los niveles jerárquicos se ejecutan en forma descendentes y se consolidan los distintos planes, programas y presupuesto; coordinación de los presupuestos: se refiere al equilibrio en los distintos departamentos en cuanto a la coherencia de los planes y programas. 6.- Clasificación de los Presupuestos A.- Según la Flexibilidad (Díaz, Parra, & López, 2012) afirma: Rígidos o estáticos, fijos o asignados. - Estos presupuestos no permiten realizar ajustes, es decir, no se considera el entorno empresarial que puede afectar positiva o negativamente las cifras presupuestadas. Flexibles o variables. - Permiten ajustes en su ejecución por las diferencias presentadas, precisamente por imprevistos que se puedan dar; pero es importante aclarar que el grado de flexibilidad depende de los objetivos del presupuesto, ya que cuanto menos ajuste se realicen mejor es el proceso de planeación. (p.9) Parafraseo: Rígidos, estáticos, fijos o asignados son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad, y los flexibles o variables son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. B.- Según el Periodo que Cubran (Alonso, 2003) define como: 

A corto plazo: Son aquellos cuyo horizonte de previsión y control comprende un ejercicio contable y se refieren a la planeación operativa.



A largo plazo: Son aquellos cuyo horizonte de planeación y control abarca más de un ejercicio contable, específicamente tienen que ver con la planeación estratégica y la planeación táctica. (p.119)

30

Parafraseo: A corto plazo son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año, ya que, a largo plazo este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas. C.- Según El Campo De Aplicación En La Empresa Presupuesto Maestro (Faguilde, 2009) menciona que el Presupuesto Maestro: “Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el presupuesto de presupuestos” (p.17) Parafraseo: Un presupuesto maestro es el principal presupuesto de tu empresa, es decir, la culminación de todo un proceso de planeación y, por lo tanto, comprende todas las áreas de tu negocio, como son ventas, producción, compras, etc., y, por eso, se llama maestro. Presupuesto de Operación (Alonso, 2003) menciona que: “Este presupuesto se basa en la planeación de las actividades básicas de producción y distribución a realizarse durante el periodo que comprenda dicho presupuesto. En él se valúan las operaciones fundamentales de la organización” (pag.120). Parafraseo: El presupuesto de operación se compone a su vez de otros presupuestos más pequeños. El primero es el presupuesto de ventas y es donde prevés cuánto esperas vender. Tendrás que ver entonces qué materia prima necesitas, cuánta mano de obra utilizarás, cuáles serán tus costos indirectos de producción y, por supuesto, cuánto te va a costar todo eso. Presupuesto de Ventas (Alonso, 2003) menciona que: “El presupuesto de ventas es la planificación, en términos físicos y financieros, de la cantidad de productos que se espera vender en el ejercicio presupuestal (generalmente un año)” (p.131). Parafraseo: Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar límite de tiempo. Dependiendo del ejercicio se estimara en al año anual.

31

Presupuesto de Producción (Alonso, 2003) afirma: “Una vez que se conoce el volumen de ventas, se está en posibilidad de calcular el volumen de producción que lo cubrirá. El presupuesto de producción es el cálculo predeterminado de las unidades a producir, atendiendo al presupuesto de ventas y a las políticas de inventarios finales establecidas.” Parafraseo: En realidad, el presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada. Presupuesto de Mano De Obra (Alonso, 2003) menciona que: “El presupuesto de mano de obra representa la planificación de las horas-hombre a emplear en la producción, así como los importes correspondientes a los sueldos y salarios de los trabajadores que intervienen en la transformación” (p.132). Parafraseo: Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. Se pueden utilizar técnicas matemáticas para conocer las cantidades mencionadas, y en su cálculo se deben considerar las disposiciones laborales vigentes. Presupuesto de Gasto De Fabricación (Alonso, 2003) afirma: “El presupuesto de gastos de fabricación debe comprender tanto los gastos indirectos como los directos, que se cargan al costo del producto. Los gastos indirectos son aquellos que no pueden imputarse de forma directamente a los costos de una mercancía pues corresponden al proceso de producción de varios productos o a diferentes departamentos.” Parafraseo: Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto.

32

Presupuesto de Requerimiento de Materiales (Alonso, 2003) admite: “El presupuesto de materiales hace referencia a la materia prima que será necesaria para llevar a cabo la producción. Para obtener esta materia prima será necesario comprarla, cuyo coste analiza el presupuesto de compras. Este tipo de presupuesto también debe informar sobre las fechas en que debe realizarse la entrega de las materias primas adquiridas.” Parafraseo: Son estimados de compras preparado bajo condiciones normales de producción, mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto. Presupuesto de Gasto De Ventas (Faguilde, 2009) menciona: “Los gastos de venta están constituidos por el conjunto de erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones relacionadas con el almacenamiento, despacho y entrega de los bienes que produce la empresa; los gastos de promoción y propaganda y los gastos del departamento de ventas y su personal.” Parafraseo: Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto Financiero. Su estimados proyectados que se origina durante todo el proceso de comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo en los mercados de consumo. Presupuesto de Gastos Administrativos (Alonso, 2003) afirma que “Constituye el conjunto de gastos incurridos en la dirección general de una empresa no relacionados con una actividad específica de la misma, como en el caso de las actividades de ventas o de fabricación.” Parafraseo: Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema tanto en ventas o producción.

33

Presupuesto Financiero (Barrios, 2011) menciona: “El presupuesto financiero se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los medios esenciales que deben calcularse, como el costo de la realización, el costo del tiempo y el costo de adquirir nuevos recursos.” Parafraseo: Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa. Presupuesto de Tesorería (Díaz, Parra, & López, 2012) afirma: “Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.” (p.204) Parafraseo: Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios.

34

Mapa Mental

35

Diapositivas

36

37

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Clasificación De Los Presupuestos: Según La Flexibilidad

INTRODUCCIÒN

Muestran los resultados esperados de un centro de responsabilidad para varios niveles de actividad. Útiles en estimar y controlar costos de fábrica y gastos de operación. Más útil y exacto al ajustarse al nivel de actividad deseado. Responda V o F a los siguientes enunciados A) El Presupuesto Rígido son los costes de algunos departamentos no dependen del volumen de ventas o producción. ( )

B) Presupuestos Estáticos es generalmente utilizado PLANTEAMIENTO como herramienta de proyección para estimar los gastos de negocios dentro de un periodo estipulado. ( ) C) Fijos o Asignados en él se hace la dirección definida de las directrices generales (objetivos) y las comunica a los responsables de las distintas áreas. ( ) A) V, V, F RESPUESTA CORRECTA

B) V, F, V

C) F, V, F

A

JUSTIFICACIÓN

El Presupuesto Rígido son los costes de algunos departamentos no dependen del volumen de ventas o producción. Presupuestos Estáticos es generalmente utilizado como herramienta de proyección para estimar los gastos de negocios dentro de un periodo estipulado. Fijos o Asignados en él se hace una estimación de la producción trimestral y anual de la fábrica de confecciones y, también de las ventas para esos periodos.

DIFICULTAD

Baja

38

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Presupuesto

INTRODUCCIÒN

Es una expresión cuantitativa de un plan de acción propuesto por la administración para un periodo determinado y una ayuda para coordinar lo que hay que hacer para poner en practica ese plan. Observe los literales, cuáles de estos enunciados pertenece a la finalidad del presupuesto.

PLANTEAMIENTO

1) Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes. 2) Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. 3) Se basa en el nivel de producción previsto al inicio del periodo presupuestario. 4) Coordinar y relacionar las actividades de la organización. 5) Lograr los resultados de las operaciones periódicas. 6) Operatividad de inventario como máquinas y equipos. A) 1, 3, 4, 6

B) 2, 3, 4, 5

RESPUESTA CORRECTA

C  

JUSTIFICACIÓN

C) 1, 2, 4, 5

 

Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. Coordinar y relacionar las actividades de la organización. Lograr los resultados de las operaciones periódicas. Baja

DIFICULTAD

39

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Clasificación De Los Presupuestos: Según el Periodo que Cubran

INTRODUCCIÒN

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la Empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. ¿Qué es Presupuesto de Mano de Obra? A.-Son estimados de compras preparado bajo condiciones normales de producción, mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto.

PLANTEAMIENTO B.- Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. C.-Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar límite de tiempo. RESPUESTA CORRECTA

B

JUSTIFICACIÓN

Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada.

DIFICULTAD

Baja

40

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Clasificación De Los Presupuestos: Según el Periodo que Cubran

INTRODUCCIÒN

Son aquellos ideados para solventar un período de operación determinado ya que este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas En base a los enunciados, complete los espacios en blancos. Presupuesto Financiero. - Consiste en fijar los estimados de ________________, ingresos varios para elaborar al final un _______________ que mida el estado económico y real de la empresa.

PLANTEAMIENTO

Presupuesto de Producción. - En realidad, el presupuesto de producción es el presupuesto de ________ proyectado y ajustados por el cambio en el _________, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta. A) inversión de venta, flujo de caja, venta, inventario B) ganancias, conjunto, tesorería, entorno C) inversión de producto, flujo, administración, inventario

RESPUESTA CORRECTA

A

JUSTIFICACIÓN

Presupuesto Financiero. - Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa Presupuesto de Producción.- En realidad, el presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta

DIFICULTAD

Baja

41

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Proceso Presupuestario en las Organizaciones

INTRODUCCIÒN

Puede definirse, pues, como la expresión, en términos monetarios, de los planes de acción que la empresa tiene previsto llevar a cabo a lo largo de su ejercicio económico. Ordene los literales en base al enunciado de lo Proceso Presupuestario en las Organizaciones.

PLANTEAMIENTO

1. Negociación y Coordinación de los presupuestos entre los responsables superiores en alcanzar un equilibrio entre las áreas. 2. Los responsables de las distintas áreas elaboran los planes, programas y presupuestos basándose en las directrices generales de la dirección. 3. Aprobación de los presupuestos por la dirección. 4. La dirección define de las directrices generales (objetivos) y las comunica a los responsables de las distintas áreas. 5. Seguimiento y control del presupuesto. A) 2, 3, 5, 1, 4

RESPUESTA CORRECTA

B) 4, 2, 1, 3, 5

C) 1, 2, 3, 4, 5

B 

 JUSTIFICACIÓN 

 

La dirección define de las directrices generales (objetivos) y las comunica a los responsables de las distintas áreas. Los responsables de las distintas áreas elaboran los planes, programas y presupuestos basándose en las directrices generales de la dirección. Negociación y Coordinación de los presupuestos entre los responsables superiores en alcanzar un equilibrio entre las áreas. Aprobación de los presupuestos por la dirección. Seguimiento y control del presupuesto. Baja

DIFICULTAD

42

Contabilidad General Activos Según (Charles T. Horngren, 2010) dicen “Elementos patrimoniales que signifiquen bienes y derechos de cobro de la empresa.” (pag.220) Parafraseo: El funcionamiento de cualquier empresa exige disponer de un conjunto organizado de activos, que han de adecuarse en tamaño y composición a las exigencias de sus actividades. Según (Charles T. Horngren, 2010). Se distinguen dos tipos de activo: a) Activo corriente: Elementos que se espera vender, consumir o realizar a lo largo de un ejercicio económico, como la cantidad de dinero en caja, las facturas pendientes de cobro, etc. Parafraseo: La denominación de activo corriente, “que corren los siguientes 12 meses” responde a que estos activos circulan constantemente en el proceso de producción y se consumen en dicho proceso en un flujo continuo. b) Activo no corriente o inmovilizado: Elementos que por su uso permanecen en la empresa a lo largo de varios ejercicios, como mobiliario, construcciones, ordenadores, maquinaria, herramientas, etc. Parafraseo: El término no corriente hace mención a que en general, estos activos se usarán durante varios años, además su renovación no es continua como la del activo corriente sino con poca frecuencia. Pasivo Según (Charles T. Horngren, 2010) menciona “Elementos patrimoniales que signifiquen obligaciones o deudas de la empresa.” (pag.220) Parafraseo: Son las obligaciones que han surgido como consecuencia de sucesos pasados, para cuya cancelación de la empresa espera dependerse de recursos capaces de generar beneficios. Según (Charles T. Horngren, 2010) Dentro del pasivo se pueden diferenciar: a) Pasivo exigible: Son los recursos ajenos a la empresa, o las deudas y las obligaciones con el exterior; como, por ejemplo, un préstamo concedido por un banco.

43

Se divide en: 

Corriente: obligaciones de la empresa a corto plazo (hasta un año).



No corriente: obligaciones de la empresa a largo plazo (más de un año).

Parafraseo: Los propietarios necesitan saber cuándo deben pagar cada pasivo. Por eso deben pagarse ya sea con efectivo, o con bienes y servicios dentro de un año, o dentro del ciclo operativo de la entidad si tal ciclo es mayor que un año. b) Pasivo no exigible o Patrimonio Neto: recursos propios de la empresa, o deudas y obligaciones internas; como, por ejemplo, el capital aportado por el propietario y los beneficios no distribuidos. Parafraseo: Se refiere aquellos patrimonios del empresario o aportaciones realizadas a la empresa por los socios que la constituyen. En otros casos los beneficios de la empresa no distribuyen entre sus propietarios, el fondo económico que constituye hasta su reparto posterior. Capital (Galán, 2015) admite: “El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución.” Parafraseo: El capital dentro de una empresa sirve para garantizar de forma continua el proceso de producción, circulación y la prestación de los servicios. Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas que se acumula. Perdida (Galán, 2015) admite: “La pérdida contable es una disminución del activo de la empresa, es decir es una minoración de los bienes y derechos. La palabra pérdida se utiliza para referirse a situaciones con resultados negativos. Los resultados negativos surgirán cuando los gastos sean superiores a los ingresos.”

44

Parafraseo: Una pérdida no va a crear la posibilidad presente o futura de conseguir ingresos como consecuencia de la misma. Debido a pérdidas contables pueden ser las mercancías dañadas o el deterioro de valor de las acciones. Definición de Patrimonio (García, 2017) se define: El patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o empresa. 

Los Bienes son los elementos materiales e inmateriales con que cuenta la empresa. Por ejemplo, la maquinaria, el dinero que tenga en caja, las existencias de productos o los locales que posea.



Los Derechos permiten a la empresa ejercer una facultad. Por ejemplo, son derechos, los préstamos que tenga concedidos, o las cantidades adeudadas por sus clientes.



Las Obligaciones, por el contrario, representan responsabilidades a las que debe hacer frente la empresa. Son ejemplos de obligaciones las deudas que tenga contraídas la empresa con los bancos, con sus trabajadores o con la Administración.

Parafraseo: Al atribuir el concepto patrimonio es mucho más restringido ya que suele identificarse como «conjunto de riquezas pertenecientes a una persona», lo cual dista mucho de lo que en contabilidad hemos de entender por «patrimonio», ya que éste no sólo comprende «riquezas», sino también las «deudas» (obligaciones). Patrimonio Neto El patrimonio neto es la diferencia entre el activo y el pasivo, es decir, entre todo lo que tenemos y lo que debemos. De donde resulta: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto Patrimonio Neto = Activo – Pasivo

45

Definición de Utilidades (Galán, 2015) define: “La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o servicios en términos económicos. Los bienes y servicios tienen ciertas propiedades que satisfacen necesidades humanas y que repercuten de forma positiva en sus compradores o consumidores.” Parafraseo: Es decir, un individuo puede conseguir una cierta satisfacción o beneficio al emplear un bien. Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del mismo, el deseo de consumirlo será mayor. Por ello, se tratará de obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad mayor. Cuentas nominales (Mejías, 2018) dice: “Son también llamadas de resultado porque al final de un ejercicio contable dan a conocer utilidades, costos y gastos; y son transitorias porque se cancelan al cierre del periodo contable.” Parafraseo: Son los resultados de ganancia o pérdida, cumplen como función llevar en los libros contables el registro del desarrollo económico de la compañía, por tanto, se deberá registrar todo lo relacionado con la ventas. (García, 2017) menciona: 

Ingresos: Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia.



Costos: Representa el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta.



Gastos: Una empresa debe efectuar pagos por los servicios y elementos necesarios para su buen funcionamiento. Esto constituye un gasto o una perdida porque esos valores no son recuperables. Ejemplo: el pago de sueldos, arrendamientos, servicios públicos y otros.

Parafraseo: Es en estas cuentas donde se registra los movimientos económicos que realiza una empresa en su normal funcionamiento, como es el vender un producto, prestar un servicio, comprar materia prima, pagar servicios públicos, pagar empleados, etc.

46

Plan General de Cuentas 1. ACTIVO

1.1.13 Impuesto a la renta pagado p or anticipado

1.1.- ACTIVO CORRIENTE

1.2

1.1.01 Caja

ACTIVO

NO

CORRIENTE

(PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO) 1.1.02 Caja chica 1.2.01 Terrenos 1.1.03 Bancos 1.2.02 Edificios 1.1.04 Inversiones Temporales (1

1.1.12 IVA Retenido

años)

47

2. PASIVO

2.3.01 Arriendos cobrados por antici pado

2.1 PASIVO CORRIENTE (corto pl azo)

2.3.02 Utilidades por realizar

2.1.1 Cuentas por pagar

3. PATRIMONIO

2.1.2 Documentos por pagar

3.1 CAPITAL SOCIAL

2.1.3 IEES por Pagar

3.1.01 Capital Pagado

2.1.4 Sueldos Anticipados por pagar

3.2 RESERVAS

2.1.5 Provisión Patronales por pagar

3.2.1 Reserva legal

2.1.6 Retención en la fuente por pag

3.2.2 Reserva Estatutaria

ar

3.2.3 Reserva Facultativa

2.1.07 IVA por pagar

3.2.4

Superávit

-

ganancias

2.1.08 IVA en ventas

retenidas

2.1.09 IVA retenido por pagar

3.3 SUPERÁVIT DE CAPITAL

2.1.10 Interés acumulado por pagar

3.3.1 Donaciones de capital

2.1.11 Impuesto a la renta por pagar

3.4 SUPERÁVIT DE OPERACIÓN

2.1.12 Dividendos Declarados por p

3.4.1 Utilidad del ejercicio en curso

agar

3.4.2 Utilidad o (perdida) Acumulada

2.1.13 Participación Trabajadores (1

del ejercicio anterior

5%)

4 INGRESOS (Rentas)

2.1.14 Préstamos bancarios por pag

4.1 INGRESOS OPERACIONALES

ar (1 año)

4.1.03 (-) Devolución en ventas

2.2.02 Hipotecas por pagar

4.1.04 Utilidad Bruta en venta

2.3 OTROS PASIVOS

4.2 INGRESOS NO OPERACIONA LES

48

4.2.01 Arriendos Ganados

6.1.09 Depreciación de edificios

4.2.02 Comisiones Recibidas

6.1.10 Depreciación de Vehículos

4.2.03 Resumen de rentas y gastos

6.1.11 Amortización de gastos de constitución

5 COSTOS

6.2 GASTO EN VENTAS

5.1 COSTOS OPERACIONALES

6.2.01 Publicidad

5.1.01 Compras

6.2.02 Transporte

5.1.02 (-) Descuento en compras

6.2.03 Comisiones

5.1.03 (-) Devoluciones en compras

6.2.04 Cuentas Incobrables

5.1.04 Costo en ventas

6.3 GASTOS FINANCIEROS

6. GASTOS

6.3.01 Gastos Interés

6.1 COSTOS OPERACIONALES

7. CUENTAS DE ORDEN

6.1.01 Gastos Sueldos

7.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDO

6.1.02 Gastos Aportes Patronales

RA 6.1.03 Remuneraciones Adicionales 7.1.01 Garantías Recibidas 6.1.03.1 Décimo tercer Sueldo 7.1.02 Garantías Otorgadas 6.1.03.2 Décimo Cuarto Sueldo 7.1.03 Valores en custodia 6.1.03.3 Fondo de Reserva 7.1.04 Mercaderías en consignación 6.1.03.4 Vacaciones 7.2 CUENTAS DE ORDEN ACREE 6.1.04

Consumo

de

Útiles

de

DORAS

Oficinas o Suministros 7.2.01

Compromiso

Garantías

Compromiso

Garantías

6.1.05 Gastos Generales

Recibidos

6.1.07 Depreciación de muebles y

7.2.02

enseres

Otorgadas

6.1.08 Depreciación de equipos de

7.2.03

oficina

custodia

49

Compromiso

Valores

en

Mapa Mental

50

Diapositivas

51

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Patrimonio

INTRODUCCIÒN

Podemos definir el patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o empresa. Relacione los enunciados a cada uno de los elementos que forman parte del Patrimonio. 1) Son los elementos materiales e inmateriales con que cuenta la empresa. Por ejemplo, la maquinaria, el dinero que tenga en caja.

2) Permiten a la empresa ejercer una facultad. Por ejemplo, son derechos, los préstamos que tenga PLANTEAMIENTO concedidos. 3) Representan responsabilidades a las que debe hacer frente la empresa. Como ejemplo las deudas que tenga contraídas la empresa con los bancos, con sus trabajadores o con la Administración. A) Bienes, Derechos y Obligaciones B) Bienes, Obligaciones y Activos C) Bienes, Activo y Pasivo RESPUESTA CORRECTA

A

JUSTIFICACIÓN

Los Bienes son los elementos materiales e inmateriales con que cuenta la empresa. Por ejemplo, la maquinaria, el dinero que tenga en caja. Los Derechos permiten a la empresa ejercer una facultad. Por ejemplo, son derechos, los préstamos que tenga concedidos. Las Obligaciones, representan responsabilidades a las que debe hacer frente la empresa. Son ejemplos de obligaciones las deudas que tenga contraídas la empresa con los bancos, con sus trabajadores o con la Administración.

DIFICULTAD

Baja

52

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Activo

INTRODUCCIÒN

Un activo es un bien que la empresa posee y que puede convertirse en dinero u otros medios líquidos equivalentes.

De las siguientes opciones que se mencionan a continuación, elija una definición correcta de los activos fijos o corrientes. A. Son activos que se esperan que sean utilizados en un periodo inferior al año, como las existencias. PLANTEAMIENTO B. Son los activos utilizados en el negocio y no adquiridos con fines de venta, como maquinarias y bienes inmueble. C. Es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o servicios en términos económicos.

RESPUESTA CORRECTA

B

JUSTIFICACIÓN

Se los utiliza en el negocio y no adquiridos con fines de venta, como maquinarias y bienes inmuebles.

DIFICULTAD

Baja

53

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Pasivo

INTRODUCCIÒN

El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas.

De las siguientes opciones que se mencionan a continuación, responda V o F a esos enunciados. 1) Pasivo exigible son los recursos ajenos a la empresa, o las deudas y las obligaciones con el exterior; como, por ejemplo, un préstamo concedido por un banco. PLANTEAMIENTO

2) Corriente son obligaciones de la empresa a largo plazo (hasta un año). 3) No corriente son obligaciones de la empresa a corto plazo (más de un año). A) F, V, F

B) F, F, V

RESPUESTA CORRECTA

C) V, F, F

C Pasivo exigible: son los recursos ajenos a la empresa, o las deudas y las obligaciones con el exterior; como, por ejemplo, un préstamo concedido por un banco.

JUSTIFICACIÓN

Se divide en: Corriente: obligaciones de la empresa a corto plazo (hasta un año). No corriente: obligaciones de la empresa a largo plazo (más de un año).

DIFICULTAD

Baja

54

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Utilidades

INTRODUCCIÒN

Es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o servicios en términos económicos.

Del siguiente enunciado, completar acerca del concepto de Utilidades. Utilidad Bruta. - Podemos definir como la diferencia entre los ______ de una empresa y los ______ de ventas. PLANTEAMIENTO Utilidad Neta. - se entiende como la utilidad obtenida al __________ la Utilidad operacional, los gastos e ingresos no operacionales, los impuestos y la reserva legal. A) Ingresos, costos, restar y sumar B) Ingresos, pasivo, restar y dividir C) Activos, costos, multiplicar y sumar RESPUESTA CORRECTA

A

Utilidad Bruta podemos definir como la diferencia entre los ingresos de una empresa y los costos de ventas. JUSTIFICACIÓN

Utilidad Neta se entiende como la utilidad obtenida al restar y sumar la Utilidad operacional, los gastos e ingresos no operacionales, los impuestos y la reserva legal.

DIFICULTAD

Baja

55

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Pasivo

INTRODUCCIÒN

El Pasivo y el Patrimonio Neto suponen cómo financiar aquello que se desea poseer, mediante deudas, préstamos, aportaciones de los propietarios, etc. ¿Cómo esta subdividido el Pasivo no exigible o Patrimonio Neto? A.-Capital: Patrimonio del empresario individual o aportaciones realizadas a la empresa por los socios que la constituyen (Capital o Capital Social).

PLANTEAMIENTO

B.-Material: Elementos como locales, mobiliario, medios de transporte, ordenadores, etc. C.-Reservas: Beneficios de la empresa no distribuidos entre sus propietarios que constituyen un fondo económico hasta su reparto posterior. D.-Intangible: Elementos como aplicaciones informáticas, patentes, etc.

RESPUESTA CORRECTA

A, C Capital: patrimonio del empresario individual o aportaciones realizadas a la empresa por los socios que la constituyen (Capital o Capital Social).

JUSTIFICACIÓN Reservas: beneficios de la empresa no distribuidos entre sus propietarios que constituyen un fondo económico hasta su reparto posterior. DIFICULTAD

Baja

56

Beneficios Sociales 1. Afiliación a la Seguridad Social El trabajador debe ser afiliado (por parte del empleador) desde el primer día de trabajo. APORTE PATRONAL AL IESS Es aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el estado y los propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; guarderías y prestaciones sociales. APORTE PERSONAL AL IESS Se calcula sobre el sueldo o salario que recibe el trabajador, valores que son depositados en el IESS, cuyo objetivo es gozar de los beneficios tales como préstamos quirografarios, préstamos hipotecarios, atención médica, entre otros. Ahora bien, es importante que sepas además que el cálculo del aporte no se puede hacer con una base menor al sueldo básico mínimo. Actualmente, es de US$375.

2. Pago por horas extras y suplementarias Las horas trabajadas fuera de la jornada de trabajo se les conoce como extras o suplementarias, dependiendo los días y horas en las que se realicen. Las horas extras no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana. La jornada de trabajo en Ecuador es de 8 horas, con un máximo de 40 horas a la semana; lo especifica el Código de Trabajo en el artículo 47.

57

El artículo 55 del Código del Trabajo claramente lo expresa: …. Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno. .. Además, el trabajo que se realice el sábado, domingo o día feriado deberá ser pagado con el 100% de recargo. 3. Pago de la Decimotercera Remuneración (Décimo tercer sueldo) o Bono navideño Es un beneficio que reciben los trabajadores en Ecuador bajo relación de dependencia y corresponde a una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario. Es importante recordar que el décimo tercer sueldo no se considera como parte de la remuneración anual para efectos de: 

Cálculo del impuesto a la renta;



Pago de aporte al IESS;



La determinación del fondo de reserva;



La determinación de la jubilación;



El pago de las indemnizaciones y vacaciones.

El período de cálculo del décimo tercer sueldo en Ecuador El periodo de cálculo del décimo tercer sueldo está comprendido desde el 1 de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en curso. Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al período de cálculo o que se desvinculan del empleador antes de la fecha de pago, tienen derecho a una parte proporcional del décimo tercer sueldo.

58

4. Pago de la Décimocuarta remuneración (Décimo cuarto Sueldo) o Bono escolar Es un beneficio y lo deben percibir todos los trabajadores bajo relación de dependencia, indistintamente de su cargo o remuneración. Solo se encuentran excluidos los operarios y aprendices de artesanos de acuerdo con el Art.115 del Código del Trabajo. Y consiste en un sueldo básico unificado vigente a la fecha de pago (1 SBU en el 2018). El período de cálculo del décimo cuarto sueldo en el 2018. Trabajadores de la costa y región insular: Marzo 1 del año anterior (2017) a Febrero 28 del año del pago (2018) Trabajadores de la sierra y oriente: Agosto 1 del año anterior (2017) a Julio 31 del año del pago (2018) 5. Pago del Fondo de reserva El trabajador o servidor público con relación de dependencia, tendrá derecho al pago mensual del Fondo de Reserva por parte de su empleador, en un porcentaje equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración aportada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, después del primer año (a partir del mes 13) de trabajo. 6. Vacaciones anuales Las vacaciones laborales anuales es un derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue un descanso remunerado. Tienen derecho a las vacaciones los trabajadores que han cumplido un año de trabajo para el mismo empleador, en caso de salir del trabajo antes de cumplir el año de servicio debe cancelarse al trabajador la parte proporcional a las vacaciones no gozadas. Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de 15 días de vacaciones, incluidos los días no laborables. Quienes hubieren prestado servicios más de cinco años al mismo empleador, gozarán adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes.

59

7. Pago de la Jubilación patronal Tiene derecho a la jubilación patronal, los trabajadores que por veinticinco años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente para el mismo empleador. (Art. 216 CT) Garantías de la pensión jubilar La pensión jubilar a más de las garantías establecidas por la ley para la remuneración, gozará de las siguientes garantías: 

Están exentas del pago del impuesto a la renta;



Constituyen crédito privilegiado de primera clase;



En el evento del fallecimiento del trabajador jubilado, sus herederos tendrán el derecho a recibir durante un año la pensión jubilar;



Los trabajadores tienen derecho a la jubilación patronal, aunque tuviera derecho a la jubilación que concede el Instituto Ecuatoriano de seguridad Social; y,



A más de las pensiones mensuales, el trabajador jubilado tiene derecho a gozar de la decimotercera y decimocuarta remuneración.

8. Licencia por Paternidad El padre tiene derecho al permiso o licencia por paternidad con remuneración por 10 días por el nacimiento de su hijo/a por parto normal; en los casos de nacimientos múltiples o por cesárea se prolongará la licencia por 5 días más. 9. Licencia por Maternidad Las “futuras madres” afiliadas al seguro social tiene derecho a un permiso (licencia) de maternidad correspondientes a 12 semanas remuneradas por motivo del nacimiento de su primogénito, estas doce semanas pueden ser tomadas incluso desde días o semanas antes de que se produzca el nacimiento, sin embargo, al cumplirse las 12 semanas tendrá que reincorporarse a sus labores normales. Únicamente en el caso de nacimientos múltiples esta licencia se extenderá por diez días más. 10. Pago del Subsidio por Maternidad El subsidio por maternidad se paga cuando la afiliada ha recibido atención médica, tiene certificado de reposo prenatal y de nacimiento del niño o niña vivos.

60

COBERTURA 

La afiliada que trabaja en empresa privada, recibe un subsidio por maternidad equivalente al 75% de la remuneración declarada en el pago de aportes.



La afiliada que trabaja en instituciones públicas no recibe subsidio por maternidad, ya que su sueldo será completo durante las doce semanas de reposo.

11. Pago de utilidades Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa. - El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá así: 

El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador.



El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquier edad.

61

Unidad 2 1. Finanzas 1.1 Definición de Finanzas (Lahoud, 2002) menciona: “El conjunto de conocimientos que permiten estimar, analizar y evaluar las decisiones relativas a los flujos de dinero de una unidad económica en el tiempo.” (pág. 40) Parafraseo: Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. 1.2 Funciones de las Finanzas (Merton & Bodie, 2003) menciona: “Satisfacer las preferencias de consumo de la gente, incluyendo todas las necesidades básicas de la vida, entre ellas está la alimentación, el vestido y la vivienda. Las organizaciones económicas, como las empresas y los gobiernos, tienen el propósito de facilitar el logro de esta función primordial.” (pág. 2) Parafraseo: Su función es llevar a cabo los asuntos contables y financieros del área, entre ellos el control y supervisión de los presupuestos anuales, control y seguimiento de servicios que brinden la empresa para satisfacer al consumidor. 1.3 Objetivos de las Finanzas (Santa Cruz Noriega, 2014) afirma: Rentabilizar la empresa y maximizar las ganancias. Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia, control, manejo y desembolso de fondos, valores y documentos negociables que administra la empresa. Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de la empresa. Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del pago de todo el personal que labora en la empresa.

62

Parafraseo: Sus objetivos nos ayuda a planificar, organizar, dirigir y controlar de manera eficaz y eficiente los recursos de una empresa. En el cual se administrará los ingresos y egresos de los diferentes fondos que se manejan, para garantizar su rentabilidad al igual que las recaudaciones recibidas por diferentes conceptos. 1.4 Finalidad de las Finanzas (Peniche Sánchez, 2014) menciona: “La finalidad de las finanzas es, obtener recursos monetarios, invertirlos y asignarlos adecuadamente, así como registrar las operaciones, presentar los resultados de la operación y cumplir con las obligaciones fiscales.” Parafraseo: Es la manera de administrar los recursos que tiene el consumidor o la empresa en particular, para financiar artículos que proveerá al consumidor dinero y esas acciones nos lleva a los registros contables como balance general o pérdida o ganancias para ver los resultados de la inversión. 1.5 Usos de las Finanzas (Peniche Sánchez, 2014) menciona: “Las finanzas ayudan aprevenir los resultados gracias a la preocupación constante que mantienen con la mediación que hacen al nivel de rendimiento de la empresa.” Parafraseo: Las finanzas tiene la preocupación de mejorar la comprensión de los aspectos financieros para que de esa forma tomes decisiones con conocimiento cabal sobre el tema o la inversión que se pretende realizar. 2. Fundamentos de Análisis Financiero 2.1. Usuarios de Análisis Financiero 2.1.1. Otorgantes de Crédito (Lahoud, 2002) menciona: Los otorgantes de crédito son las entidades que suministran recursos, en ejercicio de sus propias actividades, a los entes económicos para el desarrollo de sus operaciones, ampliar la capacidad productiva, diversificar actividades o para una combinación de estos hechos, a cambio del pago de un interés. Parafraseo: Para poder otorgar un crédito son en beneficio de la empresa debido a que con esto la empresa poda hacer un estudio determinado según

63

sean sus normas y así pode rsaber si el cliente puede ser acreedor a un crédito y pagarlo, también de lo contrario tendrá más garantías de poder cobrar el valor del crédito. 2.1.2. Inversionista (Merton & Bodie, 2003) menciona: “Se diferencian de los otorgantes de crédito en que las expectativas de rentabilidad de la inversión se estudian a la luz de futuras oportunidades de generación de utilidades y en las probabilidades de que ocurra un crecimiento de ellas, más o menos sostenido.” Parafraseo: Los inversionistas invierten en instrumentos financieros con la finalidad de obtener una ganancia. Ellos representan a la demanda en el mercado de valores. El dinero aportado por un inversionista es la fuente primaria de capital de riesgo. 2.1.3. Directivos y Administradores (Santa Cruz Noriega, 2014) dice: “Los gerentes, directivos y administradores de todos los niveles de una empresa o negocio, permanentemente recurren a las técnicas y herramientas de análisis financiero para múltiples propósitos.” Parafraseo: Uno de ellos es ejercer control sobre las actividades de la empresa y sus resultados, lo cual se logra mediante la observación de cambios importantes y significativos en razones y tendencias. 2.1.4. Otros Usuarios (Cerchiaro, 2017) define: Dentro de esta categoría de usuarios de la información financiera emitida por empresas y demás entes económicos que ejercen actividades industriales, comerciales o de servicios, los organismos del estado que, de alguna manera, ejercen control y vigilancia sobre las actividades particulares son quienes más interés tienen, especialmente para conocer indicadores tales como la tasa de rendimiento sobre los activos y la proporción de recursos que no provienen de los aportes de capital, entre otros. Parafraseo: Los usuarios de la información financiera son los grupos de interés que giran alrededor de la empresa y entre ellos se destacan los propietarios, los

64

administradores y los acreedores tanto financieros como comerciales sin excluir al Estado. Utilizan la información para evaluar si el riesgo de su inversión se está viendo compensado con rentabilidad. 2.2. Objetivos del Análisis Financiero (Cerchiaro, 2017) menciona: 1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas de una empresa. 2. Evaluar la situación financiera de la organización, es decir, su solvencia y liquidez, así como su capacidad para generar recursos. 3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad económica y estructural de la empresa 4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad. 5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa de donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos. 6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio. Parafraseo: Los objetivos que persigue el análisis financiero, básicamente, son: informar sobre la situación económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información financiera puedan fijar en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera. 2.3. Instrumentos de Análisis 2.3.1. Análisis comparativos (Olivera Novelo, 2016) dice: ”Esta técnica consiste en, como su nombre lo dice, comparar la evolución de los estados financieros y las partidas que la integran a dos o más fechas o periodos derivados de los estados financieros comparativos.”

65

Parafraseo: Consiste en comparar los estados financieros de dos o tres ejercicios contables y determinar los cambios que se hayan presentado en los diferentes periodos, tanto de manera porcentual como absoluta. 2.3.2. Análisis de Tendencia (Olivera Novelo, 2016) dice: “Este método es comúnmente utilizado en estadística para ver el desempeño o evolución de algún dato en particular a través de un periodo de tiempo. El análisis financiero es utilizado para ver el desenvolvimiento de alguna partida en específico en varios periodos y poder estimar tendencias futuras.” Parafraseo: Por tendencia es un refinamiento de los cambios interanuales o análisis comparativo y se utiliza para predecir sus resultados y proyectar cifras de una o más partidas significativas. 2.3.3. Estados Financieros Proporcionales (Olivera Novelo, 2016) dice: “Son la forma de presentar como está integrada la información de la entidad. En el balance general, por ejemplo, se puede determinar del total de activos, que proporción de los bienes de la empresa se pueden convertir en efectivo a corto plazo (activo circulante) y que proporción de los recursos están invertidos en terrenos, edificios (activo fijo), al igual la definición de la liquidez de la empresa.” Parafraseo: Es proporcional la información que permite la evaluación interna de los estados financieros, por cuanto los resultados se expresan como la proporción o porcentaje de un grupo o subgrupo de cuentas dentro de un total, que sea representativo de lo que se pretende analizar. 2.3.4. Indicadores Financieros (Olivera Novelo, 2016) dice: Los indicadores financieros o razones financieras expresan la relación matemática entre una cifra y otra, extraída de los estados financieros, exigiendo que dicha relación sea clara, directa y comprensible para que se pueda obtener información, condiciones y situaciones que no podrían

66

ser detectadas mediante la simple observación de los componentes individuales de la razón financiera. Parafraseo: Matemáticamente expresa un nexo entre una magnitud de cifra y otra, exigiendo que dicha relación se entendible, precisa y sin errores para que se pueda conseguir información, en situaciones predecibles mediante la visualización de los componentes individuales. 2.4. Fuente de Información (Cerchiaro, 2017) menciona: “Las fuentes de información financiera son aquellos elementos de los cuales se puede obtener información necesaria para la toma de decisiones contables en la empresa, dependiendo del nivel.” Parafraseo: Esta fuente información es primaria y natural son los registros contables a través de los estados financieros publicados, es precisamente informar sobre la situación económica de la empresa. 3. Técnica de Comparación de Datos Financieros 

Porcentajes (análisis estructural). - Disponiéndoles verticalmente se puede apreciar con facilidad la composición relativa de activos, pasivo y resultados



Ratios. - Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una especial significación.

Parafraseo: Estos porcentajes nos proyectara las cuentas que más influyó en la empresa. Para saber que indicadores debemos aplicar más para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo. 3.1 Comparación de Estados Financieros Determina las analogías y diferencias existentes entre las distintas magnitudes que contienen un balance y demás estados contables, con el objeto de ponderar su cuantía en función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las mutaciones y variaciones habidas. 3.2 Cálculos de Cambio (Cerchiaro, 2017) menciona: “Esta modalidad de análisis financiero consiste en disponer de dos o más juegos de estados financieros, clasificados en los mismos

67

niveles de cuentas, pero, por supuesto, correspondientes a ejercicios contables diferentes, con el propósito de identificar los cambios o variaciones que se hayan presentado de un lapso de tiempo a otro.” Parafraseo: Se determina a analizar los procesos financieros de varios registros contables, para clasificar las cuentas en el mismo nivel que proporcionara los efectos o variaciones presentado en ese tiempo tanto como corto o largo plazo. 4. Razones o Índices Financieros 4.1 Introducción Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. 4.2 Clasificación de las Razones Financieras 

Indicadores de Liquidez



Indicadores Operacionales o de Actividad



Indicadores Endeudamiento



Indicadores de Rentabilidad

4.3 Interpretación de las Razones Financieras (Valdés, s.f.) menciona “Los indicadores o razones financieros deben de interpretarse con prudencia ya que los factores que afectan alguno de sus componentes –numerador o denominador- pueden afectar, también, directa y proporcionalmente al otro, distorsionando la realidad financiera del ente.” Parafraseo: Las razones financieras en su conjunto nos expresan con que eficiencia se trabaja y sobre qué base lo están haciendo, constituyendo un instrumento eficaz de evaluación para no alterar la situación financiera del ente. 4.4 Cálculos e Implementación de las Razones Financieras 4.4.1 Indicadores de Liquidez (Valdés, s.f.) menciona “Son las razones financieras que nos facilitan las herramientas de análisis, para establecer el grado de liquidez de una empresa y por ende su capacidad de generar efectivo, para atender en forma oportuna el pago de las obligaciones contraídas.”

68

Parafraseo: Este indicador miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, en función a la capacidad que tiene para hacer frente a sus obligaciones, derivando del ciclo de producción. A continuación, enunciamos los más importantes: A. Relación Corriente o de Liquidez Es el resultado de dividir los activos corrientes sobre los pasivos corrientes.

B. Capital De Trabajo: Se obtiene de restar de los activos corrientes, los pasivos corrientes.

El capital de trabajo es el excedente de los activos corrientes, (una vez cancelados los pasivos corrientes) que le quedan a la empresa en calidad de fondos permanentes, para atender las necesidades de la operación normal de la Empresa en marcha. C. Prueba Acida: Se determina como la capacidad de la empresa para cancelar los pasivos corrientes, sin necesidad de tener que acudir a la liquidación de los inventarios.

4.4.2 Indicadores de Endeudamiento (Valdés, s.f.) menciona “Son las razones financieras que nos permiten establecer el nivel de endeudamiento de la empresa o lo que es igual a establecer la participación de los acreedores sobre los activos de la empresa.” Parafraseo: Este indicador de endeudamiento cuantifican la capacidad de la empresa para generar fondos y cubrir sus deudas como intereses financieros. Los más usados son los siguientes:

69

A. Endeudamiento Sobre Activos Totales: Nos permite establecer el grado de participación de los acreedores, en los activos de la empresa. La fórmula es la siguiente:

B. Endeudamiento De Leverage o Apalancamiento: Otra forma de determinar el endeudamiento, es frente al patrimonio de la empresa, para establecer el grado de compromiso de los accionistas, para con los acreedores, la fórmula es la siguiente:

4.4.4 Indicadores de Actividad de Rotación (Valdés, s.f.) menciona “Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual la administración de la empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos. Estos indicadores nos ayudan a complementar el concepto de la liquidez.” Parafraseo: Este índice permite evaluar al nivel de la empresa y la eficacia con lo cual se ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del cálculo del número de rotaciones de determinadas partidas del balance general durante al año. A. Número de Días Cartera a Mano Mide el tiempo promedio concedido a los clientes, como plazo para pagar el crédito y se puede calcular así:

B. Rotación de Cartera Nos indica el número de veces que el total de las cuentas comerciales por cobrar, son convertidas a efectivo durante el año. Se determina así:

70

C. Número de Días Inventario a Mano Es un estimativo de la duración del ciclo productivo de la empresa cuando es industrial. En el caso de empresas comerciales, las cuales solo disponen de productos terminados para la venta, su cálculo es como sigue:

Cuando se trata de empresas industriales, que registran el inventario de producto terminado, producto en proceso, y materias primas, se pueden utilizar dos métodos así: 

El primero es utilizando la sumatoria de los tres inventarios junto con el costo de ventas o en forma individual para cada inventario.



El segundo, generalmente se enfrenta a la limitante, que no todos los estados de resultados presentan el costo de ventas en forma discriminada, lo que de hecho nos obliga a utilizar el método de sumatoria de inventarios.

D. Rotación de Inventarios Es el número de veces en un año, que la empresa logra vender el nivel de su inventario.

71

E. Ciclo Operacional: Es la suma del número de días cartera a mano y el número de días inventario a mano. Su fórmula es: Nro. de días cartera a mano + Nro. de días inv. A mano 4.4.5 Indicadores de Rentabilidad (Valdés, s.f.) menciona “Son las razones financieras que nos permiten establecer el grado de rentabilidad para los accionistas y a su vez el retorno de la inversión a través de las utilidades generadas.” Parafraseo: Son razones que evalúan la capacidad de la empresa para generar utilidades a través de los recursos que emplea, sean estos propios o ajenos, permitirá la eficiencia de sus operaciones en un tiempo determinado. Los que se usan con mayor frecuencia son: A. Rentabilidad del Patrimonio Es el rendimiento obtenido frente al patrimonio bruto, se calcula así:

B. Rentabilidad Capital Pagado Es establecer el grado de rendimiento del capital pagado, esto es los recursos aportados por los socios, su fórmula es:

C. Margen Bruto Nos indica, cuanto se ha obtenido por cada peso vendido luego de descontar el costo de ventas y va a variar según sea el riesgo y/o el tipo de empresa. Su fórmula es:

72

D. Gastos de Administración y Ventas a Ventas Nos muestra que parte de los ingresos por ventas, han sido absorbidos por los gastos de operación o dicho de otra forma, que parte de la utilidad bruta es absorbida por los gastos de ventas y administración. Se determina así:

Mapa Mental

73

Diapositivas

74

75

76

77

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Objetivos de las Finanzas

INTRODUCCIÒN

El objetivo principal de las finanzas es el de ayudar a las personas físicas o jurídicas a realizar un correcto uso de su dinero, apoyándose en herramientas financieras para lograr una correcta optimización de los recursos. Completar los objetivos de las finanzas 

la empresa y maximizar las ganancias.



Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia, control, manejo y de fondos, valores y documentos negociables que administra la empresa.



Efectúa los registros y financieros referentes a los recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de la empresa.

PLANTEAMIENTO

A) Rentabilizar, desembolso, contables, estados B) Optimizar, devolución, cuenta corriente y no corriente C) Legalizar, depreciación, mercadería y estados RESPUESTA CORRECTA

A 

Rentabilizar la empresa y maximizar las ganancias.



Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia, control, manejo y desembolso de fondos, valores y documentos negociables que administra la empresa.



Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de la empresa.

JUSTIFICACIÓN

DIFICULTAD

Baja

78

79

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Técnica de Comparación de Datos Financieros

INTRODUCCIÒN

Son el conjunto completo de estados financieros que la entidad emite, donde no sólo se recoge la información de ese año, sino que también muestran la misma información para uno o más períodos anteriores. Relacione los siguientes enunciados 1. Estudio de la tendencia de cada grupo de cuentas o de estas entre sí, tomando como base un ejercicio normal, o si ello no es posible, el promedio ponderado de una serie de años.

PLANTEAMIENTO

2. Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u otras dimensiones conforme a ciertas normas diagrámicas y según se refiera al análisis estructural o dimensional de la empresa. 3. Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una especial significación. I) Números Índices II) Ratios III) Representación Grafica A) I = 3, II = 1, III = 2 B) I = 1, II = 2, III = 3 C) I = 1, II = 3, III = 2

RESPUESTA CORRECTA

C Números Índices. - Estudio de la tendencia de cada grupo de cuentas o de estas entre sí.

JUSTIFICACIÓN

Representación Gráfica. - Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u otras dimensiones. Ratios. - Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una especial significación.

DIFICULTAD

Baja

80

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Clasificación de las Razones Financieras

INTRODUCCIÒN

Nos permiten calcular indicadores promedio de empresas, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias que nos son útiles en las proyecciones financieras. ¿Cuáles de estos literales pertenece a la clasificación de las razones financieras? A) Indicadores de liquidez Indicadores operacionales o de actividad Indicadores de crédito Indicadores de rentabilidad

PLANTEAMIENTO

B) Indicadores de liquidez Indicadores operacionales o de actividad Indicadores endeudamiento Indicadores de rentabilidad C) Indicadores de liquidez Indicadores operacionales o de actividad Indicadores endeudamiento Indicadores de arrendamiento

RESPUESTA CORRECTA

B

JUSTIFICACIÓN

Indicadores de liquidez Indicadores operacionales o de actividad Indicadores endeudamiento Indicadores de rentabilidad

DIFICULTAD

Baja

81

ÁREA

INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

SUBÁREA

Presupuestos y Finanzas

TEMA

Cálculos e Implementación de las Razones Financieras

INTRODUCCIÒN

Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es solvente, productiva, si tiene liquidez, etc. Verdadero o Falso: los siguientes enunciados Indicadores de Liquidez Son las razones financieras que nos facilitan las herramientas de análisis, para establecer el grado de liquidez de una empresa y por ende su capacidad de generar efectivo, para atender en forma oportuna el pago de las obligaciones contraídas. ( )

PLANTEAMIENTO

Indicadores de Rentabilidad Son las razones financieras que nos permiten establecer el nivel de endeudamiento de la empresa o lo que es igual a establecer la participación de los acreedores sobre los activos de la empresa. ( ) A) Verdadero y Falso B) Falso y Verdadero C) Falso y Falso

RESPUESTA CORRECTA

A

JUSTIFICACIÓN

Indicadores de Rentabilidad Son las razones financieras que nos permiten establecer el grado de rentabilidad para los accionistas y a su vez el retorno de la inversión a través de las utilidades generadas.

DIFICULTAD

Baja

82

Talleres Taller # 1 La empresa XYZ expone de las siguientes cuentas al 31 de dic. del 2017 Equipos de transporte:

1'200.000

Terreno e Edificio

9’000.000

Proveedores:

2’000

Capital Social:

12'000.000

Caja - Bancos:

500.000

Maquinarias y Equipos:

5'000.000

Acreedores:

300.000 4'000.000

Utilidad del ejercicio anterior: Clientes:

800.00

Compañía XYZ Balance General 31 de diciembre del 2016

83

Ecuación Contable Activo = Pasivo + Patrimonio Neto Activo = 500.000,00 + 16.000.000,00 = 16.000.000,00 Presupuesto de Inversión Equipos de oficina $ 4.000,00 en el mes de enero 2017, cancelando de contado. Equipos de transporte por $ 160.000,00 pagando de la siguiente manera:  En el mes de enero del 2017 se cancela $ 50.000,00  En el mes de febrero del mismo año se cancela $50.000,00  En el mes de marzo del mismo año se cancela $60.000,00 Presupuesto de Materia Prima. - Es igual al 20% de las ventas Presupuesto de Mano de Obra. - Es igual al 5% de las ventas Presupuesto de Gastos Indirectos. - Es igual al 15% Presupuestos de Gastos de las Ventas. - Es igual al 15% Presupuestos de Administración. - Es igual al 10% de las ventas Todos los gastos y costos se pagan al contado y las carteras de cliente se recupera de la siguiente manera:  Enero: $ 200.000,00  Febrero: $ 300.000,00  Marzo: 150.000,00 Proveedores se pagan de la siguiente manera:  Enero: $ 60.000,00  Febrero: $ 50.000,00  Marzo: 70.000,00 Acreedores se pagan de la siguiente manera:  Enero: $ 70.000,00  Febrero: $ 80.000,00  Marzo: 50.000,00 Se pide:    

Desarrollar el balance general Desarrollar el presupuesto de operación Desarrollar el flujo de efectivo Desarrollar el estado de resultado o pérdidas y ganancias.

84

Presupuestos de Operación Del 1 de enero al 31 de marzo del 2017 CONCEPTO

ENERO

Ventas

FEBRERO

MARZO

TOTAL

3.000.000,00

3.500.000,00

4.000.000,00

10.500.000,00

Materia prima 20%

600.000,00

700.000,00

800.000,00

2.100.000,00

Mano de obra 5%

150.000,00

175.000,00

200.000,00

525.000,00

Gastos indirectos 15%

450.000,00

525.000,00

600.000,00

1.575.000,00

Costos/Ventas

1.200.000,00

1.400.000,00

1.600.000,00

4.200.000,00

Utilidad bruta

1.800.000,00

2.100.000,00

2.400.000,00

6.300.000,00

Gastos/ventas 15% Ventas

450.000,00

525.000,00

600.000,00

1.575.000,00

Gastos/Admin 10% Ventas

300.000,00

350.000,00

400.000,00

1.050.000,00

Total gastos de operación

750.000,00

875.000,00

1.000.000,00

2.625.000,00

Utilidad Neta

1.050.000,00

1.225.000,00

1.400.000,00

3.675.000,00

Gastos de operación

Presupuesto de Flujo/Efectivo Del 1 de enero al 31 de marzo del 2017

85

Empresa XYZ CIA. LTDA Estado de resultados 31 de marzo del 2017

VENTAS

10.500.000,00

Costos de ventas

4.200.000,00

Utilidad bruta

6.300.000,00

+

GASTOS DE OPERACIÓN Gastos/ventas

1.575.000,00

Gastos/Admin

1.050.000,00

Total de Gastos de Oper.

2.625.000,00

Utilidad Operacional

3.675.000,00

(-) Movimiento-Financiero

-

0,00

Utilidad antes de Participación E Impuestos

3.675.000,00

15% Utilidad a Trabajadores

551.250,00

Utilidad antes de Impuesto a la Renta

3.123.750,00

22% Impuesto a la Renta

687.225,00

Utilidad antes la Reserva Legal

2.436.525,00

5% Reserva Legal

121.826,25

Utilidad Neta

2.314.698,75 Análisis Empresarial

En el Balance General se puede observar una cantidad de $ 16’000.000 que se ha obtenido como patrimonio. En el presupuesto de operación del 1 de enero del 2017 al 31 de marzo del mismo año hemos ido sumando los costos y las ventas correspondientes a los meses de Enero, Febrero y Marzo respectivamente; dentro de los cuales obtendremos la utilidad neta realizando una operación matemática en donde restamos la utilidad bruta y los gastos de operación, consiguiendo los siguientes valores:

86

 Enero: $1’050.000  Febrero: $1’225.000  Marzo: $1’400.000 En el presupuesto de Flujo/Efectivo logramos obtener los valores del saldo final para cada mes, los cuales se muestran a continuación:  Enero: $1’566.000  Febrero: $2’911.000  Marzo: $4’281.000 Para concluir mediante el Estado de Resultado se puede evidenciar el resultado de la utilidad bruta de $6’300.000 y una utilidad neta de $3’675.000 Taller # 2 La empresa XYZ expone de las siguientes cuentas al 31 de dic. del 2017 Impuestos y Retenciones por pagar

1'238.475,00

Doc. por pagar a largo plazo

1’850.000,00

Caja-Banco

4’281.000,00

Equipo de Transporte

2'050.000,00

Proveedores

550.000,00

Hipoteca por pagar

3'106.000,00

Cliente

1’450.000,00

Terreno

12'250.000,00 1’000.000,00

Arriendo Pagado por Anticipado Sueldos y Salarios

650.000,00 18’250.000,00

Capital Social

7’750.000,00

Maquinarias y Equipos Acreedores

700.000,00 2’314.698,75

Utilidad del Ejercicio Anterior Reserva Legal

121.826,25

87

Empresa "ABC" CIA. LTDA. Estado de Balance General al 30 de Junio del 2018 Activo Activo Corriente Caja Cliente Arriendo Pag. por Adelantado Total del Activo Corriente

4.281.000,00 1.450.000,00 1.000.000,00 6.731.000,00

Pasivo Pasivo Corriente Proveedores Aceedores Imp. y Ret. por pagar Sueldos y Salarios Total del Pasivo Corriente

550.000,00 700.000,00 1.238.475,00 650.000,00 3.138.475,00

Activo No Corriente Maquinaria Terreno Equipo de Transporte Total del Activo No Cte.

7.750.000,00 12.250.000,00 2.050.000,00 22.050.000,00

Pasivo No Corriente Hipoteca por pagar Doc. por pagar a largo plazo Total del P. No Corriente

3.106.000,00 1.850.000,00 4.956.000,00

Total del Activo

28.781.000,00

Total Pasivo

8.094.475,00

Patrimonio Neto Capita Social 18.250.000,00 Utilidad del Ejercicio Anterior 2.314.698,75 Reserva Legal 121.826,25 Total Pasivo y Capital 20.686.525,00

Ecuación Contable Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, Activo = 8.094.475,00 + 20.686.525,00 Activo = 28.781.000,00 Presupuesto de Inversión Equipos de oficina $ 850.000,00 en el mes de Abril 2018, cancelando de contado. Equipos de transporte por $ 475.000,00 pagando de la siguiente manera:  En el mes de Abril del 2018 se cancela $ 200.000,00  En el mes de Mayo del mismo año se cancela $100.000,00  En el mes de Junio del mismo año se cancela $175.000,00 Presupuestos de Ventas  Abril: $ 4.750.000,00  Mayo: $ 5.750.000,00  Junio: 6.250.000,00 Presupuesto de Materia Prima. - Es igual al 25% de las ventas Presupuesto de Mano de Obra. - Es igual al 10% de las ventas Presupuesto de Gastos Indirectos. - Es igual al 25%

88

Presupuestos de Gastos de las Ventas. - Es igual al 25% Presupuestos de Administración. - Es igual al 10% de las ventas Todos los gastos y costos se pagan al contado y las carteras de cliente se recupera de la siguiente manera:  Abril: $ 550.000,00  Mayo: $ 700.000,00  Junio: 500.000,00 Proveedores se pagan de la siguiente manera:  Abril: $ 200.000,00  Mayo: $ 200.000,00  Junio: 100.000,00 Acreedores se pagan de la siguiente manera:  Abril: $ 150.000,00  Mayo: $ 300.000,00  Junio: 200.000,00 Se pide:    

Desarrollar el balance general Desarrollar el presupuesto de operación Desarrollar el flujo de efectivo Desarrollar el estado de resultado o pérdidas y ganancias. Empresa "ABC" CIA. LTDA. Estado de Operación al 1 de Abril al 30 de Junio del 2018 Concepto

Abril

Mayo

Junio

Total

Ventas Materia Prima 25% Mano de obra 10% Gastos indirectos 25% Costo de ventas

4.750.000,00 1.187.500,00 475.000,00 1.187.500,00 2.850.000,00

5.750.000,00 1.437.500,00 575.000,00 1.437.500,00 3.450.000,00

6.250.000,00 1.562.500,00 625.000,00 1.562.500,00 3.750.000,00

16.750.000,00 4.187.500,00 1.675.000,00 4.187.500,00 10.050.000,00

Utilidad bruta

1.900.000,00

2.300.000,00

2.500.000,00

6.700.000,00

Gastos de Operación G/Ventas 25% G/Administracion 10% Total de G/Operación Utilidad Neta

1.187.500,00 475.000,00 1.662.500,00 237.500,00

1.437.500,00 575.000,00 2.012.500,00 287.500,00

1.562.500,00 625.000,00 2.187.500,00 312.500,00

4.187.500,00 1.675.000,00 5.862.500,00 837.500,00

89

Empresa "ABC" CIA. LTDA. Estado de Flujo de Efectivo al 1 de Abril al 30 de Junio del 2018 Concepto

Abril

Mayo

Junio

Saldo Inicial

4.281.000,00

3.668.500,00

4.056.000,00

Ingresos Por ventas Recup./Cartera

4.750.000,00 550.000,00

5.750.000,00 700.000,00

6.250.000,00 500.000,00

Total Ingresos

9.581.000,00

Egresos Materia Prima 25% Mano de obra 10% Gastos indirectos 25% G/Ventas 25% G/Administracion 10% Pago Proveedores Pago Acreedores Equipo de Transporte Equipo de Oficina

1.187.500,00 475.000,00 1.187.500,00 1.187.500,00 475.000,00 200.000,00 150.000,00 200.000,00 850.000,00

1.437.500,00 575.000,00 1.437.500,00 1.437.500,00 575.000,00 200.000,00 300.000,00 100.000,00

1.562.500,00 625.000,00 1.562.500,00 1.562.500,00 625.000,00 100.000,00 200.000,00 175.000,00

Total Egresos Saldo Inicial

5.912.500,00 3.668.500,00

6.062.500,00 4.056.000,00

6.412.500,00 4.393.500,00

90

10.118.500,00 10.806.000,00

Empresa "ABC" CIA. LTDA. Estado de Resultado al 1 de Abril al 30 de Junio del 2018 Ventas Costos de Ventas Utilidad Bruta

10.050.000,00 6.700.000,00

Gasto de Operación G/Ventas G/Administracion Total de G/Op Utilidad Neta

4.187.500,00 1.675.000,00 5.862.500,00 837.500,00

(-) Movimiento Finaciero Utilidad ante Participacion e Impuestos

837.500,00

(-) 15% Utlidad de los trabajadores Utilidad antes del Imp. a la renta

125.625,00 711.875,00

(-) 22% Impuesto a la Renta Utilidad antes de la Reserva Legal

156.612,50 555.262,50

(-) 5% Reserva Legal Utilidad Neta

27.763,13 527.499,38

91

Taller # 3 La empresa “SDF” dispone de las siguientes cuentas 30 de junio del 2018       



Doc. por Cobrar 600.000,00 Terreno 11.145.000,00 Caja Banco 4.393.500,00 Clientes 1.650.000,00 Maquinaria 6.740.000,00 Equipo de transporte 1.050.000,01 Impuestos y Ret. por pagar 282.237,50

     

Hipoteca por pagar 160.000,00 Proveedores 450.000,00 Acreedores 850.000,00 Capital Social 20.000.000,00 Reserva Legal 27.763.,13 Utilidad del Ejercicio 527.499,38 Seg. Cobrado por Anticipado 3.281.500,0

Empresa SDF CIA. LTDA Balance General al 1 julio al 31 de Septiembre del 2018

Activo

Pasivo

Activo Corriente

Pasivo Corriente

Caja Banco

4.393.500,00

Seg. Cobrado por Ant

Clientes

1.650.000,00

Inmpuestos y Ret. Por pagar

282.237,50

Proveedores

450.000,00

Acreedores

850.000,00

Doc. Por cobrar Total de Activo Corriente

600.000,00 6.643.500,00

Total de Pasivo Corriente

3.281.500,00

4.863.737,50

Activo No Corriente Terreno

11.145.500,00

Pasivo No Corriente

Equipo de Transporte

1.050.000,01

Hipoteca por pagar

Maquinaria

6.740.000,00

Total de Act. No Corriente

Total de Activo

18.935.500,01

25579000,01

Total de Pasivo

160.000,00

5.023.737,50

Patrimonio Capital Social

20.000.000,00

Reserva Legal

27.763,13

Utilidad del Ejercicio Total Patrimonio

92

527.499,38 20.555.262,51

Presupuesto de Inversión Equipos de oficina valorado en $ 550.000,00 solo se adquiere en el mes de Julio 2018, cancelando de contado. Equipos de transporte valorado en $ 675.000,00 y se procede cancelar de la siguiente manera:  En el mes de Julio del 2018 se cancela $ 375.000,00  En el mes de Agosto del mismo año se cancela $150.000,00  En el mes de Septiembre del mismo año se cancela $150.000,00 Presupuestos de Ventas  Julio: $ 5.750.000,00  Agosto: $ 6.750.000,00  Septiembre: 7.500.000,00 Presupuesto de Materia Prima. - Es igual al 20% de las ventas Presupuesto de Mano de Obra. - Es igual al 15% de las ventas Presupuesto de Gastos Indirectos. - Es igual al 25% Presupuestos de Gastos de las Ventas. - Es igual al 25% Presupuestos de Administración. - Es igual al 10% de las ventas Todos los gastos y costos se pagan al contado y las carteras de cliente se recupera de la siguiente manera:  Julio: $ 650.000,00  Agosto: $ 850.000,00  Septiembre: $ 950.000,00 Proveedores se pagan de la siguiente manera:  Julio: $ 350.000,00  Agosto: $ 200.000,00  Septiembre: $ 150.000,00 Acreedores se pagan de la siguiente manera:  Julio: $ 200.000,00  Agosto: $ 250.000,00  Septiembre: $ 150.000,00 Se pide:    

Desarrollar el balance general Desarrollar el presupuesto de operación Desarrollar el flujo de efectivo Desarrollar el estado de resultado o pérdidas y ganancias.

93

Empresa SDF CIA. LTDA Estado de Operación al 1 julio al 31 de Septiembre del 2018 Concepto

Julio

Agosto

Septiembre

Total

Ventas Materia Prima 20% Mano de obra 15% Gastos indirectos 25% Costo de ventas

5.750.000,00 1.150.000,00 862.500,00 1.437.500,00 3.450.000,00

6.750.000,00 1.350.000,00 1.012.500,00 1.687.500,00 4.050.000,00

7.500.000,00 1.500.000,00 1.125.000,00 1.875.000,00 4.500.000,00

20.000.000,00 4.000.000,00 3.000.000,00 5.000.000,00 12.000.000,00

Utilidad bruta

2.300.000,00

2.700.000,00

3.000.000,00

8.000.000,00

Gastos de Operación G/Ventas 25 G/Administracion 10 Totla de G/Operación Utilidad Neta

1.437.500,00 575.000,00 2.012.500,00 287.500,00

1.687.500,00 675.000,00 2.362.500,00 337.500,00

1.875.000,00 750.000,00 2.625.000,00 375.000,00

5.000.000,00 2.000.000,00 7.000.000,00 1.000.000,00

Empresa SDF CIA. LTDA Flujo de Efectivo al 1 julio al 31 de Septiembre del 2018 Concepto

Julio

Agosto

Sept

Saldo inicial Ingresos Ventas Rec. De la Cartera

4.393.500,00

3.856.000,00

4.443.500,00

5.750.000,00 650.000,00

6.750.000,00 850.000,00

7.500.000,00 950.000,00

Total de Ingresos

10.793.500,00

11.456.000,00

12.893.500,00

Gastos Materia Prima 20% Mano de obra 15% Gastos indirectos 25% G/Ventas 25 G/Administracion 10 Pago/Provedores Pago/Acreedores Eq de transporte Eq. De Oficina

1.150.000,00 862.500,00 1.437.500,00 1.437.500,00 575.000,00 350.000,00 200.000,00 375.000,00 550.000,00

1.350.000,00 1.012.500,00 1.687.500,00 1.687.500,00 675.000,00 200.000,00 250.000,00 150.000,00

1.500.000,00 1.125.000,00 1.875.000,00 1.875.000,00 750.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

Total de Egresos Saldo Final

6.937.500,00 3.856.000,00

7.012.500,00 4.443.500,00

7.575.000,00 5.318.500,00

94

Empresa SDF CIA. LTDA Estado de Resultado al 1 julio al 31 de Septiembre del 2018 Ventas Costos de Ventas Utilidad Bruta

20.000.000,00 12.000.000,00 8.000.000,00

Gasto de Op G/Ventas 25 G/Administracion 10 Total de G/Op Utilidad Neta

5.000.000,00 2.000.000,00 7.000.000,00 1.000.000,00

(-) Movimiento Finaciero Utlidad ante Participacion e Imp

0 1.000.000,00

(-) 15% Utlidad de los trabajadores Utilidad antes del Imp. A la renta

150.000,00 850.000,00

(-) 22% Impuesto a la Renta Utilidad antes de la Reserva Legal

187000,00 663.000,00

(-) 5% Reserva Legal Utilidad Neta

33150,00 629.850,00

95

Análisis Empresarial 

Se observa que en el balance general se ha obtenido como patrimonio $ 20555262,61

Las ventas en los gastos indirectos de fabricación se ha invertido el mayor que la de mano de obra y materia prima en los meses de julio, agosto y septiembre. 

En presupuestos de operación del 1 de julio al 31 de Setiembre del 2018 se ha obtenido una utilidad neta para los siguientes meses: o Julio: 287.500,00 o Agosto: 337.500,00 o Septiembre: 375.000,00

Dentro de los tres meses estipulados para el análisis, septiembre fue el que tuvo mayor ganancia con la utilidad neta fuera de todos los gastos antes calculados. 

En presupuestos de flujo/efectivo del 1 de Julio al 31 de septiembre del 2018 se ha obtenido como saldo final para los siguientes meses: o Julio: 3.856.000,00 o Agosto: 4.443.500,00 o Septiembre: 5.381.500,00

El mayor saldo final que obtuvo la empresa fue en el mes de septiembre sobrepasando a los meses anteriores. 

En el estado de resultados del 31 de septiembre del 2018 se ha obtenido de la resta entre ventas y costos de ventas una utilidad bruta de $ 8.000.000,00 y en gastos de operación se ha obtenido en total una utilidad neta de $ 1.000.000,00 fuera de las contribuciones al estado (15% Utilidad de los Trabajadores, -22% Impuesto a la Renta, -5% Reserva Legal).

96

Taller # 4 La empresa “Cold Steel” dispone de las siguientes cuentas 30 de septiembre del 2018         



Utilidad del Ejercicio Anterior 1.000.000,00 Doc. por pagar a largo plazo 230.000,00 Participación Empleado (Utilidad) 150.000,00 Proveedores 750.000,00 Dinero en Efectivo 5.318.500,00 Le adeuda 1.000.000,00 Acreedores 670.000,00 Doc. por pagar 2.800.000,00 Clientes 1.850.000,00

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE DINERO EFECTIVO CLIENTE CUENTAS POR COBRAR ARRIEDO PRE PAGADO ADEUDA PAGARE TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE EQUIPO DE COMPUTACIÓN ADQ. UNA MAQUINA TERRENO TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO

     

Equipo de Computadora 3.050.000,00 Adquisición una Maquinaria 8.000.000,00 Intereses Cobrados por Anticipado 1.127.000,00 Cuentas por Cobrar 2.500.000,00 Terreno 13.000.000,00 Arriendos Pagados 11.005.500,00 Impuesto a la Renta 187.000,00

EMPRESA "Cold Steel" CIA LTDA BALANCE DE SITUACIÓN FINAL DEL 1 DE OCTUBRE AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018 PASIVO PASIVO CORRIENTE 5318500,00 PROVEEDORES 1850000,00 ACREEDORES 2500000,00 IMPUESTOS RENTAS Y RETENCIONES POR PAGAR 11005500,00 DOCUMENTO POR PAGAR INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO 1000000,00 TOTAL PASIVO CORRIENTE 21674000,00 PASIVO NO CORRIENTE DOCUMENTO POR PAGAR LARGO PLAZO TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL DE PASIVO 3050000,00 PATRIMONIO 8000000,00 CAPITAL SOCIAL 13000000,00 UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR 24050000,00 TOTAL PATRIMONIO 45724000,00 TOTAL DE PC+PNC+PATRIMONIO

97

750000,00 630000,00 337000,00 2800000,00 1127000,00 5644000,00 230000,00 230000,00 5874000,00 38850000,00 1000000,00 39850000,00 45724000,00

Presupuesto de Inversiones Realizo la compra de equipo de transporte valorado 780.000,00 distribuido de la siguiente manera: Octubre 480.000, Noviembre 250.000 y Diciembre 50.000 Adquiere equipo de computación en el mes de Noviembre valorado 850.500,00 Presupuesto de Ventas Octubre 8.350.000,00 - Noviembre 8.950.000,00 y Diciembre 10.350.000,00 Todas las ventas son al contado. Presupuesto de Materia Prima  representa el 28% de las ventas, Presupuesto de Mano de Obra  representa el 12% de las ventas Presupuesto Gastos Indirectos de Fabricación  representa el 8% de las ventas. Presupuestos de Gastos de Ventas  representa el 25% de las ventas Presupuestos de Gastos Administrativos  representa el 15% de las ventas Todos los costos y gastos se pagan de contado. Recuperación de la Cartera en el mes:  Octubre 950.000,00  Noviembre 1.050.000,00  Diciembre 835.000,00 Se cancela a los proveedores Octubre 650.000,00 – Noviembre 300.000,00 y Diciembre 250.000,00 Se paga a los acreedores Octubre 150.000,00 – Noviembre 250.000,00 y Diciembre 200.000,00

98

Empresa "Cold Steel" CIA. LTDA. Estado de Operación al 1 de Octubre hasta 31 de Diciembre

Concepto

Octubre

Noviembre

Diciembre

Ventas Materia Prima 28% Mano de obra 12% Gastos indirectos 8% Costo de ventas

8.350.000,00 2.338.000,00 1.002.000,00 668.000,00 4.008.000,00

8.950.000,00 2.506.000,00 1.074.000,00 716.000,00 4.296.000,00

10.350.000,00 2.898.000,00 1.242.000,00 828.000,00 4.968.000,00

27.650.000,00 7.742.000,00 3.318.000,00 2.212.000,00 13.272.000,00

Utilidad bruta

4.342.000,00

4.654.000,00

5.382.000,00

14.378.000,00

Gastos de Operación G/Ventas 25% G/Administracion 15% Total de G/Operación Utilidad Neta

2.087.500,00 1.252.500,00 3.340.000,00 1.002.000,00

2.237.500,00 1.342.500,00 3.580.000,00 1.074.000,00

2.587.500,00 1.552.500,00 4.140.000,00 1.242.000,00

6.912.500,00 4.147.500,00 11.060.000,00 3.318.000,00

Empresa "Cold Steel" CIA. LTDA. Estado de Flujo de Efectivo al 1 de Octubre hasta 31 de Diciembre

Concepto

Octubre

Noviembre

Total

Diciembre

Saldo Inicial Ingresos Ventas Rec. De la Cartera

5.318.500,00

5.985.500,00

6.459.000,00

8.350.000,00 950.000,00

8.950.000,00 1.050.000,00

10.350.000,00 835.000,00

Total de Ingresos

14.618.500,00

15.985.500,00

17.644.000,00

Gastos Materia Prima 28% Mano de obra 12% Gastos indirectos 8% G/Ventas 25% G/Administracion 15% Pago/Provedores Pago/Acreedores Eq de transporte Eq. De Computacion

2.338.000,00 1.002.000,00 668.000,00 2.087.500,00 1.252.500,00 650.000,00 150.000,00 485.000,00

2.506.000,00 1.074.000,00 716.000,00 2.237.500,00 1.342.500,00 300.000,00 250.000,00 250.000,00 850.500,00

2.898.000,00 1.242.000,00 828.000,00 2.587.500,00 1.552.500,00 250.000,00 200.000,00 50.000,00

Total de Egresos Saldo Final

8.633.000,00 5.985.500,00

9.526.500,00 6.459.000,00

9.608.000,00 8.036.000,00

99

Empresa "Cold Steel" CIA. LTDA. Estado de Resultado al 1 de Octubre hasta 31 de Diciembre

Ventas Costos de Ventas Utilidad Bruta

27.650.000,00 13.272.000,00 14.378.000,00

Gasto de Operación G/Ventas G/Administracion Total de G/Op Utilidad Neta

6.912.500,00 4.147.500,00 11.060.000,00 3.318.000,00

(-) Movimiento Finaciero Utilidad ante Participacion e Impuestos

3.318.000,00

(-) 15% Utlidad de los trabajadores Utilidad antes del Imp. a la renta

497.700,00 2.820.300,00

(-) 22% Impuesto a la Renta Utilidad antes de la Reserva Legal

620.466,00 2.199.834,00

5% Reserva Legal Utilidad Neta

109.991,70 2.089.842,30

100

Análisis Empresarial 

Se observa que en el balance general se ha obtenido como patrimonio $ 37.850.000,00

Las ventas en la materia prima se ha invertido el mayor que la de mano de obra y gastos indirectos en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. 

En presupuestos de operación del 1 de Octubre al 31 de Dicienbre del 2018 se ha obtenido una utilidad neta para los siguientes meses: o Octubre: 1.002.000,00 o Noviembre: 1.074.000,00 o Diciembre: 1.242.000,00

Dentro de los tres meses estipulados para el análisis, septiembre fue el que tuvo mayor ganancia con la utilidad neta fuera de todos los gastos antes calculados. 

En presupuestos de flujo/efectivo del 1 de Julio al 31 de septiembre del 2018 se ha obtenido como saldo final para los siguientes meses: o Octubre: 5.985.500,00 o Noviembre: 6.459.000,00 o Diciembre: 8.036.000,00

El mayor saldo final que obtuvo la empresa fue en el mes de diciembre sobrepasando a los meses anteriores. 

En el estado de resultados del 31 de septiembre del 2018 se ha obtenido de la resta entre ventas y costos de ventas una utilidad bruta de $ 14.378.000,00 y en gastos de operación se ha obtenido en total una utilidad neta de $ 3.318.000,00 fuera de las contribuciones al estado (15% Utilidad de los Trabajadores, -22% Impuesto a la Renta, -5% Reserva Legal).

101

Taller # 5 De acuerdo a la siguiente información elabore los debidos presupuestos de una empresa que produce electrodomésticos, calcular el punto de equilibrio y el respectivo flujo de caja. Datos: 1. La producción anual de esta empresa es de 10.000 unidades de microondas con un precio de ventas de $80 c/u. 2. La producción anual de licuadoras es de 7.000 unidades con precio de $70 c/u. 3. En tanto que la producción anual de cafeteras es de $9.000 unidades con un precio de ventas de $50 c/u. 4. En el primer semestre se vende $4.000 unidades y en el 2do 6.000 unidades. 5. La venta de licuadoras se realiza en valores iguales cada mes. 6. Las cafeteras se venden 500 unidades cada mes durante el primer semestre y la diferencia en valores iguales durante el segundo semestre. 7. Para cumplir con estos niveles de producción la estructura organizacional de esta empresa se compone de 14 personas distribuidas de la siguiente manera:  Gerente con sueldo mensual de $2.200  Un subgerente con sueldo mensual de $1.800  Una secretaria con un sueldo mensual de $500  Un asistente con un sueldo mensual de $600  Un obrero con un sueldo mensual de $386 c/u. 8. La empresa utiliza 3 productos como materia prima (A, B, C)  Materia prima A: $70.000 anuales distribuidos mensualmente en forma igual.  Materia prima B: $30.000 anuales distribuidos mensualmente en forma igual.  Materia prima C: $50.000 anual distribuido mensualmente en forma igual.

102

9. Se paga como alquiler del local $600 mensuales y por servicios básicos $120 mensuales; la empresa adquiere seguros por el valor de $5.000 anuales.  La constitución legal de la empresa ocasiona un costo de $4.200  El registro mercantil está valorado en $350  Y la afiliación a la cámara del comercio está valorada en $250 10. Con la finalidad de que la empresa ingrese al mundo del mercado es necesario invertir en publicidad la cantidad de $12.000 anuales con promedios iguales mensuales. Los suministros alcanzan un valor de $170 mensuales durante todo el año. 11. El transporte de los productos genera un gasto de $3.600 anuales. 12. Se contrata un grupo de asesores al cual se le reconoce un valor de $7.000 al año. 13. El valor total de la adquisición de activos es de $110.000 con una vida útil de 5 años y se conoce que el índice inflacionario del país es del 7% anual. Para financiar las operaciones de la empresa se requiere contar con las aportaciones de los socios por el valor de $400.000 y con un préstamo bancario Nota: Las proyecciones presupuestarias serán del 9% para el año número 2 y del 12% para el año número 3. Elabore:    

Presupuesto de ventas- ingresos Presupuesto de materia prima Presupuesto de sueldos y salarios Presupuesto administrativo

103

104

A B C total

Materia Prima

productos bienes microoondas licuadoras cafeteras total

enero $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

enero $ 53.333,33 $ 40.833,33 $ 25.000,00 $ 119.166,66

julio $ 80.000,00 $ 40.833,33 $ 50.000,00 $ 170.833,33

Trimestre 3 agosto $ 80.000,00 $ 40.833,33 $ 50.000,00 $ 170.833,33 septiembre $ 80.000,00 $ 40.833,33 $ 50.000,00 $ 170.833,33

junio $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

julio $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

Trimestre 3 agosto $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

Anual Consolidado $ 800.000,0 $ 490.000,0 $ 450.000,0 $ 1.740.000

Años 2(9%) Proyectado $ 76.300,0 $ 32.700,0 $ 54.500,0 $ 163.500

Años 2(9%) Proyectado $ 872.000,0 $ 534.100,0 $ 490.500,0 $ 1.896.600

Anual diciembre Consolidado $ 5.833,33 $ 70.000,0 $ 2.500,00 $ 30.000,0 $ 4.166,67 $ 50.000,0 $ 12.500,00 $ 150.000

diciembre $ 80.000,00 $ 40.833,33 $ 50.000,00 $ 170.833,33

Trimestre 4 noviembre $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

Trimestre 4 noviembre $ 80.000,00 $ 40.833,33 $ 50.000,00 $ 170.833,33

octubre $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

octubre $ 80.000,00 $ 40.833,33 $ 50.000,00 $ 170.833,33

septiembre $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

Empresa Cold Steel CIA. LTDA. Presupuesto de Materia Prima del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018

junio $ 53.333,33 $ 40.833,33 $ 25.000,00 $ 119.166,66

Trimestre 2 mayo $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

Trimestre 2 mayo $ 53.333,33 $ 40.833,33 $ 25.000,00 $ 119.166,66

abril $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

abril $ 53.333,33 $ 40.833,33 $ 25.000,00 $ 119.166,66

marzo $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

marzo $ 53.333,33 $ 40.833,33 $ 25.000,00 $ 119.166,66

Trimestre 1 febrero $ 5.833,33 $ 2.500,00 $ 4.166,67 $ 12.500,00

Trimestre 1 febrero $ 53.333,33 $ 40.833,33 $ 25.000,00 $ 119.166,66

Empresa Cold Steel CIA. LTDA. Presupuesto de Ventas-Ingresos del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018

Años 3(12%) Proyectado $ 85.456,0 $ 36.624,0 $ 61.040,0 $ 183.120

Años 3(12%) Proyectado $ 976.640,0 $ 598.192,0 $ 549.360,0 $ 2.124.192

105

1 1 1 1 10

Gerente Subgerente Secretaria Asesor Obreros Total

Denominaci Cantidad on del cargo

$ $ $ $ $ $

2.200,00 1.800,00 500,00 600,00 3.860,00 8.960,00

Sueldo Mensual

$ $ $ $ $ $

91,67 75,00 20,83 25,00 160,83 373,33

$ 1.100,00 $ $ 900,00 $ $ 250,00 $ $ 300,00 $ $ 1.930,00 $ $ 4.480,00 $

183,33 150,00 41,67 50,00 321,67 746,67

vacaciones vacaciones 10 3er Sueldo mensual Anual mensual

10 3er Sueldo Anual $ 2.200,00 $ 1.800,00 $ 500,00 $ 600,00 $ 3.860,00 $ 8.960,00

Fondo de 10 4to Sueldo 10 4to Sueldo reserva anual mensual mensual 32,17 $ 386,00 $ 183,26 $ 32,17 $ 386,00 $ 149,94 $ 32,17 $ 386,00 $ 41,65 $ 32,17 $ 386,00 $ 49,98 $ 321,67 $ 3.860,00 $ 321,54 $ 450,33 $ 5.404,00 $ 746,37 $

Empresa Cold Steel CIA. LTDA. Presupuesto de Sueldos y Salarios del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Fondo de reserva anual $ 2.199,12 $ 1.799,28 $ 499,80 $ 599,76 $ 3.858,46 $ 8.956,42 $ $ $ $ $ $

5.885,12 4.885,28 1.635,80 1.885,76 13.508,46 27.800,42

$ $ $ $ $ $

6.414,78 5.324,96 1.783,02 2.055,48 14.724,22 30.302,45

$ $ $ $ $ $

7.184,55 5.963,95 1.996,98 2.302,14 16.491,12 33.938,75

beneficios beneficios beneficios Sociales Sociales 9% Sociales 12% $ $ $ $ $ $

32.285,12 26.485,28 7.635,80 9.085,76 59.828,46 135.320,42

Anual $ $ $ $ $ $ 1

Empresa Cold Steel CIA. LTDA. Presupuesto de Administracion del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Concepto Publicidad Suministro Transporte Asesoria Total

Mensual $ 1.000,00 $ 170,00 $ 300,00 $ 583,33 $ 2.053,33

Anual $ 12.000,00 $ 2.040,00 $ 3.600,00 $ 7.000,00 $ 24.640,00

Años 2(9%) $ 13.080,00 $ 2.223,60 $ 3.924,00 $ 7.630,00 $ 26.857,60

Años 3(12%) $ 14.649,60 $ 2.490,43 $ 4.394,88 $ 8.545,60 $ 30.080,51

Empresa Cold Steel CIA. LTDA. Presupuesto de Administracion del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Concepto Publicidad Suministro Transporte Asesoria Total

Mensual $ 1.000,00 $ 170,00 $ 300,00 $ 583,33 $ 2.053,33

Anual $ 12.000,00 $ 2.040,00 $ 3.600,00 $ 7.000,00 $ 24.640,00

Años 2(9%) $ 13.080,00 $ 2.223,60 $ 3.924,00 $ 7.630,00 $ 26.857,60

Años 3(12%) $ 14.649,60 $ 2.490,43 $ 4.394,88 $ 8.545,60 $ 30.080,51

Año2 Costos fijos Costos variables Cta Valor Cta Valor Sueldos y salarios $ 147.499,25 Mat. Prima $ 163.500,00 Asesoria $ 7.630,00 Publicidad $ 13.080,00 Alquiler $ 7.848,00 Suministro $ 2.223,60 Seguros $ 5.450,00 Transporte $ 3.924,00 Registro mercantil $ 381,50 Servicios $ 1.569,60 Camara de comercio $ 272,50 Total de costos variables $ 184.297,20 Total de costos fijos $ 169.081,25 Año1 Costos fijos Costos variables Cta Valor cta Valor Sueldos y salarios $ 135.320,42 Mat. Prima $ 150.000,00 Asesoria $ 7.000,00 Publicidad $ 12.000,00 Alquiler $ 7.200,00 Suministro $ 2.040,00 Seguros $ 5.000,00 Transporte $ 3.600,00 Constitucion legal $ 4.200,00 Servicios $ 1.440,00 Registro mercantil $ 350,00 Total de costos variables $ 169.080,00 Camara de comercio $ 250,00 Total de costos fijos $ 159.320,42

106

Año3 Costos fijos Costos variables Cta Valor Cta Valor Sueldos y salarios $ 165.199,16 Mat. Prima $ 183.120,00 Asesoria $ 8.545,60 Publicidad $ 14.649,60 Alquiler $ 8.789,76 Suministro $ 2.490,43 Seguros $ 6.104,00 Transporte $ 4.394,88 Registro mercantil $ 427,28 Servicios $ 1.757,95 Camara de comercio $ 305,20 Total de costos variables $ 206.412,86 Total de costos fijos $ 189.371,00

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 159.320,42 + 169.080,00 = 328.400,42 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑼𝒏𝒊𝒕. = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

= 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑼𝒏𝒊𝒕. = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑬𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 =

𝑷. 𝑬. =

=

26.000

= 6.503076923

1.740.000,00 26.000

= 66,99307692

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 1− 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

159.320,42 = 176.468,27 169.080 1 − 1.740.000

𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑰𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒅𝒂 =

𝑪. 𝑰. =

𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙

169.080,00

𝑃. 𝐸. 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

176.468,27 = 0.1014185445 => 10,14% 1.740.000

𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑬𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 =

𝑼. 𝑷. 𝑬. =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡. − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡.

159.320,42 = 2.636,88 66,99307692 − 6.503076923

𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 = 𝑈. 𝑃. 𝐸. ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡. 𝑪. 𝑹. = 2.636,88 ∗ 66,993076923076 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙

107

𝑪. 𝑷. =

328.400,42 = 12,630785384615 26.000,00

𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡. −𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑴. 𝑼. = 66,993076923076 − 12,630785384615 = 54,292291538461 => 54,29 Taller 6 1. La empresa Medina S.A. decide elaborar los respectivos presupuestos para la cual imparte de la siguiente información. 2. Artículo de Obra de la empresa Mesas, Sillones y Pupitres. 3. Para la producción de mesas es de 4.000,00 en el primer mes, luego se va incrementando en el 6% mensual con un precio de venta de 70% c/u. 4. La producción de sillones y pupitres es igual al precio de venta de las mesas, en el primer mes 1.500,00 en los 6 meses siguiente 3.000,00 c/u y los 5 meses restantes se incrementa en un 8% mensual. 5. Se contrata 7 empleados de Gerente. Subgerente, 2 Secretarias y 3 Obreros. 6. El sueldo del gerente es de 2.700,00 mensuales, el sugerente percibe 2.000,00 mensuales, los secretarios perciben 750 c/u y los obreros 450 mensuales c/u. 7. La empresa utiliza como materia prima: madera, cuero y base metálica. 8. En madera se gasta 18.500,00 en el primer semestre y 20.000,00 en el segundo semestre distribuido en cantidades iguales mensuales, cuero 19.500,00 anual distribuido en valores mensuales iguales y la base metálica 1.080,00 mensuales. 9. Con respecto al alquiler del local, servicios básicos, seguros y la empresa presupuesta en el año anual 7.000,00 – 2.500,00 – 3.000,00 respectivamente estos valores pueden variar los niveles de producción y necesidad de la empresa. 10. La contribución de la empresa es de .2500,00 - el registro mercantil 350,00 y la afiliación a la cámara de comercio 285.00 11. Genera publicidad valorada por 7.000,00 anuales, suministro por 3.800,00 anuales, transporte por 2.750,00 mensuales y asesoría por 3.500,00 anuales. En cada uno de estos rubros se paga valores iguales mensuales.

108

12. El valor total del activo es de 90.000,00 con una vida útil de 6 años y con una tasa de inflación del 9% anual. 13. Los socios aportan 80.000,00 en el primer año 50.000,00 – 50.000,00 en el segundo y 30.000,00 en el tercer año. Nota: Las proporciones son del 11% para el segundo año y del 8% para el tercer año.

109

110

Materiales Madera Cuero Bases Metalicas Total

Articulos Mesas Sillones Pupitres total

$ $ $ $

Enero 3.083,33 1.625,00 1.080,00 5.788,33

Trimestre 1 Febrero $ 3.083,33 $ 1.625,00 $ 1.080,00 $ 5.788,33

Marzo $ 3.083,33 $ 1.625,00 $ 1.080,00 $ 5.788,33 $ $ $ $

Abril 3.083,33 1.625,00 1.080,00 5.788,33

Trimestre 2 Mayo $ 3.083,33 $ 1.625,00 $ 1.080,00 $ 5.788,33 $ $ $ $

Empresa Medina S.A Presupuesto de Materia prima Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2018 Trimestre 3 Julio Agosto Septiembre Junio 3.083,33 $ 3.333,33 $ 3.333,33 $ 3.333,33 1.625,00 $ 1.625,00 $ 1.625,00 $ 1.625,00 1.080,00 $ 1.080,00 $ 1.080,00 $ 1.080,00 5.788,33 $ 6.038,33 $ 6.038,33 $ 6.038,33

Octubre $ 3.333,33 $ 1.625,00 $ 1.080,00 $ 6.038,33

Trimestre 4 Noviembre $ 3.333,33 $ 1.625,00 $ 1.080,00 $ 6.038,33

Diciembre $ 3.333,33 $ 1.625,00 $ 1.080,00 $ 6.038,33

Anual Consolidado $ 38.500,00 $ 19.500,00 $ 12.960,00 $ 70.960,00

2 año (11%) Proyectado $ 42.735,00 $ 21.645,00 $ 14.385,60 $ 78.765,60

3año (8%) Proyectado $ 46.153,80 $ 23.376,60 $ 15.536,45 $ 85.066,85

Empresa Medina S.A Presupuesto de ventas e ingresos del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre primer año segundo año 11% tercer año 8% $ 4.000,00 $ 4.240,00 $ 4.494,40 $ 4.764,06 $ 5.049,91 $ 5.352,90 $ 5.674,08 $ 6.014,52 $ 6.375,39 $ 6.757,92 $ 7.163,39 $ 7.593,19 $ 67.479,76 $ 74.902,54 $ 80.894,74 $ 1.500,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.240,00 $ 3.499,20 $ 3.779,14 $ 4.081,47 $ 4.407,98 $ 38.507,79 $ 42.743,64 $ 46.163,14 $ 1.500,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.240,00 $ 3.499,20 $ 3.779,14 $ 4.081,47 $ 4.407,98 $ 38.507,79 $ 42.743,64 $ 46.163,14 $ 7.000,00 $ 10.240,00 $ 10.494,40 $ 10.764,06 $ 11.049,91 $ 11.352,90 $ 11.674,08 $ 12.494,52 $ 13.373,79 $ 14.316,19 $ 15.326,32 $ 16.409,16 $ 144.495,34 $ 160.389,83 $ 173.221,01

111

1 Gerente 1 Subgerente 2 Secrearias 3 Obreros Total

Cargo

$ $ $ $ $

$ 373,49 $ 276,66 $ 207,49 $ 186,74 $ 1.044,39

Total

$ 112,50 $ 1.350,00 $ $ 83,33 $ 1.000,00 $ $ 62,50 $ 750,00 $ $ 56,25 $ 675,00 $ $ 314,58 $ 3.775,00 $

vacaciones Mensuales año 3 $ 136,11 $ 100,83 $ 75,62 $ 68,06 $ 380,61

2.700,00 2.000,00 1.500,00 1.350,00 7.550,00

$ $ $ $ $

10 3er Sueldo Mensual $ 225,00 $ 166,67 $ 125,00 $ 112,50 $ 629,17

225,00 166,67 125,00 112,50 629,17

$ $ $ $ $

32,17 32,17 64,33 96,50 225,17

$ 386,00 $ $ 386,00 $ $ 772,00 $ $ 1.158,00 $ $ 2.702,00 $

$ $ $ $ $

249,75 185,00 138,75 124,88 698,38

$ $ $ $ $

272,23 201,65 151,24 136,11 761,23

10 3er Sueldo 10 3er Sueldo Mensual año 2 Mensual año 3

2.700,00 2.000,00 1.500,00 1.350,00 7.550,00

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

$ 7.134,92 $ 5.385,20 $ 4.521,40 $ 4.532,46 $ 21.573,98

$ $ $ $ $

8.553,34 6.455,78 5.420,25 5.433,51 25.862,89

Fondo de Reserva Mensual año 2 249,65 $ 184,93 $ 138,69 $ 124,83 $ 698,10 $

$ 7.705,71 $ 5.816,02 $ 4.883,11 $ 4.895,06 $ 23.299,90

Fondo de Reserva Mensual 224,91 $ 166,60 $ 124,95 $ 112,46 $ 628,92 $

2.698,92 1.999,20 1.499,40 1.349,46 7.546,98

746,98 553,32 414,99 373,49 2.088,77

Total

224,91 166,60 124,95 112,46 628,92

Fondo de Beneficios Beneficios Beneficios Sueldo Vacaciones Vacaciones 10 3er Sueldo 10 3er Sueldo 10 4to Sueldo 10 4to sueldo Fondo de Anual Reserva Mensual Reserva Anual Sociales Sociales 8% Sociales 11% Mensual Anual Mensual Mensual Mensuales Anuales

Vacaciones Vacaciones Mensuales Mensuales año 2 $ 112,50 $ 124,88 $ 83,33 $ 92,50 $ 62,50 $ 69,38 $ 56,25 $ 62,44 $ 314,58 $ 349,19

Cantidad

Empresa Medina S.A Presupuesto de Sueldos y Salarios del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018

$ 746,68 $ 553,10 $ 414,82 $ 373,34 $ 2.087,93

Total

$ 38.841,12 $ 28.771,20 $ 21.578,40 $ 19.420,56 $108.611,28 $ 35.964,00 $ 26.640,00 $ 19.980,00 $ 17.982,00 $100.566,00 $ 32.400,00 $ 24.000,00 $ 18.000,00 $ 16.200,00 $ 90.600,00

Fondo de Reserva Mensual año 3 272,12 $ 201,57 $ 151,18 $ 136,06 $ 760,92 $

año 3 Año 2 Anual

Empresa Medina S.A Presupuesto de Administración Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2018 Concepto Mensual Anual 2 año (11%) 3 año (8%) Publicidad $ 583,33 $ 7.000,00 $ 7.770,00 $ 8.391,60 Suministros $ 316,67 $ 3.800,00 $ 4.218,00 $ 4.555,44 Transporte $ 2.750,00 $ 33.000,00 $ 36.630,00 $ 39.560,40 Asesoria $ 291,67 $ 3.500,00 $ 3.885,00 $ 4.195,80 Total $ 3.941,67 $ 47.300,00 $ 52.503,00 $ 56.703,24 Empresa Medina S.A Presupuesto de Gastos de Operación del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 Concepto Mensual Anual Año 2 Alquiler $ 583,33 $ 7.000,00 $ 7.770,00 Servicios $ 208,33 $ 2.500,00 $ 2.775,00 Seguros $ 250,00 $ 3.000,00 $ 3.330,00 Constitucion l. $ 2.500,00 Registro Mercantil $ 29,17 $ 350,00 $ 388,50 Camara Comercio $ 23,75 $ 285,00 $ 316,35 Total $ 1.094,58 $ 15.635,00 $ 14.579,85

Año 3 $ 8.391,60 $ 2.997,00 $ 3.596,40 $ 419,58 $ 341,66 $ 15.746,24

Depreciación con ajustes integrales por inflación VIDA UTIL AJUSTES DE % INFLACION VALOR FIJO AJUSTE DEPRECIACIÓN AÑOS PRECIACIÓN 0 0% $ 90.000,00 $ $ $ 1 9% $ 98.100,00 $ 8.100,00 $ 16.350,00 $ 2 9% $ 106.929,00 $ 8.829,00 $ 17.821,50 $ 1.471,50 3 9% $ 116.552,61 $ 9.623,61 $ 19.425,44 $ 3.207,87 4 9% $ 127.042,34 $ 10.489,73 $ 21.173,72 $ 5.244,87 5 9% $ 138.476,16 $ 11.433,81 $ 23.079,36 $ 7.622,54 6 9% $ 150.939,01 $ 12.462,85 $ 25.156,50 $ 10.385,71

DEPRECIACIÓN ACUMULADO $ $ 16.350,00 $ 35.643,00 $ 58.276,31 $ 84.694,90 $ 115.396,80 $ 150.939,01

AÑO 1 Costos Fijos Cuentas Valor Sueldos y salarios $ 90.600,00 Asesoria $ 3.500,00 alquiler $ 7.000,00 seguros $ 3.000,00 constitucion legal $ 2.500,00 registro mercantil $ 350,00 camara de comercio $ 285,00 Total de costos fijos $ 107.235,00

Costos variables Cuentas Mat Prima $ Publicidad $ Suministro $ Transporte $ Servicios $ Total de costos variables $

112

Valor 70.960,00 7.000,00 3.800,00 33.000,00 2.500,00 117.260,00

AÑO 2 Costos Fijos Cuentas Valor Sueldos y salarios $ 100.566,00 Asesoria $ 3.885,00 alquiler $ 7.770,00 seguros $ 3.330,00 constitucion legal $ registro mercantil $ 388,50 camara de comercio $ 316,35 Total de costos fijos $ 116.255,85

Costos variables Cuentas Valor Mat Prima $ 78.765,60 Publicidad $ 7.770,00 Suministro $ 4.218,00 Transporte $ 36.630,00 Servicios $ 2.775,00 Total de costos variables $ 130.158,60

AÑO 3 Costos Fijos Cuentas Valor Sueldos y salarios $ 108.611,28 Asesoria $ 4.195,80 alquiler $ 8.391,60 seguros $ 3.596,40 constitucion legal $ registro mercantil $ 419,58 camara de comercio $ 341,66 Total de costos fijos $ 125.556,32

Costos variables Cuentas Valor Mat Prima $ 85.066,85 Publicidad $ 8.391,60 Suministro $ 4.555,44 Transporte $ 39.560,40 Servicios $ 2.997,00 Total de costos variables $ 140.571,29

costo venta unitario = costo venta variable /produccion anual $ 1,77 $ 125.300,00 $ 70.960,00 precio venta unitario = ventas / produccion anual $ 2,04 $ 144.495,34 $ 70.960,00 costo total = costo fijo + costo variable $ 224.495,00 $ 107.235,00 $ 117.260,00

113

del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 AÑO 1 Punto de Equilibrio costo fijo $ 107.235,00 costo variable $ 117.260,00 ventas $ 144.495,34 [1-(costo varialbe/ventas)] $ 0,19 pe=costo fijo/[1-(costo varialbe/ventas)] $

568.928,38

punto de equilibrio pe=costo fijo/[1-(costo varialbe/ventas)] Capacidad instalado Punto Equilibrio $ 568.928,38 ventas $ 144.495,34 CI=punto Equilibrio/ventas $

3,94

Capacidad instalado CI=punto Equilibrio/ventas Unidad de Punto Equilibrio costo fijo $ 107.235,00 precio venta unitario$ 2,04 costo venta unitario $ 1,77 precio - costo venta unitario $ 0,27 UPE=costo fijo/precio venta uni - costo venta unitario $ 396.418,90 unidad de punto equilibrio UPE=costo fijo/precio venta uni - costo venta unitario Comprobacion resultado UPE $ 396.418,90 precio venta unitario$ 2,04 CR=UPE*precio venta unitario $

807.224,97

comprobacion resultado CR=UPE*precio venta unitario Costo de Produccion costo total $ 224.495,00 producion anual $ 70.960,00 CP=costo total/produccion anual $

3,16

costo de produccion CP=costo total/produccion anual margen utilidad precio de venta $ 2,04 costo de producion $ 3,16 MU=precio venta - costo de produccion $ margen utilidad MU=precio venta - costo de produccion

114

-1,13

MEDINA S.A del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 AÑO 2 Punto de Equilibrio costo fijo $ 116.255,85 costo variable $ 130.158,60 ventas $ 160.389,83 [1-(costo varialbe/ventas)] $ 0,19 pe=costo fijo/[1-(costo varialbe/ventas)] $ 616.787,87 punto de equilibrio pe=costo fijo/[1-(costo varialbe/ventas)] Capacidad instalado Punto Equilibrio $ 616.787,87 ventas $ 160.389,83 CI=punto Equilibrio/ventas $

3,85

Capacidad instalado CI=punto Equilibrio/ventas Unidad de Punto Equilibrio costo fijo $ 116.255,85 precio venta unitario $ 2,04 costo venta unitario $ 1,65 precio - costo venta $ unitario 0,38 UPE=costo fijo/precio venta uni - costo venta $ unitario 302.897,43 unidad de punto equilibrio UPE=costo fijo/precio venta uni - costo venta unitario Comprobacion resultado UPE $ 302.897,43 precio venta unitario $ 2,04 CR=UPE*precio venta unitario $ 616.787,87 comprobacion resultado CR=UPE*precio venta unitario Costo de Produccion costo total $ 246.414,45 producion anual $ 78.765,60 CP=costo total/produccion anual $

3,13

costo de produccion CP=costo total/produccion anual margen utilidad precio de venta $ 2,04 costo de producion $ 3,13 MU=precio venta - costo de produccion $ margen utilidad MU=precio venta - costo de produccion

115

-1,09

Empresa Rodriguez S.A del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018 AÑO 3 Punto de Equilibrio costo fijo $ 125.556,32 costo variable$ 140.571,29 ventas $ 173.211,01 [1-(costo varialbe/ventas)] $ 0,19 pe=costo fijo/[1-(costo varialbe/ventas)] $ 666.296,68 punto de equilibrio pe=costo fijo/[1-(costo varialbe/ventas)] Capacidad instalado Punto Equilibrio $ 666.296,68 ventas $ 173.211,01 CI=punto Equilibrio/ventas $

3,85

Capacidad instalado CI=punto Equilibrio/ventas Unidad de Punto Equilibrio costo fijo $ 125.556,32 precio venta unitario $ 2,04 costo venta unitario $ 1,65 precio - costo$venta unitario 0,38 UPE=costo fijo/precio venta uni - costo venta $ 327.129,32 unitario unidad de punto equilibrio UPE=costo fijo/precio venta uni - costo venta unitario Comprobacion resultado UPE $ 327.129,32 precio venta unitario $ 2,04 CR=UPE*precio venta unitario $ 666.131,06 comprobacion resultado CR=UPE*precio venta unitario Costo de Produccion costo total $ 266.127,61 producion anual $ 85.066,85 CP=costo total/produccion anual$

3,13

costo de produccion CP=costo total/produccion anual margen utilidad precio de venta $ 2,04 costo de producion $ 3,13 MU=precio venta - costo de produccion $

-1,09

margen utilidad MU=precio venta - costo de produccion

116

Recomendaciones  Para un análisis FODA mas al ámbito de comercio, debemos solicitar encuesta con las empresas pequeñas para conocer otras facultades o riesgos que imposibilita a crecer como empresa que son.  Para las personas que no tiene empleo o no ejerce su profesión. Hacer unos análisis presupuestarios en los fines de semana para determinar si su situación económica es estable o necesite un ajuste su plan económico.  Los trabajadores desconocen cómo es el proceso de los beneficios sociales que ellos poseen en su sueldo, más para los empleos de bajo nivel, sería más óptimo darle conocer el presupuesto de Sueldos y Salarios. Conclusión En base lo aprendido hemos visto la importancia de conocer nuestro limite y hasta qué punto podemos alcanzar nuestras metas u objetivos, más en el ámbito personal, que empresarial. En esos ámbitos se implementó la matriz FODA para la concepción y análisis de la situación de tener una empresa, pero hay que tener en cuenta los límites que podemos llegar y poder aspirar a más en el futuro. Entendemos que nuestro análisis de FODA nos condujo a administrar nuestros bienes que implica, los requerimientos necesarios para levantar una empresa o la adquisición de un producto u materia prima, una vez llegado a ese punto estamos presupuestando los bienes o servicios que adquiramos, pasará todos esos gastos en los registros contables. En vista, lo que vamos a presupuestar debemos tener en cuenta que si somos una empresa dependo del tipo de servicio, se verá implicado en los diferentes presupuestos como de la Mano de Obra, el cual se pagara al trabajador para que cumpla con su trabajo dependiendo de la construcción y se le remunerara conforme a su desempeño, eso implica inversión y gasto que generara la empresa. Otros presupuestos tienen su modalidad de ver hasta donde es factible sus ventas para así no generar perdida en los procesos contables. Con lo visto se genera las cuentas para implementar el Balance General, y los presupuestos de operación, flujo de efectivo y resultado para estimar los costos que se ha invertido en estos tres meses siguiente para determinar el punto de

117

colisión de los límites presupuestarios para seguir invirtiendo en el proyecto que tenga planificado la empresa. Volvemos a recapitular un tema como los estados contables que son los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, nos dará un enfoque de las cuentas que estamos llevando al presupuesto de resultado para hacer un uso correcto de los valores monetarios. Sin embargo, como toda persona tenemos los beneficios que nos otorga el estado por los años laborables para que el trabajador se sienta respaldado por el gobierno y la empresa por ley debe hacerlo, pero eso tipos beneficios conlleva más gastos en el ámbito financieros, por eso se implica las finanzas para evaluar la situación monetaria de los sueldos de los empleados, producto de materia prima y las ventas-ingresos que se genera al día a día. Al igual que todas las áreas de negocios, la contabilidad representa algunos desafíos éticos. Los contadores deben ser honestos en su trabajo. Tan sólo cuando se dispone de información completa y exacta, las personas son capaces de tomar decisiones bien informadas.

118

Referencias Bibliográficas Thompson et. al. (1998), Dirección y Administración Estratégicas, Conceptos, casos y lecturas. Edición especial en español. México. Mac Graw Hill Inter

americana

y

editores.99999999999999999999999999999999999999999999999999 999999999999999999999999999999999999999999999999999999999 999999999999999999999999i Horngren / Harrison / Oliver. Contabilidad (9e). N.J. Pearson / Prentice Hall. 2010 David, F. (1997), Conceptos de Administración Estratégica, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., Quinta Edición, 353pp. Rodríguez, D. (1999), Diagnóstico Organizacional, Alfa omega Grupo Editor, S.A. de C.V., 3ª Edición, México, D.F. Pindyck, Robert S. y Rubinfeld, Daniel L. (2001). “Econometría, modelos y pronósticos. Capítulo 8, Pronósticos con un modelo de regresión de una sola ecuación”. Cuarta edición Editorial McGraw Hill. México, D.F. Páginas 211-234. Alonso, A. D. (2003). Tutorial para la asignatura Costos y Presupuestos. Mexico: Fondo Editorial FCA. Barrios, M. J. (24 de jueves de 2011). EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LAS ORGANIZACIONES, SUS OBJETIVOS, TRANSCENDENCIA E IMPORTANCIA. Obtenido de http://marvellysmarcano.blogspot.com/2011/03/el-procesopresupuestario-en-las.html Cerchiaro, L. B. (1 de Febrero de 2017). Analisis Financieros. Obtenido de https://lballesterosanalisisfinanciero.wordpress.com/2017/02/01/1-2usuarios-del-analisis-financiero/ Charles T. Horngren, W. H. (2010). Contabilidad 8va Edicion. Mexico: Pearson. David, F. R. (2003). Conceptos de Administracion Estrategicas. Mexico: PEARSON Education. Dìaz, M. C., Parra, R., & Lopez, L. M. (2012). Presupuestos Enfoque para la planeacion financiera. Colombia: Pearson Education. Faguilde, C. A. (2009). Presupuesto Empresarial. G. B. , A. (24 de 11 de 2012). SlideShare. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/anheru91/objetivo-del-analisis-financiero

119

Galán, J. S. (2015). Economipedia. Obtenido de http://economipedia.com/definiciones/utilidad.html García, J. O. (2017). Contabilidad General 13.ª edición. Barcelona: Deusto. Gitman , L. J. (2003). Principios de administracion financiera. México: Pearson, Addison Wesley. Lahoud, D. (2002). Los principios de las finanzas y los mercados financieros. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Mejias, A. (22 de Junio de 2018). Cuida tu Dinero. Obtenido de Definición de las cuentas nominales: https://www.cuidatudinero.com/13098567/definicion-de-las-cuentasnominales Merton, R. C., & Bodie, Z. (2003). Finanzas. Pearson. Olivera Novelo, J. (2016). Analisis de estados financieros. Editorial digital UNID. Peniche Sánchez, J. I. (08 de 01 de 2014). SlideShare. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/jesusisraelp/finanzas-autoguardado Ruiz, B. L. (24 de octubre de 2014). ¿Qué es y cómo se realiza un análisis de empresa? Obtenido de http://www.mirelasolucion.es/blog/que-es-unanalisis-de-empresa/ Santa Cruz Noriega, S. (02 de 12 de 2014). Slideshare. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/SendySantaCruzNoriega/objetivosde-las-finanzas Talacòn, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Valdés, C. A. (s.f.). Temas de Clase. Obtenido de http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capseis/anal6_1.h tm

120