Proyecto de Factibilidad Del Gimnasio

1 Primero mi gratitud a Dios por darnos la vida y la energía necesaria para la realización de este trabajo. A nuestros

Views 75 Downloads 0 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Primero mi gratitud a Dios por darnos la vida y la energía necesaria para la realización de este trabajo. A nuestros padres que con su ejemplo inculcaron en nosotros el afán y la perseverancia para llegar a la meta. A nuestros profesores por darnos las enseñanzas para llegar al éxito de este trabajo contribuyendo así en nuestra formación profesional.

2

AGRADECIMIENTO

Agradecerte a ti Dios por bendecirnos, para llegar hasta donde hemos llegado, porque hiciste realidad nuestros sueños más anhelados. A nuestros padres, los cuales siempre estuvieron junto a nosotros brindándonos su apoyo incondicional desde el inicio de nuestra carrera técnica profesional hasta la finalización de la misma. Agradecemos a nuestra Institución de Educación Superior Tecnológica Privado “JHALEBET” por habernos brindado conocimientos, que nos ayudaran para el desarrollo y elaboración de nuestro proyecto. A nuestros asesores, por sus valiosos conocimientos compartidos y su preciado tiempo dedicado a este proyecto.

3

ÍNDICE Carátula Dedicatoria Agradecimiento Índice Introducción I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. Título del proyecto 1.2. Responsables del proyecto 1.3. Beneficiarios directos e indirectos 1.4. Ubicación 1.5. Institución responsable 1.6. Duración II. MARCO TEÓRICO 2.1. Bases Teóricas 2.2. Definición de Términos Básicos III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.1. Problema

4

3.1.1 Situación problemática 3.1.2 Formulación del problema 3.1.3 Justificación del proyecto 3.1.4 Importancia del Proyecto 3.2. Objetivos 3.2.1 Objetivo general 3.2.2 Objetivos específicos 3.3. Plan de acción de actividades 3.3.1 Acciones/Actividades 3.3.2 Resultados esperados 3.3.3 Cronograma de actividades 3.3.4 Presupuesto 3.3.5 Financiamiento 3.4. Evaluación 3.4.1 Indicadores de proceso 3.4.2 Indicadores de resultados 3.4.3 Continuidad y sostenibilidad del proyecto IV. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA

5

4.1. Título del Proyecto “…………………………………… “ 4.2. Visión de la Empresa: 4.3. Misión de la Empresa: 4.4. Actores: 4.5. Diagramas: 4.5.1. Diagrama de Caso de Uso del Negocio 4.5.1.1. Descripción de los Casos de Uso de Negocio 4.5.2. Diagrama de Actividades 4.5.3. Diagrama de Caso de Uso del Sistema 4.5.3.1. Descripción de los Casos de Uso de sistema 4.5.4. Diagrama de Secuencia 4.5.5. Diagrama de Colaboración 4.5.6. Diagrama de Clases 4.5.6.1. Diagrama Físico 4.5.6.2. Diagrama Lógico 4.6. Modelo de Base de Datos Relacional 4.6.1. Descripción de Entidades 4.7. Desarrollo del Sistema

6

4.7.1. Breve Descripción del Sistema 4.7.2. Manual de Uso del Sistema V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 5.2. Recomendaciones Bibliografía Anexos

7

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información están haciendo el nuevo método de las pequeñas y grandes empresas para el mejor funcionamiento y crecimiento económico de ellas mismas, por ello ya son muy pocas las empresas que sostienen el antiguo método de administración y procesos que se hacían antiguamente. Hablamos de las bases teóricas y definiciones de los términos básicos que utilizamos en el sistema. Hacemos el planteamiento del proyecto, problemas, objetivos e hipótesis que puedan surgir. Hemos recolectado información general acerca y de importancia del gimnasio “UFC GYM”, su código de ética, visión, misión y objetivos. La cual nos servirá para poder más adelante definir los requisitos funcionales y no funcionales que nos ayuden a desarrollar nuestro sistema.

8

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

9

I.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1.

Título del proyecto El título seleccionado para el desarrollo y ejecución del proyecto de factibilidad, tiene como nombre: Creación e implementación de un Sistema de Control y Gestión del gimnasio

“UFC GYM” –

Tinguiña.

1.2.

Responsables del proyecto Para la elaboración y ejecución del siguiente proyecto de factibilidad, tiene como responsables a los alumnos de la carrera de computación e informática que a continuación se detalla:

1.3.



Carbajo Conislla, Félix Alfredo



Mayuri Fernández, Karen María



Peña Oliva, Eduardo Alberto



Purilla Carbajal, Jacqueline Astrid



Rodas Donayre, Renzo Jhovanny

Beneficiarios Directos e Indirectos Beneficiarios Directos: Dentro de los beneficiarios directos o principales se encuentran los responsables del proyecto y las

10

personas

que

laboran

actualmente

en

las

instalaciones del gimnasio “UFC GYM”. Beneficiarios Indirectos: Los beneficiarios indirectos del proyecto es la población que asiste al gimnasio “UFC GYM”.

1.4.

Ubicación El siguiente proyecto de factibilidad se ejecutará en las instalaciones del gimnasio “UFC GYM” que está ubicado en el distrito de Tinguiña avenida Daniel Olaechea 131 al costado del coliseo de gallos.

1.5.

Institución responsable La Institución responsable para la implementación y ejecución del proyecto de factibilidad es el Instituto de Educación

Superior

Tecnológico

Privado

“JHALEBET”, ubicado en la calle Lima N° 434 – Ica.

1.6.

Duración INICIO: Abril del 2013 TERMINO: Enero del 2014

11

II. MARCO TEÓRICO

12

II.

MARCO TEÓRICO 2.1.

Bases Teóricas

Los sistemas de información proporcionan la comunicación y el poder de análisis que muchas empresas requieren para llevar a cabo el comercio y administrar los negocios a una escala global. Es un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control de una institución. Funciones de un sistema de información Tres actividades de un sistema de información producen la información que la institución requiere para la toma de decisiones, para el control de las operaciones, el análisis de los problemas y la creación de nuevos productos y servicios. Estas actividades son: Las de alimentación o insumo, es la captura o recolección de datos primarios dentro de la institución o de su entorno para procesarlos en un sistema de información. El procesamiento, es la conversión del insumo en forma que sea más compresible para los seres humanos (a algo que tenga más sentido). El producto o salida, transfiere la información procesada a las personas o actividades donde deba ser empleado. Los sistemas de información también requieren la retroalimentación que es el producto regresado a personas a los miembros adecuados de la institución para ayudarles a evaluar o a corregir la etapa de alimentación.

13

Los sistemas formales descansan sobre definiciones aceptadas y fijas de los datos y de los procedimientos para recolectarlos, almacenarlos, procesarlos, distribuirlos y emplearlos. Son estructurados, operan mediante reglas predeterminadas que permanecen relativamente fijas y que no se pueden cambiar tan fácilmente. Los sistemas de información informales descansan en acuerdos implícitos y reglas no establecidas de comportamiento. No hay un acuerdo sobre lo que es información o cómo debe ser almacenada y procesada. Los sistemas formales de información pueden ser basados en computadoras o manuales. Los sistemas manuales emplean tecnología de papel y lápiz. Los sistemas de información basados en computadora, por el contrario, descansas en la tecnología del software y el hardware de las computadoras para procesar y distribuir la información. La finalidad del SIBC es captar, almacenar y distribuir información del entorno de una institución y de sus operaciones internas para el propósito de apoyar a las áreas o funciones de la institución y a la toma de decisiones, a la comunicación, control, etc. Los sistemas de información transforman los datos puros en información útil mediante tres actividades básicas, alimentación, procesamiento y salida. Análisis de Sistemas. Es el análisis de un problema que la institución tratará de resolver mediante un sistema de información.

14

Consiste en definir el problema, identificar sus causas, especificar la solución e identificar los requerimientos de información que deben ser cumplidos por una solución de sistemas. El análisis de sistemas crea un mapa de carreteras de la institución y sus sistemas, identificando hardware y el a los principales propietarios y usuarios de los datos en la institución. El analista debe describir el software existente que sirven a la institución. Con este análisis el analista de sistemas detalla los problemas de los sistemas actuales, examinando los documentos, papeles de trabajo y procedimientos, entrevistando a los usuarios, puede identificar las áreas de problemas y los objetivos a ser alcanzados por una solución. Con frecuencia la solución implica desarrollar un nuevo sistema de información o mejorar el ya existente. Además de recomendar una solución, el análisis de sistemas implica un estudio de factibilidad para determinar que una solución sea posible o alcanzable dados los recursos y restricciones de la institución. Se deben estudiar tres áreas principales de la factibilidad: Factibilidad técnica, el ingeniero deberá llevar a cabo un análisis y diseño adecuado en cuanto a las características del equipamiento. Factibilidad económica, el diseño, desarrollo e implementación del sistema deberá adecuarse en función a los requerimientos del usuario. Factibilidad operativa, si la solución propuesta es deseable con el marco administrativo y organizacional existente.

15

La implementación de un sistema informático dentro de una empresa permite que esta se mantenga en la posteridad. La integridad de los datos, orden en la información rapidez en los reportes, confidencialidad y seguridad, es el ideal que debería perseguir cada pequeña y mediana empresa, que desee lograr objetivos más allá de los trazados. Esta tendencia es muy conocida hoy en día, en Ica no será la excepción. Lo que a continuación le presentamos es un informe detallado de cómo se logró mejorar aspectos operativos y servicios brindados por mediante la implementación de un sistema informático y la remodelación en cuanto a sus procesos administrativos, y de atención al cliente. Partiendo de este punto, La empresa se encontraba en un problema común y frecuente de carencia de organización en la información, lo que se traduce en un nivel insuficiente de atención al cliente: las largas búsquedas en datos ya registrados, el proceso tedioso de escribir cada vez que se presente un nuevo cliente, verificar constantemente si se cumplió el objetivo de asesorar específicamente al cliente



Guardar datos para la elaboración de comprobante de pago sea boleta o facturas.



Manejar el registro correcto de todos los clientes que soliciten sus pedidos de compras en crédito o efectivo.



Realizar consultas relacionadas al precio de cada producto, precio oferta entre ellas.

16

17

18