Proyecto de Aprendizaje Juegos de Papa y Mama

PROYECTO DE APRENDIZAJE Título: “Juegos de mamá y papá” I. Datos Generales: 1.1. I.E.I. 1.2. Ciclo 1.3. Edad 1.4. Áreas

Views 42 Downloads 0 File size 553KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE APRENDIZAJE Título: “Juegos de mamá y papá” I. Datos Generales: 1.1. I.E.I. 1.2. Ciclo 1.3. Edad 1.4. Áreas 1.5. Duración

: “DIVINO NIÑO JESUS”. : II. : 5 años. : Personal Social : 5 días.

II. situación significativa: En la Institución Educativa I.E. 1610 “Divino Niño Jesús” se observa que la mayoría de niños desconoce cómo han ido los juegos cambiando a lo largo del tiempo pero a la vez algunos permanecieron de generación en generación; convirtiéndose así, en juegos tradicionales. Los juegos tradicionales forman parte de nuestra vida y no deben perderse ni desaparecer. Durante esta semana vamos a realizar diversas juegos que jugaban sus abuelos y papás.. El niño tendrá que explicar el juego a sus compañeros y toda la clase lo pondrá en práctica.

III. Producto:

- Conocer juegos tradicionales y practicarlos con sus compañeros.

IV. Pre-planificación y planificación: 4.1. Pre – planificación de la docente: ¿Cómo la haré?

¿Qué haré? - Reconoce y practica juegos tradicionales.

¿Qué necesitaré?

- Dialogando. - Observando. - Practicando.

- Entrevistas - Materiales del aula

¿Cómo lo haremos?

¿Qué necesitamos?

PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: 4.2. Planificación (con alumnos) ¿Qué haremos? 



V.- Cronograma del proyecto:

LUNES 25 Planificamos el proyecto. Coronación de reinas y pajes

MARTES 26 Participo de Gimkana

MIÉRCOLES 27 Participamos en festival de grafico Pintura

JUEVES 28 Participamos de actuación central

VIERNES 29 Participan del corso alegórico

SABADO 30 Participan de la fiesta infantil

VI.- APRENDIZAJES ESPERADOS: 6.1. Aprendizajes Esperados de las Sesiones:

Área

Competencias

Indicadores

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.

Colaboración y tolerancia

EXPRESIÓN ORAL

Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje.

- Participa del dialogo, expresándose con claridad y coherencia en situaciones cotidianas. - Expresa con claridad sentimientos y emociones en las diferentes actividades que realiza en el jardín. - Propone desarrollar algunas actividades de manera clara y entendible.

Infiere el significado del texto.

- Reconoce los diferentes tipos de textos que se le presentan: canciones, poesías, instrucciones, etc.

4.2 Comunica y representa ideas matemáticas

- Expresa con sus propias palabras lo que comprende sobre la información contenida en listas, tablas de conteo o pictogramas sin escala.

PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

Capacidades

Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificando, usando variados recursos expresivos.

CAMBIO Y RELACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado de las relaciones y funciones…

Interactúa respetando las diferencias, incluyendo a todos

- Conversa y juega espontáneamente con sus amigos y compañeros. - Comparte con sus amigos, de manera espontánea, sus juegos, alimentos, útiles.

SESION DE APRENDIZAJE N°1 I.-TITULO: Planificación del proyecto con los niños y niñas II-FECHA: 23 de Octubre II-PROPOSITO: Que los niños y niñas planifiquen el proyecto.

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL DIA:

AREA

CAPACIDAD

INDICADOR

TECNICAS DE EVALUACION

C

Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje.

- Participa del dialogo, expresándose con claridad y coherencia en situaciones cotidianas. - Expresa con claridad sentimientos y emociones en las diferentes actividades que realiza en el jardín. - Propone desarrollar algunas actividades de manera clara y entendible.

MOMENTOS

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PEDAGOGICOS

RUTINAS

    

Se lavan las manos Agradecemos a Dios por los alimentos. Come los alimentos que trajo en su lonchera Guardan su lonchera. Salimos del aula y se les muestra el patio diciéndoles: en el patio, se puede jugar, saltar, gatear sin molestar a sus compañeros y con mucho cuidado.

MEDIOS Y

TIEMPO

MATERIALES

APROX.

Agua , jabón

15’

Papel toalla Lonchera

30’

Pelota Sube baja

30’

Tobogán

ACTIVIDAD DEL ANTES: DESARROLLO DE LA UNIDAD

Presentamos una lámina motivadora, en donde los niños están en diferentes situaciones en el jardín. Los niños observan y describen. Preguntamos ¿Qué están haciendo los niños? ¿En qué lugar están? ¿alguna vez jugaron esos juegos? Hoy vamos a planificar las actividades que realizaremos durante esta semana. ¿Saben cómo jugaban nuestros padres? DESARROLLO: - Dialogamos con los niños sobre algunos juegos que sus padres realizaban

cuando eran pequeños como ellos. - Preguntamos ¿alguna vez jugaron como lo hacían ellos? ¿Les gustaría jugar esos juegos? - Proponemos que seleccionaremos con ellos los juegos que practicaremos en esta semana

Asamblea. 10

- Planificamos el proyecto con los niños en un papelote. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

- Hacen un dibujo sobre cómo se imaginan el juego que más les gusta , así

Papelote

40

Plumones

Papel bond Crayolas.

FINAL: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En que tuviste dificultad?

Bibliografía. Ministerio de Educación del Perú (2015). Ruta de Aprendizaje - Comunicación. Lima, Perú. Autor

10

SESION DE APRENDIZAJE N°2 I.-TITULO: Planificación del proyecto con los niños y niñas II-FECHA: 24 de Octubre II-PROPOSITO: Que los niños y niñas participen de los juegos que realizaban sus padres.

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL DIA:

AREA

CAPACIDAD

INDICADOR

TECNICAS DE EVALUACION

C

Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje.

PS

Interactúa respetando las diferencias,

- Participa del dialogo, expresándose con claridad y coherencia en situaciones cotidianas. - Propone desarrollar algunas actividades de manera clara y entendible.

- Comparte con sus amigos, de manera espontánea, sus juegos

incluyendo a todos TALLER DE

5.2 Manifiesta sus emociones y

PSICOMOTRIZ sentimientos a través de gestos y

movimientos.

Disfruta la sensación que le genera su cuerpo en movimiento repitiendo sus acciones en variadas situaciones de juego.

Ficha de observación

MOMENTOS

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PEDAGOGICOS

RUTINAS

    

Se lavan las manos Agradecemos a Dios por los alimentos. Come los alimentos que trajo en su lonchera Guardan su lonchera. Salimos del aula y se les muestra el patio diciéndoles: en el patio, se puede jugar, saltar, gatear sin molestar a sus compañeros y con mucho cuidado.

MEDIOS Y

TIEMPO

MATERIALES

APROX.

Agua , jabón

15’

Papel toalla Lonchera

30’

Pelota Sube baja

30’

Tobogán ACTIVIDAD DEL ANTES: DESARROLLO DE LA UNIDAD

Salimos al patio a jugar con carritos y pelotas, los niños lo hacen con libertad; Asamblea. algunos solos, otros buscando a sus amigos. Luego de darles un tiempo para estas actividades los reunimos y les preguntamos: ¿cómo se sintieron jugando?, ¿vuestros papás y mamás juegan?, ¿juegan con ustedes?, ¿ustedes creen que sus papás y mamás jugaban cuando eran pequeños?, ¿a qué creen que jugaban? Escuchamos atentamente las respuestas que los niños nos brindan. Les mencionamos que tendremos la visita de algunos de sus familiares para contarnos sobre sus juegos cuando eran niños. DESARROLLO:

Recibimos a nuestros invitados y les pedimos presentarse y contarnos lo que más les gustaba hacer durante su niñez. Los niños los escuchan y vamos anotando en la tabla de conteo qué juegos indican los familiares y cuántos se van repitiendo. Luego, iniciamos una conversación con los niños pidiéndoles que puedan hacer preguntas o contar sus experiencias. Invitamos a uno o Papelote dos padres cuyos juegos hayan sido los más señalados en la hoja de Plumones conteo para jugar. Salimos al patio y primero explicamos el juego,

10

40

debiendo quedar claras cuáles son las reglas de cada juego. Llevamos los implementos necesarios, ayudamos a los padres si lo necesitan, Hoja de cuadernos luego comienza otro juego con otro padre. A cada inicio de juego debemos dejar en claro las reglas que nos permitirán jugar en armonía y de tare en donde todos sabrán cómo se juega, qué vale y qué no. Volvemos al aula, descansamos y luego agradecemos la visita de nuestros invitados. Seguimos reunidos, pedimos a los niños que vean la tabla de conteo y les preguntamos: ¿qué juego habrá sido el preferido de nuestros papás?, ¿por qué?, ¿qué juego habrá sido el menos preferido?, ¿por qué? Vamos leyendo los juegos y el número de palotes que hemos anotado. Los niños hacen los conteos y establecen comparaciones con las cantidades. Entregamos la Ficha N° 9 para que los niños dibujen el juego que más les gustó jugar con los papás. FINAL: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En que tuviste dificultad?

Bibliografía. Ministerio de Educación del Perú (2015). Ruta de Aprendizaje - Comunicación. Lima, Perú. Autor

10

INICIO: Taller de Delimitamos el espacio en donde trabajaremos. Dramatización Establecemos las normas para el desarrollo de la actividad: durante el juego, con los compañeros y con los materiales. Para el calentamiento corren en cuadrupedia y los niños compiten de 5 en 5 imitando el desplazamiento de los orangutanes. DESARROLLO: Previamente preparamos 5 costalillos de rafia de color verde, pintados con manchas como la piel de las serpientes. Decimos que jugaremos a ser anacondas, recordamos de qué lugar del Perú son, cuáles son sus características y cómo se desplazan. Ponemos el fondo musical de la cumbia selvática “Anaconda” para acompañar el juego. Se trabaja con grupo grande. Colocamos 5 costales para cada niño. Se meten dentro del costal y deben reptar imitando el desplazamiento de la anaconda, hasta llegar al otro extremo del patio, logrando mantenerse dentro del costal. Jugamos y todos los niños participan. Para la relajación imaginan que sus bracitos son anacondas y se van a abrazar solos y después a un compañero. CIERRE: Guardamos los materiales. Verbalizamos lo realizado. Dibujan y pintan lo que más les gustó de la actividad. - Eligen el sector en el que desean jugar colocándose un medalla como identificación del sector JUEGO EN donde trabajará SECTORES Organización.- se dialoga con los niños para organizar el trabajo en los sectores, dando las recomendaciones el trabajo en equipo en los sectores Ejecución.- Los niños y niñas juegan en los sectores elegidos por ellos compartiendo materiales y la maestra observa todos los grupos para dialogar sobre las actividades que están realizando. -comparten los materiales de los sectores Orden.- al escuchar la canción “a guardar a guardar” ayudan a ordenar los materiales en sus lugares respectivos.

Grabadora CD

Costalillos

Papel Crayones

Sectores del aula.

SALIDA

- Guardan y dejan ordenado el sector donde trabajo. Socialización.- Los niños se sientan en círculo y dialogan sobre el trabajo realizado en cada sector cual fue su participación y si dejaron los juguetes y materiales ordenados, se evaluara en equipo mediante caritas felices. - Representación.- cada niño dibuja en su hoja grafica de juego trabajo, lo que hicieron en sus respectivos sectores. Guardan los materiales. Cantamos ¡Hasta mañana! Salimos ordenadamente. Se despiden de sus profesoras.

SESION DE APRENDIZAJE N°3 I.-TITULO: Jugamos matagente II-FECHA: 25 de Octubre II-PROPOSITO: Que los niños y niñas participen de los juegos que realizaban sus padres.

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL DIA:

AREA

CAPACIDAD

INDICADOR

TECNICAS DE EVALUACION

C

Expresa con claridad mensajes empleando - Participa del dialogo, expresándose con claridad y coherencia en situaciones las convenciones del lenguaje. cotidianas. - Propone desarrollar algunas actividades de manera clara y entendible. Interactúa respetando las diferencias,

PS

incluyendo a todos

TALLER

Utiliza técnicas y procesos de los diversos

DE

lenguajes artísticos, incluyendo prácticas

GRAFICO tradicionales y nuevas tecnologías. PLASTICO

- Comparte con sus amigos, de manera espontánea, sus juegos Utiliza intencionalmente algunos materiales y herramientas previendo algunos de sus efectos para dibujar, pintar, modelar, estampar, construir, coser, hacer collage u otras técnicas

Ficha de observación

MOMENTOS

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PEDAGOGICOS

RUTINAS

    

Se lavan las manos Agradecemos a Dios por los alimentos. Come los alimentos que trajo en su lonchera Guardan su lonchera. Salimos del aula y se les muestra el patio diciéndoles: en el patio, se puede jugar, saltar, gatear sin molestar a sus compañeros y con mucho cuidado.

MEDIOS Y

TIEMPO

MATERIALES

APROX.

Agua , jabón

15’

Papel toalla Lonchera

30’

Pelota Sube baja

30’

Tobogán ACTIVIDAD DEL ANTES: DESARROLLO

Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.

DE LA UNIDAD

Presentamos los materiales con los que trabajaremos: pelotas de goma MED

Asamblea. 10

Establecemos las normas para el desarrollo de la actividad: durante el juego, con los compañeros y con los materiales. Para el calentamiento los niños manipulan juegan libremente con las pelotas. DESARROLLO: Decimos que jugaremos a la “MATAGENTE”. Explicamos en qué consiste el juego: Se colocan dos jugadores a los extremos del área de juego. Los demás jugadores se colocan en el centro del campo de juego. Los jugadores que se encuentran en los extremos lanzan la bola tratando de hacer que le caiga a uno de los que están en el centro. Al momento en que lanza la pelota uno de los que matan, los jugadores corren cambiando de lado siempre mirando al que tiene la pelota y no dejándose matar. Si un jugador coge la bola con las manos, acumulará una vida que podrá

Pelota

40

utilizarla si lo matan en otro momento o si le quiere dar una vida a alguien a quien ya mataron y quiere entrar nuevamente. Hoja papel bond El objetivo del juego es que se vaya matando a los jugadores; cuando queda un solo jugador en el centro los demás contarán hasta 10 tiros, ganará el juego Crayolas. y si lo logran matar antes de llegar a los 10 tiros ganarán los matadores. Para la relajación se colocan recostados sobre alfombritas boca abajo, escuchando música clásica simulan nadar. FINAL: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En que tuviste dificultad?

Bibliografía. Ministerio de Educación del Perú (2015). Ruta de Aprendizaje - Comunicación. Lima, Perú. Autor Ministerio de Educación del Perú (2015). Ruta de Aprendizaje – Personal Social. Lima, Perú. Autor

10

Taller de Grafico Plástico.

INICIO: Entregamos a cada niño una moneda la observan y describen. Preguntamos ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿De qué material es qué forma tiene, todas son del mismo tamaño? ¿Todas tienen el mismo valor? ¿De qué color son? ¿Podemos hacer huellas con ellas? Proponemos a los niños realizar impresiones con las monedas. Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los materiales. EXPLORACION DEL MATERIAL: Presentamos los materiales con los que trabajaremos: crayones, monedas. Exploran de manera libre los materiales con cuidado de no ingerir las monedas.

DESARROLLO: Explicamos cómo realizaremos la técnica. Se coloca la moneda debajo de la hoja, se la sujeta con una mano mientras que con la otra se pinta con crayola por encima de esta. Los niños realizan el procedimiento. Preguntamos ¿Qué salió? Se repite el mismo ejercicio varias veces con distintos colores de crayolas. CIERRE: Dialogamos sobre la actividad que realizamos. Los niños expresan cómo se sintieron durante la actividad. - Eligen el sector en el que desean jugar colocándose un medalla como identificación del sector donde JUEGO EN trabajará SECTORES Organización.- se dialoga con los niños para organizar el trabajo en los sectores, dando las recomendaciones el trabajo en equipo en los sectores Ejecución.- Los niños y niñas juegan en los sectores elegidos por ellos compartiendo materiales y la maestra observa todos los grupos para dialogar sobre las actividades que están realizando. -comparten los materiales de los sectores Orden.- al escuchar la canción “a guardar a guardar” ayudan a ordenar los materiales en sus lugares respectivos. - Guardan y dejan ordenado el sector donde trabajo. Socialización.- Los niños se sientan en círculo y dialogan sobre el trabajo realizado en cada sector cual fue su participación y si dejaron los juguetes y materiales ordenados, se evaluara en equipo mediante caritas felices. - Representación.- cada niño dibuja en su hoja grafica de juego trabajo, lo que hicieron en sus

Grabadora CD

Monedas crayolas

Papel Crayones

Sectores del aula.

respectivos sectores.

SALIDA

Guardan los materiales. Cantamos ¡Hasta mañana! Salimos ordenadamente. Se despiden de sus profesoras.

SESION DE APRENDIZAJE N°4 I.-TITULO: Jugamos a agregar II-FECHA: 26 de Octubre II-PROPOSITO: Que los niños y niñas realicen operaciones de agregar.

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL DIA:

AREA

CAPACIDAD

INDICADOR

TECNICAS DE EVALUACION

C

Expresa con claridad mensajes empleando - Participa del dialogo, expresándose con claridad y coherencia en situaciones las convenciones del lenguaje. cotidianas. - Propone desarrollar algunas actividades de manera clara y entendible. Matematiza situaciones.

- Identifica datos en situaciones de una etapa que demandan acciones de agregar

TALLER

Utiliza técnicas y procesos de los diversos

DE

lenguajes artísticos, incluyendo prácticas

Utiliza intencionalmente algunos materiales y herramientas previendo algunos de sus efectos para dibujar, pintar, modelar, estampar, construir, coser, hacer collage u otras técnicas

M

GRAFICO tradicionales y nuevas tecnologías. PLASTICO

Ficha de observación

MOMENTOS

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PEDAGOGICOS

RUTINAS

    

Se lavan las manos Agradecemos a Dios por los alimentos. Come los alimentos que trajo en su lonchera Guardan su lonchera. Salimos del aula y se les muestra el patio diciéndoles: en el patio, se puede jugar, saltar, gatear sin molestar a sus compañeros y con mucho cuidado.

MEDIOS Y

TIEMPO

MATERIALES

APROX.

Agua , jabón

15’

Papel toalla Lonchera

30’

Pelota Sube baja

30’

Tobogán ACTIVIDAD DEL ANTES: DESARROLLO DE LA UNIDAD

Asamblea. Comentamos que realizamos el día anterior. Recogemos los saberes previos sobre situaciones que implican acciones de agregar. Preguntamos: si a 3 palitos le agregan otros dos, ¿cuántos palitos tendrán? Luego, entregamos 10 palitos a cada estudiante y solicitamos que, primero, colocamos 4 palitos sobre su carpeta y, luego, agreguemos otros 3 palitos. Preguntamos: ¿cuántos palitos tienen? Observamos cómo hallan la solución. Llevamos al conteo secuencial empezando de 1 y señalando un número hasta 10 como meta. Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas realizando acciones de agregar con números hasta 10; podremos hacer representaciones con material concreto y con dibujos. Acordamos con los niños y niñas normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje y el trabajo en equipo. DESARROLLO: Proponemos el siguiente problema: Anita y José fueron al mercado a comprar frutas para preparar la ensalada de frutas. En un puesto pagaron S/.3 por su compra y en otro

10

puesto S/.7. ¿Cuánto dinero gastaron en total? Para ir al mercado. Facilitamos la comprensión del problema. Leemos con ellos el enunciado. Enseguida, plantemos algunas preguntas, por ejemplo: ¿cuánto dinero pagaron Anita y José en el primer puesto del mercado?, ¿cuánto dinero pagaron en el otro puesto?; después de la primera compra, ¿el dinero que tenían aumentó o disminuyó? Pide que algunos voluntarios expliquen el problema con sus propias palabras. Haz aclaraciones si fuera necesario. Orienta la organización de grupos con tres o cuatro participantes. Otorgamos un tiempo para que elaboren sus estrategias y acuerden qué materiales concretos utilizarán. Sugerimos que utilicen material concreto para sus representaciones, así podrán visualizar y establecer relaciones aditivas con mayor facilidad. Luego se les entrega una hoja grafica sobre diferentes problemas de agregar, los resuelve en forma libre y luego en forma libre expresa como realizo las operaciones. FINAL: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En que

Palitos

40

Hoja papel bond Crayolas.

tuviste dificultad?

Bibliografía. Ministerio de Educación del Perú (2015). Ruta de Aprendizaje - Comunicación. Lima, Perú. Autor Ministerio de Educación del Perú (2015). Ruta de Aprendizaje – matemáticas. Lima, Perú. Autor

10

Taller de Grafico Plástico.

INICIO: Entregamos a cada niño una moneda la observan y describen. Preguntamos ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿De qué material es qué forma tiene, todas son del mismo tamaño? ¿Todas tienen el mismo valor? ¿De qué color son? ¿Podemos hacer huellas con ellas? Proponemos a los niños realizar impresiones con las monedas. Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los materiales. EXPLORACION DEL MATERIAL: Presentamos los materiales con los que trabajaremos: crayones, monedas. Exploran de manera libre los materiales con cuidado de no ingerir las monedas. DESARROLLO: Explicamos cómo realizaremos la técnica. Se coloca la moneda debajo de la hoja, se la sujeta con una mano mientras que con la otra se pinta con crayola por encima de esta. Los niños realizan el procedimiento. Preguntamos ¿Qué salió? Se repite el mismo ejercicio varias veces con distintos colores de crayolas. CIERRE: Dialogamos sobre la actividad que realizamos. Los niños expresan cómo se sintieron durante la actividad.

JUEGO EN Eligen el sector en el que desean jugar colocándose un medalla como identificación del sector donde SECTORES trabajará Organización.- se dialoga con los niños para organizar el trabajo en los sectores, dando las recomendaciones el trabajo en equipo en los sectores Ejecución.- Los niños y niñas juegan en los sectores elegidos por ellos compartiendo materiales y la maestra observa todos los grupos para dialogar sobre las actividades que están realizando. -comparten los materiales de los sectores Orden.- al escuchar la canción “a guardar a guardar” ayudan a ordenar los materiales en sus lugares respectivos. - Guardan y dejan ordenado el sector donde trabajo. Socialización.- Los niños se sientan en círculo y dialogan sobre el trabajo realizado en cada sector cual fue su participación y si dejaron los juguetes y materiales ordenados, se evaluara en equipo

Grabadora CD

Monedas crayolas

Papel Crayones

Sectores del aula.

SALIDA

mediante caritas felices. - Representación.- cada niño dibuja en su hoja grafica de juego trabajo, lo que hicieron en sus respectivos sectores. Guardan los materiales. Cantamos ¡Hasta mañana! Salimos ordenadamente. Se despiden de sus profesoras.