Proyecto de Alimentos Balanceados

1. Naturaleza del proyecto (descripción de la empresa). Formando una empresa. Nosotros inicialmente en creando una emp

Views 143 Downloads 0 File size 715KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

Naturaleza del proyecto (descripción de la empresa).

Formando una empresa. Nosotros inicialmente en creando una empresa, decidimos iniciar nuestro propio negocio como buenos emprendedores-empresarios, haciendo realiza una idea que surgió cuando le dábamos de comer a nuestras mascotas. Idea: Producir alimentos (croqueta) para perros en edad adulta a bases de harinas vegetales (mandioca, alfalfa) y de cereales (maíz y amaranto) adicionada con poca proteína animal para favorecer su ingesta. Se determinó, bajo el criterio de la Secretaría de Economía que nuestra empresa es una Microempresa con una plantilla de 10 trabajadores, lucrativa, de forma jurídica mercantil: Sociedad de Responsabilidad Limitada con dos socios activos, con la razón social RI&MA S. de R.L. Elaboramos nuestro Plan de Negocio y Marketing, con la Investigación de Mercado realizada para saber la situación del mercado, si hay rentabilidad y un mercado potencial con un análisis FODA. También nos apoyamos en una herramienta muy útil para nosotros los comerciantes: CANVAS un modelo de negocio, el cual nos ha sido de gran utilidad porque nos ha orientado a cometer menos errores, a saber delimitar con más precisión de lo deseado en nuestra empresa en relación al mercado. Ahora ha llegado el momento de delimitar el porqué de nuestra empresa y cómo está clasificada según las necesidades.

Es una empresa que preocupada por la buena salud y nutrición de las mascotas se dedica a la elaboración de productos novedosos pero altamente nutritivos para las mascotas y dueños preocupados por ese factor. Nutrición balanceada acorde a la edad sin aditamentos químicos, buen nutriente que permita a sus mascotas en edad adulta a seguir desarrollo normal. VISIÓN

Somos la mejor opción en productos nutricionales para los canes, suficientemente balanceadas y de buen aporte energético así como saludable. Preocupados siempre por la salud de su mascota conformamos un equipo honesto con la finalidad de alimentar sanamente a los canes así como dar servicio eficiente a nuestros clientes. El mejorar continuamente para generar crecimiento y rentabilidad para nuestra organización, establecer comunicación y relaciones duraderas y estables con los clientes con las mejores tendencias del mercado. MISIÓN Proveer de concepto y buenas formas de líneas de productos nutricionales y balanceados a nuestros clientes.

OBJETIVOS    

Ser una empresa reconocida en el ramo alimenticio para mascota por la calidad de sus productos y excelente servicio al cliente. Tener un crecimiento sostenible del 20% de ventas en un plazo de 3 años. Buscar nuevos mercados nicho, penetrar competitivamente. Buscar la reducción de gastos logísticos y de distribución en 5%.

CLASIFICACIÓN DE RI&MA S. de R.L. POR FACTOR NECESIDAD Los animales al pasar a formar de una familia, se convierten en la mascota que requiere atención y cuidados por ende de una alimentación nutritiva, balanceada, de buen sabor, agradable y a un precio asequible. Por esta característica nuestro producto es de importancia y naturaleza primaria, el elemento de sobrevivencia. De acuerdo a la Economía estos son sus parámetros.    

Es una necesidad económica porque requiere de la utilización de los recursos escasos y de una actividad económica. Nosotros fabricamos un bien porque satisface directamente las necesidades alimenticias de la mascota e indirectamente la del individuo. Fabricamos bienes complementarios porque son alternos a lo existente en el mercado. Nuestras líneas de productos son bienes de consumo no duraderos, son alimentos perecederos que tienen una caducidad.



Son bienes privados porque pertenecen a RI&MA S.de R.L., son adquirido por el consumidor al pagar su precio establecido.

Nos volvimos un agente económico clave en el sector alimenticio. Contamos con recursos materiales (bienes tangibles):  

  

Instalaciones (lugar del establecimiento, maquinarias, equipo, oficina y herramientas). Materia prima (las esenciales para producir nuestra línea de producto versátil, con un proceso productivo con calidad y un producto terminado acorde a las necesidades y exigencia del amigo del hombre y de éste. Con recurso técnicos (sistema de producción, venta, administrativos, nuestra fórmula secreta, patentizada y con marcas a favorecernos con prestigio). Contamos con un capital humano con experiencia, imaginación y creatividad, ofreciéndoles posibilidad de desarrollo. Recursos financieros propios.

Como detallamos anteriormente nuestros objetivos es llegar a posicionarnos dentro del mercado y avanzar, tener beneficios económicos, pero también sociales:     

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes con un excelente producto y servicio de calidad. Ser parte del desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad: generar fuentes de empleos. Dar seguridad social. Ser altamente Responsable, al mejorar y conservar el medio ambiente, evitando la contaminación, preocuparnos por nuestro equipo y nuestro cliente. Seguir produciendo productos sin impacto negativo al bienestar de la comunidad.

Nos volvimos entonces una empresa manufacturera necesaria produciendo bienes de consumo final con un mercado con necesidades no satisfecha del todo.

2. El mercado del producto o servicio (situación del mercado, precio, sistemas de distribución, esquemas de promoción). Investigación de mercado Análisis del mercado 

Análisis de la oferta, producción.



Análisis de la demanda, ventas.



Análisis de los precios.



Análisis de la comercialización.



Conclusión

Estamos ante un mercado potencialmente prometedor porque en los últimos años se ha registrado un incremento del 7% anual de consumo de croquetas para mascotas, alimentando una población de 26 millones de perros y gatos, esto debido al cambio de cultura de no alimentarlos a base de sobras como se hacía en tiempo antaño. Solamente tres empresas dominan el mercado de alimentos de mascotas en nuestro país: 

La estadunidense Mars (Pedigree, Royal, Canin y whiskas).



Nestlé (purina).



MaltaCleyton (Ganador y minino).

La creciente demanda de alimento para mascotas ha traspasado los límites de los productores establecido aquí, recurriendo a la maquila o crear nuevas líneas para hacer crecer su capacidad productiva. Un ejemplo fue Malta Cleyton, a pesar de que le maquilan tres plantas no se dan abasto e inauguraron una planta en Yecapixtla, Morelos. Gama alimenticia de Nestlé Purina 

Por plan



Excellent



Dog chow



Dog chow biscuits



Dogui



Dog menú

Mars 

Pedigree



Cesar



Perfect fit



Nutro



Frolic



Royal canin



Greenies

Maltacleyton 

Ganador duo



Ganador 1



Top choice



Poder canino.

Un testimonio

La ventaja aparte de un mercado prometedor es que la competencia realiza sus croquetas son a bases de cereales (maíz, trigo y sorgo) y carnes, nosotros estamos utilizando 2 tipos de cereales (maíz y amaranto), 2 de verduras (mandioca y alfalfa) y poca carne. Esto debido a que el amaranto y la alfalfa son altamente portadores de proteínas y las verduras le aportaran energía, las vitaminas y minerales necesarios aunado a ello el aporte de fibra para una buena digestión, absorción de nutrientes y eficiente evacuación, lo cual le ayudará a mantenerse satisfecho pero sin pesadez estomacal. Con los años las necesidades de los perros se tornas especiales, ya sea por el sobrepeso, l edad, alergias, enfermedades cardiacas, diabetes, embarazos, etc. Por lo cual existen productos alimenticios específicos para cada problema entrando nosotros como una alternativa a satisfacer ese segmento y nicho de mercado. El querer ingresar a este mercado se debe al auge que tienen las mascotas en un hogar, lo cual hace crecer el mercado a un ritmo del 7% al 12% anual, además el INEGI reporta que el 58% de los hogares tienen mascotas y con la crisis del 2009 este mercado se mantuvo y su crecimiento va en aumento. Como denotamos es un sector de mercado rentable, con muchas posibilidades de éxito a pesar de la gran variedad de productos existente.

Verificación de precios en PROFECO http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2013/CroquetasAdultos.pdf

Son muchos los pasos a seguir para la conformación de una empresa, pero aquí estamos comenzando con los primeros que es la conformación legal y el inicio del negocio. Para llevar a cabo el proyecto se necesita un plan de mercadotecnia para posicionar el producto en el mercado, el cual nos posicionará el producto en el mercado.

Proceso. El proceso no es homogéneo, ya que depende de varios factores para su producción, como pueden ser las sustancias nutritivas, el grado de digestibilidad de acuerdo a las diferentes formulaciones de la preparación y que satisface los diferentes requerimientos de las especies caninas. Las escalas de producción que se pueden lograr de acuerdo al tamaño de la empresa, que es una Microindustria es la siguiente:

Ta 3.

Sistema de producción.

Tamaño de Empresa y su escala de producción. Tamaño de empresa. Microempresa/artesanal: Pequeña empresa: Mediana empresa: Gran empresa:

Producción. Hasta 500 toneladas/mensuales. De 500 a 900 toneladas/mensuales De 900 a 2,400 toneladas/mensuales Más de 2 400/mensuales

Flujo del proceso de producción en una escala de micro empresa/artesanal Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerado, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar. A continuación se presenta un Diagrama de Flujo del proceso productivo a nivel microempresa/artesanal RI&MA.

Descripción del Diagrama de flujo. 1. Recepción y almacenamiento de la materia prima 2. Limpieza y almacenamiento La limpieza se realiza a mano por una serie de trabajadores, una vez limpia la materia prima es almacenada.

3. Transporte a la molienda Los granos son transportados al área de molienda. 4. Molienda o machacado Los granos son triturados por medio de un molino, para que éstos se puedan mezclar con la materia prima restante. 5. Transporte al área de mezclado Tanto los granos ya molidos como la materia prima restante se transportan al área de mezclado mediante una banda transportadora. 6. Mezclado En una mezcladora de sólidos, se introducen las materias primas (granos, harinas y pulpa seca) para ser mezclados. 7. Enmelazadora En el mismo recipiente se agrega la melaza y se mezcla con el producto anterior. 8. Transporte al empastillado Se traslada la mezcla a la empastilladora por medio de la banda. 9. Empastillado y ensacado El producto se "empaqueta" mediante una máquina empastilladora, colocando (inmediatamente a la salida de la máquina) las pastillas (cilindros de alimento formados mediante la máquina empastilladora) en sacos para su mejor maniobrabilidad. 10. Transporte de los sacos a la bodega 11. Almacenamiento Se almacenan los sacos con el producto terminado, y están listos para su venta.

Un día tradicional de operaciones en RI&MA. El proceso productivo para la fabricación de alimentos balanceados en una micro y pequeña empresa se puede realizar en un día de trabajo y con hora de entrada a las 6:00 a.m., para recibir la materia prima y con hora de salida a las 16:00 hrs. El jefe en turno verifica la asistencia del personal, y el equipo de seguridad de los empleados, así como el estado físico del equipo principal y accesorios requeridos. Una vez realizado esto, el jefe en turno verifica la recepción de las materias primas. Al terminar cada actividad del proceso se continúa con otra, por lo que no se pierde la continuidad del proceso productivo. Para llevar a cabo lo anterior se debe llevar el control de cada carga del proceso, detallando la fase en la cual se encuentran cada etapa del mismo. El encargado del control de calidad inicia las labores del día, verificando que las materias primas cumplan con las especificaciones de calidad requerida. A las 12:00 los trabajadores tienen un pequeño descanso para que tomen un refrigerio.

Al finalizar el día, el gerente de producción evalúa el cumplimiento de las metas de producción, estableciendo los mecanismos necesarios para solucionar los problemas presentados. Se verifica el volumen producido, así como la programación de las entregas. Al finalizar la jornada de trabajo se debe realizar la limpieza de la maquinaria y equipo, así como de las instalaciones. Distribución Interior de las Instalaciones: Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la distribución de planta son: a) Determinar el volumen de producción b) Movimientos de materiales c) Flujo de materiales, y d) Distribución de la planta. Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el flujo de operaciones orientado a expresar gráficamente todo el proceso de producción, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de los productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación. Flujo de materiales

Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores. Las instalaciones necesarias para una micro y pequeña empresa incluyen en lo posible, entre otras las siguientes áreas: • • • • • • • • • • • • •

Estacionamiento Báscula Almacén de materia prima Oficinas administrativas Molienda Dosificación Área de comedor Servicio médico Mezclado Empastillado Ensacado Baños y vestidores Almacén de producto terminado.

Distribución interna de las instalaciones de la planta:

4.- La Organización (Sistema Administrativo) y el Recurso Humano necesario en el proyecto Políticas de Calidad.“Satisfacer los requerimientos de nuestros clientes mediante el mejoramiento de los procesos, productos y servicios y con la capacitación permanente del personal

Esta política de negocios se basa principalmente, en el trabajo en equipo de su personal calificado y en la adquisición de la tecnología necesaria para la elaboración de los pellets para mascota. La organización de la empresa microindustrial RI&MA s. de R.L. mantiene una estructura de nivel horizontal, lo cual permite tener una mayor interacción entre los miembros de la empresa, para de esta forma poder lograr de manera más fácil los objetivos planeados. La estructura organizacional presenta dos niveles: el primero, donde encontramos al Administrador General, el cual tiene como función dar los lineamientos para el desarrollo del plan estratégico y la supervisión del cumplimiento de los objetivos de rentabilidad. En el segundo nivel, se tiene a los diferentes responsables, que ubican sus funciones en tres direcciones: comercial( responsable de ventas), operativa ( responsable de producción y de calidad) y administrativa ( administrador general). La administración General se encarga de supervisar las metas planeadas para marketing, ventas, exportación, servicio al cliente, entre otras.

Los responsables de producción y de calidad, se encargan de supervisar el adecuado y oportuno abastecimiento de lo requerido por la dirección comercial, además monitorea el correcto cumplimiento de los parámetros productivos en el rubro pecuario e industrial. Recibe el apoyo del área funcional de Programación Maestra, pues se encargan de la elaboración de los programas maestros de producción y el análisis de la capacidad a grandes rasgos. Finalmente, la Dirección Administrativa dirige las funciones de recursos humanos, finanzas, legal y TI con el fin de dar soporte a la dirección operativa y comercial. Para ello se escogió implementar un Sistema de Planificación y Control de Producción que: - Cumpla con las exigentes expectativas de los clientes en cuanto al nivel de calidad de los productos ofrecidos. - Ayude a combatir la ardua competencia del día a día que se incrementa de manera constante. - Evite la disminución del ciclo de vida de los productos, pues en la actualidad los productos pierden vigencia en el mercado por la aparición de productos sustitos o por nuevos competidores. - Controle los cambios que se dan en el entorno los cuales afectan directamente el consumo de los productos del negocio. - Maneje la presión sobre los inventarios crecientes, pues por la seguridad de cumplir con un pedido se suele incurrir en un alza de stock de productos. - Reduzca el nivel de incertidumbre en el negocio que puede ser causado por sucesos externos como la política, cultura, etc. La empresa se fija como misión dentro de la programación maestra, el elaborar planes y programas maestros válidos, equilibrando la estabilidad de producción con la demanda, para contribuir al logro de los objetivos estratégicos de cada negocio. Para cumplir con su misión se plantea la estructura del personal en el organigrama para definir los puestos de trabajo en base al modelo teórico, para luego otorgar sus funciones respectivas. Sus objetivos son: - Asegurar el abastecimiento de los productos terminados, materias primas y suministros necesarios para la producción y ventas. - Optimizar los inventarios de productos terminados, materias primas y suministros. - Asegurar la integración de los procesos de venta, demanda, logística, producción y programación maestra tomando acción frente a los cambios.

- Lograr la excelencia operativa en los procesos de Programación Maestra.

Se trabaja con tres niveles de Plan: 1.- Plan de Producción: Se realiza por familia de productos, está establecida por meses, con un horizonte de 18 meses. 2.- Programa Maestro de Producción: Se realiza por producto, para períodos semanal/día, tiene un horizonte de 2 a 10 semanas. 3.- Programa de Producción: o Programa de Piso de Planta, las actividades se realizan por dia/hora, se trabaja en turnos de trabajo distribuyendo la mano de obra y los materiales requeridos para ese turno.

Organigrama. Asesor Técnico

Administrador General. Contabilidad Y Finanzas

Responsable de producción.

Responsable de Control de Calidad

Microindustria RI&MA

Responsable de Ventas.

Para establecer y mantener un sistema de garantía de calidad y, además obtener una apropiada producción y control de calidad de los alimentos para animales, es necesario contar con personal calificado, debidamente capacitado y a la vez sometido a un proceso de evaluación y supervisión permanente. La empresa debe contar con número suficiente de empleados, organigrama y descripción de las funciones específicas de cada empleado, dar a conocer los principios que rigen la BPM( Buenas Prácticas de Manufactura) con relación a su actividad e impartir la capacitación necesaria para satisfacer los requisitos laborales. Por lo que se requiere que el empresario haga conocer al personal los propósitos de producción y suministrar los elementos y herramientas necesarias, con que se realizan cada una de las actividades laborales. Todo el personal, antes de ser contratado, debe ser evaluado desde el punto de vista médico, ético y de instrucción escolar y quien pase los respectivos exámenes, deberá recibir capacitación en las buenas prácticas de la higiene personal. La empresa debe desarrollar programas de capacitación periódica para todo el personal y ser evaluada para verificar su efectividad. Los programas de capacitación serán aprobados por el jefe de producción o control de calidad, según corresponda y así mismo registrarse. El personal dedicado a la producción de alimentos para animales no puede ser destinado a otra área en forma simultánea, o se asigna a producción o a labores de lo limpieza de áreas de almacén o de acarreo de recipientes en el patio de descarga, pero nunca al mismo tiempo, se debe terminar una actividad, limpiarse, sanitizarse y atender a la siguiente actividad, para evitar la contaminación cruzada de los productos. Del personal técnico La empresa debe cumplir con las obligaciones de producción, control de calidad y asesoría técnica, incluyendo dentro de la organización personal técnico con formación académica y experiencia práctica adecuada.

El responsable de producción debe: • Asegurar que el producto final cumpla con las especificaciones de calidad exigidas. • Aprobar los procedimientos de operación en las diferentes etapas de producción.

• Asegurar que los registros de producción sean evaluados y firmados por la persona encargada, antes de ser evaluados por el departamento de control de calidad. • Vigila el mantenimiento del departamento en general, instalaciones y calibración de equipos. • Asegurar que lleve a cabo la capacitación inicial y continua del personal de producción.

El responsable de control de calidad debe: • Aprobar o rechazar las materias primas y productos terminados. • Evaluar los registros de los lotes. • Aprobar las especificaciones, las instrucciones de muestreo, los métodos de análisis necesarios y otros procedimientos de control de calidad. • Controlar y aprobar todos los análisis llevados a cabo. • Vigilar el mantenimiento de las instalaciones y equipos. • Asegurar que se lleve a cabo la capacitación inicial y continua del personal.

Al ser una empresa micro industrial requiere de un responsable de asesoría técnica, que debe: • Asesorar a la empresa en el desarrollo técnico de los productos y sustentar su registro ante la entidad competente. • Asesorar a la empresa en la utilización de sustancias de cualquier origen, con el fin de prevenir riesgos en la salud humana y animal. • Asesorar a la empresa en los aspectos técnicos de producción en asuntos inherentes a su competencia. La contabilidad también será llevada por un profesional externo. Los empresarios de las microindustrias sólo están obligados a llevar su contabilidad en un libro diario de ingresos y egresos, tratándose de personas físicas; y en libros diario, mayor y de inventarios y balances, cuando se trate de personas morales

El área de ventas será llevado por el administrador general y contará con un responsable- vendedor, más un vendedor (siendo en total, dos personas en ventas directas). Y este equipo, tendrá el objetivo de garantizar el éxito de la Microindustria. Manejando un alto grado de motivación, para conseguir transformar los objetivos estratégicos de la empresa en objetivos operativos del equipo de vendedores. Actualmente el responsable del área de ventas ya no es jefe, sino que debe ser un guía para su equipo. Debe ser un líder bien preparado, capaz de transmitir a su equipo los objetivos de la empresa, y lograr que los asuman como propios. Ya no basta con las herramientas y principios clásicos del jefe de ventas. A saber, planificación, organización, dirección y control. Ahora necesita recurrir a la motivación para conseguir transformar los objetivos estratégicos de la empresa en objetivos operativos del equipo de vendedores. Un jefe de ventas puede desempeñar a la perfección su función de desarrollar y motivar a los vendedores, pero eso no será suficiente si el ambiente de trabajo no contribuye. Por ello, las personas deben estar en un entorno que les permita crecer profesionalmente, aportando ideas, soluciones y nuevas oportunidades. Determinación de costos y márgenes de operación: El estudio de los costos de operación es la piedra angular en toda clase de negocios, ya que permite no sólo la obtención de resultados satisfactorios, sino evitar que la empresa cometa errores en la fijación de los precios y que esto derive en un resultado negativo. En la determinación de los costos, se debe tomar en cuenta que su valor cambia por posibles fluctuaciones en los precios o por diversos grados de utilización de la capacidad instalada. En términos generales, el precio se puede establecer por debajo o por encima del de la competencia o ser igual al de ella. El precio del producto final de alimentos balanceados para canes debe estar integrado por: •

Costos directos (materias primas y pago de remuneraciones al personal)



Costos y gastos indirectos



Margen de utilidad

Luego de obtener el precio del producto final debe evaluarse respecto a los precios de la competencia y ponderar la situación de oportunidad (oferta-demanda). Realización de análisis económico-financieros.

Esta parte es de suma importancia pues identifica las necesidades financieras y muestra las potenciales utilidades de una empresa. Una empresa para desarrollarse y sobrevivir necesita generar ganancias. En esta etapa del plan usted debe saber la cantidad de dinero que necesita para el desarrollo de las actividades del día a día así como para el desarrollo futuro además de las ganancias esperadas. Para ello la información financiera básica de un plan de negocios comprende los siguientes documentos: 1) 2) 3) 4) 5)

Calculo del punto de equilibrio Plan de financiamiento Estado proyectado de resultados Flujo financiero Análisis de ratios básicos.

Distribución del producto: La importancia del sistema de distribución se subestima muchas veces a pesar de que impacta en los volúmenes de venta y de que se refleja en un mal aprovechamiento del potencial del mercado, así como en acumulaciones excesivas de inventarios que, en otras consecuencias, incidirán en la rentabilidad del capital. Los canales de distribución para los productos de las empresas del giro dependen de la localización de los posibles clientes, los cuales en su mayoría se encuentran en provincia o en las afueras de la ciudad y en la ciudad misma. Generalmente las ventas son a través de casas especializadas o de venta directa a las empresas o personas físicas. Administración y control de inventarios: La administración y el control de los inventarios tienen como función principal determinar la cantidad suficiente y tipo de los insumos, productos en proceso y terminados o acabados para hacer frente a la demanda del producto, facilitando con ello las operaciones de producción y venta y minimizando los costos al mantenerlos en un nivel óptimo. La inversión que representan los inventarios es un aspecto muy importante para la empresa en la administración financiera. En consecuencia, se debe estar familiarizado con los métodos para controlarlos con certeza y asignar correctamente los recursos financieros.

De acuerdo con reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las empresas están obligadas a llevar algún sistema de inventarios, dependiendo de los ingresos manifestados en su última declaración. En el caso de las empresas de este giro se considera el método de valuación de primeras entradas primeras salidas (PEPS).

5.- Aspecto legal del Proyecto. Constitución jurídica. Será una Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L). Ya que es necesario un mínimo de dos socios y un máximo de 50. El capital social mínimo para crear la sociedad es de $3,000.00 pesos y debe estar representado en partes sociales (sin ser acciones o títulos de valor). / Y de ese modo los socios solo son responsables ante terceros por el monto de su participación en la sociedad

Tramites. Iniciando una serie de trámites legales vigentes en México , que se deben realizar para poder empezar a trabajar. Son doce los trámites y son los siguientes: 1. Obtener la autorización de uso de denominación o razón social ante la Secretaría de Economía. 2. Protocolización del Acta Constitutiva. Se realiza ante el Notario o Corredor Público 3.- Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. Se solicita en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). 4.-Inscripción del Acta Constitutiva (Excepto Sociedades Anónimas, ya que el notario realiza el trámite). Asiste al Registro Público de la Propiedad y del Comercio para pedirlo. 5.- Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Este trámite lo realiza el Notario o Corredor Público. 6.- Presentación ante el registro público de la propiedad y del comercio. Este paso también lo resuelve el Corredor o Notario y lo debe presentar ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

7.- Inscripción de la Empresa. Se realiza ante la Tesorería General del Estado. 8.- Solicitud de Uso de Suelo y/o Construcción. Éste lo podrás obtener en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 9.- Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT). Este trámite consta de dos etapas, ya que el empresario debe registrarse como patrón y además inscribir a los trabajadores. 10.- Inscripción de la Empresa en la Secretaría de Salud 11.- Inscripción en el SIEM. Se debe realizar este trámite en la Cámara Empresarial Correspondiente. 12.- Establecimiento de la Comisión de Seguridad e Higiene, Comisión de Capacitación y Adiestramiento, e inscripción de los Planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento. Se acude a la Secretaría del Trabajo para concretarlo.

LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD ARTESANAL Artículo 12 Los individuos de nacionalidad mexicana que deseen asociarse para constituir una persona moral que, como se prevé en el Artículo 4, pueda ser considerada como empresa microindustrial, podrán hacerlo adoptando la forma de sociedad de responsabilidad limitada que regula la Ley General de Sociedades Mercantiles, con las modalidades que prevé el presente Capítulo, sin perjuicio de que puedan adoptar otra forma legal.

Fuentes: http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/586.pdf

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/300/ORDINOLA_ANA_AN%C3%81LISIS_DIAGN%C3% 93STICO_Y_PROPUESTA_DE_MEJORA_DEL_SISTEMA_DE_PLANEAMIENTO_Y_CONTROL_DE_OPERACIONES_DE_UNA_E MPRESA_DEL_SECTOR_PECUARIO.pdf?sequence=1

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/42-50_jrg.pdf http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/586.pdf http://icecoaching.com/index.php?option=com_content&view=article&id=350:noticias-nuevo-perfil-responsableventas&catid=2:portada&Itemid=87

http://www.colegiodenotarios.org.mx/documentos/sociedades/s19.pdf