Proyecto de Aeropuertos

Tránsito Horario Conocer el número de pasajeros, de operaciones y de posiciones es de vital importancia para el adecuado

Views 42 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tránsito Horario Conocer el número de pasajeros, de operaciones y de posiciones es de vital importancia para el adecuado funcionamiento de cualquier aeropuerto, ya que basado en los resultados arrojados se determinarán las áreas de edificios terminales, el área de las plataformas, el número de rodajes y hasta las dimensiones de los estacionamientos. A continuación utilizaremos modelos matemáticos que nos ayuden a prever el tránsito horario en nuestro aeropuerto. Los modelos matemáticos utilizados para el cálculo del tránsito horario mostrados a continuación en la Tabla 4.11 fueron elaborados por el departamento de planeación de Aeropuertos y Servicios Auxiliares con la recopilación de las estadísticas de los diferentes aeropuertos que conforman la red aeroportuaria mexicana.

Pasajeros Horarios Se calculan de acuerdo a los pasajeros anuales que se presentan (Tabla 4.3).

PASAJEROS NACIONALES: Dado que los pasajeros anuales son mayores a 400,000 utilizamos el modelo matemático número 5: y = 0.015x0.77 Dónde: y = pasajeros horarios, x = pasajeros anuales Ejemplificando el 2015, tenemos: X 2015 = 402698 y = 0.015(402698)0.77 = 310 pax/horarios

PASAJEROS INTERNACIONALES:

Dado que los pasajeros anuales son menores a 300000 utilizamos el modelo matemático número 8: y = 0.13x0.64 Para el 2015, tenemos: X 2015 = 5172 y = 0.13(5172)0.64 = 31 pax/horarios - Pasajeros Chárter, Total Comercial y Gran Total: Se utiliza el modelo matemático número 4: y = 0.62x0.51 Ejemplificando el 2015, tenemos: Chárter: x2015 = 3390 y = 0.62 (3390)0.51 = 39 pax/horarios Total comercial: x2015 = 402783 y = 0.62 (402783)0.51 = 448 pax/horarios Gran total: x2015 = 406173 y = 0.62 (406173)0.51 = 450 pax/horarios

PASAJEROS AV.GENERAL + REGIONAL: Se obtiene el número de operaciones horarias de la Tabla 4.12, para posteriormente multiplicarlo por el número de pasajeros por aeronave: y = OPH Av. Gen.+ Reg. * 5 OPH Av. Gen.+ Reg. = 21 5 = número de pasajeros por aeronave Y2015 = 13 * 5 = 65

PASAJEROS HORARIOS AÑO

NACIONAL

INTERNACIONAL

CHARTER

2014 2015 2020 2025 2030

391 310 393 463 517

29 31 39 46 51

37 39 49 60 70

TOTAL AV. GEN. + REG. COMERCIAL 431 448 524 583 628

65 65 70 70 75

GRAN TOTAL 432 450 526 586 632

Tabla 4.10 Pasajeros Horarios

Con el área de pasajeros horarios de T. COMERCIAL se multiplica por 12m2 (valor para cada pasajero) y se obtiene el área del edificio terminal de aviación comercial. 628 x 12 m2= 7536 m2 área de edificio terminal Para conocer las dimensiones del edificio terminal de aviación comercial se realizará la operación siguiente: Largo=√(𝟐)(𝟕𝟓𝟑𝟔 Largo= 123 m Ancho= 123/2 = 62m Con el área de pasajeros horarios de AV. GEN. + REG. se multiplica por 10m2 (valor para cada pasajero para aeropuerto pequeño) y se obtiene el área del edificio terminal de aviación general. 75 x 10 m2= 750 m2 área de edificio terminal Para conocer las dimensiones del edificio terminal de aviación general se realizará la operación siguiente: Largo= 750 / 20 Largo= 37.5 m  38 m Ancho= 20 m

Modelos Matemáticos Para la Previsión del Tránsito Horario Operaciones Horarias 1. y = 0.04x0.57 Operaciones Comerciales Anuales (Nac.+Int.+Chart.) (OHC) 2. y = 0.14x0.47 Operaciones Anuales Aviación General (OHAG) 3. y = 0.067x0.54 Operaciones Anuales Totales (Comerciales + Av. General) (OHTC) Variables: y = Operaciones Horarias x = Operaciones Anuales

Pasajeros Horarios 4. y = 0.62x0.51 Pasajeros Nacionales de toda la Red (PHCN) 5. y = 0.015x0.77 Pasajeros Nacionales rango de 400000 a millones (PHCN) 6. y = 0.64x0.50 Pasajeros Nacionales rango de cero a 400000 (PHCN) 7. y = 0.13x0.64 Pasajeros Internacionales de toda la Red (PHCI) 8. y = 0.035x0.74 Pasajeros Internacionales rango de 300000 a millones (PHCI)

Posiciones Simultáneas 9. y = 0.02x0.60 Posiciones Simultáneas Comerciales, incluye todos los aeropuertos que forman la red (PSC) 10. y = 0.007x0.73 Rango mayores de 5 posiciones (PSC)

11. y = 0.09x0.38 Rango menores de 5 posiciones (PSC)

Variables: y = Número de Posiciones de aviones en plataforma x = Operaciones anuales comerciales (Nac.+Int.+Chart.) Ns = 0.35Nø + (N0/800) Ns = Posiciones Simultáneas de Aviación General Nø = (OHAG) N0 = Operaciones Anuales de Aviación General

Variables: y = Pasajeros Horarios x = Pasajeros Anuales

Tabla 4.11 Modelos Matemáticos

Operaciones Horarias Calculadas de acuerdo a las operaciones anuales que se presentan (Tabla 4.4).

Operaciones Totales Comerciales: Se utiliza el modelo matemático número 1: y = 0.04x0.57 Dónde: y = operaciones horarias, x = operaciones anuales

Para el 2015, tenemos: X 2015 = 13895 y = 0.04 (13895)0.57 = 9 op/horarias

Operaciones Av. General + regional: Se emplea el modelo matemático número 2: y = 0.14x0.47 Para el 2015, se tiene:

X 2015 = 14817 y = 0.14 (14817)0.47 = 13 op/horarias

Operaciones Anuales Totales: Se aplica el modelo matemático número 3: y = 0.067x0.54 Para el 2015: X 2015 = 28713 y = 0.067(28713)0.54 = 17 op/horarias OPERACIONES HORARIAS AÑO

TOTAL COMERCIAL

AV. GEN. + REG.

GRAN TOTAL

2014 2015 2020 2025 2030

9 9 10 11 11

13 13 14 14 15

17 17 19 20

21

Tabla 4.12 Operaciones Horarios

4.7 Calles de Rodaje Las calles de rodaje son parte de la infraestructura de los aeródromos en el “airside”, son vías destinadas a enlazar los hangares y las terminales con las pistas de manera segura y rápida después del aterrizaje y antes del despegue, por lo que es necesario que se proyecten suficientes para reducir tiempos de espera. Para analizar la capacidad de las calles de rodaje es necesario conocer el tipo de población que maneja nuestro avión de proyecto, el Boeing 767-200, la cual observamos en la Tabla 4.13. Población

P1

Aviones B-474 L-1011 DC-10

Cabina Ancha 7500 m2 en plataforma

A-340 B-767 Aviones

Población

Cabina Angosta

B-727-200 P2

B-727-100 B-737-200 DC-9-30,32,15 MD-80,82,88 Aviones F-27,28 B-99 HS-145

Población P3

6500 m2 en plataforma

Medianos 2500 m2 en plataforma

Tabla 4.13 Área en Plataforma por Aeronave Se examinará si las calles de rodaje satisfacen la demanda de operaciones horarias determinadas en la Tabla 4.12 para corroborar la eficiencia de las mismas, para esto nos auxiliaremos en las siguientes tablas de acuerdo a la posición de la calle de rodaje en estudio: Para el 2030 se proyectaron 21 operaciones horarias (OH) (Tabla 4.12), se determinará si las calles de rodaje satisfacen esta demanda:    

Se elige la tabla a utilizar de acuerdo a la configuración de la calle de rodaje. Se toma la longitud de pista que corresponda, en este caso tomaremos 3000 m que es lo que arrojó el cálculo, y de los valores que presenta utilizaremos el 50%. El porcentaje de aterrizaje que utilizaremos es 50% IFR y 50% VFR. La población es la determinada con nuestro avión de proyecto (Tabla 4.13), para nuestro caso es P2.

Basándonos en la Tabla 4.15 (configuración 2) con un solo rodaje únicamente satisfacemos 17 operaciones y con la Tabla 4.16 (configuración 4) con un solo rodaje satisfacemos 16 operaciones, por lo tanto se necesitan al menos 2 rodajes por cálculo

CONFIGURACIÓN 2 POBLACIÓN P1

LONGITUD DE PISTA 3000 m

3500 m

% ATERRIZAJE

2500 m

IFR

VFR

30

40

50

60

70

30

40

50

60

70

30

40

50

60

70

100

0%

14

13

12

12

11

14

13

12

11

11

12

12

11

11

10

P1

80

20%

17

16

15

14

13

16

15

14

13

13

15

14

13

13

12

P1

50

50%

22

21

20

19

19

22

21

20

19

18

20

19

18

18

17

P2

100

0%

12

11

10

10

9

12

11

11

10

9

11

11

11

10

10

P2

80

20%

14

13

12

12

11

14

13

13

12

11

13

13

12

12

11

P2

50

50%

19

18

17

16

16

19

18

17

17

16

18

18

17

16

16

P3

100

0%

10

10

9

9

8

10

10

10

9

9

10

10

10

9

9

P3

80

20%

12

11

11

10

10

12

12

11

11

10

12

12

11

11

10

P3

50

50%

16

15

15

14

14

17

16

16

15

14

17

16

16

15

15

P4

100

0%

10

10

9

9

8

10

10

10

9

9

10

10

10

9

9

P4

80

20%

12

11

11

10

10

12

12

11

11

10

12

12

11

11

10

P4

50

50%

17

17

15

16

16

17

16

16

16

14

17

16

16

15

15

Tabla 4.15 Configuración 2. Calles de rodaje

CONFIGURACIÓN 4 POBLACIÓN

P1

LONGITUD DE PISTA

% ATERRIZAJE

3500

IFR

VFR

30

100

0%

8 10 14

40

3000

50

60

70

9

9

11

12

10

11

12

14

15

16

17

18

30

2500

40

50

60

70

9

9

10

11

10

11

12

13

15

15

16

2000

30

40

50

60

70

30

40

50

60

70

12

9

10

10

11

12

10

10

11

12

13

15

10

10

11

12

13

10

11

12

13

14

18

19

10

11

12

14

15

11

12

13

15

16

P1

80

20%

P1

50

50%

P2

100

0%

8

9

9

10

12

8

9

10

11

12

9

9

10

10

11

10

10

11

11

12

P2

80

20%

9

10

11

12

14

10

11

12

13

15

9

10

11

11

12

10

11

12

12

13

P2

50

50%

14

14

15

17

18

14

15

16

18

19

10

11

12

13

14

11

12

13

14

16

P3

100

0%

8

8

8

8

8

8

9

10

11

12

9

9

9

10

10

9

10

10

11

11

10

12

13

14

10

11

12

13

15

9

10

10

11

11

10

11

11

12

12

11

12

13

14

15

P3

80

20%

9

P3

50

50%

8

14

16

17

18

14

15

16

17

19

10

11

12

13

14

P4

100

0%

8

8

9

10

12

8

9

10

10

11

9

9

9

10

10

P4

80

20%

9

10

11

13

14

10

10

11

12

13

9

10

10

11

11

P4

50

50%

13

14

15

16

18

14

15

15

16

18

10

11

12

13

14

Tabla 4.16 Configuración 3. Calles de rodaje

OH = 17+16 = 33 La capacidad de las calles de rodaje es de 33 operaciones horarias, lo que satisface la demanda de 17 OH del 2015 y las 21 OH proyectadas al 2030.

4.8 Plataformas La plataforma es el área en la que se estacionan las aeronaves para embarque o desembarque de pasajeros, carga o correo, así como para operaciones de servicio a las aeronaves, abastecimiento de combustible y todas las actividades pre vuelo necesarias. El área de las plataformas deberá ser tal que permita el ágil transitar de las aeronaves en las horas de máxima demanda previstas, así mismo, estás deberán soportar dicho tránsito, teniendo en consideración que ciertos segmentos de las plataformas soportarán mayores esfuerzos que la pista como resultado del movimiento lento o situación estacionaria de las aeronaves. El número y tipo de plataformas que se emplean en un aeropuerto dependen del uso y posición de los estacionamientos de las aeronaves. El número de plataformas debe ser el suficiente para satisfacer las operaciones de embarque y desembarque de pasajeros, carga o correo, así como las de servicio a aeronaves, buscando no obstaculizar el tránsito en el aeródromo. El tipo de plataforma obedece a las operaciones que se han de desempeñar en ella, pudiendo ser cualquiera de las mencionadas a continuación: a) Plataforma Terminal. Es el área destinada para maniobras, estacionamiento, abastecimiento de combustible y mantenimiento de las aeronaves así como para el embarque y desembarque de pasajeros, carga, correo y equipaje. Se sitúa junto al edificio terminal con el fin de permitir el fácil acceso de los pasajeros a la aeronave y viceversa. b) Plataforma para la Aviación General. Dedicada a atender las operaciones de vuelos de aviación general, que abarca una amplia gama de usos como son vuelos particulares, taxis aéreos, aviación deportiva, ambulancias aérea, etc. c) Plataforma de Carga. Este tipo de plataformas es necesario cuando el movimiento de carga y correo que se tiene en el aeropuerto es significativo. Por lo que es destinada exclusivamente a aeronaves que transportan carga y correo. Esta plataforma contará con una terminal de carga separada de las terminales de pasajeros, debido a las diferencias en las instalaciones que para cada actividad se requiere.

d) Plataforma de Estacionamiento. Es utilizada con mayor frecuencia en aeropuertos de gran tamaño y en ella se llevan a cabo servicios menores de mantenimiento a aeronaves. e) Plataforma Temporal. En ella se proveen los servicios de combustible, mantenimiento, transporte terrestre a vuelos con carácter transitorio. La configuración que tendrá el área de plataformas es determinada de acuerdo a diversos factores como son los volúmenes de tráfico, las posibilidades de expansión del aeropuerto, la proximidad que se busque tener con la pista, el aprovechamiento del espacio, la manera en la que se estacionarán las aeronaves, entre otras. Las configuraciones más comúnmente empleadas son: 

Simple.



Lineal.



En Espigón.



En Satélite.



Transbordador (Plataforma abierta).



Híbrido o mixto.

Plataforma Comercial Para la delimitación de área de la plataforma es necesario determinar el número de posiciones simultáneas que se manejarán en el aeropuerto, que depende del número y tipo de aeronaves y el área requerida por ellas. Para el cálculo de las posiciones simultáneas comerciales (Tabla 4.17) se utilizó el modelo matemático número 10 (Tabla 4.10): y = 0.007x0.73 Dónde: y = número de posiciones de aviones en plataforma x = operaciones anuales comerciales Ejemplificando el 2015:

X 2015 = 13895 y = 0.007(13895)0.73 = 7 posiciones simultáneas Se considera el Boeing 7-27-200 como único avión, por lo que P2 = 100% = 1 y el área por aeronave es de 6500 m2 (Tabla 4.13). El área para las 7 posiciones del 2015 es igual a: Área = 7 (1) (6500 m2) = 48117 m2 POSICIONES COMERCIALES AÑO 2014 2015 2020 2025 2030

POSICIONES 7 7 9 10 9

AREA (m2) 45233 48117 56938 62331

61714

Tabla 4.17 Posiciones Simultáneas Comerciales Para la obtención de las dimensiones de la plataforma se dividirá 61714 m2 entre el valor del ancho mínimo que va de 90 – 120 m se tomará un valor de 120m Largo= 61714/120= 514. 28  515 m

Plataforma Aviación General Para el cálculo de las posiciones de aviación general + regional (Tabla 4.18) utilizamos: Ns = 0.35Nø + (N0/800) Dónde: Nø = Operaciones horarias de aviación general (Tabla 4.12) N0 = Operaciones anuales de aviación general (Taba 4.4) Para el 2015 tenemos: Nø2015 = 13 N02015 = 14817 Ns = 0.35 (13) + (14817/800) = 23 posiciones

El área total de la plataforma de aviación general corresponderá al 80% de las posiciones simultáneas por el área destinada en plataforma para cada aeronave (Tabla 4.18). A plataforma = Posiciones Av.Gen. * 0.80 * 500 m2 Por lo que el área de la plataforma para el 2011 deberá ser: A2015 = (23) * 0.80 * 500 m2 = 9197 m2

Hangares Los hangares son construcciones diseñadas para guardar, dar mantenimiento, ensamblar o reparar las aeronaves. Se clasifican de acuerdo al tipo de servicio que en él se desempeña (fabricación, reparación mayor o mantenimiento). Deberán contar con el equipo e instalaciones necesarios, así como con protocolos de seguridad señalados por la normatividad nacionali. En la determinación del área reservada para los hangares se tomará el 20% restante de las posiciones simultáneas de aviación general por el área destinada para cada aeronave en el hangar (Tabla 4.18). A hangares = Posiciones Av.Gen. * 0.20 m2 El área de hangares para el 2015 será: A2015 = (23) * 0.20 m2 = 5 m2

POSICIONES AV. GENERAL AÑO

POSICIONES

2014 2015 2020 2025 2030

22 23 26 29 32

PLATAFORMA 80% 8996 9197 10278 11492

HANGARES 20% 4 5 5 6

12859

6

Tabla 4.18 Posiciones Simultáneas Av. General

Para calcular las dimensiones de la plataforma de aviación general se dividirá el valor de 12859 m2 entre 120 m

Largo= 12859/120 = 107.15  108 m

Separaciones

Para determinar el área total de las plataformas es necesario tomar en consideración las separaciones mínimas recomendadas, entre aviones estacionados y otros aviones, edificios u algún otro objeto adyacente, en el Anexo 14 por la OACI Figura 4.10. La separación que tomaremos entre el edificio terminal y el avión será de 30 m, que es la longitud del túnel de abordaje.

Estacionamientos El estacionamiento es un área importante a considerar en el proyecto de un aeropuerto dado que los usuarios, tanto empleados como pasajeros, del mismo necesitan de un lugar seguro en el cual dejar sus automóviles. El estacionamiento puede ubicarse de manera subterránea, superficial o elevada y su diseño es importante para evitar acumulación de vehículos, cuellos de botella y poder tener una circulación fluida, un área de cajón y pasillos eficiente, buena señalización, operación y capacidad adecuada. Ilustraremos la manera en la que se obtuvieron las áreas de la Tabla 4.21 ejemplificando el 2011: 1. Estacionamiento comercial: E comercial = (PHC) (0.35) (30 m2) Dónde: PHC = Pasajeros horarios comerciales

0.35 = factor 30 m2 = área

PHC 2015 = 448 pax/h E comercial = (448) (30 m2) = 13431 m2 2. Estacionamiento para empleados: E empleados = (PAGT) (0.00007)(30 m2) Dónde: PAGT = Pasajeros Anuales Gran Total (Tabla 4.3) 0.00005 = Factor PAGT2015 = 450 pax E empleados = (450) (0.00005) (30 m2) = 0.67 m2 3. Estacionamiento Av. General: E Av.Gen. = (PHAG) (1.1) (30 m2) Dónde: PHAG = Pasajeros horarios aviación general (Tabla 4.11) 1.1 = Factor

PHAG2015 = 65 E Av.Gen. = (65) (1.1) (30 m2) = 2145 m2 estacionamientos AÑO 2014 2015 2020 2025 2030

PUBLICO m2 12918 13431 15707 17492 18830

AV. GEN + REG. m2 2145 2145 2310 2310 2475

P. EMPLEADOS m2 0.65 0.67 0.79 0.88 0.95

TOTAL m2 15063 15576 18018 19803

21306

Tabla 4.21 Área Estacionamientos Para el dimensionamiento de los estacionamientos se tomarán los valores al 2030 para cada una de las áreas de estacionamiento.

Estacionamiento público: 18830m2/30= 628 m de largo Estacionamiento Av. Gen. + Reg.: 2475 m2 /30= 83 m de largo Estacionamiento para empleados: 0.95 m2 /30= 0 m de largo Por lo que se propone un solo estacionamiento general calculado con el valor de 21306 m2/30= 710 m de largo y de 30 m de ancho combustible turbosina año

operaciones anuales comerciales

op/2

operaciones anuales diarias

1 día lts

2014 2015 2020 2025 2030

12767 13895 17499 19808 19540

6384 6948 8749 9904 9770

17 19 24 27 27

136000 152000 192000 216000 216000 tanque

10 días lts

m3

1360000 1520000 1920000 2160000 2160000 2160000 3 tanques de 1 millón

1360 1520 1920 2160 2160 2160

combustible gas avión año

Operaciones anuales av. Gen. + reg.

op/2

2014 2015 2020 2025 2030

14456 14817 16765 18968 21460

7228 7409 8382 9484 10730

operaciones 80/87 100/130 anuales diarias 20 20 23 26 29

8 8 9 10 12

12 12 14 16 17

1 día lts 80/87

1 día litros 100/130

10 día lts 80/87

64000 64000 72000 80000 96000

96000 96000 112000 128000 136000

640000 960000 640000 960000 720000 1120000 800000 1280000 960000 1360000 tanques de 83 m3

Tabla 4.23 Volúmenes Gas Avión

10 días lts 100/130

VOLUMEN VOLUMEN M3 80/87 M3 100/130 640 640 720 800 960 12

960 960 1120 1280 1360 17

Se proponen tanques de acuerdo a la Tabla 4.24, donde vienen capacidades de tanques comerciales. El volumen requerido deberá ser dividido en al menos 2 tanques por si alguno llega a fallar:  

Para gas avión 80/87 se requieren 960 m3, por lo que se proponen 12 tanques de 83 m 3. En el caso del gas avión 100/130 se precisan 1360 m3, demanda cubierta con 2 tanques de 17 m3.



16.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 100.000

D 1.82 1.60 2.24 2.47 2.66 2.83 2.97 3.12 3.20

L 5.65 6.13 7.10 7.72 8.21 8.84 9.28 9.72 10.29

Vol. Real m3 14.750 18.500 27.600 37.200 46.300 55.600 64.400 74.400 82.000

Tabla 4.24 Característica Tanques para Gas Avión

Torre de Control La torre de control es el lugar en donde se encuentran los controladores aéreos y desde el cual realizan sus funciones. Desde ella el controlador deberá tener plena visibilidad de las pistas y calles de rodaje del aeropuerto. Así mismo, constará con el equipo necesario para poder comunicarse con las aeronaves, con otras áreas del aeropuerto y con otras unidades de control aéreo. La altura de la torre de control (Figura 4.8) se determinará tomando la distancia entre la torre y el punto más alejado de la pista, en este caso es la cabecera 12 de la pista 12-30, que se encuentra a 1528 m. Posteriormente se multiplica esta distancia por la pendiente de visibilidad que es de 1.0%: HTC = 1528 m x 0.01 = 15.28 m

Es importante considerar 4 m adicionales, que incluyen la altura al ojo del observador y la altura de la sub cabina. HTC = 4 m + 15.28 = 19.28 m  20 m

Figura 4.8 Altura Torre de Control

Figura 4.8 Elevación Torre de Control

La torre de control deberá contar con 9 m de longitud, donde se dará cabida al equipo necesario y a los controladores (Figura 4.9).

Figura 4.9 Planta Torre de Control

Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios (CREI) Tiene por objetivo salvaguardar la seguridad del aeropuerto y de sus usuarios, “reduciendo al mínimo las repercusiones de una emergencia, con lo que respecta a salvar vidas humanas y no interrumpir las operaciones de las aeronaves”. Debe contar en sus instalaciones con el equipo necesario para desempeñar satisfactoriamente sus funciones, como son vehículos, extintores, herramientas y equipo de rescate. Así mismo se tendrá personal capacitado para realizar las actividades de salvamento. El CREI debe entrar en acción en caso de accidentes que se presenten en aterrizajes, despegues, rodajes o en plataforma, mientras está estacionada la aeronave. Se deben tener presentes los lugares con mayor propensión a accidentes, que de acuerdo a estadísticas de la OACI la zona que tiende a mayor número de incidentes, es el eje de la pista. Es preferible que la estación del CREI se localice dentro del propio aeropuerto, con lo que se busca respetar el tiempo de respuesta que no debe exceder los 3 minutos. El tiempo de

respuesta, es el período transcurrido entre la llamada al CREI y el momento en el que el primer vehículo inicia las maniobras de emergencia requeridas. Se recomienda que el CREI sea autónomo, es decir, que se encuentre distanciado de otros edificios, con tal de mantener las actividades separadas y al personal en alerta. Sus instalaciones deben tener espacio para alojar los vehículos de rescate y extinción de incendios, así como espacio para actividades administrativas, de capacitación, guardias, revisiones, almacenes, taller de mantenimiento, área de acondicionamiento y el alojamiento del personal (Figura 4.10).

Figura 4.10 Distribución del CREI

Pasajeros horarios, llegadas y salidas PASAJEROS HORARIOS LLEGADAS Y SALIDAS PASAJEROS COMBINADOS NACIONALES TOTAL 628 517 SALIDAS 377 310 LLEGADAS 314 259

INTERNACIONALES 35 21 18

Tabla 4.25 Pasajeros Horarios. Llegadas y salidas 2030

Vestíbulo general Esta área deberá tener la capacidad de albergar al total de pasajeros horarios combinados (Tabla 4.25) más un 30% de éstos, que representa a los acompañantes de los mismos. A este resultado se le aplicará un 30% para determinar a las personas que estarán en el estar, de las cuales 60% se encuentra sentada y el 40% se encuentra de pie. Para dimensionar el área de estar se utilizaron factores que dependen del análisis del área de confort, para una persona de pie este factor se considera de 1 m2/persona y para una persona sentada es de 1.5 m2/persona (Figura 4.10).

Tabla 4.24 Característica Tanques para Gas Avión Tabla 4.24 Característica Tanques para Gas Avión

Figura 4.10 Área de confort Personas en vestíbulo = (Pax. total combinado) + (factor de visitante) Personas en vestíbulo = 628 + (628 x 0.30) = 817 Personas en el estar = (Personas en el vestíbulo) x (0.30) Personas en el estar = 817 x 0.30 = 245 Personas sentadas = 245 x 0.60 = 147 x 1.5 m2 = 221 m2 Personas de pie

= 245 x 0.40 = 98 x 1.0 m2 = 98 m2 Área de estar = 319 m2

Módulo de Información El número de módulos de información que se tendrá en el aeropuerto depende del número de pasajeros anuales que mueve el aeropuerto (Tabla 4.3). Se proyecta que el Aeropuerto Internacional de Guadalajara presentará una demanda de 844,566 pasajeros para el 2030; por lo tanto, de acuerdo a la Tabla 4.26, deberá contar con 1 módulo de información para este año. Número de Pasajeros anuales Menos de 1,000,000 1,000,000 a 5,000,000 Por cada 5,000,000 más

Número de módulos 1 módulo 2 módulos 1 módulo más

Tabla 4.26 Número de módulos de información

Cada módulo contará con un área de 2.50 m2, con lo que se tendrá:

Área de módulos = (1 módulo x 2.50 m2) Área de módulos = 2.50 m2 Para determinar el área destinada a correos, es necesario conocer el número de pasajeros anuales (Tabla 4.3). La Agencia Federal de la Aviación (FAA) indica que por cada 2.75 millones de pasajeros anuales se considera un área de 17 m2. Dicha área se obtiene de un análisis de los muebles utilizados y la circulación de los usuarios.

El Aeropuerto de Guadalajara cuenta con 25,419,625 pasajeros anuales para el año 2030, con lo que se requerira un área de: Área de correos = (25,419,625 pasajeros x 17 m2)/(2,750,000 pasajeros)

Área de correos = 157 m2 Telégrafos

Al igual que en el caso del área de correos, se consideran los pasajeros anuales que mueve el aeropuerto, el mobiliario utilizado y la circulación de los usuarios, así como el parámetro dado por la FAA de 17 m2 por cada 2.75 millones de pasajeros. Área de telégrafos = (25,419,625 pasajeros x 17 m2)/(2,750,000 pasajeros) Área de telégrafos = 157 m2 Teléfonos

Se considera el número de pasajeros anuales que se movilizan en el aeropuerto y el área por cabina; por cada millón de pasajeros se requieren 14 cabinas teléfonicas de 1 m2 cada una, con lo que tendremos: Número de teléfonos = (25,419,625 pasajeros x 14 cabinas)/ 1,000,000 pasajeros Número de teléfonos = 355.87 cabinas Área de teléfonos = (355.87 x 1 m2) Área de teléfonos = 356 m2

Banco

Su área está definida por la zona administrativa y el vestíbulo para los usuarios del banco. En la primera se considerarán oficina con escritorio y archivero, secretaria con escritorio y archivero, caja de seguridad y mostrador para 3 cajas. Para el cálculo del área de banco se tiene el parámetro de 27 m2 por cada 3,000,000 de pasajeros anuales, con lo que tenemos: Área de banco = (25,419625 pasajeros x 27 m2)/(3,000,000 pasajeros) Área de banco = 229 m2 Tiendas y concesiones

Área constituida por los mostradores de exhibición del poducto, lugar de trabajo del dependiente y almacén. Está en función de los pasajeros anuales y el parámetro recomendado por la FAA de 65 m2 requeridos para un millón de pasajeros. Para los 25,419,625 pasajeros que se pronóstica se presentarán en el 2030 en el Aeropuerto de Guadalajara, se contemplará un área de: Área de tiendas y concesiones = (25,419,625 pasajeros x 65 m2)/(1,000,000 pasajeros) Área de tiendas y concesiones = 1,652 m2 Lockers guarda equipaje

Esta área se encuentra delimitada por el número de pasajeros anuales más el lugar de control. La FAA consiedera adecuado el parámetro de 7 m2 por cada millón de pasajeros anuales. Por lo que para nuestro caso tenemos: Área de lockers guarda equipaje = (25,419,625 pasajeros x 7 m2)/(1,000,000 pasajeros) Área de lockers guarda equipaje = 178 m2

Compañía de seguros

Para establecer el número de módulos requeridos se necesitará conocer el número de pasajeros anuales que moverá el aeropuerto (Tabla 4.27). El área a ocupar por cada módulo es de 6 m2, para nuestro caso tenemos: Número de pasajeros anuales 250,000 a 500,000 500,000 a 1,000,000 1,000,000 a 5,000,000 5,000,000 a 10,000,000 10,000,000 a 20,000,000

Cantidad de módulos 1 2 4 6 8

Tabla 4.27 Número de módulos compañía de seguros

Área de compañías de seguros = (8 módulos) x (6 m2) Área de compañías de seguros = 48 m2 Sanitarios hombres y mujeres

Área dimensionada en base a los muebles y circulación de los usuarios. Se considera el total de pasajeros horarios combinados más un 20% para acompañantes: Número de personas = 3,707 + (3,707 x 0.20) Número de personas = 4,448 personas Se estima que un 30% de hombres y un 30% de mujeres utilizarán el servicio de sanitarios: Hombres usuarios = (4,448) x (0.30) Hombres usuarios = 1,334 hombres Mujeres usuarias = (4,448) x (0.30) Mujeres usuarias = 1,334 mujeres Se recomienda que por cada 400 usuarios se tenga por lo menos un módulo sanitario. Por lo tanto: 

Sanitarios hombres Número de módulos = 1,334 usuarios/400 usuarios Número de módulos = 3.34 = 3.5 módulos



Sanitarios mujeres Número de módulos = 1,334 usuarios/400 usuarios Número de módulos = 3.34 = 3.5 módulos

El amueblado de los modulos está en función del usuario al que se le proporcionará el servicio, como se muestra en la Tabla 4.28. Para determinar la superficie de los módulos se procede de la siguiente manera: Hombres Mujeres 1 excusado 2 excusados 3 mingitorios 2 lavabos 2 lavabos Tabla 4.28 Muebles módulos sanitarios

-

Módulo sanitarios para hombres

Área de módulo = (4.80 m) x (2.50 m) = 12.00 m2 Área de sanitarios hombres = (3.50 módulos) x (12.00 m2) Área de sanitarios hombres = 42 m2

-

Módulo sanitarios para mujeres

Área de módulo = (3.40 m) x (2.50 m) = 8.50 m2 Área de sanitarios mujeres = (3.50 módulos) x (8.50 m2) Área de sanitarios mujeres = 30 m2

Circulación

Se divide en circulaciones horizontales, circulaciones verticales y rampas. Para su determinación se considera el 30% del área total del vestíbulo. Área de circulación = (1,880 m2 + 15 m2 + 157 m2 + 157 m2 + 356 m2 + 229 m2 + 1,652 m2 + 178 m2 + 48 m2 + 42 m2 + 30 m2) x (0.30) Área de circulación = 1,423 m2

Área total del vestíbulo general

Área total = (1,880 m2 + 15 m2 + 157 m2 + 157 m2 + 356 m2 + 229 m2 + 1,652 m2 + 178 m2 + 48 m2 + 42 m2 + 30 m2 + 1,423 m2) Área total = 6,167 m2