Proyecto Creditex Reduccion de Mermas

INGENIERÍA INDUSTRIAL – 42K ÍNDICE 00 Información General 01 Selección del proyecto y del equipo 02 Análisis de l

Views 51 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERÍA INDUSTRIAL – 42K

ÍNDICE 00

Información General

01

Selección del proyecto y del equipo

02

Análisis de la situación inicial y de la causa raíz

03

Desarrollo de la solución

04

Implementación y verificación de resultados

05

Preservación y comunicación a los grupos de interés

06

Aprendizaje

00

INFORMACIÓN GENERAL QUIÉNES SOMOS

EMPRESA TEXTIL CON MAYOR INTEGRACIÓN VERTICAL EN EL PERÚ

EXCELENCIA:

MERCADO PRINCIPALMENTE GLOBAL

00

FORMACIÓN 42K 2013

Nació como una propuesta de proyectos transversales, establecido mediante el Comité Gerencial y el Master Black Belt

Periodo: Presentación durante 42 semanas consecutivas

2014 Arrancó el primer año del equipo 42K Se complementa con un programa de trainee

Objetivos: Cumplimiento en Fecha, Reducción de Costos, Control de Procesos, Reducción de Lead Time

Presentación de proyectos: Ante el comité gerencial una vez por semana

2015

2016

Metodología

Herramienta: Six Sigma Se pasó la posta al segundo equipo 42K

Son pocos los que se arriesgan a participar...

01

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO

1.1.0

Entendiendo el contexto para la selección del proyecto ¿Quién fue el responsable de seleccionar el proyecto?

1.1.1



La Gerencia define los objetivos del año de acuerdo al contexto del mercado

CONTEXTO GLOBAL

COMITÉ GERENCIAL

Comités de 42K se plantean los posibles proyectos que 2° En los realizarán durante el año en base a los objetivos.

OBJETIVOS ANUALES



COMITÉ DE 42K

POSIBLES PROYECTOS

La Gerencia evalúa la lista de posibles proyectos y sugiere prioridades

01 1.1.1

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO

CONTEXTO GLOBAL

¿Qué antecedentes e información requirió quien seleccionó el proyecto? COMITÉ GERENCIAL

ANTECEDENTES E INFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA: BAJA DEMANDA DEL MERCADO

CONTEXTO NACIONAL Y GLOBAL

OBJETIVOS ANUALES: Fibra extra larga

Reducción de Costos

Hilo extra fino

Cumplimiento en fecha Control de Procesos Reducción de Lead Time

COMITÉ GERENCIAL

OBJETIVOS ANUALES

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO

01 1.2.0

OBJETIVOS ANUALES

COMITÉ DE MEJORA

POSIBLES PROYECTOS

Proceso de selección del proyecto ¿Cómo se enteró de la brecha?

1.2.1

Gerencia revisó indicadores :

Liquidez Actividad Producción

Gastos

•Liquidez •Prueba Ácida •Periodo promedio de Inventarios •Rotación de inventarios •Productividad •Eficiencia •Razón de Endeudamiento

¿Cuál fue la brecha?

Altos costos por aumento de existencias de insumos

¿Quién presentó la brecha?

Equipo 42k - Área de Ingeniería Industrial

01

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO

1.2.2 ¿Qué datos se generaron, con qué métodos se analizaron y por qué?



Se analizaron las características y el perfil del proyecto para su correcta clasificación e identificación de requerimientos y del equipo ideal para este. MÉTODO

Gráfico de Clasificación

DATOS Características especificas de los proyectos a realizar a lo largo del año

¿POR QUÉ?

Clasificación de proyectos Creditex

Acciones Correctivas - Se utilizan para solucionar problemas de menor impacto y del tipo “just do it”. - Sólo se presentan ante presencia de problemas dentro de la empresa.

Proyectos 42K - Corto tiempo de desarrollo - Poca o nula inversión - Soluciones a problemas dentro de planta. - Siguen la metodología DMAIC

Proyectos Lean - Tienen mayor tiempo de desarrollo. - Pueden requerir moderada inversión. - Enfocados a eliminar actividades que no agregan valor al proyecto

Proyectos

Proyectos

Six Sigma

de Inversión

- Siguen la metodología DMAIC - Proyectos de mayor duración (6 meses) - Mayor impacto

- Evalúa la factibilidad de invertir en activos para la empresa . - Trabaja bajo una proyección de varios años para evaluar la rentabilidad del proyecto.

Proyectos de Innovación - Involucran al de diseño o al uso de la reingeniería. - Puede requerir moderada inversión.

Porque logra clasificar los proyectos a realizar en el año de manera adecuada y con ello identificar sus requerimientos específicos

01

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO

1.2.2

generaron datos iniciales estimados para analizarlos con la matriz de ponderación de 2° Se proyectos DATOS

MÉTODO Matriz de ponderación de proyectos

Tiempo de Desarrollo

• 3 meses

Proyecto: Reducción de mermas Criterios

Ahorro Estimado • $100 000.00 – $150 000.00 Inversión Requerida estimada • Costos fijos: • Mano de Obra = $ 15 000

¿POR QUÉ?

Cumple con metodología 42K Impacto en a compañía Cumple con Objetivos Anuales Tiempo de desarrollo Ahorro estimado

Impacto en la compañía

Mucho

5

• Reducción de Costos • Impulso del pensamiento Lean y Six Sigma

Poco

1

Ponderación Puntaje (1-5) 10 10 10 3 9

5 5 5 3 4 Total

Puntaje total 50 50 50 9 36 195

Porque prioriza, según criterios, el orden de los proyectos 42K que se llevarán a cabo en el año y filtra aquellos que no se harán.

01

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO

1.2.3 Relación de proyecto con objetivos y alcance de la empresa ¿Qué y cómo se relacionan los objetivo organizacionales y las métricas de desempaño con la brecha?

¿Dónde quiere estar la organización? EXPORTACIONES TEXTILES Enero - Diciembre 2015/2014 Miles de US$ FOB Nº

BRECHA PERCIBIDA

INCREMENTO RENTABILIDAD

2015

2014

Var%

1

DEVANLAY PERÚ

RAZÓN SOCIAL

71,872

97,932

(26.61)

2

MICHELL Y CÍA.

67,035

76,140

(11.96)

3

INDUSTRIAS NETTALCO

57,932

58,470

(0.92)

4

TOPY TOP

47,395

59,172

(19.90)

5

TEXTILES CAMONES

45,758

60,305

(24.12)

6

INCA TOPS

43,676

47,724

(8.48)

7

CONFECCIONES TEXTIMAX

43,216

64,797

(33.31)

8

SUDAMERICANA DE FIBRAS

38,979

56,931

(31.53)

9

HILANDERÍA DE ALGODÓN PERUANO

36,292

36,773

(1.31)

10 SOUTHERN TEXTILE NETWORK

34,206

39,504

(13.41)

11 TEXTIL DEL VALLE

31,229

33,828

(7.68)

12 CREDITEX

24,469

28,270

(13.44)

13 PERÚ FASHIONS

23,819

23,564

1.08

14 GARMENT INDUSTRIES

23,726

15,528

52.80

949,367

1,116,788

(14.99)

1,319,752

1,808,125

(27.01)

SUBTOTAL TOTAL Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

EXISTENCIA DE MERMAS

REDUCCIÓN DE COSTOS Y SER MÁS COMPETITIVOS

SER EL LÍDER DEL SECTOR

El proyecto de reducción de mermas ayuda a la reducción de costos, con ello aumenta la rentabilidad y nos acerca a la estrategia empresarial de ser más competitivos frente al mercado

01

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO Selección y preparación del equipo

1.3.0

¿Quiénes eran los grupos de interés?

1.3.1 Stakeholders ¿Cómo se identificaron los grupos de interés?

Diagrama

SIPOC

DIRECTOS GRUPO DE INTERÉS

ING. INDUSTRIAL

Mapa de proceso

• GERENCIA • COLABORADOES • JEFATURAS DE ÁREA: PCP, tintorería, almacén y tejeduría

• DIRECTORES • ACCIONISTAS INDIRECTOS • CLIENTES

01

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO

1.3.2 Conocimientos y habilidades requeridas a.

b.

Mediante una matriz de habilidades se identificaron las competencias necesarias para el proyecto y en qué medida los miembros del equipo cumplen con el perfil. Asimismo, ayuda a identificar las debilidades de los miembros del equipo que se deben reforzar con capacitaciones y otros medios.

Calificación: Muy Necesaria = La maneja totalmente Complementaria = Conoce del tema No se necesita = Desconoce

Matriz de habilidades por proyecto y miembro de equipo HABILIDADES BLANDAS

Facilidad de comunicación Master Black Belt

Lider 1

Black Belt

Lider 2

Geen Belt

Lider 3

Técnicos especialistas

Técnico

Analísta de mejora Analista 1 Analísta de mejora Analista 2 Analísta de mejora Analista 3

Requerido Real Requerido Real Requerido Real Requerido Real Requerido Real Requerido Real Requerido Real

Trabajo en Liderazgo Reponsabilidad equipo

Empatía

Optimización Tolerancia a Capacidad de del tiempo la presión resolver problemas

TECNICAS DE MEJORA

TÉCNICAS DE PROCESO

Seis Just in Control de Preparado y Creatividad Variabilidad Lean Kaizen 5S Hilatura Tejeduría Tintorería sigma Time procesos Acabado

Preproducción

01 1.3.2

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO Conocimientos y habilidades adicionales necesarias para el éxito del proyecto Minitab

Macros de Excel Manejo de Bases de Datos

1.3.3

Entrenamientos específicos  Pasantía  Inducción  Capacitación y método de trabajo en cada puesto involucrado  Capacitación en metodologías Lean y Six Sigma

Actividades para trabajar en equipo  Test de personalidad  Charlas de motivación  Explicación de los objetivos

01

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO

1.3.4 Expectativas y roles determinados al inicio del proyecto Master Black Belt Black Belt Green Belt – líder Dueños del proceso Analistas de mejora Grupo de apoyo de Técnicos y Especialistas

    

Planificar las tareas del equipo. Informar los objetivos y el plan a seguir. Evaluar y validar los entregables después de cada etapa. Apoyar en la identificación de la solución. Verificar la actualización y cumplimiento del plan, rutinas y entregables.

 Apoyar en el análisis de las causas raíces e implementación.  Intervenir , comunicar y liderar al equipo de analistas de mejora.    

Apoyar para que se cumplan los objetivos trazados. Facilitar información del área involucrada. Apoyar en el desarrollo de la solución. Informar cualquier problema o dificultad que se presente.

 Recopilar, medir y analizar la información.  Plantear posibles soluciones con los dueños del proceso.  Cumplir fechas establecidas.  Apoyar a recopilar información.  Apoyo en temas específicos y complejos de la ingeniería de procesos.  Apoyar en el planteamiento de posibles causas raíces y posibles soluciones.

01 1.3.4

SELECCIÓN DEL PROYECTO Y EQUIPO Fechas, entregables y rutinas determinadas al inicio del proyecto: Gantt del proyecto JULIO

Etapa

17 18 19 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 31 32 33

Detalle

1 Reunión de equipo de proyecto 2 Definir Reunión de Comité 42K: Definir objetivos, roles y entregables 3 Entregable: FOUR PACK 4 Reuniones con áreas involucradas 5 Generación y análisis de datos 6 Medición de supuestos 7 Medir Identificación de posibles causas raíces 8 Reunión de equipo de proyecto 9 Reunion de Comité 42K 10 Entregable: Diagrama de Árbol (supuestos, posibles causas raíces) 11 Reuniones con áreas involucradas 12 Generación y análisis de datos 13 Identificar causas raices Analizar 14 Validación de las causas raíces 15 Reunión de equipo 16 Reunión con Comité 42K (Verificación del plan y 4pack) 17 Desarrollo de posibles soluciones 18 Generación y análisis de datos 19 Revisión de lista de posibles soluciones por BB y dueños de proceso 20Etapa Reunión con equipo de mejora: Identificación de soluciones Responsables finales Detalle 21 Implementar Validación de soluciones finales Desarrollo de posibles soluciones Analista 42K 22 de Comité 42K (Actualización y verificación de la mejora) Generación Reunión y análisis de datos Analista 42K 23 consoluciones Comitépor Gerencial Revisión de Reunión lista de posibles BB y dueños de proceso Comité 42K 24 Reunión conImplementación equipo de mejora: Identificación de soluciones finales Comité de Mejora Implementar Validación de solucionesde finales Analista 42K 25 Reunión Comité 42K Reunión de Comité 42K (Actualización y verificación de la mejora) Reunión con Comité Gerencial Implementación Reunión de Comité 42K Establecer plan de seguimiento Entregable: 1er avance Reunión de Comité 42K Controlar Entregable: 2do avance Reunión de Comité 42K Reunión con Comité Gerencial Cierre del proyecto

Comité 42K Comité Gerencial Apoyo Comité 42K Comité 42K Analísta 42K Comité 42kK Analista 42K Comité 42K Comité Gerencial

Responsables Equipo de P. Comité 42K Analista 42K Analista 42K Analísta 42K Analista 42K Analísta 42K Equipo de P. Comité 42K Analista 42K Analista 42K Analísta 42K Analista 42K Analista 42K Equipo de P. Comité 42K Analista 42K Analista 42K Comité 42K ComitéFin de Mejora Inicio 1 2 3 4 5 6 Analista 30-jul 01-ago 42K 30-jul Comité 06-ago 42K Comité Gerencial 07-ago 07-ago Analítas 42K,Apoyo 07-ago 07-ago 07-ago Comité 09-ago 42K 09-ago 10-ago 10-ago 23-ago 23-ago 23-ago 11-sep 11-sep 27-sep 28-sep 28-sep

09-ago 10-ago 22-ago 23-ago 23-ago 11-sep 11-sep 27-sep 27 sp 28-sep 28-sep

Inicio 01-jul 02-jul 04-jul 08-jun 10-jul 10-jul 15-jul 17-jul 18-jul 18-jul 19-jul 19-jul 25-jul 26-jul 29-jul 30-jul 30-jul 30-jul 07-ago 7 07-ago 8 9 10 11 07-ago 09-ago 10-ago 10-ago 23-ago

12

Fin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 02-jul 04-jun 05-jul 10-jul 15-jul 15-jul 16-jul 17-jul 18-jul 18-jul 19-jul 25-jul 26-jul 29-jul 29-jul 30-jul 01-ago 06-ago 07-agoAGOSTO 07-ago 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 09-ago 09-ago 10-ago 22-ago 23-ago

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

SETIEMBRE 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

02

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ

2.1.0

Indicadores críticos esperados del proyecto

INDICADORES CRÍTICOS ESPERADOS

2.1.1

¿Qué objetivos específicos y adicionales se esperaban alcanzar?

Objetivos y/o indicadores

- Reducir costos por generación de mermas. - Reducir el indicador de mermas en 4%.

- Reducción de stocks intermedios.

Otros beneficios potenciales adicionales

- Menor impacto ambiental. - Menor desperdicio de avíos. - Disminución de aguas residuales. - Incremento de la productividad.

02

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL Y DE LA CAUSA RAÍZ

2.2.0 Posibles causas raíces Herramientas - CUALITATIVAS ¿Por qué?

2.2.1 Identificación de las posibles causas raíces Preparación del equipo Lluvia de ideas

Ayuda a recopilar conocimientos e ideas de los involucrados y expertos

Definir

Controlar

Implementar

Diagrama de afinidad.

Medir

Analizar

- Capacitación en técnicas de mejora - Ejercicios prácticos para la aplicación de herramientas

Diagrama de flujo

Diagrama de árbol.

Ayuda a clasificar y agrupar causas raíces en diferentes problemas menores

Forma clara y gráfica al clasificar la información recaudada de la lluvia de ideas

Permite dar una visión detallada y gráfica del proceso. Incluye los elementos vitales de cada actividad y por ende permite detectar actividades con y sin valor

02

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ

2.2.2 Identificación de las posibles causas raíces Datos generados

¿Cómo se analizaron?

SALDOS DE HILO COLOR Porcentaje de exceso de hilo color

AVÍOS

• Se obtuvieron los porcentajes de exceso de hilo color en stock. • Se analizó cada causa directa asociada al crecimiento del inventario de hilo color. • Se analizó cada procedimiento realizado por la persona. • Se analizó el flujo del proceso de producción de hilo color. • Se revisó la evolución mensual de consumos de stock de avíos. • Se estableció que se debe mantener un stock de avíos para cubrir como máximo 3 meses de producción. • Se analizaron los porcentajes de requerimiento de avíos por cada orden de fabricación de prendas.

02 2.2.2

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ Identificación de las posibles causas raíces Datos generados

¿Cómo se analizaron?

SALDOS DE TELA

• • •



Mediante: La variación porcentual de exceso de tela. Flujo del proceso productivo de tela. Flujo del proceso en la cotización de tela con orden de prenda. Análisis de la orden de producción, liquidaciones de tela y prendas.

MUESTRAS (RETAZOS)

• Detalle de cantidad de metros y su representación porcentual frente a la producción mensual (2015). • El flujo del proceso productivo para observar los puntos de generación de retazos. • Análisis de los puntos de obtención de muestras que podrían generar retazos en exceso y sus medidas requeridas para control de calidad en laboratorio.

02

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ

2.2.2 Identificación de las posibles causas raíces Diagrama de árbol de las posibles causas raíces MERMAS DE PRODUCCIÓN

Muestras (retazos)

Saldos de Hilo Color

Complicaciones con el sistema

Procedimientos mal establecidos

Errores humanos de programación

Reducción de metraje

Desactualización de Sistema Hilo Color

Reposición de muestras

Ficha Técnica Desactualizada/ Gramaje Mal Calculado

Lotes de teñido mayores a los requeridos (capacidades de máquinas)

Ausencia de estandarización

Ausencia de puntos de control

Falta de estandarización en los puntos de toma de muestra

Falta de control en la toma de muestras

Falta de estandarización de medidas de muestra

Muestras no extraídas de las costuras

Saldos de Tela

Avíos

Dificultades con sistemas

Falta de definición de cantidad de avíos en cada compra

Tabla desactualizada de porcentajes adicionales de producción

Compras para stock de avíos mayor al necesario

Actualización de anchos en ficha técnica

Aproximaciones de cantidades de compra

Variación del porcentaje de contracción de tela entre telares

Tabla de adicionales no actualizada

Porcentaje de merma no validado Órdenes mínimas de compras

02

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ

2.3.0 Causas Raíces Finales 2.3.1

Identificación de las causas raíces Preparación del equipo

Herramientas - CUANTITATIVAS

1. Capacitaciones internas en sistema de gestión de información de la empresa

¿Por qué?

Establece la prioridad que tiene cada causa raíz, facilitando la decisión de orden de atención.

Matriz de puntuación

2. Capacitaciones en Minitab Diagrama de Pareto

Gráfico de barras

Permite identificar y clasificar las causas raíces mediante su frecuencia de incidencia.

Permite graficar un conjunto de datos y ordenarlos de acuerdo a un criterio específico.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ

02 2.3.2

Identificación de causas raíces finales ¿Qué datos se generaron?

¿Cómo se analizaron? Pareto de los motivos de: Saldos de Hilo Color 100.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00%

30







Se tomó una muestra de algunas bases de datos para cuantificar la incidencia de los motivos.

20 10 0 Consumo Hilado y Errores Humanos

Error de Sistema

Cambios en Reducción Reposiciones Ficha de Metraje de Muestras Técnica

Costos generados por cada posible causa:

Cantidad de involucrados

Posibles causas raíces

Áreas involucrados

Sa l dos de Hi l o Col or

5

Reta zos de Tel a

6

Sa l dos de Tel a

5

Avíos

4

02

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ

2.3.2

Identificación de causas raíces finales Ejemplos del análisis de datos Causas raíces finales Matriz de Puntuación de causas raíces

Posibles Causas Saldos Hilo Color Retazos de Tela Avíos Saldos de Tela

Costo # Áreas Puntaje Calificación Impacto Calificación Calificación Generado involucrada Total 0.5 7 0.35 8 0.15 5 10.3 0.5 3 0.35 4 0.15 6 4.9 0.5 5 0.35 2 0.15 5 6.2 0.5 9 0.35 6 0.15 4 11.6 33

Diagrama de Pareto

Porcentaje 31% 15% 19% 35%

Diagrama de Barras 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Comparativo de Posibles Cauisas

• Saldos de Hilo Color Hilo Color

• Sobrecompra de Avíos Avíos

• Saldos de tela Saldos Hilo Retazos de Color Tela

Avíos

Saldos de Tela

Tela

02

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ

2.3.3 Validación de causas raíces finales ¿Cómo fueron validadas las causas raíces? Prueba de Hipótesis Ejemplo de Validación del porcentaje de merma de colores pre-blanqueados

Ejemplo de Validación del porcentaje de merma de colores humectados

Hipótesis Nula (𝐻0 ): 𝑢 = 0.055

Hipótesis Nula (𝐻0 ): 𝑢 = 0.040

Hipótesis Alternativa (𝐻1 ): 𝑢 ≠ 0.055

Hipótesis Alternativa (𝐻1 ): 𝑢 ≠ 0.040 𝛼: 0.05

𝛼: 0.05

n: 193

n: 188 Rango de Aceptación

Rango de Aceptación

Evidencia de validación de causas raíces Se rechaza la hipótesis. El porcentaje real de merma de preblanqueados no es significativamente igual al establecido (teórico).

𝑡0 = −7.80

Fuera de rango de aceptación

Se rechaza la hipótesis. El porcentaje real de merma de humectados no es significativamente igual al establecido (teórico).

𝑡0 = −8.79

Fuera de rango de aceptación

02 2.4.0

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ Actualización del plan del proyecto 2.4.1 Verificación del alcance Verificación del alcance del proyecto

Comunicación con los stakeholders

Reunión con jefaturas de áreas involucradas

Reunión interna con 42K

Reunión con Comité Gerencial

02

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA CAUSA RAÍZ

2.4.1 Resistencias al cambio y verificación del la conformación del equipo Resistencias al cambio y cómo se abordaron Desinterés para solicitar información que no tenían a la mano

Dificultad para el levantamiento de Información

Recelo por parte de algunas áreas

Resistencia por parte de algunos colaboradores

Plan de Comunicación de beneficios futuros para el área por parte de jefaturas

Confirmación de la conformación del equipo La conformación inicial del equipo y las rutinas iniciales establecidas fueron revisadas y evaluadas mediante un checklist del Gantt del proyecto elaborado al inicio de este. En cada reunión con el comité 42K y al finalizar cada etapa, se realizaba conjuntamente el checklist y en caso no se cumpliera, se establecía una observación referente.

03

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.1.0

Posibles soluciones 3.1.1 Identificación de posibles soluciones

Preparación del equipo

Métodos y/o Herramientas

Capacitación, cursos y talleres: - Coaching - Comunicación efectiva - Análisis de procesos

¿Por qué?

Lluvia de Ideas Los involucrados en los procesos conocen y pueden proponer de manera más acertada una potencial solución.

Entrevistas con Dueños del proceso

Análisis del Flujograma

Permite identificar claramente que partes del proceso presentan los principales problemas y dónde deben solucionarse.

03

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.1.2

Identificación de posibles soluciones

LISTA INICIAL DE POSIBLES SOLUCIONES 1 2 3

Datos generados Porcentaje Tamaño % Real Teórico Muestra Promedio Pre-Blanqueo 5.50% 188 4.72% Humectado 4.00% 203 3.00% Proceso

4

Desviación Estándar 1.36% 1.50%

Prob > 5.5% 28.31% 4.78%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Actualización automática de colores humectados Establecer un procedimiento y responsable autorizado para que se encargue de la labor manual de carga de colores humectados. Fijación de nuevos porcentajes de merma por tipo de proceso (sistema actual) y por tipo de matiz (modificación) Establecer un nuevo procedimiento que establezca que solo se debe teñir lo indicado por el sistema (sin adicionales) Cálculo automático de porcentaje de merma de la tela Estandarizar los tipos de avíos para cada cliente. Reducir el porcentaje de asignación de compra de avíos por cada cliente . Crear una tabla de porcentajes adicionales en al compra de avíos. Estandarizar las mínimas cantidades de compra de avíos. Ajustar el ancho de la tela para evitar a variación del consumo cotizado frente al consumo real . Delimitar la variación de contracción de la tela en tejeduría. Actualizar la tabla del porcentaje por tejer por consideraciones de mermas. Automatizar la asignación del porcentaje del por tejer en cada orden de tela. Enlazar las ordenes de tela con la cotización del área comercial .

Hilo Color

Avíos

Saldos de Tela

¿Cómo se analizaron? Evidencias Soluciones de mejora Procedimiento metodológico: 1. Listado de posibles soluciones 2. Filtro según criterios 3. Revisión por Black Belt

Costo Impacto Factibilidad

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

03 3.2.0

Soluciones Finales 3.2.1 Identificación de soluciones finales

Preparación para uso de herramienta Entrevistas a dueños de proceso

Recopilación de datos

Recopilación de datos de costos

Herramienta

Matriz de priorización / Prueba de ponderación

¿Por qué?

Clasifica las soluciones diferenciando las de mayor impacto, de mayor factibilidad entre todos los grupos de interés y menor costo de implementación.

Factibilidad

Costo

Impacto

03

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.2.2

Identificación de soluciones finales

¿Cómo se utilizaron las herramientas?

Soluciones finales Matriz de priorización / Prueba de ponderación 1. Evaluación de ventajas y desventajas de cada propuesta de solución. 2. Peso más apropiado por propuesta.

Reuniones de equipo de analistas de mejora

Avíos • Redefinir la tabla de adicionales para que sea en función de atributos del producto y no solo por cliente.

Saldo de tela • Implementar un cálculo automático del porcentaje adicional requerido para el procesamiento de las telas.

Saldos de hilo color • Automatización de del sistema TIM para el ingreso de recetas de humectado.

03

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.2.3

Validación y evidencia de soluciones Validación de Soluciones Finales

Evidencia de la Validación

Acta de reunión de Creditex S.A.A. 1. Reunión con el MBB

2. Reunión con el Comité Gerencial y la Jefatura

03

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.2.4

¿Qué beneficios potenciales se anticiparon?

Beneficios potenciales adicionales (BPA)

Mayor trabajo en equipo

Anticipación de BPA

Mejor comunicación BPA Blandos

Causas Raíces

Posibles Soluciones

Soluciones Finales Validación de soluciones finales por el Comité Gerencial y la Jefatura

Mayor adaptación al cambio Determinación de beneficios potenciales adicionales por el Comité Gerencial, la Jefatura y el Comité de Mejora 42K

Mayor sentido de pertenencia a la empresa Avíos • Disminución de excedentes en la compra de avíos. • Reducción de tiempo por temas de destrucción de avíos.

BPA Duros

Saldo de tela • Reducción de saldos inmovilizados de tela con orden de prenda en almacén generados por la sobreproducción.

Saldos de hilo color • Menor uso de colorantes y emisión de aguas residuales • Reducción de stocks de productos de proceso

DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

03

3.2.5

Justificación de la implementación de las soluciones finales Datos generados y cómo fueron analizados

1. Medias y Desviaciones Estándares Código

Tamaño de Muestra

% Real Promedio

Desviación Estándar

1 (Blancos)

82

5.03%

1.17%

2 (Claros)

62

4.89%

1.15%

3 (Medios)

74

4.34%

1.39%

4 (Oscuros)

86

2.93%

1.43%

5 (Especiales)

42

2.66%

1.44%

6 (Negros)

45

2.13%

0.95%

Análisis de datos mediante probabilidades para justificar las soluciones Ejemplo: Fijación de nuevos porcentajes teóricos - Probabilidad de que el porcentaje real de merma este por encima de 5.0% - Colores oscuros pre-blanqueados Porcentaje teórico inicial: 5.5% Prob 5.0% < X < 6.0%: 10.01%

2. Prueba Piloto / Simulación Reduccion (Antes – Actual) Kilos

Costo $ Ne 50/1

150.80

0.6

11.6

2.0

5.6

150.80

0.6

11.6

2.0

5.6

30.33 46.46 113.30

0.4 0.7 1.6

11.6 9.9 10.4

2.0 2.0 2.0

4.1 5.2 13.5

45.81

46.46

0.7

9.9

2.0

5.2

200.4

201.16

0.8

10.1

2.0

6.2

33.4

33.89

0.5

10.1

2.0

3.9

32.12

33.4

33.89

0.5

10.1

2.0

3.9

59.64 59.64 29.53 110.49 82.42

62.03 62.03 30.71 114.91 85.72

62.92 62.92 31.15 116.57 86.95

0.9 0.9 0.4 1.7 1.2

11.6 11.6 11.6 11.6 12.5

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

8.6 8.6 4.2 16.0 12.9

11.4

154.6

Adicional K g.tej (4%) (5.5%) y (4.4%) Actual Antes

Tit

Denom

Codig

100/2

CELESTE

7V3141

0

144.44

150.22

100/2

CELESTE

7V3141

0

144.44

150.22

70/1 60/1 60/1

AZUL AZUL AZUL

1V4363 5R4521 8V3010

0 0 0

28.75 44.04 107.39

29.9 45.81 111.69

70/1

GUINDA

1R4719

0

44.04

30/1

BEIGE

1V2705

0

192.68

50/1

ROSADO

1Y2191

0

32.12

50/1

ROSADO

1Y2191

0

70/1 70/1 70/1 70/1 70/1

AZUL AZUL AZUL AZUL ROJO

7V4301 7V4301 7V4334 7V4334 1V5121

0 0 0 0 0

Stock almacen Kg.Ped

Ahorro$ Precio de (Costoventa Prec.vta)*R educcio

103.6

1% menos en el metraje a tejer

- Probabilidad de que el porcentaje real de merma este por encima de 4.5% Colores especiales pre-blanqueados Porcentaje teórico inicial: 5.5% Prob 4.5% < X