MERMAS

MERMAS: UNA PROBLEMATICA REAL Desde hace ya varios años, ADT Sensormatic tomó la decisión de colaborar con sus clientes

Views 113 Downloads 0 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MERMAS: UNA PROBLEMATICA REAL Desde hace ya varios años, ADT Sensormatic tomó la decisión de colaborar con sus clientes a los efectos que estos tengan la mayor cantidad de información posible acerca del real estado de las mermas en cada uno de los mercados donde estos actúan. Por tal motivo ha esponsorizado estudios sobre la situación de las mermas en países como México, Colombia y Brasil desde hace ya varios años. El pasado 2007 ha sido el primer año en realizar dicho estudio en Argentina, habiéndose obtenido resultados muy interesantes. El objetivo de estos estudios o censos, es relevar al mayor nivel de detalle posible la situación del mercado respecto a todos los aspectos que directa o indirectamente están vinculados con las mermas, para posteriormente darlos a conocer masivamente, de forma tal de poder fijar pautas comunes para medir dichas mermas o para entender acabadamente cómo, cuándo, dónde y porqué se producen las mencionadas mermas, y de ser posible generar un espacio de intercambio para discutir acerca de las mejores prácticas comúnmente utilizadas para combatir la merma de la forma más eficiente posible. Si bien sabemos que a priori, todos dicen saber cuál es la merma y tenerla controlada, a la hora de la verdad muy difícilmente se tienen datos comparables entre sí, dado que cada quién elabora sus propios indicadores de forma muy particular. Asimismo sabemos que existe una gran dispersión entre la percepción general y los indicadores reales del mercado. También es público y notorio que no existía, hasta el año pasado, ningún informe serio elaborado a tal efecto, y es por eso que ADT Sensormatic ha decidido colaborar adicionalmente en el mercado argentino. La iniciativa apunta a concentrar a la mayor cantidad de cadenas del país que quieran, en un ámbito de estricta confidencialidad, formar parte de la muestra para generar información de mercado que permita conocer a detalle cuál es la merma real, la merma tolerada, los productos más hurtados, las metodologías comúnmente utilizadas, las

tecnologías aplicadas, y por lo tanto poder establecer parámetros de comparación con otros países, de forma tal de poder comparar la situación sobre esta problemática en dichos países y eventualmente entender qué tipo de prácticas utilizan para disminuir las mermas. Sin lugar a dudas es una iniciativa que genera un alto contenido en valor agregado para todos los participantes, ya que adicionalmente a los datos genéricos de la muestra, cada uno de ellos recibe una devolución de los datos aportados, analizando su situación específica respecto a la media del mercado. El patrocinio de ADT Sensormatic es de vital importancia dado que este tipo de iniciativas demandan una elevada carga de tareas que en Argentina comienzan en el mes de enero y finalizan en Agosto con la presentación formal del estudio. Adicionalmente es de vital importancia la participación activa de las cadenas de supermercados. En el primer censo realizado el pasado año 2007, la convocatoria fue realizada bajo el auspicio de la Asociación de Supermercados Unidos, pero para este 2008 pretendemos extender la participación no solamente a los socios de la ASU, sino a todas aquellas otras cadenas vinculadas a otras cámaras u organizaciones empresariales, como así también a cadenas independientes que quieran formar parte de la in iniciativa. Básicamente la tarea comienza con la creación de un grupo de trabajo, generalmente formado por aquellos representantes del mercado, que mayor experiencia tienen en esta problemática, para en conjunto definir los detalles sobresalientes de la muestra como tal. La responsabilidad más importante de las cadenas participantes es la provisión en tiempo y forma de los datos solicitados (comúnmente acordados en el grupo de trabajo), para posteriormente tener tiempo suficiente de procesarlos, revisarlos y elaborar las conclusiones del caso. Cada año se trata de incorporar mayor valor agregado al trabajo realizado. Es por ese motivo que luego de analizar algunas variables de los trabajos realizados en los otros países, juntamente con directivos de ADT Sensormatic, se decidió consensuar ciertas

prácticas que hacen a la generación de estos estudios de forma tal de tener total certeza que la información provista en cada caso está sustentada por mecanismos compatibles, con un glosario común y un procedimiento muy similar permitiendo a los usuarios de cada país, poder utilizar la información de la región para realizar un benchmarking que realmente sea aplicable, que genere datos de utilidad y que fundamentalmente cumpla con el objetivo de aportar claridad y conocimientos sobre una problemática que cada día tiene mayor peso e importancia en las operaciones de todas las cadenas. Fue así que el pasado 17 y 18 de diciembre se realizó la primera reunión del CLEM (Comité Latinoamericano de Estudios de Mermas en Bogotá (Colombia). El CLEM es un foro y grupo de trabajo institucional independiente, que tiene por misión reunir a las asociaciones y empresas investigadoras que trabajan en la promoción y desarrollo de estudios o censos de merma para países latinoamericanos. Básicamente la misión del CLEM es intercambiar experiencias, unificar metodologías, difundir los estudios y potenciar los beneficios del mismo. En tanto que los objetivos definidos como prioridad en esta primera reunión del CLEM son: a) Servir de foro para el intercambio de información y prácticas relacionadas con los censos o estudios de mermas. b) Promover la homogenización de metodologías que permitan obtener resultados comprables. c)

Difundir los resultados e indicadores latinoamericanos.

d) Integrar a más países a la práctica de estudiar y medir la merma en el retail. e) Potenciar y extender los beneficios de esta clase de estudios tanto parta los empresarios del retail como para los proveedores y asociaciones.

En la reunión estuvieron presentes representantes de Brasil, Colombia, México y Argentina, tanto de las organizaciones que agrupan a los comerciantes, como así también las empresas encargadas de realizar los estudios. Fueron dos jornadas de intensa labor donde se analizaron propuestas de trabajo conjunto, las diferentes metodología de toma de datos en cada país, definiciones de procedimientos genéricos, la generación de un glosario común, el desarrollo de un sitio WEB para difundir y/o publicar todos los estudios disponibles entre otros temas de sumo interés.. Se fijaron una serie de compromisos y/o acciones que se irán monitoreando en las sucesivas reuniones del CLEM, a los efectos de poder alcanzar los objetivos oportunamente definidos.

Alejandro Velez (ADT Sensormatic), Víctor Viegas (ADT Sensormatic), Sonia Peñarete Ortiz (ADT Sensormatic), Cristobal González (ADT Sensormatic), Javier Pinto (ADT Sensormatic), Carolina Robledo (FENALCO Colombia), Leonardo López (CICO Colombia), Francisco Martín (ANTAD México), Rogelio Rodríguez (ANTAD México), Aguinaldo Gómez Marquez (ABRAS Brasil) y Enrique Vitale (Grupo Hasar Argentina). Debemos tomar conciencia de la problemática: Hoy en día, la alta competitividad del mercado, los márgenes reducidos y el creciente número de bocas de expendio, hacen que las exigencias del sector en términos de eficiencia operativa tengan un rol protagónico. La prevención de pérdidas y reducción de mermas es un tema que a nivel mundial posee una gran importancia y en nuestro país, pese a que todavía resta mucho trabajo por realizar al respecto, está adquiriendo cada vez mayor relevancia. La coyuntura actual obliga a ser cada día más eficiente tratando de disminuir las pérdidas, proteger tanto los activos como así también los bienes de cambio y por consiguiente, buscando permanentemente con

estas acciones incrementar la rentabilidad. Cada uno de estos puntos deben conseguirse sin afectar negativamente las ventas. Este compromiso se basa no sólo en detectar y prevenir las diferencias de inventario sino cualquier otra causa que afecte o provoque una disminución del mismo. Teniendo como objetivo principal el mantener las pérdidas al mínimo, las empresas deben poseer información acerca de la preponderancia y origen de los problemas así como formas de identificarlo y finalmente desarrollar e implementar las más eficaces y eficientes estrategias de prevención. Para poder resolver cualquier tipo de problema que impacte en el negocio, es necesario conocer a mayor nivel de detalle la totalidad de factores que hacen a esa problemática de forma tal que el conocimiento en tiempo y forma de estos resultados nos permita desarrollar la solución que mejor aplique para cada caso. Si bien hay numerosas mejoras que una empresa puede realizar puertas adentro, por ejemplo en la implementación de tecnología, modificación de procesos o capacitación y comunicación adecuada entre otras, es también importante resaltar las grandes ventajas obtenidas por el trabajo en conjunto de todos los integrantes de la cadena de abastecimiento (supermercado, distribuidores, transportistas y fabricantes) donde puede alcanzarse un gran impacto en reducción de mermas y prevención de pérdidas. Pese a que sea el salón de ventas el lugar donde los consumidores interactúan con los productos y donde actualmente se aplican las soluciones tecnológicas, está comprobado que un tercio de las pérdidas tienen lugar con anterioridad a que los bienes hayan llegado a la tienda, resaltando la necesidad de evaluar las pérdidas de productos en tránsito y su almacenamiento en los centros de distribución. Debemos tener en cuenta que para tener una idea certera de la naturaleza y grado de las mermas y pérdidas en las operaciones propias del negocio, es necesario plantear cuatro preguntas claves a ser respondidas que son: • ¿Dónde se producen? • ¿Cuáles son los productos más hurtados? • ¿Cuál es la cantidad? • ¿Cuándo se produce el hurto? Reduciendo el periodo de tiempo para tomar estas mediciones en las

cuales se producen las pérdidas, aumenta la posibilidad de comprender quién es el responsable y dónde se produce. Poder prevenir las causas de las pérdidas, a partir de la correcta identificación de las mismas y la posterior adopción de medidas preventivas, resulta ser un diferencial competitivo para el mercado supermercadista. Pese a la importancia que tiene un correcto conocimiento acerca de la problemática de mermas y prevención de pérdidas, y sabiendo que esto es de sumo interés para las empresas minoristas, cabe destacar que un gran número de ellas no realiza ningún tipo de medición al respecto. Debemos recordar que el comenzar a medir este tipo de situaciones es sumamente importante por dos motivos: 1. Tomar conciencia del problema y su gravedad y 2. Realizar acciones correctivas que ayuden a paliarlos. “Lo que no se mide, no se puede administrar” Enrique Carlos Vitale Gerente de Consultoría Hasar consultoría http://www.grupohasar.com/es-ar/product/consultoria/notas-deinter%C3%A9s/mermas-una-problem%C3%A1tica-real

Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro. Los almacenes son una infraestructura imprescindible para la actividad de todo tipo de agentes económicos (agricultores, ganaderos, mineros,industriales, transportist as, importadores, exportadores, comerciantes, intermediarios,consumi dores finales, etc.) Constituyen una parte habitual de las explotaciones agrariasy ganaderas (en muchos casos formando parte de la vivienda rural tradicional o de construcciones peculiares), así como de fábricas, polígonos industriales e instalaciones industriales de todo tipo, y de los espacios dedicados al transporte (puertos,aeropuertos, instalaciones ferroviarias) y el comercio (centros comerciales, grandes superficies). También se denomina «almacén», especialmente en Hispanoamérica, a la propia tienda o establecimiento de comercio minorista. [editar]Productos almacenados En un almacén se pueden depositar tanto materias primas, como el producto semiterminado o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministro. Se pueden también encontrar embalajes, piezas de recambio, piezas de mantenimiento... Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes yconsumidores. [editar]Infraestructuras Normalmente son construcciones grandes y planas en las zonas industriales de las ciudades. Están equipados con : 



muelles de carga para cargar y descargar camiones; algunas veces son cargados directamente de vías de tren, aeropuertos o puertos marítimos, instalaciones para almacenamiento, adaptado al producto y su rotación del inventario, como estanterias, racks, cantilevers...

[editar]Maquinaria de manipulación A menudo disponen de carretillas elevadoras frontales, apiladoras o transpaletas para la manipulación de mercancías que son generalmente depositadas en palés estandarizados. Según el tipo de mercancía almacenada se puede también encontrar máquinas más específicas como puente grúa o grúas. Algunos almacenes están completamente automatizados, sin contar apenas con trabajadores en su interior. En estos casos, la manipulación de mercancía se realiza con «transelevadores», máquinas de almacenaje y desalmacenaje coordinadas por controladores programables y ordenadores con el software apropiado. Estos almacenes automatizados se utlizan con frecuencia para guardar mercancías de temperatura controlada, pues la disponibilidad de espacio es menor debido al alto coste que la refrigeración supone para la empresa. También se emplean para materiales o mercancías que debido a su peligrosidad en el manipulado, o su elevada rotación del inventario rentabilizan el elevado coste que supone la puesta en marcha de este tipo de instalaciones. [editar]Procesos dentro del almacén Los procesos comunes de un almacén son : recepción.  colocación en estantería de paletización o stock.  picking y preparación de pedido.  expedición. La gestión dentro del almacén del movimiento de las mercancías (ubicación, inventarios...) se realiza a través de algún sistema informático de tipo SGA. 

[editar]Evolución La mayor tensión de flujos entre la oferta y la demanda, ha originado un pequeño declive de los almacenes tradicionales debido a la introducción gradual de sistemas de producción basados en el JIT (Just In Time), que es un conjunto de técnicas diseñadas para mejorar la tasa interna de retorno de un negocio basándose en la eliminación o drástica reducción de cualqueir tipo de producto almacenado.

A pesar de esto y del asesoramiento ofrecido por consultoras especializadas, la distancia entre el fabricante y el vendedor ha crecido considerablemente en muchos aspectos siendo conveniente algún almacén por país o por región en una cadena de suministro para ciertas gamas de productos. El objetivo primordial de las empresas que introducen un sistema de almacenes en su cadena de suministro es la optimización del «nivel de servicio» ofrecido al cliente, con criterio de rentabilidad. Para ello se emplean técnicas derivadas de la ingeniería y de lainvestigación de operaciones enfocadas sobre aspectos vitales como la localización del o de los almacenes, distribución tanto interna como externa del espacio en los mismos, elección del tipo de estructura de almacenaje adecuada, gestión eficaz de los recorridos y manipulaciones dentro del almacén, optimización del espacio de carga en los diferentes medios de transporte, creación de rutas de transporte tendentes a reducir desplazamientos o a maximizar la carga transportada y diseño de sistemas de gestión y administración ágiles. [editar]Véase también Centro de distribución  Inventario  Paletizado  Recepción (logística)  Bodega  Troje  Hórreo  Silo [editar]Bibliografía 





Escudero Serrano, María José; Escrivá Monzó, Joan; Clar Bononad, Federico (1999). «Capítulo 1. El almacén». Operaciones de almacenaje. Aravaca (Madrid, España): McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U.. pp. 8-22. ISBN 84-481-2286-0. Lobato Gómez, Emiliano Asís (2006). «Capítulo 5. Los almacenes». Operaciones de almacenaje. Pozuelo de Alarcón (Madrid, España): Editorial Editex, S.A.. pp. 82-101. ISBN 84-9771398-2.



Lozano Rojo, Juan Ramón (1998). «Unidad didáctica 11: Los almacenes». Operaciones de almacenaje. Madrid (España): Editorial Editex, S.A.. pp. 172-185. ISBN 84-7131-548-3.

http://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9n

Valuación de inventarios La importancia de ejercer un control eficaz de los inventarios se base en que al tener un buen manejo se puede dar un mejor servicio al cliente porque se logra controlar pedidos atrasados o falta de artículos para la venta. Asimismo, un buen inventario significa una buena producción porque se logra tener disponible toda la materia prima, La contabilidad de inventarios involucra dos importantes aspectos: 



El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser determinado. Dicho costo es retenido en las cuentas de inventario de la empresa hasta que el producto es vendido.

La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una base específica para valuar los inventarios en términos monetarios. A continuación se presentarán 4 métodos de valuación de inventarios que son los que comúnmente se utilizan en las empresas: 







Identificación específica: cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están individualmente identificadas Primeras entradas primeras salidas (PEPS): los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios. Ultimas entradas primeras salidas (UEPS): El método UEPS para calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o consumirse. En este método no debe costearse un material a un precio diferente sino hasta que la partida más reciente de artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en el almacén una nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se utiliza en las nuevas salidas (García). Costo Promedio: Este es el método más utilizado por las empresas y consiste en calcular el costo promedio unitario de los artículos.

El primer paso para poder crear una valuación de inventarios utilizando costo promedio es sacar el costo unitario del inventario final. Este se calcula a través del total de costos acumulados -costos totales menos el inventario final- entre el total de unidades equivalentes. Dentro de los costos están: los de productos en proceso, inventario inicial, de materiales, mano de obra, gastos de producción, e indirectos. Ese costo unitario se desglosa en una cédula de aplicación del costo, y el costo final del inventario debe de ser igual al número total de unidades equivalentes por el costo promedio de cada unidad. Cada vez que se efectúe una compra nueva se debe recalcular el coto

unitario promedio. Este nuevo costo surge de dividir el saldo monetario entre las unidades existentes, por lo cual las salidas del almacén que se realicen después de esta nueva compra se valuarán al nuevo costo y así sucesivamente (Anderson). 

Los inventarios de mercancías se pueden llevar tanto por el sistema perpetuo o por el sistema periodíco, en el primero, el inventario se afecta cada vez que compramos y/o vendemos mercancías, mientras que el segundo no se registran los movimientos del inventario sino, que al final del periodo contable se procede a un conteo físico para calcular la existencia en el negocio por adam