Proyecto Completo

“Año del Diálogo y la reconciliación Nacional” Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática PROYECTO: “A

Views 165 Downloads 46 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Diálogo y la reconciliación Nacional”

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática PROYECTO: “Análisis y Diseño de un Sistema de Ventas para la Farmacia San Pedro usando la Metodología Orientada a Objetos en la Ciudad de Chimbote del Año 2018” INTEGRANTES: Burgos Ramírez Erwin Cervera Quiroz Noemí Laiza Rodríguez Ángel Medina Quilcat Diego DOCENTE: Ing. Carlos Mendoza Corpus CURSO: Sistemas de Información I

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

INTRODUCCION Con el pasar de los años, los sistemas de información han evolucionado a gran escala, adaptándose a la tecnología de esta época y de la misma forma su esencia de organizar y salvaguardar la información se ha tornado más compleja. El término Sistemas de información se emplea en múltiples campos y/o disciplinas, y en cada cual se le ha establecido un significado, tomándose como significado general al conjunto ordenado de elementos (no necesariamente computacionales) que permiten manipular toda aquella información necesaria para implementar aspectos específicos que contribuyan a la toma de decisiones. Los SI son herramientas muy importantes en los negocios ya que pueden automatizar tareas, lo que traería consigo el aprovechamiento para un mejor uso del tiempo que con anterioridad se desperdiciaba por la excesiva cantidad de información con la que una organización trabaja. Se debe tener en cuenta que el recurso humano es un factor importante ya que será este quien interactúe con el sistema. En el siguiente proyecto se va analizar y diseñar un sistema de información para la empresa San Pedro, la cual está centrada en la venta de productos farmacéuticos.

2

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

RESUMEN La presente investigación se fundamenta en seis capítulos. El primer capítulo, describe el marco teórico conceptual, esto incluye los datos generales de la empresa, tales como su ubicación, misión, visión, organigrama y misión FODA. El segundo capítulo, detalla el funcionamiento del sistema actual de la empresa, el proceso de recopilación de información seguido de la formulación del problema. El tercer capítulo, especifica los requisitos de software, siguiendo el estándar ANSI/IEEE 830. Aquí se definen los requisitos funcionales y no funcionales del futuro sistema. El cuarto capítulo, describe el análisis y diseño del sistema, esto incluye los diferentes tipos de diagrama UML, tales como Diagrama de Secuencia, Diagrama de Colaboración, Diagrama de Clases y Diagrama de Actividades. El quinto capítulo, refleja un prototipo del futuro sistema a implementar, este abarca los diferentes módulos disponibles para el usuario. Por último, el sexto capítulo, evalúa económicamente el proyecto, así como el estudio de viabilidad, de costos y beneficios del mismo. Palabras Clave: Sistema, Modelo en Cascada, Ciclo de Vida del Software, Requisitos Funcionales, Requisitos No Funcionales, Casos de Uso, Diagramas UML.

3

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ABSTRACT This research is based on six chapters. The first chapter, describes the conceptual theoretical framework, this includes the general data of the company, such as its location, mission, vision, organization chart and mission SWOT. The second chapter details the operation of the company's current system, the process of collecting information followed by the formulation of the problem. The third chapter specifies the software requirements, following the ANSI/IEEE 830 standard. The functional and non-functional requirements of the future system are defined here. The fourth chapter describes the analysis and design of the system, this includes the different types of UML diagrams, such as sequence diagram, collaboration diagram, class diagram and activity diagram. The fifth chapter, reflects a prototype of the future system to be implemented, this covers the different modules available to the user. Finally, the sixth chapter, evaluates economically the project, as well as the feasibility study, of costs and benefits thereof. Key words: System, Cascade model, Software Lifecycle, functional requirements, non-functional requirements, use cases, UML diagrams.

4

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CONTENIDO INTRODUCCION............................................................................................................................................ 2 RESUMEN ......................................................................................................................................................... 3 ABSTRACT ........................................................................................................................................................ 4 Nombre Del Proyecto: .............................................................................................................................. 10 Objetivo General: ........................................................................................................................................ 10 Objetivos Específicos:................................................................................................................................ 10 CAPITULO I .................................................................................................................................................. 11 1.1.

Datos Generales de la Empresa .......................................................................................... 11

1.1.1.

Ubicación Geográfica .................................................................................................... 11

1.1.2.

Base Legal .......................................................................................................................... 12

1.1.3.

Áreas que corresponde ................................................................................................. 12

1.1.4.

Reseña Histórica y Operacional ................................................................................. 13

1.1.5.

Visión ................................................................................................................................... 13

1.1.6.

Misión .................................................................................................................................. 13

1.1.7.

Organigrama ..................................................................................................................... 14

1.1.8.

Análisis FODA ................................................................................................................... 15

CAPITULO II ................................................................................................................................................. 16 2.1.

Acciones Preliminares............................................................................................................. 16

2.1.1. 2.2.

Ciclo de Vida de desarrollo de SW ........................................................................... 16

Recopilación de la Información .......................................................................................... 18

2.2.1.

Entrevista para obtener requerimientos................................................................. 18

2.2.2.

Hardware Disponible ..................................................................................................... 19

2.2.3.

Distribución de Equipo ................................................................................................. 20

2.3.

Formulación del Problema ................................................................................................... 21

2.4.

Análisis de Tiempo................................................................................................................... 21

2.5.

Análisis del Proceso ................................................................................................................. 24

CAPITULO III ............................................................................................................................................... 25 3.1.

Ficha del Documento .............................................................................................................. 25

3.2.

Contenido.................................................................................................................................... 25

3.2.1.

Introducción ...................................................................................................................... 25

3.2.2.

Propósito ............................................................................................................................ 25

3.2.3.

Alcance ................................................................................................................................ 26

3.2.4.

Personal Involucrado ..................................................................................................... 26

3.2.5.

Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas ................................................................. 27

3.2.6.

Referencias ........................................................................................................................ 27 5

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA 3.2.7. 3.3.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Resumen ............................................................................................................................. 27

Descripción General ................................................................................................................ 28

3.3.1.

Perspectiva del Producto ............................................................................................. 28

3.3.2.

Funcionalidad del Producto ........................................................................................ 28

3.3.3.

Características de los Usuarios................................................................................... 28

3.3.4.

Restricciones ..................................................................................................................... 29

3.3.5.

Suposiciones y Dependencias .................................................................................... 29

3.3.6.

Evolución previsible del sistema ............................................................................... 29

3.4.

Requisitos Específicos............................................................................................................. 29

3.4.1.

Requisitos comunes de las interfaces ..................................................................... 29

3.4.2.

Interfaces de Usuario ..................................................................................................... 30

3.4.3.

Interfaces de Hardware ................................................................................................. 30

3.4.4.

Interfaces de Software................................................................................................... 30

3.4.5.

Interfaces de Comunicación........................................................................................ 30

3.5.

Requisitos Funcionales ........................................................................................................... 31

3.1.1.

Requisito Funcional 1 .................................................................................................... 31

3.1.2.

Requisito Funcional 2 .................................................................................................... 31

3.1.3.

Requisito Funcional 3 .................................................................................................... 32

3.1.4.

Requisito Funcional 4 .................................................................................................... 32

3.1.5.

Requisito Funcional 5 .................................................................................................... 33

3.1.6.

Requisito Funcional 6 .................................................................................................... 33

3.1.7.

Requisito Funcional 7 .................................................................................................... 34

3.1.8.

Requisito Funcional 8 .................................................................................................... 34

3.6.

Requerimientos No Funcionales ........................................................................................ 35

3.2.1.

Requerimientos No Funcionales 1............................................................................ 35

3.2.2.

Requerimientos No Funcionales 2............................................................................ 35

3.2.3.

Requerimientos No Funcionales 3............................................................................ 35

3.2.4.

Requerimientos No Funcionales 4............................................................................ 36

3.2.5.

Requerimientos No Funcionales 5............................................................................ 36

3.2.6.

Requerimiento No Funcional 6 .................................................................................. 36

3.2.7.

Requerimiento No Funcional 7 .................................................................................. 37

3.2.8.

Requerimiento No Funcional 8 .................................................................................. 37

CAPITULO IV ................................................................................................................................................. 38 4.1.

Descripción de las metodologías más usadas .............................................................. 38

4.2.

Fundamentación de la metodología seleccionada ..................................................... 40

4.3.

Análisis y Diseño ....................................................................................................................... 41 6

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4.3.1.

Documento de Casos de Uso ..................................................................................... 41

4.3.2.

Diagrama de Caso de Uso ........................................................................................... 49

4.3.3. Diagrama de Secuencia ....................................................................................................... 54 4.3.4. Diagrama de Colaboración ................................................................................................ 60 4.3.5. Diagrama de Clases .............................................................................................................. 66 4.3.6. Diagrama de Actividades .................................................................................................... 66 4.4.

Implementación de la Base de Datos ............................................................................... 75

4.4.1. Diseño Conceptual ................................................................................................................ 75 4.4.2. Diseño Lógico.......................................................................................................................... 79 4.4.3. Diseño Físico ............................................................................................................................ 83 CAPITULO V .................................................................................................................................................. 84 5.1. Diseño de interfaces de prototipo .......................................................................................... 84 CAPITULO VI ................................................................................................................................................. 89 6.1. Estudio de Viabilidad ................................................................................................................... 89 6.1.1. Viabilidad Tecnológica ........................................................................................................ 89 6.1.2. Viabilidad Operacional ........................................................................................................ 89 6.1.3. Viabilidad Económica ........................................................................................................... 89 6.2. Estudio de costo y beneficiación ............................................................................................. 90 6.2.1. Costos para la implementación........................................................................................ 90 6.2.2. Beneficios de la Implementación..................................................................................... 94 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 95 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 95 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................... 96 GLOSARIO...................................................................................................................................................... 97 ANEXOS .......................................................................................................................................................... 98

7

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

INDICE DE IMAGENES Imagen 1. Farmacia San Pedro .............................................................................................................. 11 Imagen 2. Ubicación de la Farmacia San Pedro.............................................................................. 11 Imagen 3. Organigrama de la Farmacia San Pedro ....................................................................... 14 Imagen 4. Análisis FODA de la Farmacia San Pedro ..................................................................... 15 Imagen 5. Procedimiento del Modelo Cascada .............................................................................. 17 Imagen 6. Análisis Total del Tiempo ................................................................................................... 21 Imagen 7. Análisis del Tiempo de: Apertura y Requerimientos de la Investigación ......... 22 Imagen 8. Análisis del Tiempo: Requerimientos del Software .................................................. 23 Imagen 9. Análisis del Tiempo: Análisis del diseño y sistema, Interfaces y Evaluación Económica del Proyecto........................................................................................................................... 23 Imagen 10. Diagrama de Procesos en el SW Bizagi ...................................................................... 24 Imagen 11. Funcionalidad del Producto ............................................................................................ 28 Imagen 12. Modelo de Desarrollo Evolutivo (ESPIRAL) ............................................................... 39

8

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Personal Involucrado ................................................................................................................ 26 Tabla 2. Definiciones y Acrónimos utilizados. ................................................................................. 27 Tabla 3. Referencias Utilizadas .............................................................................................................. 27 Tabla 4. Características de los Usuarios ............................................................................................. 28

9

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Nombre Del Proyecto: “Análisis y Diseño de un Sistema de Ventas para la Farmacia San Pedro usando la Metodología Orientada a Objetos en la Ciudad de Chimbote del Año 2018”

Objetivo General: Realizar el análisis y diseño del sistema de ventas para la farmacia San Pedro usando la metodología orientada a objetos.

Objetivos Específicos:  Recabar información del sistema con el que opera actualmente la farmacia.  Identificar y definir la problemática de la empresa.  Reconocer los modelos de negocio.  Determinar los requisitos funcionales y no funcionales que se pretenda para el futuro sistema.  Establecer los casos de usos necesarios para el funcionamiento del sistema.

10

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CAPITULO I Marco Teórico Conceptual 1.1. Datos Generales de la Empresa 1.1.1. Ubicación Geográfica La Farmacia San Pedro se encuentra ubicada en la Av. José Olaya #567, Chimbote.

Imagen 1. Farmacia San Pedro

Imagen 2. Ubicación de la Farmacia San Pedro

11

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

1.1.2. Base Legal Criterios Éticos para la Promoción de Medicamentos de la Comunidad Andina, de la Red Parf y la OMS, entre tanto se aprueba los Criterios de la ANS de Perú.  Ley Nº 27657 - Ley del Ministerio de Salud.  Ley Nº 27444- Ley del Procedimiento Administrativo General, y su modificatoria aprobada por Decreto Legislativo Nº 1029.  Ley N° 29459- 2009 Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Capítulo X de la Promoción y Publicidad.  Decreto Legislativo Nº 1044 -2008 Ley de Represión de la Competencia Desleal.  Decreto Supremo N° 013-2002-SA Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.  Decreto Supremo N° 023-2005 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. Artículo 55°.  Decreto Supremo N° 016-2011-SA-Reglamento para el Registro Control y vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, y su Modificatoria D.S. Nº 001-2012-SA.  Decreto Supremo N° 014-2011-SA-Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, y su modificatoria DS Nº 0022012-SA 1.1.3. Áreas que corresponde Inventario: En el área de almacén, se desarrollan los siguientes procesos:  Se controla las reservas de los medicamentos y la información de estos productos (fecha de vencimiento, cantidad, entrada y salida de productos).

12

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Área de venta: En el área de venta, de desarrollan los siguientes procesos:  Se registra los datos de los clientes (Nombre, DNI, Dirección)  Se registra la salida de productos. 1.1.4. Reseña Histórica y Operacional Es una empresa familiar que se originó en el año 1960, ubicada, primero en la novena cuadra de Olaya y después en la quinta cuadra de Olaya. La actual representante legal es la señora María Julia Plasencia A principios del 2018 falleció el padre de la señora María Julia Plasencia entonces su hermano Pedro Delfín Plasencia Quiñones quedó a cargo de la parte administrativa. La farmacia San Pedro a diferencia del resto de farmacia de Chimbote, tiene un recetario magistral, que es un pequeño laboratorio donde se prepara los medicamentos de las distintas formas farmacéuticas pero que no sean estériles, tienen la zona de dispensación que es lo que se conoce como farmacia tradicional más un laboratorio que es el recetario magistral donde se atienden la recetas. 1.1.5. Visión Ser una institución líder, reconocida y distinguida en el mundo farmacéutico de todo Chimbote, por proveer grandes facilidades y por el compromiso de nuestro personal para la satisfacción de nuestros clientes, logrando una mejor posición del mercado y poder enfrentar mercados nacionales e internacionales. 1.1.6. Misión Contribuir al bienestar de los ciudadanos de la ciudad de Chimbote, creando felicidades y ofreciendo el mejor servicio farmacéutico con la más alta calidad para el cuidado de la salud de nuestros clientes, contando con productos de alta calidad y con la amabilidad de nuestro personal.

13

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

1.1.7. Organigrama

JEFE DE FARMACIA

ADMINISTRACION

DRECTOR TECNICO

PERSONAL DE FARMACIA Imagen 3. Organigrama de la Farmacia San Pedro

14

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

1.1.8. Análisis FODA

► Atención personalizada.

► No tener Software.

► Calidad en Productos.

► No manejar bien las utilidades.

► Buen servicio al cliente.

► No contar con un medio de publicidad.

► Desarrollar nuevos negocios.

► Competencia cercana de otras farmacias.

► Promocionar ofertas.

► Publicidad agresiva de la competencia.

► Crecimiento Poblacional de Chimbote.

Imagen 4. Análisis FODA de la Farmacia San Pedro

15

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CAPITULO II Análisis del Sistema Actual 2.1.

Acciones Preliminares 2.1.1. Ciclo de Vida de desarrollo de SW El ciclo de vida del software describe el desarrollo de software, desde la fase inicial hasta la fase final, cuyo propósito es definir las distintas fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo de la aplicación, es decir, para garantizar que el software cumpla los requisitos para la aplicación y verificación de los procedimientos de desarrollo, asegurando que los métodos utilizados son apropiados. (CCM, 2017) El ciclo de vida permite que los errores se detecten lo antes posible y por lo tanto, permite el desarrollo en la calidad del software, en los plazos de implementación y en los costos asociados. El ciclo de vida básico de un software consta de los siguientes procedimientos:  Definición de objetivos: define la finalidad del proyecto y su papel en la estrategia global.  Análisis de los requisitos y su viabilidad: recopila, examina y formula los requisitos del cliente y examina cualquier restricción que se pueda aplicar.  Diseño general: requisitos generales de la arquitectura de la aplicación.  Diseño en detalle: definición precisa de cada subconjunto de la aplicación.  Programación: implementación de un lenguaje de programación para crear las funciones definidas durante la etapa de diseño.  Prueba de unidad: prueba individual de cada subconjunto de la aplicación para garantizar que se implementaron de acuerdo con las especificaciones.  Integración: garantiza que los diferentes módulos se integren con la aplicación. Este es el propósito de la prueba de integración que está cuidadosamente documentada. 16

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 Prueba beta (o validación): garantiza que el software cumple con las especificaciones originales.  Documentación: sirve para documentar información necesaria para los usuarios del software y para desarrollos futuros.  Implementación  Mantenimiento: comprende todos los procedimientos correctivos (mantenimiento correctivo) y las actualizaciones secundarias del software (mantenimiento continuo). Para este proyecto el modelo de ciclo de vida del SW a emplearse será el Modelo en Cascada, el cual es una secuencia de actividades, donde la estrategia principal es seguir el progreso del desarrollo de software hacia puntos de revisión bien definidos (en inglés, milestones o checkpoints) mediante entregas programadas con fechas precisas (en inglés, schedule). (Weitzenfeld Ridel & Guardati Buemo, 2007). Este modelo conforma los siguientes procedimientos: Requerimientos

Análisis

Diseño

Programación

Prueba

Implementación

Mantenimiento Imagen 5. Procedimiento del Modelo Cascada

17

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

2.2.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Recopilación de la Información 2.2.1. Entrevista para obtener requerimientos Para la obtención de los requerimientos se hizo uso de dos tipos de entrevista, tanto la entrevista abierta como la entrevista cerrada. Para la entrevista abierta se consideraron las siguientes preguntas: a) ¿Cómo es el funcionamiento de su empresa? b) ¿Cómo está estructurada la empresa? c) ¿Cuál es la visión que usted tiene para su negocio? d) ¿Cómo usted trabaja con los clientes? e) Usted ¿Cómo trabaja con los proveedores? f) ¿Cuántos empleados o personal tienen la empresa? g) ¿Cuál es el proceso para contratar a un personal? h) ¿Usted tiene otras sucursales? i) ¿La compra de productos de sus proveedores es diario o maneja un inventario? j) ¿Cuántos clientes aproximadamente tiene al día? k) ¿Cuánto tiempo le toma contabilizar sus cuentas? l) ¿Usted requiere de reportes? m) ¿Está familiarizado con el uso de computadoras? n) ¿Utiliza algún software o programa que almacene información sobre sus ventas? o) Actualmente en sus computadoras que tiene para los agentes ¿Qué sistema operativo utiliza? p) ¿Tiene conocimiento sobre los sistemas de información? q) ¿Actualmente la empresa tiene problemas? r) ¿Usted cree que un sistema de información pueda solucionar su problema?

18

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Estas preguntas fueron consultadas al dueño de la Farmacia San Pedro, la señora María Julia Plasencia, en el propio plantel. Esto se tomó en cuenta para una mejor comodidad del entrevistado y que así garantizara la veracidad de las respuestas. La entrevista cerrada se usó para conocer a detalle el sistema que se maneja actualmente en la farmacia. Las preguntas consideradas fueron las siguientes: a) ¿Ha manejado algún software alguna vez (Office u otro en particular)? b) ¿Cada cuánto tiempo realiza un reporte? c) ¿Guarda información sobre sus clientes (Nombre, DNI, Dirección, etc.)? d) ¿Controla la asistencia de su personal de trabajo? e) ¿Qué tipo de información tiene acerca de su personal? f) ¿Cómo maneja el inventario? g) ¿Considera que guardar la información de sus clientes es importante? h) ¿Guarda información sobre los productos vendidos? i) ¿Las ganancias obtenidas concuerdan con el reporte? j) ¿Alguna vez pensó en utilizar un sistema para sus ventas? k) ¿Cree que el sistema administrativo actual es efectivo? Estas preguntas fueron desarrolladas a modo de encuesta y consultadas al dueño de la Farmacia San Pedro, la señora María Julia Plasencia, a las afueras del plantel. 2.2.2. Hardware Disponible  Ordenador Portátil Especificaciones Técnicas  Marca DELL  SO Windows 10  Memoria RAM 4 GB  Disco Duro 500 GB  Uso en la Empresa: Esta herramienta es usada para un control básico de los medicamentos, a través del SW 19

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Microsoft Excel y también para la redacción de documentos, a través del SW Microsoft Word.  Impresora Especificaciones Técnicas  Marca CANON  Modelo PIXMA MP 280  Funcionalidades: Impresión, Copia y Escaneo  Uso en la empresa: Esta herramienta es usada para imprimir, fotocopiar o escanear documentos y/o boletas de compra de medicamentos de sus proveedores.  Mouse Especificaciones Técnicas  Marca LOGITECH  Modelo M125 óptico  Uso en la empresa: Esta herramienta es usada para una mayor manejabilidad del ordenador.  Router Especificaciones Técnicas  Marca MITRASTAR  Modelo DSL-2401HN-T1C  Internet de la Compañía MOVISTAR.  Uso en la empresa: Esta herramienta es usada para el envío de solicitudes de productos a los proveedores.

2.2.3. Distribución de Equipo El equipo es usado para registrar y almacenar las características de los productos farmacéuticos, esto a través de Microsoft Excel.

20

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

2.3.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Formulación del Problema Hoy en día el mundo global exige estar a la par con los avances tecnológicos. Son diversos aspectos y herramientas que involucran el proceso para lograr la estabilidad y el éxito de una empresa. Es por ello que hoy en día la Farmacia San Pedro tiene dificultades como lo son, la falta de administración adecuada de los medicamentos, lo que incluye las fechas de vencimiento y el stock, la falta de control en el reporte de ventas y el control manual del personal.

2.4.

Análisis de Tiempo Fecha de Inicio: 23/04/2018 Fecha de Término: 14/07/2018 Actividades Integradas:  APERTURA DE LA INVESTIGACION  REQUERIMIENTOS DE LA INVESTIGACION  REQUERIMIENTOS DEL SOFTWARE  ANALISIS DEL DISEÑO Y SISTEMA  INTERFACES  EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO

Imagen 6. Análisis Total del Tiempo

21

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Actividad: APERTURA DE LA INVESTIGACION  Firma de inicio del proyecto Actividad: REQUERIMIENTOS DE LA INVESTIGACION  Formulación de la Entrevista  Formulación de la Encuesta  Entrevista con el Cliente  Encuesta con el Cliente  Formulación de la Problemática  Solicitud de Información  Revisión de Información

Imagen 7. Análisis del Tiempo de: Apertura y Requerimientos de la Investigación

Actividad: REQUERIMIENTOS DEL SOFTWARE  Perspectiva del Proyecto  Funcionabilidad del Proyecto  Restricciones  Requisitos de Interfaz  Requisitos Funcionales  Requisitos no Funcionales

22

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Imagen 8. Análisis del Tiempo: Requerimientos del Software

Actividad: ANALISIS DEL DISEÑO Y SISTEMA  Diseño de la Base de Datos  Implementación de la Base de Datos Actividad: INTERFACES  Diseño de la Interfaz Actividad: EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO  Estudio de Viabilidad  Análisis e Costo

Imagen 9. Análisis del Tiempo: Análisis del diseño y sistema, Interfaces y Evaluación Económica del Proyecto

23

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

2.5. Análisis del Proceso Proceso de venta de los medicamentos y proceso de pedidos al proveedor, desarrollado en el software Bizagi Modeler.

Imagen 10. Diagrama de Procesos en el SW Bizagi

24

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CAPITULO III Especificación de Requisitos de Software 3.1. Ficha del Documento Fecha

Revisión

Autor

Verificado Dep. Calidad

Burgos Ramírez Erwin Cervera Quiroz Noemí 18/05/2018

Laiza Rodríguez Ángel Medina Quilcat Diego

Documento validado por las partes en fecha:

Por la comunidad

Por la universidad

Farmacia “San Pedro”

Universidad Nacional del Santa

3.2. Contenido 3.2.1. Introducción El presente documento, es una Especificación de Requisitos de Software (ERS), para el sistema de información para la gestión de ventas y control de inventarios de la farmacia San Pedro. Esta especificación se ha estructurado de acuerdo al formato de Especificación de Requisitos de Software (ERS), según la última versión del estándar ANSI/IEEE 830 - 1998. 3.2.2. Propósito Este documento tiene como propósito analizar y documentar los requerimientos funcionales y no funcionales, los cuales deberán ser soportados por el sistema a desarrollar. Dicho sistema permitirá la gestión de las ventas y el control del inventario. Además, será utilizado por los empleados y el jefe de farmacia.

25

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.2.3. Alcance Esta especificación de requisitos está dirigida al usuario del sistema, para continuar con el desarrollo de aplicaciones dirigidas a ventas de productos farmacéuticos sobre la Farmacia “San Pedro” y para profundizar en la automatización de ésta, la cual tiene por objetivo principal el gestionar los distintos procesos de ventas y clientes (registro de ventas, registro de compras, historial de clientes). 3.2.4. Personal Involucrado Nombre

Erwin Burgos Ramírez

Rol

Analista, diseñador y programador

Categoría Profesional

TSU-Informática

Responsabilidad

Análisis de información, diseño y programación del SIS-I

Información de contacto

[email protected]

Nombre

Noemí Cervera Quiroz

Rol

Analista, diseñador y programador

Categoría Profesional

TSU-Informática

Responsabilidad

Análisis de información, diseño y programación del SIS-I

Información de contacto

[email protected]

Nombre

Luis Laiza Rodríguez

Rol

Analista, diseñador y programador

Categoría Profesional

TSU-Informática

Responsabilidad

Análisis de información, diseño y programación del SIS-I

Información de contacto

[email protected]

Nombre

Diego Medina Quilcat

Rol

Analista, diseñador y programador

Categoría Profesional

TSU-Informática

Responsabilidad

Análisis de información, diseño y programación del SIS-I

Información de contacto

[email protected] Tabla 1. Personal Involucrado

26

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.2.5. Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas Nombre

Descripción

Empleado

Persona con acceso limitado que usará el sistema para gestionar procesos, empleados de la empresa.

Gerente Persona que administrará la información del sistema. SIS-I

Sistema de Información para la Gestión de los Procesos de Venta

ERS

Especificación de Requisitos Software

TSU

Técnico Superior Universitario

ISO

Organización Internacional de Normalización

SQuaRE

Requisitos y evaluación de calidad del sistema y del software

BD

Base de Datos

RF

Requerimiento Funcional

RNF

Requerimiento No Funcional

FTP

Protocolo de Transferencia de Archivos Tabla 2. Definiciones y Acrónimos utilizados.

3.2.6. Referencias Título del Documento

Referencia

Standard IEEE 830 - 1998

IEEE

ISO 25000 - SQuaRE

ISO 25000

Tabla 3. Referencias Utilizadas

3.2.7. Resumen Este documento lo conforman tres secciones. En la primera sección se realiza una introducción al mismo y se proporciona una visión general de la especificación de recursos del sistema. En la segunda sección del documento se realiza una descripción general del sistema, con el fin de conocer las principales funciones que éste debe realizar, los datos asociados y los factores, restricciones, supuestos y dependencias que afectan al desarrollo, sin entrar en excesivos detalles. Por último, la tercera sección del documento es aquella en la que se definen detalladamente los requisitos con los que debe de cumplir el sistema.

27

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.3. Descripción General 3.3.1. Perspectiva del Producto El sistema estará interrelacionado con otro producto software, el cual se desarrollará junto con el sistema. Este producto será la Base de Datos. El tipo de BS a emplear será la Base de Datos Relacional y el mecanismo de Comunicación con la misma será Open Database Connectivity (ODBC). 3.3.2. Funcionalidad del Producto

Imagen 11. Funcionalidad del Producto

3.3.3. Características de los Usuarios Tipo de usuario

Dueño(a)

Formación

Administrador

Actividades

Gestiona y controla el sistema en de la Farmacia

Tipo de usuario

Personal de ventas

Formación

Vendedor

Actividades

Realiza el proceso de ventas

Tipo de usuario

Clientes

Formación

NA

Actividades

Realiza la compra de los productos Tabla 4. Características de los Usuarios

28

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.3.4. Restricciones  Lenguajes y tecnologías en uso: SQL, JAVA.  El sistema deberá ser capaz de verificar la cantidad y fecha de vencimiento de los productos, constantemente.  Plataforma del sistema para ser usada sin internet.  El sistema deberá tener un diseño de acuerdo al modelo cliente/servidor.  El sistema será capaz de emitir boletas de pago.  El sistema deberá tener un diseño e implementación sencilla,

independiente de la plataforma o del lenguaje de programación. 3.3.5. Suposiciones y Dependencias Se asume que los requisitos aquí descritos son estables. Los equipos en los que se vaya a ejecutar el sistema deben cumplir con los requisitos antes indicados para garantizar una ejecución correcta de la misma. 3.3.6. Evolución previsible del sistema Si en un futuro, la farmacia cuenta con una o más sucursales, el sistema se modificará para convertirlo en un sistema distribuido. Si en un futuro, el gerente de la farmacia deseara vender sus productos en internet, las compras se podrán realizar en línea.

3.4. Requisitos Específicos 3.4.1. Requisitos comunes de las interfaces  La interfaz principal requerirá como entrada un usuario y contraseña válidos para poder dar acceso a las demás interfaces disponibles.  La interfaz del módulo de ventas necesita como entrada el identificador de cada producto que será vendido. Como salida arrojará la información completa de la compra.  La interfaz del módulo de inventario necesita como entrada los datos del producto a integrar o modificar en el sistema. 29

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 La interfaz del módulo de clientes necesita como entrada los datos del cliente para ser almacenados junto con los datos de la compra realizada.  La interfaz del módulo de proveedores necesita como entrada los datos del proveedor a integrar o modificar en el sistema. 3.4.2. Interfaces de Usuario  La interfaz mostrará a los usuarios (empleados) información necesaria para que este realice alguna operación (registrar nueva venta y búsquedas).  La interfaz mostrará al gerente sólo la información necesaria para realizar las modificaciones que se requieran. 3.4.3. Interfaces de Hardware  El monitor mostrará las interfaces disponibles, además tendrá una resolución de 1024 x 768 píxeles.  El mouse ayudará a que el usuario pueda realizar selecciones y oprimir botones.  El sistema permitirá la lectura de datos a través del teclado. 3.4.4. Interfaces de Software  Sistema Operativo: Windows 7 (Disponible en la empresa) 3.4.5. Interfaces de Comunicación  El sistema se comunica con la base de datos a través del SGBD SQLServer.

30

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.5. Requisitos Funcionales 3.1.1. Requisito Funcional 1 Identificación del requerimiento:

RF1

Nombre del Requerimiento:

Ingreso al Sistema

Características:

El ingreso al sistema se realizará luego de la identificación del usuario.

Descripción del requerimiento:

Para el ingreso al sistema se requerirá obligatoriamente de los siguientes datos: Nickname y Contraseña, para acceder al sistema.

Requerimiento NO funcional:

 RNF1  RNF4  RNF6

Prioridad del requerimiento: Alta

3.1.2. Requisito Funcional 2 Identificación del requerimiento:

RF2

Nombre del Requerimiento:

Registrar Ventas

Características:

El empleado registra las ventas del día.

Descripción del Requerimiento:

Mostrar los campos correspondientes para el llenado de datos de la nueva venta.

Requerimiento NO funcional:

   

RNF1 RNF3 RNF5 RNF6

Prioridad del requerimiento: Alta

31

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.1.3. Requisito Funcional 3 Identificación del requerimiento:

RF3

Nombre del Requerimiento:

Gestión de Usuarios

Características:

Actualizar los datos de la tabla usuario

Descripción del requerimiento:

Modificar la información de las tablas de empleados (usuarios). Dicha modificación permitirá Agregar, Modificar y Eliminar los datos.

Requerimiento NO funcional:

   

RNF1 RNF3 RNF6 RNF8

Prioridad del requerimiento: Alta

3.1.4. Requisito Funcional 4 Identificación del requerimiento:

RF4

Nombre del Requerimiento:

Gestión de Ventas

Características:

Actualizar los datos de la tabla de ventas

Descripción del requerimiento:

Modificar la información de la tabla de ventas. Dicha modificación permitirá Agregar, Modificar y Eliminar los datos.

Requerimiento NO funcional:

   

RNF1 RNF3 RNF6 RNF8

Prioridad del requerimiento: Alta

32

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.1.5. Requisito Funcional 5 Identificación del requerimiento:

RF5

Nombre del Requerimiento:

Gestión de Proveedores

Características:

Actualizar los datos de la tabla de proveedores.

Descripción del requerimiento:

Modificar la información de la tabla de proveedores. Dicha modificación permitirá Agregar, Modificar y Eliminar los datos.

Requerimiento NO funcional:

   

RNF1 RNF3 RNF6 RNF8

Prioridad del requerimiento: Alta

3.1.6. Requisito Funcional 6 Identificación del requerimiento:

RF6

Nombre del Requerimiento:

Gestión de Medicamentos

Características:

Actualizar los datos de la tabla de medicamentos.

Descripción del requerimiento:

Modificar la información de la tabla de medicamentos. Dicha modificación permitirá Agregar, Modificar y Eliminar los datos.

Requerimiento NO funcional:

   

RNF1 RNF3 RNF6 RNF8

Prioridad del requerimiento: Alta

33

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.1.7. Requisito Funcional 7 Identificación del requerimiento:

RF7

Nombre del Requerimiento:

Generar Reportes

Características:

Imprimir reportes de proveedores, productos y ventas.

Descripción del requerimiento:

Permitir al gerente, únicamente, imprimir los siguientes reportes: de ventas, productos del inventario y ganancias.

Requerimiento NO funcional:

 RNF3  RNF5

Prioridad del requerimiento: Alta

3.1.8. Requisito Funcional 8 Identificación del requerimiento:

RF8

Nombre del Requerimiento:

Almacenar Información de los clientes.

Características:

Guardar en la Base de Datos la información brindada por el cliente.

Descripción del requerimiento:

Los datos del cliente ingresados por el usuario, se almacenarán en la BD para las consideraciones correspondientes en las próximas ventas.

Requerimiento NO funcional:

 RNF3  RNF5  RNF7

Prioridad del requerimiento: Alta

34

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.6. Requerimientos No Funcionales 3.2.1.

Requerimientos No Funcionales 1

Identificación del requerimiento:

RNF1

Nombre del Requerimiento:

Facilidad de uso del Software

Características:

Uso sencillo e intuitivo.

Descripción del requerimiento:

Interfaz y vocabulario sencillos que permitan a los usuarios el fácil manejo del software.

Prioridad del requerimiento: Alta

3.2.2.

Requerimientos No Funcionales 2

Identificación del requerimiento:

RNF2

Nombre del Requerimiento:

Desempeño en varios sistemas operativos

Características:

El sistema podrá utilizarse en diferentes S.O (“Linux, Windows, Mac, etc.).

Descripción del requerimiento:

La ejecución del sistema se llevará a cabo en cualquier operativo, que el usuario tenga disponible.

Prioridad del requerimiento: Alta

3.2.3.

Requerimientos No Funcionales 3

Identificación del requerimiento:

RNF3

Nombre del Requerimiento:

Eficacia del sistema

Características:

Realizar los procesos requeridos en un tiempo breve.

Descripción del requerimiento:

Ejecutar las búsquedas y demás acciones de manera rápida.

Prioridad del requerimiento: Alta

35

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

3.2.4.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Requerimientos No Funcionales 4

Identificación del requerimiento:

RNF4

Nombre del Requerimiento:

Protección de Información

Características:

Proporcionar una mayor seguridad al momento de hacer modificaciones de los datos.

Descripción del requerimiento:

La seguridad del sistema se verá reflejada a través de la autentificación del usuario para el ingreso al sistema y también al denegar el acceso al personal no autorizado para la realización de modificaciones.

Prioridad del requerimiento: Alta

3.2.5.

Requerimientos No Funcionales 5

Identificación del requerimiento:

RNF5

Nombre del Requerimiento:

Copia de Seguridad

Características:

Almacenamiento automático.

Descripción del requerimiento:

Realizar copias de seguridad de la Base de Datos por si se presenta algún fallo, dicha copia se realizará por semana de manera automática.

Prioridad del requerimiento: Alta

3.2.6.

Requerimiento No Funcional 6

Identificación del requerimiento:

RNF6

Nombre del Requerimiento:

Ayuda al Usuario

Características:

Tener disponible la opción de ayuda para facilitar el manejo del software.

Descripción del requerimiento:

a) El menú de ayuda mostrará las diferentes opciones disponibles (submenús), para que el usuario elija la alternativa que mejor se adecúe a sus necesidades. b) Los cuadros de ingreso de texto, contendrán un mensaje de indicación de lo que correspondería escribir allí. c) Contará con un manual físico para el uso adecuado del Sistema.

Prioridad del requerimiento: Media 36

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

3.2.7.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Requerimiento No Funcional 7

Identificación del requerimiento:

RNF8

Nombre del Requerimiento:

Recuperación de fallos

Características:

Garantiza al usuario una recuperación de errores que contenga el sistema al momento de su ejecución.

Descripción del requerimiento:

El sistema podrá corregir los errores detectados al momento de ejecutar el sistema.

Prioridad del requerimiento: Alta

3.2.8.

Requerimiento No Funcional 8

Identificación del requerimiento:

RNF8

Nombre del Requerimiento:

Acerca de

Características:

Tener disponible la opción de Acerca de para informar al usuario acerca del Software.

Descripción del requerimiento:

El menú de ayuda mostrará información necesaria acerca del software como la versión, los creadores, entre otros.

Prioridad del requerimiento: Baja

37

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CAPITULO IV Análisis y Diseño del Sistema

4.1. Descripción de las metodologías más usadas El Modelo en Cascada Según Royce (1970), el modelo de cascada se derivó de procesos de sistemas más generales. Sus principales etapas se transforman en actividades fundamentales del desarrollo: a. Análisis y definición de requerimientos. Los servicios restricciones y metas del sistema se definen a partir de las consultas con los usuarios. Entonces, se definen en detalle y sirven de manera específica al sistema. b. Diseño del sistema y del software. El proceso de diseño del sistema divide los requerimientos en sistemas ya sea hardware Soto. Establece una arquitectura completa del sistema, el diseño del software identifique describe los elementos abstractos que son fundamentales para el software y sus relaciones. c. Implementaciones prueba de unidades. Durante esta etapa el diseño del software se lleva a cabo como un conjunto de unidades de programas, la prueba de unidades implica verificar que cada una cumpla con su función específica. d. Integración y prueba del sistema. Los programas o las unidades individuales de programas se integran y se prueban como un sistema completo para así asegurar que se cumplan los requerimientos del software, después se entrega al cliente. e. Funcionamiento y mantenimiento. En esta fase el sistema se instala y se pone en funcionamiento práctico el mantenimiento implica corregir errores no descubiertos en las etapas anteriores del ciclo de vida, mejorar la implementación de las unidades del sistema y resaltar los servicios del sistema una vez que se descubren en nuevos requerimientos. El Modelo de Desarrollo Evolutivo (Espiral) El MODELO en espiral, propuesto originalmente por BOEHM en 1976, es un modelo de proceso de software evolutivo donde se conjuga la 38

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

naturaleza de construcción de prototipos con los aspectos controlados y sistemáticos del MODELO LINEAL y SECUENCIAL. Proporciona el potencial para el desarrollo rápido de versiones incrementales del software que no se basa en fases claramente definidas y separadas para crear un sistema. En el modelo espiral, el software se desarrolla en una serie de versiones incrementales. Durante las primeras iteraciones la versión incremental podría ser un modelo en papel o un prototipo, durante las últimas iteraciones se producen versiones cada vez más completas del sistema diseñado. EL modelo en espiral se divide en un número de actividades de marco de trabajo, también llamadas REGIONES DE TAREAS , Cada una de las regiones están compuestas por un conjunto de tareas del trabajo llamado CONJUNTO DE TAREAS que se adaptan a las características del proyecto que va a emprenderse en todos los casos se aplican actividades de protección. (Grupo espiral PHP, 2009)

Imagen 12. Modelo de Desarrollo Evolutivo (ESPIRAL)

Modelo de Desarrollo basado en Componentes El desarrollo basado en componentes consiste en construir aplicaciones mediante ensamblado de módulos software reutilizables, que han sido diseñados previamente independientemente de las aplicaciones en las que van a ser utilizados. Es decir, los componentes puede ser que los desarrolle otro equipo u otras personas distintas a las que los ensamblan. Incluso suelen utilizarse componentes desarrollados por otras empresas o componentes genéricos (el mismo componente lo utilizan varios sistemas). Este tipo de desarrollo tiene las siguientes implicaciones: 

Industrialización del desarrollo de software: Muchas empresas utilizan componentes desarrollados por otras empresas e incluso algunas venden sus propios componentes. 39

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 Cambio en el papel de los diseñadores de aplicaciones: Los programadores han pasado de programar aplicaciones desde cero a ensamblar módulos. Finalmente decir que este tipo de desarrollo está favoreciendo la construcción más rápida de software además de que permite gestionar más fácilmente la creciente complejidad del software. (Gómez, 2015)

4.2. Fundamentación de la metodología seleccionada Los método son creados para definir el comportamiento de un objeto, estos tienen una apariencia y un comportamiento igual al de las funciones en otros lenguajes de programación, los lenguajes estructurados, pero se definen dentro de una clase. Cualquier cosa que un objeto no sabe, o no puede hacer, es excluida del objeto. Se llama encapsulamiento, al empaquetamiento de las variables de un objeto con la protección de sus métodos. Típicamente, el encapsulamiento es utilizado para esconder detalles de la puesta en práctica no importantes de otros objetos. Modularidad, esto es, el código fuente de un objeto puede ser escrito, así como darle mantenimiento, independientemente del código fuente de otros objetos. Así mismo, un objeto puede ser transferido alrededor del sistema sin alterar su estado y conducta. Ocultamiento de la información, es decir, un objeto tiene una "interfaz publica" que otros objetos pueden utilizar para comunicarse con él. Pero el objeto puede mantener información y métodos privados que pueden ser cambiados en cualquier tiempo sin afectar a los otros objetos que dependan de ello. Los atributos son variables comunes en cada objeto de una clase y cada uno de ellos puede tener un valor asociado, para cada variable, diferente al que tienen para esa misma variable los demás objetos. Los métodos, por su parte, pertenecen a la clase y no se almacenan en cada objeto, puesto que sería un desperdicio almacenar el mismo procedimiento varias veces y ello va contra el principio de reutilización de código.

40

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4.3. Análisis y Diseño 4.3.1. Documento de Casos de Uso Caso 01 Caso de Uso: Ingreso al sistema Actores: U – S Propósito: El usuario tendrá acceso al sistema Resumen: El usuario debe de estar registrado. Accede con su nickname y contraseña. Eventos USUARIO

SISTEMA 1. Muestra el entorno de trabajo.

2. Llena la información solicitada (nickname y contraseña). 3. Clic en el botón Aceptar

4. Busca el nickname y contraseña en la BD. 5. Devuelve la información encontrada. 6. Permite el ingreso al sistema.

Alternos 4.1. Mostrar un mensaje indicando si los datos son incorrectos. 4.2. Mostrar un mensaje de la inexistencia del usuario en la BD y redireccionar a la ventana para el llenado de los datos del nuevo usuario. Elementos La interfaz contara con 2 cajas de texto y 2 botones (ingresar y limpiar).

41

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 02

Caso de Uso: Realizar Venta a Cliente Concurrente Actores: U – S Propósito: El usuario registra las ventas realizadas Resumen: El usuario debe ingresar al sistema. Se registran los datos de las ventas. Eventos USUARIO

SISTEMA 1. Muestra el entorno de trabajo.

2. Ingresa el nombre del medicamento. 3. Realiza la búsqueda del medicamento en la BD. 4. Ingresa la cantidad a vender. 5. Ingresa el DNI del cliente. 6. Presiona el Botón Buscar Cliente. 7. Busca en la B.D. el número de DNI. 8. Muestra los datos obtenidos del cliente (Nombre y Apellidos). 9. Activa el botón para generar la boleta. 10. Presiona el botón Generar la Boleta.

9. Genera la boleta de venta.

Alternos 3.1. Mostrar un mensaje indicando la cantidad disponible de dicho medicamento. 7.1. Mostrar un mensaje indicando la inexistencia del cliente en la Base de Datos y solicitando el ingreso de los datos del nuevo cliente (Caso de Uso: Registro de Nuevo Cliente). Elementos La interfaz contara con 1 lista despegable, 3 cajas de texto y 3 botones (Registrar venta, Cancelar venta, Limpiar).

42

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 03

Caso de Uso: Registrar de Nuevo Cliente Actores: U – S Propósito: Guardar los datos de los clientes en la B.D. Resumen: El usuario debe ingresar y guardar la información obtenida de nuevo cliente en la B.D. Eventos USUARIO

2. Ingresar el nombre y los apellidos

SISTEMA 1. Muestra el entorno de trabajo, solicitando el nombre y los apellidos del nuevo cliente.

del cliente.

6. Presiona el botón de Guardar.

4. Verifica que los datos ingresados sean los correctos. 5. Activa el botón para guardar los datos. 7. Guarda la información del nuevo cliente en la B.D.

Alternos 4.1 Mostrar un mensaje si algún campo está vacío. 4.2. Mostrar un mensaje de error si el tipo de escritura no es el correcto. Elementos La interfaz contara con 1 un botón de guardar.

43

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 04

Caso de Uso: Búsqueda de Clientes Actores: U – S Propósito: Buscar y obtener información de un determinado cliente. Resumen: El usuario debe ingresar el DNI, Nombre, o Apellido del cliente, para realizar la búsqueda y así obtener toda la información disponible de dicho cliente. Eventos USUARIO

2. Ingresar uno de los datos del

SISTEMA 1. Muestra el entorno de trabajo, listando los clientes almacenados en la B.D.

cliente (DNI, Nombre o Apellido).

5. Presiona el botón de buscar.

3. Verifica el llenado del campo. 4. Activa el botón de búsqueda. 6. Realiza la búsqueda del dato ingresado en la B.D. de los clientes. 7. Muestra toda la información existente en la B.D. del cliente (Información Personal y Ventas Realizadas).

Alternos 3.1. Mostrar un mensaje si el campo está vacío. 3.2. Mostrar un mensaje de error si el tipo de escritura no es el correcto. 6.1. Mostrar un mensaje indicando la inexistencia del cliente. Elementos La interfaz contara con 1 un botón de guardar.

44

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 05

Caso de Uso: Gestión De Usuario Actores: U - S Propósito: Realizar modificaciones en el sistema. Resumen: El gerente debe ingresar al sistema. Se realizarán modificaciones como agregar, modificar y eliminar. Eventos USUARIO

SISTEMA 1. Muestra el entorno de trabajo

2.Selecciona la opción deseada (agregar, modificar y eliminar) 3. Para la opción agregar se ingresan los nuevos datos. Para opción eliminar se selecciona la fila de datos y para opción modificar se corrigen los datos. 4. El usuario presiona el botón de guardar.

5. Verifica que los datos estén correctos. 6. Guarda los cambios realizados en la BD. Alternos 3.1. Mostrar un mensaje que los campos no estén vacíos. 5.1. Mostrar un mensaje de los cambios han correctamente realizados Elementos La interfaz contara con 1 lista desplegable, 4 cajas de texto y 4 botones (Agregar, Eliminar, Modificar y Guardar Cambios)

45

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 06

Caso de Uso: Gestión de Ventas Realizadas Actores: U - S Propósito: Realizar modificaciones en el sistema de las ventas realizadas del día. Resumen: El gerente debe ingresar al sistema. Se realizarán modificaciones como, editar y eliminar. Eventos USUARIO

SISTEMA 1. Muestra el entorno de trabajo

2.Selecciona la opción deseada (editar y eliminar) 3. Para la opción agregar se ingresan los nuevos datos. Para opción eliminar se selecciona la fila de datos y para opción modificar se corrigen los datos. 4. El usuario presiona el botón de guardar.

5. Verifica que los datos estén correctos. 6. Guarda los cambios realizados en la BD. Alternos 3.1. Mostrar un mensaje que los campos no estén vacíos. 5.1. Mostrar un mensaje de los cambios han correctamente realizados Elementos La interfaz contara con 1 lista desplegable, 4 cajas de texto y 4 botones (Agregar, Eliminar, Modificar y Guardar Cambios)

46

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 07

Caso de Uso: Gestión de Proveedores Actores: U - S Propósito: Realizar modificaciones en el sistema de los proveedores disponibles. Resumen: El gerente debe ingresar al sistema. Se realizarán modificaciones como agregar, modificar y eliminar. Eventos USUARIO

SISTEMA 1. Muestra el entorno de trabajo

2.Selecciona la opción deseada (agregar, modificar y eliminar) 3. Para la opción agregar se ingresan los nuevos datos. Para opción eliminar se selecciona la fila de datos y para opción modificar se corrigen los datos. 4. El usuario presiona el botón de guardar. 5. Verifica que los datos estén correctos. 6. Guarda los cambios realizados en la BD. Alternos 3.1. Mostrar un mensaje que los campos no estén vacíos. 5.1. Mostrar un mensaje de los cambios han correctamente realizados Elementos La interfaz contara con 1 lista desplegable, 4 cajas de texto y 4 botones (Agregar, Eliminar, Modificar y Guardar Cambios)

47

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 08

Caso de Uso: Gestión de Medicamentos Actores: U - S Propósito: Realizar modificaciones en el sistema de los Medicamentos disponibles. Resumen: El gerente debe ingresar al sistema. Se realizarán modificaciones como agregar, modificar y eliminar el / los medicamentos deseados. Eventos USUARIO

SISTEMA 1. Muestra el entorno de trabajo

2.Selecciona la opción deseada (agregar, modificar y eliminar) 3. Para la opción agregar se ingresan los nuevos datos, fecha de caducidad y cantidad. Para opción eliminar se selecciona la fila de datos y para opción modificar se corrigen los datos. 4. El usuario presiona el botón de guardar.

5. Verifica que los datos estén correctos. 6. Guarda los cambios realizados en la BD.

Alternos 3.1. Mostrar un mensaje que los campos no estén vacíos. 5.1. Mostrar un mensaje de los cambios han correctamente realizados Elementos La interfaz contara con 1 lista desplegable, 4 cajas de texto y 4 botones (Agregar, Eliminar, Modificar y Guardar Cambios)

48

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 09

Caso de Uso: Generar Reportes Actores: U – S Propósito: Realizar reportes en el sistema. Resumen: El gerente deberá imprimir los reportes. Se realizaran reportes de ventas, productos y ganancias. Eventos USUARIO

SISTEMA 1. Muestra el entorno de trabajo

2. El gerente selecciona los reportes que desea visualizar tales como (ventas, productos y ganancias). 3. Muestra los reportes solicitados. Elementos La interfaz contara con 1 botón (Mostrar Reporte)

4.3.2. Diagrama de Caso de Uso

Caso 01.- Ingreso al Sistema

49

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 02.- Realizar Ventas

Caso 03.- Registrar Nuevo Cliente

50

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 04.- Búsqueda de Clientes

Caso 05.- Gestión de Usuarios

51

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 06.- Gestión de Ventas Realizadas

Caso 07.- Gestión de Proveedores

52

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Caso 08.- Gestión de Medicamentos

Caso 09.- Generar Reportes

53

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

DIAGRAMA DE CASOS DE USO DEL SISTEMA DE VENTAS

4.3.3. Diagrama de Secuencia 1. Ingreso al sistema

54

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

2. Realizar Venta

3. Registrar Nuevo Cliente

4. Búsqueda del Clientes

55

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

5. Gestión de usuario 5.1. Agregar nuevo usuario

5.2.

Modificar usuario

5.3.

Eliminar usuario

56

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

6. Gestión de Ventas Realizadas 6.1. Modificar Venta

6.2.

Eliminar Venta

7. Gestión de Proveedores 7.1. Agregar Proveedor

57

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

7.2.

Modificar Proveedor

7.3.

Eliminar Proveedor

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

8. Gestión de medicamentos 8.1. Agregar Medicamento

58

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

8.2.

Modificar Medicamento

8.3.

Eliminar Medicamento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

9. Generar reporte

59

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4.3.4. Diagrama de Colaboración 1. Ingreso al sistema

2. Realizar Venta

60

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3. Registrar Cliente

4. Búsqueda de Clientes

5. Gestión de usuario 5.1. Agregar usuario

61

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

5.2.

Modificar usuario

5.3.

Eliminar usuario

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

6. Gestión de venta 6.1. Modificar venta

62

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

6.2.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Eliminar venta

7. Gestión de proveedores 7.1. Agregar proveedor

7.2.

Modificar proveedor

63

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

7.3.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Eliminar proveedor

8. Gestión de medicamentos 8.1. Agregar medicamento

8.2.

Modificar medicamento

64

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

8.3.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Eliminar medicamento

9. Generar reporte

65

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4.3.5. Diagrama de Clases

4.3.6. Diagrama de Actividades 1. Ingreso al sistema

66

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

2. Realizar Venta

3. Registrar Nuevo Cliente

67

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4. Búsqueda de Clientes

5. Gestión Usuario 5.1. Agregar Usuario

68

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

5.2.

Modificar usuario

5.3.

Eliminar usuario

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

69

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

6. Gestión venta 6.1. Modificar venta

6.2.

Eliminar venta

70

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

7. Gestión de proveedores 7.1. Agregar de proveedor

7.2.

Modificar proveedor

71

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

7.3.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Eliminar proveedor

8. Gestión de medicamentos 8.1. Agregar medicamento

72

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

8.2.

Modificar medicamento

8.3.

Eliminar medicamento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

73

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

9. Generar reportes

74

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4.4. Implementación de la Base de Datos 4.4.1. Diseño Conceptual a) Identificar las Entidades  Cliente  Vendedor  Proveedor  Producto  Venta  Pedido  Login b) Identificar las Relaciones  Un proveedor suministra uno o muchos pedidos.  Un pedido puede ser suministrado por un solo proveedor.  Un pedido contiene uno o muchos productos.  Un producto está contenido en un solo pedido.  Un vendedor realiza una o más ventas.  Una venta es realizada por un solo vendedor.  Un cliente compra una o más ventas.  Una venta es comprada por uno sólo cliente.  En una venta se detallan uno o más productos.  Un producto se detalla en una sola venta.  Un vendedor tiene un solo login.  Un login lo pueden tener muchos vendedores. c) Identificar los atributos y asociarlos a entidades y relaciones  Cliente: Id_Cliente (PK), Nombre_Cli  Vendedor: Id_Vendedor (PK), Nombres_Ven, Apellidos_Ven, Teléfono_Ven, Dirección_Ven  Proveedor: Id_Proveedor (PK), RazSocial_Prov, Teléfono_Prov, Dirección_Prov  Producto: Id_Prod (PK), Nombre_Prod, Precio_Prod, Stock_Prod, Fecha_Vcto, Concentrado_Prod, Form_Farm, Forma_Farm_Simp, Fracciones_Prod, NumRS_Prod, Laboratorio_Prod

75

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 Venta: Num_Venta (PK), Id_Cliente (FK), Fecha_Venta, Id_Vendedor (FK), Monto_Total  Pedido: Id_Pedido (PK), Fecha_Ped, Id_Proveedor (FK), Id_Producto (FK)  Login: Id_Login (PK), Id_Vendedor (FK), Usuario, Contraseña d) Determinar los dominios de los atributos Cliente Tipo de Dato Longitud Regla Id_Cliente Numérico 9 Números Nombre_Cli Caracteres 50 Letras Mayúsculas Vendedor Tipo de Dato Longitud Regla Id_Vendedor Numérico 9 Números Nombres_Ven Caracteres 50 Letras Mayúsculas Apellidos_Ven Caracteres 50 Letras Mayúsculas Teléfono_Ven Numérico 9 Números Dirección_Ven Caracteres 30 Letras y Números

Proveedor Tipo de Dato Longitud Regla Id_Proveedor Numérico 11 Números RazSocial_Prov Caracteres 50 Letras Mayúsculas Teléfono_Prov Numérico 9 Números Dirección_Prov Caracteres 30 Letras y Números Producto Tipo de Dato Longitud Regla Id_Prod Caracteres 10 Letras y Números Nombre_Prod Caracteres 50 Letras Mayúsculas Precio_Prod Numérico 10 Números Stock_Prod Numérico 3 Números Fecha_Vcto Fecha 10 Fecha Concentrado Caracteres 10 Letras y Números Forma_Farma Caracteres 30 Letras Mayúsculas Forma_Farma_Simp Caracteres 15 Letras Mayúsculas Fracciones Numérico 2 Números Num_RS_Prod Numérico 5 Números Laboratorio Caracteres 20 Letras Mayúsculas Venta Tipo de Dato Longitud Regla Num_Venta Numérico 6 Números Fecha_Venta Fecha 10 Fecha Monto_Total Decimal 6 Números

76

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Pedido Tipo de Dato Longitud Regla Id_Pedido Numérico 6 Números Fecha_Ped Fecha 10 Fecha Login Tipo de Dato Longitud Regla Id_Login Numérico 9 Números Usuario Caracteres 15 Letras y Números Contraseña Caracteres 15 Letras y Números

e) Determinar los identificadores 1= El campo pertenece a la tabla. 2= Los valores del campo son diferentes. 3= El dato del campo tenga la misma longitud. 4= El campo es administrado por la empresa o la institución.

CLIENTE 1 2 3 4 DNI_Cliente     Nombre_Cli   X X PROVEEDOR Id_Proveedor RazSocial_Prov Teléfono_Prov Dirección_Prov

1 2 3 4       X X  X  X   X X

VENTA 1 2 3 4 Num_Venta     Fecha_Venta  X  X Monto_Total  X X  PEDIDO 1 2 3 4     Id_Pedido Fecha_Ped    X LOGIN 1 2 3 4     Id_Login   X X Usuario Contraseña   X X

VENDEDOR Id_Vendedor Nombres_Ven Apellidos_Ven Teléfono_Ven Dirección_Ven

1     

PRODUCTO Id_Prod Nombre_Prod Precio_Prod Stock_Prod Fecha_Vcto Concentrado Forma_Farm Forma_Farm_Simp Fracciones Num_RS_Prod Laboratorio

2 3 4     X X  X X X  X  X X

1           

2 3 4     X X  X   X    X  X X  X X  X X  X    X  X X

77

f)

Dibujar el Modelo Entidad – Relación (MER).

78

4.4.2. Diseño Lógico 4.4.2.1. Normalización del Esquema Conceptual  Tablas iniciales no normalizadas:

Las siguientes tablas contienen toda la información que maneja la librería en dos aspectos: Compra de productos a los proveedores y Venta de productos al público en general. Venta (numero_venta, fecha_venta, monto_total, id_producto, nom_prod, precio_prod, stock, fecha_vcto, concentrado, forma_farma, forma_farma_simplif, presentación, fracciones, num_regsan, laboratorio, precio_venta, cantidad, DNI_vendedor, nombre_vendedor, teléfono_vendedor, distrito_vendedor, dirección_vendedor, id_login, usuario, contraseña, id_cliente, DNI_pnatural, nombre_pnatural, RUC_pjurídica, razon_social_pjurídica) Compra (id_pedido, fecha_pedido, cantidad_pedido, precio_compra, id_proveedor, nom_proveedor, teléfono_proveedor, ciudad_proveedor, distrito_proveedor,dirección_proveedor, id_producto, nom_prod, precio_prod, stock, fecha_vcto, concentrado, forma_farma, forma_farma_simplif, presentación, fracciones, num_regsan, laboratorio) a) Primera Forma Normal  Resolviendo los grupos repetitivos: Detalle_Venta (numero_venta, id_producto, nom_prod, precio_prod, stock, fecha_vcto, concentrado, forma_farma, forma_farma_simplif, presentación, fracciones, num_regsan, laboratorio, precio_venta, cantidad) Venta (numero_venta, fecha_venta, monto_total, DNI_vendedor, nombre_vendedor, teléfono_vendedor, distrito_vendedor, direccion_vendedor, id_login, usuario, contraseña, id_cliente, DNI_pnatural, nombre_pnatural, RUC_pjurídica, razon_social_pjurídica) Compra (id_pedido, id_producto, nom_prod, precio_prod, stock, fecha_vcto, concentrado, forma_farma, forma_farma_simplif, presentación, fracciones, num_regsan, laboratorio, cantidad_pedido, precio_compra) Pedido (id_pedido, fecha_pedido, id_proveedor, nom_proveedor, teléfono_proveedor, ciudad_proveedor, distrito_proveedor, dirección_proveedor)

79

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 Atomizando atributos: Venta (numero_venta, fecha_venta, monto_total, DNI_vendedor, p_nombre_vendedor, s_nombre_vendedor, apellido_p_vendedor, apellido_m_vendedor, teléfono_vendedor, distrito_vendedor, dirección_vendedor, id_login, usuario, contraseña, id_cliente, DNI_pnatural, p_nombre_pnatural, s_nombre_pnatural, apellido_p_pnatural, apellido_m_pnatural, RUC_pjurídica, razon_social_pjurídica)

b) Segunda Forma Normal  Determinando dependencias funcionales: En las tablas Compra y Detalle_venta los atributos: nom_prod,

precio_prod, stock, fecha_vcto, concentrado, forma_farma, forma_farma_simplif, presentación, fracciones, num_regsan, laboratorio dependen únicamente de id_producto. Compra (id_pedido, id_producto, cantidad_pedido, precio_compra) Detalle_venta (numero_venta, id_producto, precio_venta, cantidad) Producto (id_producto, nom_prod, precio_prod, stock, fecha_vcto, concentrado, forma_farma, forma_farma_simplif, presentación, fracciones, num_regsan, laboratorio)

c) Tercera Forma Normal  Determinando dependencias funcionales transitivas:  En la tabla Venta, los atributos: p_nombre_vendedor, s_nombre_vendedor,

apellido_p_vendedor, apellido_m_vendedor, teléfono_vendedor, distrito_vendedor y dirección_vendedor, id_login, usuario, contraseña dependen funcionalmente de DNI_vendedor, el cual a su vez depende de la clave primaria numero_venta. Además, los atributos: DNI_pnatural, p_nombre_pnatural, s_nombre_pnatural, apellido_p_pnatural, apellido_m_pnatural, RUC_pjurídica y razon_social_pjurídica dependen funcionalmente de id_cliente, el cual a su vez depende de la clave primaria numero_venta. Venta (numero_venta, fecha_venta, monto_total, DNI_vendedor, id_cliente) Vendedor (DNI_vendedor, p_nombre_vendedor, s_nombre_vendedor, apellido_p_vendedor, apellido_m_vendedor, 80

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

teléfono_vendedor, distrito_vendedor, dirección_vendedor, id_login, usuario, contraseña) Cliente (id cliente, DNI_pnatural, p_nombre_pnatural, s_nombre_pnatural, apellido_p_pnatural, apellido_m_pnatural, RUC_pjurídica, razon_social_pjurídica)  En la tabla Vendedor, los atributos: id_login, usuario, contraseña dependen funcionalmente de id_login, el cual a su vez depende de la clave primaria DNI_vendedor Vendedor (DNI_vendedor, p_nombre_vendedor, s_nombre_vendedor, apellido_p_vendedor, apellido_m_vendedor, teléfono_vendedor, distrito_vendedor, dirección_vendedor) Login (id_login, usuario, contraseña, DNI_vendedor)  En la tabla Cliente, los atributos: p_nombre_pnatural, s_nombre_pnatural, apellido_p_pnatural y apellido_m_pnatural dependen funcionalmente de DNI_pnatural, el cual a su vez depende de la clave primaria id_cliente. Además, el atributo razon_social_pjurídica depende funcionalmente de RUC_pjurídica, el cual depende de la clave primaria id_cliente. Cliente (id_cliente, DNI_pnatural, RUC_pjurídica) Persona_Natural (DNI_pnatural, p_nombre_pnatural, s_nombre_pnatural, apellido_p_pnatural, apellido_m_pnatural) Persona_Jurídica (RUC_pjurídica, razon_social_pjurídica)  En la tabla Pedido, los atributos: nom_proveedor, teléfono_proveedor, ciudad_vendedor, distrito_vendedor y dirección_proveedor dependen funcionalmente de id_proveedor, el cual a su vez depende de la clave primaria id_pedido. Pedido (id_pedido, fecha_pedido, id_proveedor) Proveedor (id_proveedor, nom_proveedor, teléfono_proveedor, ciudad_vendedor, distrito_vendedor, dirección_proveedor)

d) Forma Normal Boyce-Codd Todas las tablas se encuentran en esta forma normal ya que no existe solapamiento entre claves candidatas compuestas.

81

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Resumen Persona_Natural (DNI_pnatural, p_nombre_pnatural, s_nombre_pnatural, apellido_p_pnatural, apellido_m_pnatural) Persona_Jurídica (RUC_pjurídica, razon_social_pjurídica) Cliente (id_cliente, DNI_pnatural, RUC_pjurídica) Producto (id_producto, nom_prod, precio_prod, stock, fecha_vcto, concentrado, forma_farma, forma_farma_simplif, presentación, fracciones, num_regsan, laboratorio) Vendedor (DNI_vendedor, p_nombre_vendedor, s_nombre_vendedor, apellido_p_vendedor, apellido_m_vendedor, teléfono_vendedor, distrito_vendedor, dirección_vendedor) Login (id_login, usuario, contraseña, DNI_vendedor) Venta (numero_venta, fecha_venta, monto_total, DNI_vendedor, id_cliente) Proveedor (id_proveedor, nom_proveedor, teléfono_proveedor, ciudad_proveedor, distrito_proveedor, dirección_proveedor) Pedido (id_pedido, fecha_pedido, id_proveedor) Compra (id_pedido, id_producto, cantidad_pedido, precio_compra) Detalle_de_venta (numero_venta, id_producto, precio_venta, cantidad)

82

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

4.4.3. Diseño Físico

83

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CAPITULO V Interfaces

5.1. Diseño de interfaces de prototipo El prototipo del sistema de ventas de la Farmacia San Pedro contiene las siguientes ventanas: La ventana de Inicio de Sesión, en esta, los usuarios tendrán que iniciar sesión para tener acceso al sistema, deberán de ingresar su nombre de usuario y su contraseña, previamente creados. También tendrán la posibilidad de registrarse en el caso de no haberlo hecho.

84

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La ventana de Opciones, en esta, el usuario administrador tendrá acceso a las modificaciones disponibles para los datos de los productos, los proveedores, los empleados, los clientes y las ventas. Estas modificaciones incluyen la creación, edición y eliminación, de los datos. También tendrá el acceso a la opción de reportes.

La ventana Mantenimiento de Productos, en esta, se presenta las opciones para realizar las modificaciones deseadas a los datos de los productos, así también agregar y/o eliminar un producto, estas opciones sólo las podrá hacer el usuario administrador.

85

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La ventana Mantenimiento de Proveedores, en esta, se podrá agregar a un nuevo proveedor, así también modificar los datos de uno ya existente o eliminar al que ya no trabaje con la empresa. Estos cambios sólo los puede realizar el usuario administrador.

La ventana Mantenimientos del Personal, en esta, el usuario administrador, podrá registrar a los nuevos empleados, para que estos puedan tener acceso al sistema. También podrá modificar los datos personales de los mismos.

86

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La ventana Nueva Venta, en esta, el usuario (empleado) podrá realizar las ventas del día, así también registrar a un cliente en el caso de que no lo esté. Permitirá generar una boleta y/o factura dependiendo el tipo de cliente que realice la compra.

La ventana de Mantenimiento de Clientes, en esta, se detalla los datos de los clientes tanto naturales como jurídicos que hayan sido registrados al momento de realizar una compra. La ventana Nueva Venta, llama a este formulario para el correcto registro de un nuevo cliente.

87

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La ventana Reportes de Venta, en esta, se detallan las ventas realizadas durante un periodo de tiempo determinado, así también muestra el cálculo de los impuestos a pagar.

88

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CAPITULO VI Evaluación económica del proyecto

6.1. Estudio de Viabilidad El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto, rentabilidad, necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio físico, flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y de mercado. Es por lo tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto. 6.1.1. Viabilidad Tecnológica Durante el análisis técnico se estudió y evaluó que la farmacia cuenta con la tecnología de información adecuada de tal forma que el rendimiento del sistema se llevará a cabo con normalidad. Existe una buena posibilidad de seguir adelante con realización e implementación del sistema. Actualmente la institución cuenta con el equipo adecuado, facilitando así la instalación futura del software: 6.1.2. Viabilidad Operacional El presente proyecto cuenta con el apoyo por parte de la dueña de la farmacia para brindarnos toda la información más relevante, así como también el apoyo de la parte operativa. Aunque actualmente los métodos usados por la dueña no son tan eficaces, por lo que es de gran interés por mejorar dichos procesos mediante un aplicativo. 6.1.3. Viabilidad Económica El costo de llevar a cabo la investigación completa de sistemas no es muy costoso debido que será realizado por nosotros mismos. El costo del hardware y software para la aplicación no es muy costoso dado a que ya se cuenta con el equipo necesario. El costo de la implementación del sistema, en el caso que se apruebe, tendrá un valor que se detalla en el siguiente capítulo (6.2.1. Costos para la implementación).

89

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

En el caso de que el proyecto no se llevara a cabo, esto no significaría ningún costo ni para la empresa ni para quienes llevamos a cabo el análisis

6.2. Estudio de costo y beneficiación 6.2.1. Costos para la implementación 1. Datos del Sistema

Entradas Externas (EI)

Registro de Vendedores Registro de Clientes Registro de Proveedores Registro de Productos Registro de Ventas

Salidas Externas (EO)

Reporte de Ventas Reporte de Inventarios

Consultas Externas (EQ)

Buscar por Nombre Buscar por Código Buscar por Descripción

Archivos Lógicos Internos (ILF)

6 Tablas

Archivos de Interfaz Externos (EIF)

NO

2. Puntos de Función No Ajustados (PFSA)

Tipo /Complejidad

Baja

Media

Alta

Entradas Externas (EI)

3 PF

4 PF

6 PF

Salidas Externas (EO)

4 PF

5 PF

7 PF

Consultas Externas (EQ)

3 PF

4 PF

6 PF

Archivos Lógicos Internos (ILF)

7 PF

10 PF

15 PF

Archivos de Interfaz Externos (EIF)

5 PF

7 PF

10 PF

90

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Puntos Función - Determinación de la Complejidad (Boehm) Para archivos lógicos y archivos externos de datos Elemento de Riesgo 1 2-5 6+

Para salidas y consultas externas

Para Entradas Externas

Elementos de Datos Tipo de Elementos de Datos Tipo de Elementos de Datos 1-19 20-50 51+ Archivo 1-5 6-19 20+ Archivo 1-4 5-15 16+ Bajo Bajo Medio 0 o 1 Bajo Bajo Medio 0 o 1 Bajo Bajo Medio Bajo Medio Alto 2-3 Bajo Medio Alto 2-3 Bajo Medio Alto Medio Alto Alto 4+ Medio Alto Alto 3+ Medio Alto Alto

Calculando los Puntos de Función sin Ajustar:

Tipo /Complejidad

Baja

Media

Alta

Entradas Externas (EI)

3 PF

4 PF

5 * 6 PF

30

Salidas Externas (EO)

2 * 4 PF

5 PF

7 PF

8

Consultas Externas (EQ)

3 * 3 PF

4 PF

6 PF

9

Archivos Lógicos Internos (ILF)

7 PF

6 * 10 PF

15 PF

60

Archivos de Interfaz Externos (EIF)

5 PF

7 PF

10 PF

0

Total

107

Entonces: PFSA = 107

91

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Calculando el Factor de Ajuste: Factor de Ajuste Comunicación de Datos Procesamiento distribuido Objetivos de Rendimiento Configuración del equipamiento Tasa de transacciones Entrada de datos en línea Interface con el usuario Actualización en línea Procesamiento complejo Reusabilidad del código Facilidad de implementación Facilidad de operación Instalaciones Múltiples Facilidad de cambios Factor de Ajuste

Puntaje 0 0 1 2 1 0 3 0 0 3

Puntaje 0 1 2 3 4 5

Descripción Sin influencia Incidental Moderado Medio Significativo Esencial

2 0 0 2 14

3. Puntos de Función Ajustados (PFA) PFA = PFSA* [0.65 + (0.01 * Factor de Ajuste)] PFA = 107 * [0.65 + (0.01 * 14)] PFA = 84.53 PFA = 85

4. SLOC SLOC = PFSA * Puntos del Lenguaje SLOC = 107 * 53 (Java) SLOC = 5671

5. PM Nominal Calculando el Factor Exponencial de Escala (B), considerando los 5 factores Wj (PREC, FLEX, RESL, TEAM y MAT)

92

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5

𝐵 = 1.01 + 0.01 ∗ ∑ 𝑊𝑗 𝑖=1

𝐵 = 1.01 + 0.01 ∗ (3.72 + 3.04 + 4.24 + 3.29 + 4.68) 𝐵 = 1.1997 ≅ 1.20 Factor de Escala Wj Precedencia PREC Flexibilidad en el desarrollo

Muy Bajo

Bajo

Normal

Alto

Muy Alto

Extra

Completamente sin Precedentes

Ampliamente sin Precedentes

Algún Precedentes

Generalmente Familiar

Ampliamente Familiar

Completamente Familiar

Conformidad en General

Alguna Conformidad

Metas Generales

Generalmente

Principalmente

Completo

(75%)

(9%)

100%)

Ampliamente cooperativas

Altamente cooperativas

Interacciones sin Fisuras

Alguna Relajación

Rigurosa

Relajación Ocasional

Poca (20%)

Alguna (40%)

Siempre (60%)

Interacciones Difíciles

Interacciones con alguna Dificultad

Interacciones básicamente cooperativas

FLEX Arquitectura Resolución de Riesgo RESL Cohesión de equipo TEAM Madurez del proceso

Desarrollado más adelante

PMAT

PM nominal= 2.4 (5.671) ^ 1.05 PM nominal =14.84

6. Productividad Nominal

Productividad nominal= SLOC/PM nominal =5671/25.67=382.14 7. Tiempo para el proyecto en ejecución TDEV= Meses del programador para realizar el proyecto TDEV=2,5 * (PM) ^ 0,32 TDEV=2,5 * (14.84) ^ 0,32 TDEV=5.92 MESES 93

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

8. Costo del diseño (CD). SP= Sueldo del programador SP=700 CD=PM*SP CD=14.84*700

CD=S/.10388 Soles.

6.2.2. Beneficios de la Implementación  Mejora en el proceso de toma de decisiones para que la información esté disponible de manera favorable para la toma de decisiones.  Manejar la información disponible para realizar una anticipación de los escenarios futuros.  Minimizar las duplicidades. En las empresas que no cuentan con un sistema ERP, es común encontrar que sus departamentos actúan con cierta independencia unos de los otros, por lo que terminan generando registros o informes duplicados.  Los sistemas ERP están formados por módulos. Las funcionalidades de un sistema ERP se extienden progresivamente conforme lo módulos de este se van implementando. Si la empresa crece, el sistema es capaz de adaptarse incorporando nuevos módulos.

94

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CONCLUSIONES  Se logró realizar el análisis y diseño del sistema de ventas para la farmacia San Pedro usando la metodología orientada a objetos.  Se recolectó toda la información necesaria acerca del sistema con el que opera la farmacia, hasta hoy en día.  Se logró identificar a precisión la problemática que presenta la empresa.  Se reconocieron los modelos de negocio.  Se logró determinar los requisitos funcionales y no funcionales para el sistema a implementar.  Se consiguió establecer los casos de usos necesarios para el funcionamiento del correcto sistema.  Se planteó que una de las ventajas de mayor relevancia que traería consigo el sistema de ventas a implementar sería que habría un mejor manejo de los datos, ya sea de los medicamentos, los clientes, los proveedores, los empleados y principalmente de las ventas realizadas. Y además que soportará la generación de reportes de un periodo determinado, así mismo, la facilidad de uso que ofrece, evitará el mal manejo de los empleados y con ello las posibles fallas.

RECOMENDACIONES  Es necesario que el software de la farmacia sea manipulado por personal idóneo (Dueña cambiar), que tenga conocimientos previos para llevar tener una manera más eficaz en las ventas de la farmacia.  Si se hizo cambios y/o modificaciones en los campos de la BD, se recomienda actualizar el sistema de modo que se evite posibles errores de compilación y guardado de los datos.

95

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFIA CCM. (8 de Marzo de 2017). Ciclo de vida del 'software'. Obtenido de https://es.ccm.net/contents/223-ciclo-de-vida-del-software Gómez, V. (2 de Julio de 2015). Desarrollo Software Basado en Componentes. Obtenido de Instinto Binario: https://instintobinario.com/890/ Grupo espiral PHP. (8 de Agosto de 2009). Modelo Espiral. Obtenido de http://modeloespiral.blogspot.com/ Weitzenfeld Ridel, A., & Guardati Buemo, S. (2007). Capítulo 12 Ingeniería de software: el proceso para el desarrollo de software. En J. J. Marciniak, Encyclopedia of software engineering (págs. 355-396). Editor en Jefe.

96

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GLOSARIO  Base de Datos: Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.  SQL (Structured Query Language): es un lenguaje específico del dominio utilizado en programación; y diseñado para administrar sistemas de gestión de bases de datos relacionales.  Requerimiento Funcional: Un requisito funcional define una función del sistema de software o sus componentes. Una función es descrita como un conjunto de entradas, comportamientos y salidas. Los requisitos funcionales pueden ser: cálculos, detalles técnicos, manipulación de datos y otras funcionalidades específicas que se supone, un sistema debe cumplir.  Requerimientos no Funcionales: Un requisito no funcional o atributo de calidad es, en la ingeniería de sistemas y la ingeniería de software, un requisito que sabe bien y especifica criterios que pueden usarse para juzgar la operación de un sistema en lugar de sus comportamientos específicos, ya que

éstos corresponden a los requisitos funcionales.  Requisitos Software: Los requisitos software son la descripción de las características y las funcionalidades del sistema  Modelo Entidad Relación: Un modelo entidad-relación o diagrama entidadrelación es una herramienta para el modelado de datos que permite representar las entidades relevantes de un sistema de información así como sus interrelaciones y propiedades.  Usuario: Es aquella persona que usa o usará el sistema.  Casos de Uso: Un caso de uso es una descripción de los pasos o las actividades que deberán realizarse para llevar a cabo algún proceso. Los personajes o entidades que participarán en un caso de uso se denominan actores.  Diagramas de Interacción: Los diagramas de interacción son modelos que describen como grupos de objetos colaboran para conseguir algún fin.

97

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ANEXOS Anexo A. Hoja de Encuesta para el Jefe de Farmacia

98

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Anexo B. Entrevista al Jefe de Farmacia

1. ¿Cómo es el funcionamiento de su empresa? Es una empresa familiar, que está pegada tributariamente al rorúrico simplificado y partió en el año 1960, todo ese tiempo a estado trabajado, primero en la novena cuadra de Olaya y después ya en la quinta cuadra de Olalla. 2. ¿Cómo está estructurada la empresa? Como es una empresa familiar hay una organización interna que en caso de nosotros, el representante legal soy yo, María Julia Plasencia y como socio por el fallecimiento de mi padre figura mi hermano que es Pedro Delfín Plasencia Quiñones, eso de la parte administrativa, pero la farmacia tiene un director técnico y después tiene los auxiliares de farmacia que son los dispensadores. La farmacia San Pedro a diferencia del resto de farmacia de Chimbote, es que tiene un recetario magistral, que es un pequeño laboratorio donde se prepara los medicamentos de las distintas formas farmacéuticas pero que no sean estériles, nosotros tenemos la zona de dispensación que es lo que conocemos como farmacia tradicional mente más un laboratorio que es el recetario magistral donde atendemos la recetas. 3. ¿Cuál es la visión que usted tiene para su negocio? La visión, quiero ser una farmacia referente en la preparación de medicamentos. 4. ¿Cómo usted trabaja con los clientes? Nosotros atendemos directamente las recetas, hay en estos momentos dos farmacéuticos atendemos las recetas. Con respecto a la atención, porque tenemos un agente BCP que funciona acá que también se lo atiende, entonces nuestra fortaleza es la atención al cliente. 5. Usted ¿Cómo trabaja con los proveedores?

99

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Trabajamos de dos formas, ya sea compras al contado o compras al crédito y para comprar a los proveedores tenemos que estar habilitados por la DIGEMID con resolución para que ellos nos puedan vender los medicamentos. 6. ¿Cuántos empleados o personal tienen la empresa? Tenemos dos jóvenes part-time y dos farmacéuticos. 7. ¿Cuál es el proceso para contratar a un personal? Bueno a nosotros nos interesa el perfil digamos el proceso, el perfil por ejemplo nos interesa, personas jóvenes que proyecten honestidad y seguridad al cliente, por que como hay muchas transacciones nosotros necesitamos que esta personas que atiendan lo hagan minuciosamente, tranquilo, porque como hay dinero entre medio, la persona que viene acá tiene que tener la confianza de que se le va a dar su dinero, uno que no haiga billetes falso ni moneda falsa y dos que su vuelto se exacto, entonces a nosotros nos interesa eso, esa credibilidades esa confianza del público no, y para seleccionarlo ,en base a ese perfil que necesitamos, es que buscamos los jóvenes, que os guiamos de Rotaract. 8. ¿Usted tiene otras sucursales? No, este es el único. 9. ¿La compra de productos de sus proveedores es diario o maneja un inventario? Nosotros manejamos un pequeño inventario, y hacemos las compras 2 veces al mes. 10. ¿Cuántos clientes aproximadamente tiene al día? Por ejemplo, en lo que es farmacia, tengo alrededor de 50 clientes y lo que es agente, son más de 200 transacciones.

100

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

11. ¿Cuánto tiempo le toma contabilizar sus cuentas? Nosotros lo hacemos un cierre diario, y eso nos lleva más menos una media hora. 12. ¿Usted requiere de reportes? Si, allí he tenido mala experiencia en el sentido de que, nosotros contratamos los servicios de alguien que nos haga un programa y, ese como se llama el que identifica Firefox? porque es un lobito, entonces, la persona que ha estado trabajando en programa, ya lleva casi 3 años y no ha podido avanzar, no sé, toma trabaja de un lado otro lado pero, necesitamos concluir ese trabajo. 13. ¿Está familiarizado con el uso de computadoras? Si, en la farmacia manejamos 3 computadoras por el tema de los agentes. 14. ¿Utiliza algún software o programa que almacene información sobre sus ventas? En este momento no, pero lo necesito como te digo el programa esta cojo. 15. Actualmente en sus computadoras que tiene para los agentes ¿Qué sistema operativo utiliza? No sabría decir, pero yo sé que tengo que tener red pero no cada máquina ya viene como preinstalado, y la información que tengo para la administración de la farmacia lo estoy haciendo en un Excel común y corriente pa poder tener algo de que agarrarse. 16. ¿Tiene conocimiento sobre los sistemas de información? ¿Los sistemas son distintos a los programas, verdad?; ¿Cuándo hablamos de sistemas es Windows? Conozco sistema de venta por la experiencia laboral pero yo no tengo.

101

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

17. ¿Actualmente la empresa tiene problemas? Si pos con el tema de administración estamos a la época de la tortuga, si todo es manual no y a la experiencia, 18. ¿Usted cree que un sistema de información pueda solucionar su problema? Si, por que me ayudaría a manejar a administra mejor el tema de pedido inventario control de inventario, y el vencimiento de los medicamentos tiene vencimiento, entonces así yo puedo y saber cuál son los que está por vencerse y el manejo de las faltas.

102

E.A.P. SISTEMAS E INFORMÁTICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Anexo C. Encuesta al Jefe de Farmacia

Anexo D. Encuesta

103