Proyecto Completo

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA Es

Views 117 Downloads 1 File size 775KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA Escuela profesional de Diseños y Construcciones.

PROYECTO DE TESIS La Inteligencia Visual - Espacial y su relación con el Dibujo Técnico en los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”

Egresado

: Azorsa Gonzales Jholiber

Código de Matricula

: 20150912

Asesor

: Dr. David Limas Huatuco

Para optar el Grado Académico de Bachiller en Diseño Industrial y Arquitectónico. Lima, Perú 2018

2

Capítulo I Planteamiento del problema 1.1

Determinación del problema de la investigación. Este tema ha sido escogido por que se observa la necesidad de conocer más afondo este tipo

de inteligencia múltiple ya que es indispensable tener esta inteligencia para laborar en el campo de la arquitectura, escultura, diseño de interiores, artes plásticas. Tal como nos dice: (Valiente & Galdeano, 2014, págs. 155-156) Este tipo de inteligencia se encuentra en aquellas personas que poseen una gran capacidad para pensar en tres dimensiones. La manifiestan aquellos a quienes les gusta imaginar, manipular objetos y crear arte, tales como: diseñadores, arquitectos, pilotos, marinos, escultores y pintores, que son individuos que se especializan en esta inteligencia. Diferentes estudios sobre esta inteligencia nos indican que la Inteligencia Visual Espacial se desarrolla partir de los 2 años de edad con ayuda de las formas geométricas de las paredes, las cuales son como una guía. Como estudiantes de Diseño Industrial y Arquitectónico tenemos que desarrollar esta capacidad de inteligencia tridimensional y saber dominarla, esta inteligencia se relacionara con el Dibujo técnico, esta inteligencia se emplea bastante en el desarrollo de proyecciones, perspectivas y vistas múltiples y auxiliares del Dibujo técnico. Este tema debe ser más estudiado para poder brindar más información a los estudiantes sobre este tema que es indispensable en su área de estudio, además es un estudio que puede ser investigado con facilidad.

3 1.2

Formulación del problema: general y específicos.

1.2.1

Problema General ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – Espacial y el Dibujo Técnico de los

alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018?

1.2.2

Problema Específicos ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – Espacial y la Historia del Dibujo Técnico

de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018?

¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – Espacial y la Rotulación Normalizada de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018?

¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – Espacial y las Construcciones Geométricas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018?

¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – Espacial y las Proyecciones de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018?

¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – Espacial y las Perspectivas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018? 1.3

Objetivos: general y específicos.

1.3.1 Objetivo General Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y el Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

4

1.3.2 Objetivos específicos Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y la Historia del Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y la Rotulación Normalizada de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y las Construcciones Geométricas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y las Proyecciones de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y las Perspectivas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

1.4

Importancia y alcances de la investigación. Este tema de investigación tiene su importancia basada en el desarrollo de la Inteligencia

Visual – Espacial y si realmente hay una relación con el área de Dibujo Técnico. Ambos son necesarios para la elaboración de planos, proyecciones, perspectivas, vistas e importantes en el

5 campo del diseño. Pero se quiere ver si existe o no una relación entre ambos, o si ambos trabajan de manera individual en el estudiante. El buen desarrollo de esta inteligencia múltiple nos permite destacar en el campo del dibujo o diseño, también permite un buen desenvolvimiento en el campo visual, orientación y percepción espacial. Los beneficios obtenidos con el desarrollo de este proyecto permitirán que los estudiantes logren desarrollar más esta parte de la inteligencia aplicada en el área de Dibujo Técnico, y por consiguiente desarrollen de forma más precisa sus laminas, practicas o trabajos realizados en el aula.

1.5

Justificación de la investigación. El proyecto se desarrolla con fines de nuevos conocimientos, que permitirá saber si existe o

no una relación entre La Inteligencia Visual – Espacial y el Dibujo Técnico al saber la relación que existe, nos permitirá saber aún más la forma de desarrollar esta inteligencia y como se debe emplear en el área de Dibujo Técnico. En la actualidad este tema no es muy popular e incluso hay pocos libros que investigan este tema en específico. Se espera brindar la información y la manera en que los docentes, estudiantes, arquitectos, pintores, etc. logren desarrollar las competencias básicas que tiene esta inteligencia como nos comenta: (Navarro & Soto, 2012) nos indican que las competencias basicas que requiere la Inteligencia Visual – Espacial son: percibir la relaidad visible, repreducir la percepcion de forma mental, reconocer objetos en diferentes circunstancias, anticipar consecuencias de cambios espaciales y descubrir similitudes en objetos que visiblemente son diferentes.

6

Capitulo II Marco teórico 2.1

Antecedentes del estudio.

2.1.1 Antecedentes nacionales Autoras: Apaza Uñapillco Suyana Sheril y Mamani Aragón Gisella, Año: 2017, Tema: “El dibujo expresivo y su influencia en el desarrollo de la inteligencia espacial de los educandos de 9 y 10 años del cuarto grado del nivel primario de la institución educativa mixta simón bolívar cusco”. Metodología: Método de Investigación: El método de investigación es experimental, porque, se manipula una de las variables para posteriormente analizar sus resultados; y descriptivo ya que nos permite recabar información sobre la inteligencia espacial a través de un pre test y pos test. Tipo De Investigación El tipo de investigación es el aplicado por que utilizamos el dibujo expresivo para el desarrollo de la inteligencia espacial. Diseño de Investigación: La fase del estudio de

investigación responde al diseño

experimental, en la que se manipula la variable independiente, el dibujo expresivo para el desarrollo de la inteligencia espacial en los niños de 9 y 10 años. Conclusiones: Después de realizado el trabajo de investigación se arribó a las siguientes conclusiones: 1. El dibujo expresivo influye en el desarrollo de la inteligencia espacial, de los educandos de 9 y 10 años en el cual demostraron capacidad para realizar trabajos artísticos, el mismo que queda demostrado siendo eminentemente beneficioso. 2. La práctica del dibujo expresivo con la utilización de diversos materiales, contribuye en el desarrollo de la inteligencia espacial, favoreciendo a los educandos a que perciban la

7 realidad, apreciando tamaños, direcciones, relaciones espaciales y creando imágenes mentales para representarlo en un dibujo. 3. Con la elaboración de un adecuado programa de aplicación del dibujo expresivo con sesiones didácticas según la edad de los educandos, se promovió la práctica del dibujo expresivo y por ende el desarrollo de la inteligencia espacial. 4. El nivel de desarrollo de la inteligencia espacial de los niños y niñas de 9 y 10 años en un pre test mostro que un 82.99% se encontraba en inicio, luego de ejecutado el programa de aplicación el desarrollo de la inteligencia espacial aumento significativamente en nivel muy bueno al 83.33% según el pos test realizado, mostrando capacidad para resolver problemas, amplía su creatividad, expresa gráficamente sus ideas, sentimientos y emociones además de ser un canalizador de sus impulsos.

Autor: Cárdenas Jesús Silvano Florencio, Año: 2015, Tema: Aplicación del software AutoCAD sobre el aprendizaje de la expresión grafica en dibujo técnico de los estudiantes del primer ciclo de ingeniería industrial de la Universidad Ricardo Palma -2014. Metodología: Tipo de Investigación: Es de tipo experimental dado que la variable independiente es manipulada plantea explicar la relación causa y efecto entre las variables. Es de tipo aplicada, según Hernández y Baptista (2003), este tipo de investigación se orienta a solucionar problemas, como es el caso de la presente intervención experimental. Diseño de Investigación: El diseño de investigación es cuasi experimental, porque los grupos han sido conformados por criterios no experimentales la selección de la muestra no aleatoria y de acuerdo con la clasificación de Campbell y Stanley citado por Hernández y Baptista (2006:186) el diseño es de pre y post evaluación con grupo de control. Los grupos son intactos. Uno recibe el tratamiento experimental y el otro la metodología convencional. Estos

8 grupos van a ser comparados en la post prueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente. Conclusiones: 1. Hay evidencia de una mejora significativa del aprendizaje de la expresión gráfica en Dibujo Técnico como resultado de la aplicación del software AutoCAD en las mediciones antes y después, siendo mayor en el grupo experimental en los estudiantes del primer ciclo de Ingeniería Industrial de la Universidad Ricardo Palma – 2014. 2. No hay evidencia de una mejora significativa en el aprendizaje de la expresión gráfica en Dibujo Técnico en DOS DIMENSIONES (2D) las mediciones antes y después según grupo de estudio, como resultado de la aplicación del software AutoCAD en el grupo experimental en los estudiantes del primer ciclo de Ingeniería Industrial de la Universidad Ricardo Palma – 2014. 3. Hay evidencia de una mejora significativa en el aprendizaje de la expresión gráfica en Dibujo Técnico en tres DIMENSIONES (3D) las mediciones antes y después según grupo de estudio, como resultado de la aplicación del software AutoCAD siendo mayor en el postest del grupo experimental en los estudiantes del primer ciclo de Ingeniería Industrial de la Universidad Ricardo Palma – 2014.

Autora: Alcántara Lino Danitza Liz, Año: 2014, Tema: Impacto del metaverso como herramienta de enseñanza para mejorar el factor de rotación mental de la inteligencia espacial de los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. Metodología:

9 El diseño es cuasi experimental porque se realizó el estudio a 50 estudiantes del primer ciclo del semestre académico 2013-2 de la facultad de odontología a quienes de manera conjunta se les aplico el test de rotación mental para determinar el nivel de inteligencia espacial en su factor de rotación mental y posteriormente se desarrolló el curso de metaverso, solo aun grupo, es decir 25 estudiantes, al finalizar se volvió a tomar el test de inteligencia espacial. Por el enfoque es cuantitativo. Conclusiones: 1. Los dos grupos han tenido aprendizaje estadísticamente significativo, sin embargo, el grupo experimental obtuvo un mejor promedio. 2. Se evidencia que al grupo de estudiantes del primer ciclo de la carrera de odontología de la USMP a quienes se les capacitó en metaverso, mejoraron el nivel del factor de rotación mental de su inteligencia espacial. 3. El nivel del factor de rotación metal de la inteligencia espacial en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martin de Porres es alto. 4. El nivel de conocimiento del metaverso por los estudiantes del primer ciclo en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres es alto.

Autor: Percy Orlando León Osco, Año: 2017, Tema: Desarrollo de la capacidad de discriminar el espacio geográfico a través de la lectura de representaciones cartográficas de los estudiantes del primer grado “A” de secundaria de una institución pública ubicada en Collique, Comas. Metodología:

10 La presente investigación pretende lograr competencias, capacidades, habilidades y actitudes para que los estudiantes del primer grado de secundaria puedan superar y lograr dominios sobre el espacio geográfico en el área de Historia, Geografía y Economía. Como se observa (véase anexo 01), las dificultades presentadas se manifiestan en las limitadas capacidades de discriminar el espacio geográfico, y esto se debe al escaso conocimiento de estrategias para lograr competencias espaciales, así como las dificultades para discriminar información cartográfica, del mismo modo que presentan problemas para localizar hechos y fenómenos geográficos en las representaciones del espacio como mapas, planos y cartas. Conclusiones: 1. El propósito del Ministerio de Educación es lograr competencias con base en capacidades, por tanto ha organizado al área de Historia, Geografía y Economía con la compleja capacidad de la comprensión espacial, ella ha sido un objetivo a lograr. Los estudiantes del primer grado “A” de educación secundaria, presentaron dificultades para interpretar el espacio geográfico, ahí se diagnosticó con evidencias cognitivas y psicomotrices la causa a tratar como la discriminación de información cartográfica. 2. Los estudiantes carecen de una formación sólida en capacidades de comprensión espacial que los potencien con habilidades de lectura e interpretación de representaciones cartográficas, entonces, la investigación concluida es un valioso aporte a la educación y al logro de capacidades espaciales en cualquier ámbito escolar, útil también para cualquier ciudadano que necesite orientación, ubicación, representación y discriminación del espacio. 3. La discriminación espacial se ha conseguido en los estudiantes mediante el conocimiento y reconocimiento de los elementos básicos de orientación geográfica, tan sencillo como entender los puntos cardinales y colaterales, del mismo modo que es trascendente ubicar un punto referencial y localizarlo mediante las coordenadas geográficas, así como focalizar su longitud y su latitud, también implica ser concretos y objetivos con el principio geográfico

11 de localización, ubicación o extensión, solo así un hecho o fenómeno histórico, geográfico o económico podrá ser objeto de estudio. 4. Lo aprendido por los estudiantes le será útil para lograr desempeños en otras áreas, recordemos que por la discriminación de la información cartográfica se inició nuestra investigación, partiendo desde lo más simple como organizar el espacio de su cuadernillo o cuaderno de trabajo, donde hay que matizar la información, darle un orden significativo y comunicar lo relevante, ellos son insumos fundamentales en otras áreas de trabajo escolar, y mientras los estudiantes avanzaban sentía la satisfacción plena de que el camino emprendido era el correcto y que, por fin, la preocupación de muchos años de labor docente en el área estaba llegando a un nivel óptimo de competencia espacial, entonces es valiosa la reflexión de mi diario que hacer para emprender nuevos objetivos, observar, planificar, y plantear cambios pedagógicos en la política de la escuela. 5. Nuestra institución educativa es un espacio de crecimiento profesional y personal, los valores cristianos y humanos han permitido un fortalecimiento de mi vocación, también ha sido trascendente la políticas pedagógicas de los fundamentos de la congragación religiosa de las Hermanas Dominicas de la Presentación y su pedagogía de valoración a la persona y su potencialidades. También, es trascendente la predisposición de los estudiantes a emprender, a innovar y a recrear los aprendizajes, ello les ha permitido alcances significativos. Es el momento para reflexionar las dificultades presentadas que en consecuencia exigen un tratamiento pedagógico, como lo fueron los insumos cartográficos como láminas e impresiones de las editoriales, que son un tanto deficientes y sin coherencia teórica práctica. 6. Son valiosos los aportes de las representaciones cartográficas como mapas, cartas y planos de la organización política administrativa del Perú y el mundo, estas representaciones espaciales al presentarse de manera “muda” permiten la manipulación y construcción de

12 manejo de estrategias de lectura espacial, así como la construcción de leyendas pertinentes a la temática de representación cartográfica. 7. También, en el transcurso de la investigación han surgido dificultades, La comprensión lógico matemática, los niveles de comprensión de lectura y las limitaciones para organizar información. Estas dificultades exigen algunas capacidades a priorizar en corto tiempo, entiendo que las capacidades no son entes aislados, más si las capacidades del manejo del espacio se vinculan con otras capacidades para que juntas logren capacidades macros, que integren áreas y docentes en bien de una educación de calidad. 8. Algo que considero gratificante y que tiene una connotación de validación de los aprendizajes, es la celebración de lo aprendido, es así que el día del logro, presento la exposición de los estudiantes mediante recursos didácticos y así expresaron no solo lo aprendido como conocimientos, sino del manejo de estrategias técnicas de lectura de información en las representaciones geográficas. Los estudiantes presentaron mediante la técnica del museo los trabajos realizados en el área de Historia, Geografía y Economía, luego en equipo de trabajo expusieron sus estrategias para lograr competencias de discriminar la información cartográfica, lo hicieron mediante mapas mudos para manipular las nociones espaciales, registrar localización de espacios concretos, y plasmar leyendas de información que interpreten la información espacial pertinente de mapas, planos y cartas (véase anexo 10 : fotos 09, 10, 11 y 12). 9. Por tanto, los estudiantes hoy cuentan con recursos didácticos estratégicos que les permitirán manifestar sus capacidades de manejo de nociones subjetivas del espacio geográfico. Ellos podrán interpretar información de mapas, cartas y planos, podrán construir información creativa mediante leyendas y escalas pertinentes de lectura fluida. Finalmente las complejas capacidades espaciales han sido superadas y quedan como actividades concretas la

13 construcción de escalas cartográficas y la lectura de espacio y tiempo geodésico en los mapas temáticos que tengan exigencias más subjetivas.

Autor: Quispe Gonzales Luis Alberto, Año: 2013, Tema: “Análisis, diseño e implementación de un videojuego en 2D orientado a la ejercitación de la memoria y el desarrollo de la inteligencia espacial”. Metodología: En el presente capítulo se detalla la metodología a utilizar para el desarrollo del producto tales como la metodología de gestión de proyectos, la metodología de desarrollo y los métodos algorítmicos utilizados para la presente solución. También se presenta el listado de los requerimientos funcionales del proyecto, los cuales están vinculados estrechamente con la funcionalidad que tendrá el sistema, y los requerimientos no funcionales, los cuales hacen mención a aspectos técnicos como tiempo de respuesta y tecnologías a utilizar. Adicionalmente, se define la viabilidad del sistema en términos económicos y técnicos para posteriormente definir la asignación de funciones y las restricciones de tiempo para el actual proyecto. Conclusiones: El presente proyecto ha sido desarrollado de manera exitosa, luego del cual se ha llegado a las siguientes conclusiones: 1. La continua comunicación con el asesor y la entrega de los avances de la solución fueron muy importantes para un correcto desarrollo del proyecto. De esta forma se obtuvo una muy buena retroalimentación que permitió realizar los ajustes tanto en el modelo de la solución, como en su implementación.

14 2. Se han implementado exitosamente los algoritmos de Inteligencia Artificial que sirvieron para el control del movimiento y toma de decisiones de los personajes en el videojuego, verificando la factibilidad y eficiencia de este tipo de algoritmos aplicados en soluciones de esta naturaleza. 3. La selección de una arquitectura adecuada permitió el desarrollo de un sistema de manera rápida y organizada 4. Culminado el proyecto de implementación, se puede concluir que gracias a la versatilidad y facilidades del lenguaje de programación Python, además de las funcionalidades ofrecidas por el framework Cocos2D, el desarrollo del videojuego se agilizó y pudo completarse oportunamente. También se puede afirmar que el uso de ambas plataformas resulta una buena combinación para el desarrollo de videojuegos. 5. Según lo especificado, se elaboró un plan de pruebas detallado, el cual fue ejecutado, permitiendo identificar y subsanar los errores encontrados en el proceso de desarrollo.

2.1.2 Antecedentes internacionales Autor: Carlos Rodrigo Baños, Año: 2012, País: España, Tema: Libro tridimensional para el desarrollo de la visión espacial y la mejor comprensión del sistema diédrico. Metodología: La metodología de investigación que proponemos para la realización de este trabajo fin de master es la investigación-acción, dado que consideraremos que es la que mejor se adapta a nuestros fines. Desde este marco metodológico. Entendemos la docencia como un proceso de continua investigación. Una investigación que, a su vez, nace de la constante reflexión sobre las experiencias educativas y la detección de los problemas y necesidades que surgen en todo proceso de enseñanza- aprendizaje. Estos problemas o necesidades serán los que guíen las acciones o propuestas de mejora. A partir de un problema detectado en un contexto educativo

15 concreto, se iniciara un proceso de investigación, tanto para entender el problema como para ver como decimos e objetivo principal, la resolución del problema principal. Una vez se actúa, comienza de nuevo el proceso: observación, reflexión y propuesta (acción). Conclusiones: Después de las investigaciones realizadas, las conclusiones a las que llegamos son: 1. En primer lugar, que la experiencia visual es una actividad cognitiva. A partir de los análisis realizados, hemos podido identificar diferentes procesos de cognición espacial. Si ante los problemas tridimensionales planteado en la asignatura de dibujo técnico facilitamos la experiencia visual de la configuración espacial a nuestros alumnos, estos podrán sintetizar una imagen mental de la misma y utilizarla como base para posteriores operaciones o transformaciones. 2. En segundo lugar, que las diferentes habilidades o capacidades espaciales requieren de una didáctica concreta (henos podido identificar actividades y recursos para desarrollar la inteligencia espacial). Además, estas habilidades se refuerzan mutuamente (el desarrollo de una habilidad en concreto puede favorecer el uso del resto). 3. En tercer lugar, a pesar de los avances informáticos que se han desarrollado en los recursos didácticos relacionados con el desarrollo de la visión espacial, sigue habiendo recursos artesanos todavía por explorar, como por ejemplo las maquetas, que favorecen las capacidades antes mencionadas. Este recurso nos ha servido para realizar una propuesta de material didáctico a la vez artesano e innovador. 4. Por ultimo hemos llegado a la conclusión de que es necesario que todo decente ponga toda su creatividad al servicio de la educación para que pueda darse una verdadera innovación educativa. La labor educativa es una labor de constante innovación, una constante búsqueda que permita mejorar cada vez más los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos.

16

Autor: Carmina Font Olivella, Año: 2015, País: España, Tema: Desarrollo de la capacidad espacial en el alumnado de Dibujo técnico I a través de la Realidad aumentada. Metodología: En la primera parte del desarrollo y dentro del marco teórico, se ha expuesto argumentadamente la posibilidad de desarrollo que tiene las capacidades intelectuales incluida la capacidad por otro lado, se ha explicado brevemente que es la R.A. Conclusiones: 1. No obstante, y como se ha comentado anteriormente, aunque a RA no sea tan efectiva como un modelo físico palpable, esta facilita poder complementar los múltiples modelos y ejercicios de complejidad creciente que se pueden crear según las necesidades de un grupo en general o alumno en particular poniendo los modelos 3D al alcance de todos y en todo momento (aprendizaje oblicuo). En cambio, los modelos físicos no permiten este tipo de aprendizaje ya que hay construirlo, y guardarlos no estando al alcance de todo en cualquier momento y lugar. 2. Hay que añadir que para obtener una valoración más precisa sobre la efectividad de la RA en el desarrollo de la capacidad espacial de los alumnos y conocer la incidencia que ha tenido el uso de la materia didáctica habrá que esperar y dedicar un tiempo a observar como los alumnos se enfrentan a los retos propuestos a través de los ejercicios en los que requiera un uso de dicha capacidad. Autor: Enrique Moraleda Barreno, Año: 2009, País: España, Tema: Estrategias de orientación espacial en niños de dos a diez años: estudio mediante tareas de navegación de pequeña y gran escala. Conclusiones:

17 En el presente trabajo de investigación se han estudiado las capacidades de orientación espacial en diferentes entornos y procedimientos espaciales en niños de 2 a 10 años. De los resultados expuestos y de la discusión de los mismos se derivan las siguientes conclusiones: 1. Los niños de tan solo 2 años de edad aprenden rápidamente a localizar una meta en un procedimiento mixto lugar-guía en un entorno locomotor, mostrando así unas buenas competencias de navegación espacial y la capacidad de emplear de forma flexible estrategias múltiples de orientación para resolver un mismo problema espacial. 2. A partir de los 2 años de edad, los niños son capaces de emplear estrategias alocéntricas centradas en las claves de un entorno natural, de gran tamaño, estable y que además les resulta familiar para localizar una meta. Así, cuando el laberinto se desplaza en este entorno y los niños parte desde posiciones de salida novedosas son capaces de hacer auténticas respuestas de lugar y realizar nuevas rutas para dirigirse al lugar de la meta. Estos datos indican que los niños son capaces de aplicar su conocimiento del espacio experimental y de la configuración de las claves distales para realizar inferencias espaciales tal como predice la teoría del mapeo cognitivo. 3. Desde los 2 años de edad los niños también pueden utilizar una clave proximal como guía directa para orientarse hacia una meta si el espacio navegable es de gran tamaño y estable, pero no si el espacio es pequeño y artificial o si la clave se considera inestable. 4. Cuando el entorno navegable es artificial y de pequeño tamaño, los niños no son capaces de usar la información proporcionada por el propio entorno para localizar la meta hasta los 6 años de edad. En concreto, los niños de 6 años en este tipo de entorno pueden utilizar tanto una guía directa como la geometría de las paredes del recinto para orientarse. Sin embargo, los niños de esta edad aun no usan la configuración de las claves que rodean al laberinto para resolver la tarea.

18 5. En un entorno de pequeña escala que no permite la navegación a través de el. Sino simplemente observarlo y manipularlo, los niños de 6 años son capaces de encontrar un objeto escondido utilizando múltiples estrategias de orientación espacial. 6. En este tipo de entornos no navegables, los niños de 6 años utilizan como estrategia preferida para encontrar la meta una guía directa. En ausencia de una clave que marque directamente la meta, los niños de esta edad emplean la información proporcionada por la habitación donde se encuentra el entorno manipulativo bien sea la geometría de sus paredes o las claves dispuestas en ella. Cuando los niños no pueden empelar ninguna de estas estrategias tratan de resolver la tarea mediante el uso de una estrategia egocéntrica centrada en el propio sujeto. 7. Los niños de 10 años en estos entornos no navegables emplean por igual una estrategia centrada en la habitación y una guía directa para localizar la meta. En ausencia de la guía y del marco de referencia proporcionado por la habitación del entrenamiento, los niños de 10 años son capaces de emplear para resolver la tarea tanto la información procedente del propio entorno no navegable como estrategias egocéntricas centradas en el sujeto. 8. En las condiciones en las que el marco de referencia proporcionado por la habitación y por el sujeto entran en conflicto con la información del espacio manipulativo, la ejecución de los sujetos empeora respecto a la situación en la que múltiples marcos de referencia cooperan para la localización de una meta. 9. Entre los 8 y 10 años se observa una mayor flexibilidad a la hora de emplear diferentes sistemas de aprendizaje espacial en entornos no navegables ya que los niño de esta edad en una situación en a que la única información disponible para resolver a tarea es la proporcionada por el entorno manipulativo son capaces de utilizar determinados aspectos de este tipo de entornos para reorientarse. A partir de los 8 -10 años de edad, los niños empiezan a utilizar conjuntamente tanto la información de las claves que rodean el laberinto

19 como la geometría de dicho entorno. La edad de 10 años existen diferencias debidas al sexo en cuanto al empleo de estas estrategias, mostrando un mejor rendimiento los niños que las niñas. 10.

Aunque los tipo de procesamiento espacial empleados en entornos locomotores y

manipulativos son los mismos, no aparecen al mismo tiempo, ya que la capacidad para utilizar espacios más pequeños como marco de referencia para la orientación y navegación espacial aparece en un momentos más tardío del desarrollo. Así, los niños de tan solo 2 años de edad son capaces de utilizar ñas claves que proporcionan un entorno que permite desplazarse a través de él y actualizar las diferentes posiciones creando un marco de referencia estable. A partir de los 6 años de edad, los niños empiezan a usar estrategias centradas en un entorno navegable artificial y de menor tamaño y entre lo s8 y 10 años son capaces de confiar en la información proporcionada por un espacio pequeño que solo se puede observar o manipular, y no navegar o desplazarse a través de él. 11. Los cambios en la conducta espacial durante el desarrollo podrían reflejar la maduración de diferentes sistemas cerebrales que representan a información espacial mediante el empleo de diferentes marcos de referencia. 12. Los resultados del presente trabajo suponen, en su conjunto, una evidencia de que la capacidad para la navegación espacial mejora a los largo del desarrollo ontogenético, sin embargo, la utilización de unos sistemas de orientación u otros depende también de diversos factores, tales como las propiedades de las claves, el tamaño del espacio, el proceso de desorientación o la posibilidad de establecer relaciones entre esas claves y el marco de referencia externo. Aunque los niños de tan solo 2 años de edad son capaces de emplear múltiples estrategias de orientación espacial, solo en etapas posteriores del desarrollo pueden aplicarlas a contextos más complejos.

20 Autor: Gabriela Bermúdez y Emma Guevara, Año: 2008, País: Ecuador, Tema: Desarrollo de la inteligencia espacial, en los niños de 5 años y propuesta alternativa. Metodología: El tipo de investigación es Descriptiva, porque nos permite recopilar y presentar de una forma sistemática, los datos y representarlos gráficamente para obtener los porcentajes específicos y ubicar a los niños en el rango respectivo de capacidad intelectual y dar una idea clara, de cómo está cada niño y el grupo en general. Conclusiones: 1. Con el diagnóstico obtenido, se diseñó el manual de actividades para el desarrollo de la Inteligencia Espacial, según el nivel de complejidad que se requiere para cada caso, en actividades básicas, intermedias y complejas. 2. Con los resultados del test, se concluye que el 39% de los niños tienen un CI superior al término medio, quiere decir que tienen una capacidad intelectual superior a la normal para el grupo de su edad, un 30% de los niños tienen un CI, en término medio, quiere decir que tienen una capacidad intelectual normal para el grupo de su edad, y 13% de los niños tienen un CI, inferior al término medio, significa que tienen una capacidad intelectual inferior a la normal para el grupo de su edad.

Autor: Fanny de ñas Mercedes Burgos Echegaray, Año: 2012, País: Ecuador, Tema: El dibujo técnico como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades y destrezas manuales en los estudiantes de octavos años de educación general básica del colegio nocturno Pedro Zambrano de la ciudad de Quito en el período lectivo 2011 – 2012 .

21 Metodología: Por las características de la Investigación del proyecto se utilizó el enfoque crítico propositivo, sin descartar la aplicación de un proceso cuali – cuantitativo, ya que para el análisis estadístico se utilizó como muestra a toda la población involucrada en la investigación. En la elaboración del proyecto se aplicó la investigación de campo y se apoyó en la investigación bibliográfica que es de carácter descriptivo. Los pasos a seguir en el desarrollo del presente proyecto fueron: elaboración del plan, revisión de la fundamentación teórica, luego se procedió a aplicar las encuestas con el respectivo instrumento, el cuestionario. Previa a la aplicación del cuestionario se realizó la validación y luego se procedió a aplicar la prueba piloto, al cinco por ciento de la población, luego se realizó la tabulación, presentación y análisis de resultados, finalmente se ejecutó el informe. Según el art.3.- Se entenderá por proyecto Socio Educativo a la investigación en base al método científico que puede ser de carácter cuantitativo , cualitativo o cuanti-cualitativo, para generar propuestas alternativas de solución a los problemas de la realidad social y educativa en los niveles macro, micro, y meso. El nivel descriptivo está dirigido a determinar ¿Cómo es? y ¿Cómo está? La situación de las variables que se debió estudiar en una población, la frecuencia con la que ocurre este fenómeno y con quién se presenta. La elaboración de este proyecto se basó en la investigación de campo, apoyada por la investigación bibliográfica, de carácter descriptivo, ya que se realizó un estudio con los jóvenes de octavos años de Educación General Básica del Colegio Nocturno Pedro Zambrano. Conclusiones: 1. Después del análisis realizado en este trabajo se determina la necesidad de aplicar una guía didáctica, que ayudará a desarrollar las estrategias didácticas que permitan mejorar el nivel

22 académico de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica del Colegio Nocturno Pedro Zambrano de la ciudad de Quito en el período 2011 – 2012. 2. Con la ejecución de las encuestas se verificó que los jóvenes presentan un descuido en la realización de las actividades extra clase, por lo que sería conveniente socializar una guía didáctica aplicando estrategias didácticas para el mejoramiento del aprendizaje del Dibujo Técnico. 3. De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada se puede ver que los estudiantes deben tener un mejor desarrollo de habilidades y destrezas motoras para aplicarlas en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. 4. Como se ha evidenciado, en la evaluación de los resultados de las encuestas realizadas se puede determinar que los jóvenes presentan algunas dificultades, no muy severas por cierto, en cuanto al perfeccionamiento de habilidades y destrezas, para el avance de las técnicas motoras en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

2.2

Bases teóricas.

2.2.1 Inteligencia Visual – Espacial Según el autor (Ernst-Slavit, 2001, pág. 325) “Inteligencia espacial: la habilidad de poder comprender y expresar las imágenes visuales y espaciales. Esta habilidad se encuentra en arquitectos, artistas, escultores, marineros, fotógrafos y especialistas en planeamiento. Ejemplos famosos: Teodoro Núñez Ureta, Akira Kurosawa, Pablo Picasso.”

23

Es la inteligencia que ve la habilidad de percibir y representar el mundo espacial – visual con exactitud, ordenar color, línea, forma y espacio para alcanzar las necesidades de los otros, interpretar y representar gráficamente ideas visuales o espaciales, transformar ideas visuales o espaciales en creaciones imaginativas y expresivas. (Fondo Editorial EDICIONES MIRBET S.A.C., 2012, pág. 49)

Este tipo de inteligencia se encuentra en aquellas personas que poseen una gran capacidad para pensar en tres dimensiones. Además, permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, decodificar información gráfica. También se encuentra relacionada con la sensibilidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio y la relación que existe entre ellos. (Navarro & Soto, 2012, pág. 72)

(Navarro & Soto, 2012, pág. 71) “Gardner explica que para muchos la inteligencia espacial es la “otra inteligencia”, la que debería servir como base de comparación, y ser considerada de igual importancia que la “inteligencia lingüística”…

(Fondo Editorial EDICIONES MIRBET S.A.C., 2012, pág. 49) “… puede haber personas con defectos como astigmatismo, miopía e incluso ceguera y, sin embargo, poseer una inteligencia de este tipo, que abarca aspectos referidos al espacio y la percepción de sus alimentos.”

(Fondo Editorial EDICIONES MIRBET S.A.C., 2012, pág. 50) “… la utilización de los medios de comunicación con el video y la televisión,…, favorecen en mucho la respuesta del

24 aprendizaje de las personas con este tipo de inteligencia, pues los contenidos están organizados a través de imágenes, formas, contextos espaciales y colores.”

… puede promoverse el aprendizaje por medio de herramientas visuales como la realización de obras artesanales, el uso de microscopios, la utilización de plantillas y elementos artísticos y creación de esquemas y bocetos, para los cual se debe agudizar la mirada. Además, estas estas herramientas proporcionan a las personas con capacidades en este tipo de inteligencia la posibilidad de encontrar soluciones propias y no convencionales, con las que pueden expresarse en el “idioma visual”. (Fondo Editorial EDICIONES MIRBET S.A.C., 2012, pág. 50)

(Gardner, 1994, pág. 144) Cabe un comentario acerca de la frase « inteligencia espacial”. Desde algunos puntos de vista, sería apropiado proponer el descriptor visual porque, en los seres humanos normales, la inteligencia espacial está íntimamente relacionada con la observación personal del mundo visual y crece en forma directa de esta…

(Macías, 2002, pág. 35) “Inteligencia espacial. Referida a la habilidad para manejar los espacios, planos, mapas, y la capacidad para visualizar objetos desde perspectivas diferentes. Por ejemplo, Gasparov….arquitectos.”

(Lizano & Umaña, 2008, pág. 138) Esta inteligencia no se enmarca estrictamente en el sentido de la vista, puedo que las personas, con alguna deficiencia visual, tienen amplias probabilidades de desarrollarla y manejarse en el espacio, de lo contrario, no se explicaría como hacen para movilizarse.

25

(Fonseca, 2006, pág. 4) “Es también la capacidad de la que hace uso el lector mientras que está leyendo la descripción de un lugar y se crea una imagen mental del mismo”.

(Luca, 2004, pág. 3) “Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tiene los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores”.

(Ferrando, Prieto, Ferrándiz, & Sanchez, 2005, pág. 28) Inteligencia espacial: es la capacidad utilizada para enfrentar problemas de desplazamiento y orientación en el espacio, reconocer situaciones, escenarios o rostros. Permite crear modelos del entorno viso-espacial y efectuar transformaciones a partir de él, aun en ausencia de los estímulos concretos.

(Gilbert, 1995) “…La inteligencia espacial se ocupa del reconocimiento de objetos y de la habilidad de manipularlos y transformarlos mentalmente…”

(Campbell, Campbell, & Dickenson, 2000, pág. 60) La inteligencia visual-espacial comprende una serie de habilidades afines que incluyen discriminación visual, reconocimientos, proyección, imagen mental, razonamiento espacial, manejo y reproducción de imágenes internas o externas; algunas de estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona.

26 (Maris & Noriega, 2010, pág. 66) “La competencia espacial tiene relación con el desempeño a un amplio espectro de actividades y su influencia se ha mostrado como decisiva en tareas académicas ligadas al aprendizaje de saberes técnicos y de orden matemático.”

(Valiente & Galdeano, 2014, pág. 155) “La inteligencia espacial corresponde a una de las inteligencias del modelo propuesto por Howard Gardner en la teoría de las inteligencias múltiples.”

(Valiente & Galdeano, 2014, págs. 155-156) Este tipo de inteligencia se encuentra en aquellas personas que poseen una gran capacidad para pensar en tres dimensiones. La manifiestan aquellos a quienes les gusta imaginar, manipular objetos y crear arte, tales como: diseñadores, arquitectos, pilotos, marinos, escultores y pintores, que son individuos que se especializan en esta inteligencia.

(Verdugo, García, & Portillo, 2014, pág. 11) La inteligencia espacial concebida como la integración de una serie de habilidades afines que incluyen: discriminación visual, reconocimiento, proyección, imagen mental, razonamiento espacial, manejo y reproducción de imágenes internas o externas; algunas o todas ellas manifiestas en una misma persona;…

(Gardner, 1994, pág. 143) Las capacidades para percibir con exactitud el mundo visual, para realizar transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias, y para recrear aspectos de la experiencia visual propia, incluso en ausencia de estímulos físicos apropiados son centrales para la inteligencia espacial.

27 (Gardner, 1994, pág. 145) Estas capacidades espaciales se pueden producir en diversidad de campos. Son importantes para que uno se oriente en diversas localidades, que van desde cuartos hasta océanos. Son invocadas para reconocer objetos y escenas, lo mismo cuando se encuentran en sus ambientes originales que cuando se ha alterado alguna circunstancia de la presentación original.

(Gardner, 1994, pág. 147) “… las habilidades espaciales son más difíciles de probar que las lingüísticas’ o las lógicas; también puede deberse a que los estudiosos del desarrollo infantil tiene menos intuición o menores habilidades o menor interés en las capacidades espaciales.”

(Gardner, 1994, pág. 157) Es claro que el conocimiento espacial puede servir a diversidad de fines científicos, como un instrumento útil, un auxiliar para el pensamiento, un modo de capturar información, un modo de formular problemas, o el propio medio para resolver el problema.

2.2.1.1 Percepción espacial (Pérez & Serrano, 2011) “La percepción de la tercera dimensión es un proceso en el que se ven implicados dos tipos de factores. Entre los primeros se encontraran las condicionantes de tipo físico y fisiológico.”

(Gonzato, Fernández, & Díaz, 2011, pág. 100) “…Visualizar y orientar un objeto, un sujeto o un espacio, no incluye únicamente la habilidad de “ver” los objetos y los espacios, sino también la habilidad de reflexionar sobre ellos y sus posibles representaciones…”

28 (Arrieta, 2006, pág. 103) “Orientación espacial: Aptitud para imaginar un objeto desde otra perspectiva (el sujeto es quien cambia de posición ante el objeto).”

(Maris & Noriega, 2010, pág. 68) Percepción espacial: capacidad de ubicar, orientarse, hallar la referencia a la línea horizontal…En general las tareas de percepción espacial requieren usar un punto de gravedad, la vertical y, en este caso, las estrategias más exitosas son las que recurren a indicadores gravitacionales y cinestésicos, más que a índices simplemente visuales.

(Navarro & Soto, 2012, pág. 70) “… Son importantes para que uno se oriente en diversas localidades, que van desde cuartos hasta océanos.”…

2.2.1.2 Rotación mental (Calvo, 1992, pág. 66) “… en caso de las rotaciones de disposición (un dormitorio con personaje)… el niño debía identificar cuál de las dos maquetas rotadas era igual a un modelo, hecho por él mismo y situado siempre a su vista.”

(Maris & Noriega, 2010, pág. 68) “Rotación mental: capacidad de girar mentalmente objetos bidimensionales o tridimensionales en bloque…”

(Navarro & Soto, 2012, pág. 70) “…Son invocadas para reconocer objetos y escenas, lo mismo cuando se encuentra en sus ambientes originales que cuando se han alterado alguna circunstancia de la presentación original.”…

29 (Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 123) … ROTACIÓN DEL OBJETO. El objeto por dibujar… es muy grande. Es posible obtener vistas del mismo si cambia de lugar mientras la casa permanece fija. Si el objeto es pequeño, como una pieza de maquinaria, puede permanecer sentado y colocar el objeto en la posición deseada.

2.2.1.3 Visualización (Álvarez, 2007, pág. 64) Los elementos de visualización espacial que se describen en estas categorías son los que generalmente se relacionan como elementos del alfabeto visual: punto, línea, forma, textura, color, luminosidad, volumen, con sus matices, variantes o gradientes; las relaciones estructurales: dirección, proporción, ritmo, regularidad, contraste, angulación, tangencia, paralelismo, yuxtaposición, intersección, superposición, transparencia… también con sus múltiples variantes.

(Gutierrez, 1991, pág. 44) “El elemento básico central en todas las concepciones de percepción visual son las imágenes mentales, es decir las representaciones mentales que las personas podemos hacer de objetos físicos, relaciones, conceptos, etc…”

(Ramírez, Ramírez, Flores, & Castro, 2013, pág. 25) “…, la visualización aparece como una componente importante de ambos aspectos ya que, además de como habilidad natural, numerosos autores han reconocido su importancia en las tareas de matematización…” (Maris & Noriega, 2010, pág. 68) “Visualización: es la habilidad de generar la imagen mental, efectuar transformaciones mentales y retener los cambios producidos…”

30 (Maris & Noriega, 2010, pág. 70) “Orientación:…; la habilidad de juzgar tamaño, distancia y posiciones relativas (izquierda, derecha; arriba, abajo); es decir, de ubicarse en el espacio y también de mantener la orientación y postura corporal.”

(Gacto & Albadejo, 2014, pág. 93) “La visualización espacial es un campo que ha sido analizado y estudiado por diferentes autores a lo largo de la historia cognitiva, muchos de ellos con objetivos totalmente diferentes…”

(Campbell, Campbell, & Dickenson, 2000, pág. 74) “La visualización es la capacidad para construir a evocar imágenes visuales mentalmente. Muchas de los grandes descubrimientos comienzan con una intuición, una imagen clara a una visión -…”

(Fondo Editorial EDICIONES MIRBET S.A.C., 2012, pág. 49) Las imágenes visuales constituyen un medio de conocer y representar el mundo más antiguo que la escritura. No olvidemos que la vista se desarrolla antes que el lenguaje, y esto sucede tanto en la evolución humana como a lo largo del desarrollo de cada niño.

(Fondo Editorial EDICIONES MIRBET S.A.C., 2012, pág. 50) El pensamiento visual es inherente a todo ser humano y no un patrimonio exclusivo de los artistas,… Suelen poseerlo también los cirujanos, ingenieros, arquitectos, carpinteros, mecánicos, personas que visualizan historias, críticos de arte y aquellos que sueñan despiertos.

(Navarro & Soto, 2012, pág. 70) “…Y también se emplean cuando uno trabaja con descripciones gráficas, versiones bi y tridimensionales de escenas del mundo real al igual que otros símbolos, como mapas, diagramas o formas geométricas.”

31

2.2.2 Dibujo Técnico (Estrada, Llamas, Santana, & Santana, 2012, pág. 13) Dibujo técnico. Es el lenguaje grafico empleado por el ingeniero, arquitecto o técnico para comunicar sus ideas,

32 proyectos e inventos en forma legible, clara y precisa. El dibujo en cuestión debe tener la información necesaria para la elaboración del objeto dibujado: material, dimensiones, tolerancia, tratamientos, etc. Todo ello como consecuencia de un razonamiento lógico.

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 4) El dibujo técnico también es de gran valor para las personas no técnicas. Permite comunicar ideas de manera clara y eficaz. Generalmente, esto se logra por medio de un croquis trazado a mano libre (o a pulso) en el reverso de un sobre o en un trozo de papel…

(Tovar & Fuertes, 2011, pág. 12) “Es un LENGUAJE grafico universalmente, ya con representaciones puramente geométricas con letras y símbolos convencionales destinadas a personas competentes, que van a proyectar un diseño para posteriormente ser propuesto para la construcción.”

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 7) “Dibujo técnico… Se le aplica correctamente a cualquier dibujo empleado para expresar ideas técnicas. Este vocablo lo han usado diversos autores desde la época de Monge cuando menos, y aun se le usa mucho, principalmente en Europa.”

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 4) “… muchas escuelas ofrecen gran variedad de cursos técnicos en áreas como dibujo técnico, producción, construcción y electrónica. El dibujo técnico se considera la base de todos estos cursos, y es el medio principal de expresar las ideas en un mundo técnico.

33 (Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 7) “… dibujo técnico se ha convertido en el término aceptado actualmente, ya que representa con más exactitud el amplio alcance del dibujo en la industria.”

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 7) El dibujo técnico abarca muchas áreas especializadas de arte gráfico aplicadas en diversos campos tecnológicos. El dibujo arquitectónico se emplea en la industria de la construcción,…El dibujo de máquinas se utiliza en las industrias de manufactura. El dibujo estructural se usa en las industrias de la construcción… Otras áreas son el dibujo de laministería, dibujo electrotécnico, dibujo aeronáutico y dibujo naval.

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 7) “… el dibujo técnico debe ser preciso,… Los requerimientos de la industria son estrictos, y los dibujantes deben aplicar precisión en todo lo que hacen.”

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 8) “… un dibujo técnico se debe realizar con la técnica adecuada y con la destreza especializada. Esto significa que las líneas deben tener la “definición” o “vigor” requeridos, y presentar buen contraste…”

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 8) “… un dibujo técnico debe ser nítido. La obtención de nitidez es un hábito que se puede adquirir. Resulta de aplicar el buen manejo y la disposición correcta del equipo, y mantener limpio el trabajo.” 2.2.2.1 Historia

34 (Estrada, Llamas, Santana, & Santana, 2012, pág. 13) “El dibujo. Un dibujo es la representación gráfica de seres o cosas reales o imaginarias, creadas por el hombre o por la naturaleza. Es un medio de expresión propio del ser humano y tan antiguo como el mismo.”

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 3) … Desde el principio de la historia escrita, el hombre ha usado dibujos para representar su diseño de objetos que construir o realizar. De estos primitivos dibujos no nos quedan trazas hoy, pero sabemos con certeza que se usaban dibujos, ya que el hombre no pudo haber diseñado ni construido como lo hizo, sin usar dibujos bastante precisos.

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 3) Primeros dibujos técnicos. Quizá el primero o más antiguo dibujo técnico que exista hoy y del que se tengan noticias, sea la representación en planta de un diseño para una fortaleza, dibujado por el ingeniero caldeo, Gudea, y grabado sobre una tablilla de piedra,…

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, págs. 3-4) La primera evidencia escrita del uso de los dibujos técnicos proviene del año 30 antes de Cristo, cuando el arquitecto romano Vitruvius escribió un tratado sobre arquitectura, en el cual decía, “el arquitecto debe ser hábil con el lápiz y tener conocimientos del dibujo, para que pueda hacer fácilmente los dibujos requeridos para mostrar el aspecto del trabajo que se propone construir”.

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 4) “El dibujo técnico es la forma de expresión escrita más antigua y se entiende en todo el mundo.”

35 (Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 8) … El dibujo técnico ha tenido una función importante en el progreso humano. Ha sido empleado desde la época de las antiguas pirámides de Egipto y el clásico Partenón griego, hasta los domos geodésicos de Buckminster Fuller y las estaciones espaciales de la NASA,…

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 8) … Leonardo da Vinci (1452 - 1519), maestro del arte y el dibujo técnico, dio un gran paso hacia adelante, ya que sus croquis tridimensionales eran fáciles de comprender. Existen 7000 páginas de sus notas y croquis. Lo que revela su genio como diseñador, constructor, arquitecto e inventor,…

2.2.2.2 Rotulación Normalizada (Estrada, Llamas, Santana, & Santana, 2012, pág. 35) “Rotulación es el diseño y trazo correcto de las letras y números utilizados en la redacción de notas, letreros o cotas, en un dibujo.”

(Agapito, 2001, pág. 1) “Rotulado. Todas las notas y dimensiones deberán ser rotulados apulso en un estilo sencillo y legible.”

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 59) “…El primer paso hacia la estandarización del tipo de letras usado en trabajos técnicos, lo llevo a cabo Reinhardt cuando desarrollo las letras de un solo trazo con una serie sistemática de tales trazos,…”

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 60) “… En cualquier estilo de letras, la uniformidad es esencial. Uniformidad de altura, de proporción, de inclinación, fuerza

36 de líneas, espaciamiento de letras y espaciamiento de palabras, que darán por resultado un aspecto agradable…”

(Tovar & Fuertes, 2011, pág. 64) “La característica de la escritura que se emplea en los dibujos técnicos y documentos similares está normalizada según la UNE la cual concuerda con la ISO.”

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 85) “En los dibujos técnicos se debe tener escritura -rotulación- correcta, a fin de comunicar de manera apropiada información a otras personas…”

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 88) “… Uno de los principales requisitos para un buen rotulado es la uniformidad,…”

2.2.2.3 Proyecciones (Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 467) “En la proyección oblicua, se considera al observador situado en el infinito, y los rayos visuales son paralelos entre sí, pero oblicuos al plano de proyección.”

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 468) Proyección isométrica. Para producir una proyección isométrica (isométrico significa “igual medida”) es necesario colocar el objeto en forma tal que sus aristas principales, o ejes, formen ángulos iguales con el plano de proyección y queden por lo tanto igualmente escorzadas.

37 (Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 497) Proyección oblicua. Si se considera al observador a una distancia infinita del objeto,…, y mirando hacia ese objeto en forma que las proyectantes sean paralelas entre sí y oblicuas al plano de proyección, el dibujo resultante es una proyección oblicua.

(Estrada, Llamas, Santana, & Santana, 2012, pág. 107) “Las proyecciones ortogonales (u ortográficas) son el medio adecuado para describir cualquier objeto en forma exacta y completa.”

(Agapito, 2001, pág. 37) “PROYECCIÓN.- La vista de una parte de un diseño, se conoce técnicamente como un PROYECCIÓN. Es una vista que se dibuja o proyecta en un plano conocido como PLANO DE PROYECCIÓN.”

(Agapito, 2001, pág. 37) “PROYECCIÓN ORTOGONAL (PARALELA).- Es la proyección donde el observador está en el infinito. Y los rayos visuales serán entonces paralelos y perpendiculares al plano del cuadro…, el tamaño y forma serán iguales a la superficie proyectada del objeto…”

(Agapito, 2001, pág. 37) “PROYECCIÓN EN PERSPECTIVA (ESCENOGRÁFICA).-En este caso las líneas de proyección (RAYOS VISUALES) convergen en un punto… El tamaño de la imagen depende de la distancia del observador al plano… y de la distancia del plano del objeto.”

(Tovar & Fuertes, 2011, pág. 162) Proyección axonometríca: Aquella que consiste en proyectar la figura de que se trate sobre una de las tres caras del triedro trirectangulo

38 por medio de rectas proyectantes paralelas a las aristas opuestas a dichas caras para luego volver a proyectar sobre otro plano de referencia llamado “plano del cuadro”.

(Nakamura, pág. 10) “PROYECCIÓN CÓNICA: Se obtiene cuando el observador se encuentra a una distancia finita del plano de proyección.”

(Nakamura, pág. 11) “PROYECCIÓN CILÍNDRICA: Es aquella que se obtiene suponiendo que el observador se halla en el infinito, de tal modo que todas las líneas de visión o rayos proyectantes resultan paralelos entre sí.”

(Nakamura, pág. 12) “PROYECCIÓN ORTOGONAL: Corresponde al caso particular de la proyección cilíndrica, en el que las líneas de visión o rayos proyectantes son perpendiculares al plano de proyección.”

(Miranda, 1992, pág. 14) “PROYECCIÓN CÓNICA.- Los rayos proyectantes parten de un punto llamado foco y son divergentes. El tamaño de la proyección depende de las distancias entre el foco, el objeto y el plano de proyección.”

(Miranda, 1992, pág. 14) PROYECCIÓN CILÍNDRICA.- Los rayos proyectantes son paralelos entre sí formando estos un ángulo cualquiera con el plano de proyección. El tamaño del objeto puede ser igual al de la proyección siempre y cuando el objeto…sea paralelo al plano de proyección.

(Miranda, 1992, pág. 14) PROYECCIÓN ORTOGONAL.- Los rayos proyectantes son paralelos y además perpendiculares al plano de proyección. El tamaño de proyección

39 es menor al tamaño del objeto… y será del mismo tamaño siempre y cuando el objeto y el plano de proyección sean paralelos.

(Aviles, Limas, Reyna, & Santisteban, 2013, pág. 14) “Proyección cónica. Se obtiene cuando el punto de observación se encuentra a una distancia cercana al objeto. Los rayos proyectantes se cortan en el punto de observación.”

(Aviles, Limas, Reyna, & Santisteban, 2013, pág. 14) “Proyección cilíndrica. Se obtiene cuando el punto de observación se encuentra a una distancia tan grande del objeto, que permita considerar que las proyectantes son paralelas al interceptarse con el plano de proyección.”

(Aviles, Limas, Reyna, & Santisteban, 2013, pág. 15) “Proyección cilíndrica. (Monge). También denominada proyección ortográfica. Se obtiene cuando las proyectantes son perpendiculares al plano de proyección. La proyección ortogonal es muy utilizada en el diseño de piezas mecánicas y maquinarias,…”

(Aviles, Limas, Reyna, & Santisteban, 2013, pág. 15) “Proyección oblicua. Es aquella proyección, en donde los rayos de proyección no forman ángulo recto con el plano de proyección.”

(Pérez & Serrano, 2011, pág. 27) “PROYECCIÓN CÓNICA: es aquella en la que los rayos proyectantes pasan por un punto fijo llamado centro de proyección.”

40 (Pérez & Serrano, 2011, pág. 27) PROYECCIÓN CILÍNDRICA: las líneas proyectantes tienen el centro de proyección impropio (en el infinito), y por tanto son paralelas entre sí. Si las líneas proyectantes son perpendiculares al plano de proyección estaremos trabajando con una proyección cilíndrica ortogonal. … Si las líneas de proyección son oblicuas con respecto al plano de proyección estaremos en el caso de una proyección cilíndrica oblicua.

2.2.2.4 Perspectiva (Tovar & Fuertes, 2011, pág. 160) “Perspectiva. Técnica de representar sobre un plano los objetos tridimensionales, tal como aparentan a simple vista.”

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 511) “La perspectiva, o proyección central, sobrepasa en calidad a todos los demás tipos de proyección para la representación pictórica de objetos, ya que se acerca más estrechamente a la vista obtenida por el ojo humano,…”

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 516) “Si el objeto está situado con una cara paralela al plano de proyección, solo se requiere un punto de fuga, y el resultado es una perspectiva de un punto, o perspectiva paralela,…”

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 516) Si el objeto queda situado en ángulo con respecto al plano del cuadro, pero con sus aristas verticales paralelas al plano del cuadro, se requieren dos puntos de fuga y el resultado es una perspectiva de dos puntos o perspectiva angular.

41 (Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 516) “Si el objeto queda situado en forma que ninguno de sus sistemas de aristas paralelas sea paralelo al plano de proyección, se necesitaran tres puntos de fuga y el resultado será una perspectiva de tres puntos,…”

(Pérez & Serrano, 2011, pág. 11) PERSPECTIVA LINEAL: la perspectiva lineal se basa en el hecho de que el ángulo visual se hace mayor conforme nos vamos acercando al objeto. El tamaño angular del objeto es inversamente proporcional a la distancia que nos separa de él.

(Pérez & Serrano, 2011, pág. 11) “PERSPECTIVA AÉREA: este indicados, conocido desde la antigüedad, fue aplicado y perfeccionado en el renacimiento. Los pintores de esta época podían conseguir que lo objetos pareciesen más distantes cuando perdían color y se tornaban ligeramente azulados.”

(Pérez & Serrano, 2011, pág. 11) PERSPECTIVA DE DETALLE: un objeto se nos aparece como más lejano en la medida en que somos menos capaces de percibir sus detalles. La pérdida de a visibilidad de los detalles de objetos muy distantes es debida a las limitaciones de nuestra agudeza visual.

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 375) Un dibujo en perspectiva se asemeja a un cuadro de pintor. A diferencia de un dibujo de vistas múltiples, muestra más de una cara de un objeto en una sola vista. Los dibujos en perspectiva son útiles para mostrar el aspecto tridimensional de un diseño. Ayudan visualizar el producto terminado.

42 (Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 376) … El dibujo en perspectiva es un gráfico en el cual el objeto representado se muestra de forma que varias caras aparecen en una sola vista. Los dibujos en perspectiva (también denominados pictográficos o pictóricos) son excelentes para mostrar el aspecto real de objetos y con frecuencia se usan en vez de los dibujos de vistas múltiples…

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 376) “… La perspectiva real o verdadera,…, es la representación más natural y equivale, en forma geométrica, a la fotografía. Sin embargo, esta perspectiva es comparativamente difícil de dibujar…”

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 391) “…PERSPECTIVA REAL. El ojo humano y la cámara fotográfica están hechos de modo que a los objetos vistos los captan progresivamente más pequeños cuanto más se alejan…”

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 393) “… TEORIA DE LA PERSPECTIVA BIPUNTUAL. Para dibujar una vista en perspectiva correcta con instrumentos, primero debe considerar el método teórico de proyección…”

2.2.2.5 Construcciones Geométricas (Agapito, 2001, pág. 20) “Por lo tanto un ingeniero debe familiarizarse con las construcciones geométricas. Simplificándolas y aplicando o usando los instrumentos y equipos de dibujos…”

(Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, & Loving, 1978, pág. 81) “Construcciones geométricas. Muchas de las construcciones usadas en dibujo de diseño técnico se basan en la geometría

43 plana, y todo dibujante o ingeniero debe estar lo suficientemente familiarizado con ellas para poder aplicarlas a las soluciones de los problemas.”

(Estrada, Llamas, Santana, & Santana, 2012, pág. 61) La relación entre el dibujo técnico y la geometría es evidente cuando se ve que gran parte de las figuras o piezas dibujadas resultan de la combinación de los elementos geométricos, como: líneas rectas, líneas curvas, circunferencias, conos, prismas, polígonos, etc.

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 104) “Al trazar estas construcciones, la precisión es importante. Use una mina afilada semidura (2H o 3H) en lápiz y compas. Trace muy tenues las líneas de construcción, y las dadas y las requeridas, oscuras y delgadas.”

(Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 104) … No es una geometría matemática, sino una para dibujantes. Todas estas construcciones son fáciles de trazar con la regla T, escuadras y otros instrumentos de dibujo, y se apoyan en general en la geometría plana, que se puede estudiar en otros ámbitos desde el punto de vista matemático.

44 2.3

Definición de términos básicos.

2.3.1 Dibujo (Estrada, Llamas, Santana, & Santana, 2012, pág. 13) “El dibujo. Un dibujo es la representación gráfica de seres o cosas reales o imaginarias, creadas por el hombre o por la naturaleza. Es un medio de expresión propio del ser humano y tan antiguo como el mismo.” 2.3.2 Dibujo Técnico (Estrada, Llamas, Santana, & Santana, 2012, pág. 13) “Dibujo técnico. Es el lenguaje grafico empleado por el ingeniero, arquitecto o técnico para comunicar sus ideas, proyectos e inventos en forma legible, clara y precisa. El dibujo en cuestión debe tener la información necesaria para la elaboración del objeto dibujado: material, dimensiones, tolerancia, tratamientos, etc. Todo ello como consecuencia de un razonamiento lógico.” 2.3.3 Inteligencia espacial (Gardner, 1994, pág. 189) “Cabe un comentario acerca de la frase « inteligencia espacial”. Desde algunos puntos de vista, sería apropiado proponer el descriptor visual porque, en los seres humanos normales, la inteligencia espacial está íntimamente relacionada con la observación personal del mundo visual y crece en forma directa de esta…” 2.3.4 Visualización (Ramírez, Ramírez, Flores, & Castro, 2013, pág. 25) …, la visualización aparece como una componente importante de ambos aspectos ya que, además de como habilidad natural, numerosos autores han reconocido su importancia en las tareas de matematización…” 2.3.5 Percepción (Pérez & Serrano, Ejercicon para el Desarrollo de la Percepcion Espacial, 2011) “La percepción de la tercera dimensión es un proceso en el que se ven implicados dos tipos de factores. Entre los primeros se encontraran las condicionantes de tipo físico y fisiológico.”

45 2.3.6 Rotación (Vázquez & Noriega, 2010, pág. 68) “Rotación mental: capacidad de girar mentalmente objetos bidimensionales o tridimensionales en bloque…” 2.3.7 Rotulación normalizada (Estrada, Llamas, Santana, & Santana, 2012, pág. 35) “Rotulación es el diseño y trazo correcto de las letras y números utilizados en la redacción de notas, letreros o cotas, en un dibujo.”

46

Capitulo III Hipótesis 3.1

Hipótesis.

3.1.1 Hipótesis general La Inteligencia Visual - Espacial tiene relación con el Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

3.1.2 Hipótesis especificas La Inteligencia Visual - Espacial tiene relación con la Historia de Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

La Inteligencia Visual - Espacial tiene relación con la Rotulación Normalizada de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

La Inteligencia Visual - Espacial tiene relación con las Construcciones Geométricas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

La Inteligencia Visual - Espacial tiene relación con las Proyecciones de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

La Inteligencia Visual - Espacial tiene relación con las Perspectiva de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

47 3.2

Variables.

3.2.1 Variable Independiente Inteligencia Visual – Espacial En el siguiente artículo de revista nos definen a la Inteligencia Visual – Espacial: (Campbell, Campbell, & Dickenson, 2000, pág. 60) La inteligencia visual-espacial comprende una serie de habilidades afines que incluyen discriminación visual, reconocimientos, proyección, imagen mental, razonamiento espacial, manejo y reproducción de imágenes internas o externas; algunas de estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona.

3.2.2 Variable Dependiente Dibujo Técnico En el libro de Dibujo Técnico los autores nos indican lo siguiente: (Spencer, Dygdon, & Novak, 2009, pág. 7) El dibujo técnico abarca muchas áreas especializadas de arte gráfico aplicadas en diversos campos tecnológicos. El dibujo arquitectónico se emplea en la industria de la construcción,…El dibujo de máquinas se utiliza en las industrias de manufactura. El dibujo estructural se usa en las industrias de la construcción… Otras áreas son el dibujo de laministería, dibujo electrotécnico, dibujo aeronáutico y dibujo naval.

48

Matriz de consistencia La Inteligencia Visual - Espacial y su relación con el Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018. PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÒTESIS

VARIABLES E INDICADORES

1.Problema General

1.Objetivo General

1. Hipótesis Principal

1. Variable Independiente:

¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – ¿Espacial y el Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “¿Villa el Salvador”, 2018?

Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y el Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

La Inteligencia Visual - Espacial tiene relación con el Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

X. LA INTELIGENCIA VISUAL - ESPACIAL X1 Percepción espacial Indicadores: - X1.1. Capacidad de ubicar - X1.2. Orientarse - X1.3. Halla referencia de línea horizontal

2.Problemas Específicos:

2. Objetivos Específicos:

2. Hipótesis Derivadas

a. ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – ¿Espacial y la Historia del Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “¿Villa el Salvador”, 2018?

a. Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y la Historia del Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

a. La Inteligencia Visual Espacial tiene relación con la Historia de Dibujo Técnico de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

X2 Rotación mental Indicadores - X2.1. Objetos bidimensionales - X2.2. Objetos tridimensionales

b. Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y la Rotulación Normalizada de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

b. La Inteligencia Visual Espacial tiene relación con la Rotulación Normalizada de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

c. Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial

c. La Inteligencia Visual Espacial tiene relación con

b. ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – ¿Espacial y la Rotulación Normalizada de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “¿Villa el Salvador”, 2018?

METODOLOGÍA

a.

Método de la Investigación Método descriptivo que permitirá saber si existe o no relación entre las variables. b.

Diseño de la Investigación El diseño de la investigación es Descriptivo Correlacional.

V1 M

r V2

X3 Visualización Indicadores - X3.1. Generar una imagen mental - X3.2. Efectuar transformaciones mentales - X.3.3. Retención de cambios producidos 2. Variable Dependiente: Y. EL DIBUJO TECNICO Y1 Historia Indicadores: - Y1.1. Historia del dibujo - Y1.2. Tipos de dibujo

Donde: M = Muestra V1 = Inteligencia espacial r = relación V2 = Dibujo técnico c. Población y Muestra Población La población estará constituida por 250 alumnos en total, de las secciones A, B, C, D, E, F, G y H de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”. Muestra

49 c. ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – ¿Espacial y las Construcciones Geométricas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “¿Villa el Salvador”, 2018? d. ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – ¿Espacial y las Proyecciones de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “¿Villa el Salvador”, 2018? e. ¿Qué relación existe entre la Inteligencia Visual – ¿Espacial y las Perspectivas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “¿Villa el Salvador”, 2018?

y las Construcciones Geométricas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018. d. Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y las Proyecciones de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018. e. Determinar la relación entre la Inteligencia Visual – Espacial y las Perspectivas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

las Construcciones Geométricas de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018. d. La Inteligencia Visual Espacial tiene relación con las Proyecciones de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018. e. La Inteligencia Visual Espacial tiene relación con las Perspectiva de los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”, 2018.

Y2 Rotulación normalizada Indicadores: - Y2.1. Rotulación vertical - Y2.2. Rotulación inclinada Y3 Construcciones geométricas Indicadores: - Y3.1. Trazado de triángulos - Y3.2. Trazado de cuadriláteros - Y3.3. Trazado de polígonos - Y3.4. Trazado de ovoides

La muestra está constituida por 32 alumnos de las secciones B y H de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”.

Y4 Proyección Indicadores: - Y4.1. Proyección ortogonal - Y4.2. Proyección axonometrica - Y4.3. Proyección cónica

e. Técnicas de recolección de datos - Encuesta - Encuesta - Observación

Y5 Perspectiva Indicadores: - Y5.1. Perspectiva dimétrica - Y5.2. Perspectiva oblicua - Y5.3. Perspectiva isométrica

f. Tratamiento Estadístico Será sometida a pruebas de consistencia para determinar su validez y confiabilidad, utilizando gráficas estadísticos

d.

Instrumentos - Cuestionario - Guía de observación - Guía de entrevistas

50

3.3

Operacionalizaciòn de variables. VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES 1.1.1. Historia del dibujo

1.1 Historia

1.1.2. Tipos de dibujos 1.2.1. Rotulación vertical

1.2 Rotulación normalizada

1.2.2. Rotulación inclinada (cursiva) 1.3.1. Proyección ortogonal 1.3.2. Proyección axonometríca

1.3 Proyecciones 1.3.3. Proyección cónica VARIABLE I

1.4.1. Perspectiva dimétrica

DIBUJO TECNICO 1.4.2. Perspectiva oblicua 1.4 Perspectiva 1.4.3. Perspectiva isométrica 1.5.1. Trazado de triángulos 1.5.2. Trazado de cuadriláteros 1.5 Construcciones geométricas 1.5.3. Trazado de polígonos 1.5.4. Trazado de ovoides VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES 2.1.1. Capacidad de ubicar 2.1.2. Orientarse

2.1 Percepción espacial 2.1.3. Hallar referencia de línea horizontal 2.2.1. Objetos bidimensionales

VARIABLE II INTELIGENCIA ESPACIAL

2.2 Rotación mental

2.2.2. Objetos tridimensionales 2.3.1. Generar una imagen mental

2.3 Visualización

2.3.2. Efectuar transformaciones mentales

51 2.3.3. Retención de cambios producidos

INSTRUCCIONES: Leer de forma pausada y ordenada los siguientes 10 ítems, los cuales están relacionados con la Inteligencia Visual – Espacial, marque la alternativa que crea conveniente.

01

Considera que el saber ubicarse es una habilidad.

1

2

3

4

5

02

Cree usted que la orientación es fundamental en la persona.

1

2

3

4

5

03

Sabe usted que son los objetos bidimensionales.

1

2

3

4

5

04

Considera importante generar imágenes mentales.

1

2

3

4

5

05

Logra usted efectuar cambios espacialmente.

1

2

3

4

5

06

Logra retener los cambios realizados en la mente.

1

2

3

4

5

07

Logra usted desarrollar un objeto tridimensional en su mente.

1

2

3

4

5

08

Puede usted realizar rotaciones mentales.

1

2

3

4

5

09

Considera importante las visualizaciones espaciales.

1

2

3

4

5

10

Considera fácil el generar imágenes mentales.

1

2

3

4

5

52 INSTRUCCIONES: Leer de forma pausada y ordenada los siguientes 10 ítems, los cuales están relacionados con el Dibujo Técnico, marque la alternativa que crea conveniente. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente / no sabe En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

5 4 3 2 1

01

Considera importante la historia del Dibujo Técnico.

1

2

3

4

5

02

Cree usted que la rotulación normalizada es necesaria.

1

2

3

4

5

03

Puede usted realizar construcciones geométricas.

1

2

3

4

5

04

Conoce usted que son las proyecciones.

1

2

3

4

5

05

Logra diferenciar entre proyección y perspectiva.

1

2

3

4

5

06

Puede usted realizar una proyección ortogonal.

1

2

3

4

5

07

Considera complicado aprender construcciones geométricas.

1

2

3

4

5

08

Logra desarrollar efectivamente las proyecciones.

1

2

3

4

5

09

Sabe diferencias los tipos de perspectivas.

1

2

3

4

5

10

En la actualidad es necesario saber Dibujo Tecnico.

1

2

3

4

5

53

Capitulo IV Método 4.1

Enfoque de la Investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo porque con la recolección de datos se probará

la hipótesis, mediante el cálculo y el análisis estadístico para probar las hipótesis planteadas.

4.2

Método El método de la investigación es Descriptivo porque se basara en la observación. Poniendo

gran énfasis a los factores psicológicos como: atención, sensación, percepción y reflexión. Los cuales se observaran en el desarrollo del proyecto.

4.3

Tipo de investigación. El tipo de investigación será aplicada ya que los conocimientos se aplicaran en la práctica,

para poder aplicarlos en beneficio de los estudiantes, docentes y la sociedad en general.

4.4

Diseño de la investigación. El diseño de la investigación es Descriptivo – Correlacional, este tipo de diseño se utiliza

para ver si existe relación entre dos variables que se desea estudiar y luego se analiza para determinar si existe o no una relación.

4.5

Población y muestra.

Unidad de análisis: La unidad esta constituida por los alumnos del primer año de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”.

54

Población: La población estará constituida por 250 alumnos en total, de las secciones A, B, C, D, E, F, G y H de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”.

Muestra: La muestra está constituida por 32 alumnos de las secciones B y H de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”. Grupo intacto: El grupo sera de 32 alumnos de las secciones B y H de la Institución Educativa N° 6066 – “Villa el Salvador”. Criterio de selección: Este grupo fue seleccionado por que ambas secciones llevan el curso de Diseño Industrial y Arquitectónico, en cual se desarrollan Dibujo Técnico. Tamaño de muestra: 32 alumnos.

4.6

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

4.6.1

Técnicas:



La observación



La entrevista



La encuesta



Pruebas de rendimiento



Lista de cotejo

4.6.2

Instrumentos:



Cuestionarios

55 

Guía de entrevistas



Guía de observación

4.7

Tratamiento estadístico de los datos.

4.8

Procedimientos.

56

Capítulo V Aspecto Administrativo 5.1

Recursos.

5.1.1 Recursos humanos: 

Asesor



Docentes



Estudiantes



Bibliotecarios

5.1.2 Recursos materiales: 

Laptop o computadora



Papel bond A-4



Impresora



Páginas web.



Libros

5.1.3 Recursos financieros: 

Transporte



Internet

5.2

Servicio.



Fotocopias



Anillados



Empastados

57

5.3

Presupuesto. Cantidad

Descripción

Total

1 millar

Papel bond A4 80 gramos

30.00

1 millar

Papel bond A3 80 gramos

40.00

15 unidades

Lápices bicolor

15.00

15 unidades

Lápices técnico

15.00

8 unidades

Plumones para pizarra

16.00

2 unidades

Cinta aislante

4.00

5 unidades

Impresiones

40.00

6 libros

Obras básicas

150.00

300 unidades

Copias

18.00

2 ejemplares

Impresión de proyecto

10.00

1 juego

Alquiler de computadora

50.00

Imprevistos

100.00

TOTAL S/.

488.00

5.4Cronograma de actividades. 2018 ACTIVIDADES 1.

Determinación del problema

A X

M

J

J

A

S

O

N

D

58 2.

Elaboración de matriz de consistencia

X

3.

Elaboración de tabla de operacionalidad

X

4.

Selección de Bibliografía

X

5.

Redacción del anteproyecto de investigación

X

6.

Elaboración de instrumentos de investigación

7.

Revisión y aprobación del proyecto de investigación

8.

Encuesta

X

9.

Codificación

X

X X

10. Tabulación

X

11. Análisis e interpretación de datos

X

12. Presentación de tesis para su aprobación

X

13. Sustentación

X X

Referencias Agapito, T. (Ed.). (2001). Dibujo Técnico. Lima, Perú: Editorial Isabel.

59 Alcántara, D. (2014). IMPACTO DEL METAVERSO COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA PARA MEJORAR EL FACTOR DE ROTACIÓN MENTAL DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES. Lima, Perú. Álvarez, S. (2007). Procesos Cognitivos de Visualizacion Espacial y Aprendizaje. Revista de Investigacion

en

Educacion(4),

61-71.

Obtenido

de

http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/35/24 Apaza, S., & Mamani, G. (2017). "EL DIBUJO EXPRESIVO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL DE LOS EDUCANDOS DE 9 Y 10 AÑOS DE CUARTO GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA SIMÓN BOLÍVAR CUSCO". Cusco, Perú. Arrieta, M. (Abril de 2006). La capacidad espacial en la educación matemática: estructura y medida. Educación Matemática, 18(1), 99-132. Aviles, G., Limas, D., Reyna, V., & Santisteban, G. (2013). GEOMETRIA DESCRIPTIVA (1 ed.). (G. Aviles, Ed.) Lima, Perú: EL MOROCOCHANO. Baños, C. (2012). Libro tridimensonal para el desarrollo dela visionde espacial y la mejor comprension del sistema didiedrico. Barcelona, España. Bermúdez, G., & Guevara, E. (2009). DESAROLLO DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL, EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS Y PROPUESTA ALTERNATIVA. Sangolquí, Ecuador. Burgos, F. (2012). EL DIBUJO TÉCNICO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS MANUALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVOS AÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO NOCTURNO PEDRO ZAMBRANO DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO LECTIVO 2011 – 2012. Quito, Ecuador.

60 Calvo, M. (1992). Análisis dimensional del conocimiento espacial. Anuario de Psicología(54), 61-75.

Obtenido

de

http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-

psicologia/article/viewFile/9281/11888 Campbell, L., Campbell, B., & Dickenson, D. (2000). INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Usos practicos para la enseñanza y el aprendizaje (primera ed.). Buenos Aires, Argentina: TROQUEL. Cárdenas, S. (2015). APLICACIÓN DEL SOFTWARE AUTOCAD SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN DIBUJO TÉCNICO DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - 2014. Lima, Perú. Ernst-Slavit, G. (2001). Educacion para todos: La Teoria de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Revista de Psicologia de la PUCP, XIX(2), 321-332. Estrada, A. J., Llamas, E. A., Santana, A. H., & Santana, L. L. (2012). Dibujo Técnico I. Culiacán, México: Servicios Editoriales Once Ríos. Ferrando, M., Prieto, M., Ferrándiz, C., & Sanchez, C. (2005). Inteligencia y creatividad. Electronis Journal of Research in Educational Psychology, 21-49. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121928003 Fondo Editorial EDICIONES MIRBET S.A.C. (2012). Inteligencias Múltiples CÓMO DESCUBRIRLAS Y DESARROLLARLAS (Primera ed.). Lima, Perú: EDICIONES MIRBET . Fonseca, C. (2006). Las Inteligencias Multiples en la enseñanza del español: los estilos cogntivos de aprendizaje. (M. Cervantes, Ed.) Obtenido de Publicaciones académicas del Instituto Cervantes: researchgate.net Font, C. (2015). Desarrollo de la capacidad espacial en el alumnado de Dibujo tecnico I a traves de la realidad aumentada. Sevilla, España.

61 Gacto, S. M., & Albadejo, R. J. (Diciembre de 2014). Reflexiones sobre la docencia del Dibujo Técnico en los niveles de Bachillerato: una propuesta metodológica basada en el Aprendizaje Cooperativo

y

las

Nuevas

Tecnologías.

El

Artista(11),

88-112.

Obtenido

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695005 Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: La teoria de las inteligencias multiples. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Economica. Giesecke, F., Mitchell, A., Spencer, H., Hill, I., & Loving, R. (1978). Technical Drawing Version Castellana (2 ed.). Distrito Federal, México: NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA. Gilbert, J. K. (1995). Educación Tecnológica: Una nueva asignatura en todo el mundo. Investigación

y

Experiencias

Didácticas,

13(1),

15-24.

Obtenido

de

https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21389/93348 Gonzato, M., Fernández, B. T., & Díaz, G. J. (Julio de 2011). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. NÚMEROS: Revista Didactica de las Matemáticas,

77,

99-117.

Obtenido

de

http://funes.uniandes.edu.co/3587/1/Gonzato2011TareasNumeros77.pdf Gutierrez, A. (1991). Procesos y Habilidades en Visualizacion Espacial. Memorias del 3er Congreso

Internac.

sobre

Investig.

en

Educ.

Mat.,

44-59.

Obtenido

de

http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1NGRW4M0Z-BZQ2WQFV/imaginaci%C3%B3n%20espacial.pdf León, P. (2017). Desarrollo de la capacidad de discrimianr el espacio geografico a traves de la lectura de representanciones cartograficas de los estudiantes del primer grado "A" de secundaria de una institución pública ubicada en Collique, Comas. Lima, Perú. Lizano, K., & Umaña, M. (2008). La Teoria de las Inteligencias Multiples en la Practica Docente en

Educacion

Preescolar.

Revista

Educare,

http://www.redalyc.org/html/1941/194114582017/

XII,

135-149.

Obtenido

de

62 Luca, S. L. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana De Educacion, 34(1), 1-12. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2884 Macías, M. A. (2002). Las Múltiples Inteligencias. Psicologia desde el Caribe: Revista del, 2738. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf Maris, S., & Noriega, M. (2010). La competencia espacial: Evaluación en alumnos de nuevo ingreso a la universidad. Educación Matemática, 22(2), 65-91. Miranda, A. (1992). GEOMETRÍA DESCRIPTIVA (6 ed.). Lima, Perú: Espamir. Moraleda, E. (2009). Estrategias de orientacion espacial en niños de dos a diez años: estudio medinate tareas de navegacion de pequeña y gran escala. Sevilla, España. Nakamura, J. (s.f.). Geometría Descriptiva. Lima: WH Editores. Navarro, E., & Soto, A. (2012). ¿CÓMO ESTIMULARLAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO? (Segunda ed.). Lima, Perú: PANIN IMPRESORES. Pérez, C. T., & Serrano, C. M. (2011). Ejercicios para el Desarrollo de la Percepcion Espacial (2

ed.).

Alicante,

España:

Editorial

Club

Universitario.

Obtenido

de

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=i56I09t7b3wC&oi=fnd&pg=PA27&dq=p ercepcion+espacial&ots=N7zw9f0v10&sig=Dn3joBxRwBj0HmxO5if7WHzItbE#v=onepage &q&f=false Pérez, C. T., & Serrano, C. M. (2011). Ejercicon para el Desarrollo de la Percepcion Espacial (2 ed.).

Alicante,

España:

Editorial

Club

Universitario.

Obtenido

de

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=i56I09t7b3wC&oi=fnd&pg=PA27&dq=p ercepcion+espacial&ots=N7zw9f0v10&sig=Dn3joBxRwBj0HmxO5if7WHzItbE#v=onepage &q&f=false

63 Quispe, L. (2013). ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN VIDEOJUEGO EN 2D ORIENTADO A LA EJERCITACIÓN DE LA MEMORIA Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL. Lima, Perú. Ramírez, U. R., Ramírez, U. I., Flores, M. P., & Castro, M. (2013). Análisis de las capacidades de visualización espacial e intelectual en los alumnos con talento matemático. Revista Mexicana

de

Psicología,

30(1),

24-31.

Obtenido

de

http://www.redalyc.org/pdf/2430/243033028003.pdf Spencer, H., Dygdon, J., & Novak, J. (2009). DIBUJO TÉCNICO (Octava ed.). Distrito Federal, México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Tovar, A., & Fuertes, R. (2011). DIBUJO TÉCNICO I. Lima: Ediciones UNIVERSITARIA. Valiente, A., & Galdeano, C. (2014). Habilidades espaciales y competencias en Ingeniería Química. Educación química, 25(2), 154-158. Vázquez, S., & Noriega, B. (2010). La competencia espacial: Evaluación en alumnos de nuevo ingreso a la universidad. Educación Matemática, 22(2), 65-91. Verdugo, T., García, L., & Portillo, S. (2014). La inteligencia espacial y su relacion con el rendimiento academico en niños escolarizados de 10 a 12 años. Revista Electrónica de Investigacion Educativa Sonorense(16), 9-31.