COCA COLA VS PEPSI

TEORÍA ORGANIZACIONAL Y HABILIDADES GERENCIALES COCA COLA VS PEPSI DOCENTE: DIANA ÁLVAREZ MAGISTER EN EDUCACIÓN PRESE

Views 297 Downloads 87 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA ORGANIZACIONAL Y HABILIDADES GERENCIALES

COCA COLA VS PEPSI

DOCENTE: DIANA ÁLVAREZ MAGISTER EN EDUCACIÓN

PRESENTADO POR: FABIÁN FORERO GONZÁLEZ JACINTO ALBERTO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ LEIDY TATIANA GARCÍA MENDOZA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

2020-1

0

CONTENIDO INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................2 LÍNEA DEL TIEMPO COCA-COLA......................................................................................................3 LÍNEA DEL TIEMPO PEPSI...................................................................................................................7 CUADRO COMPARATIVO TEORÍA ORGANIZACIONAL DE COCA-COLA VS PEPSI..........11 CUADRO COMPARATIVO TEORÍA ADMINISTRATIVA DE COCA-COLA VS PEPSI............13 HABILIDADES GERENCIALES QUE APLICAN COCA-COLA Y PEPSI.....................................14 CUADRO HABILIDADES GERENCIALES COCA-COLA...............................................................16 CUADRO HABILIDADES GERENCIALES PEPSI............................................................................18 REPRESENTACIÓN GRÁFICA...........................................................................................................20 CONCLUSIONES....................................................................................................................................21 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................22

1

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Historia evolutiva de logos de Coca-Cola. Figura 2. Evolución cronológica de Coca-Cola Company. Figura 3. Historia evolutiva de logos de Pepsi. Figura 4. Evolución cronológica de PepsiCo. Figura 5. Teorías administrativas y habilidades gerenciales.

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Teoría organizacional de Coca-Cola vs Pepsi. Tabla 2. Teoría administrativa de Coca-Cola vs Pepsi. Tabla 3. Habilidades gerenciales Coca-Cola. Tabla 4. Habilidades gerenciales Pepsi.

2

INTRODUCCIÓN El desarrollo de este trabajo, hemos tenido la oportunidad de afianzar los conceptos de los diferentes enfoques de las teorías organizacionales por medio de un ejercicio académico muy interesante como es llevar a nuestro contexto estas temáticas, es decir estamos desarrollando al máximo todas nuestras potencialidades a través de nuestras competencias cognitivas como es la de “aprender haciendo”. Donde cada uno de nosotros realiza sus aportes y complementado a esto tenemos el espacio para compartirlo, socializarlo y unificar nuestros puntos de vista. Estas temáticas desarrolladas a través de estas actividades, donde analizamos, y argumentamos nos fortalecen nuestros conocimientos, y en materia del manejo de nuestros saberes, podemos detallar que el estudio de todo este compendio nos lleva a vislumbrar que las teorías guían las decisiones administrativas, facilitan el entendimiento de todos los procesos que estructuran las organizaciones, permitiendo la toma de decisiones más acertadas. Por medio de los cuadros comparativos realizados y demás diagramas nos da a comprender que las organizaciones para garantizar su productividad y su sustentabilidad a pesar de los diversos desafíos que deben enfrentar. Es imperante diseñar estrategias en cada uno de sus procesos de planeación, control y seguimiento, para asegurar la eficiencia y eficacia de las mismas, adicionando que estas teorías surgen de las condiciones específicas que rodean a una organización y dado que estas condiciones están en continuo cambio como vayan también evolucionando las teorías para que las organizaciones realmente pueda responder a las nuevas necesidades del entorno.

3

LÍNEA DEL TIEMPO COCA-COLA 1886: Este sabor nació el 8 de mayo de este año en Atlanta Georgia, gracias a John Pemberton, un farmacéutico que tuvo la intención de crear un jarabe, repartiendo muestras a muchas personas teniendo gran acogida. 1891: Fue mezclada con agua carbonatada para hacerla refrescante y posicionada en el mercado por 5 centavos en la farmacia Jacobs. Para el mismo año, surge la idea del logotipo y la fundación de The Coca-Cola Company. Se usan por primera vez calendarios para la publicidad de la CocaCola 1897: Coca-Cola Company es registrada como marca, adquiere su primera edificación y gracias a su crecimiento, a sus 11 años de creación, Coca-Cola se expande internacionalmente. 1904: La industria vende su primer millón de galones, 3.785 millones de litros. 1906: Los acuerdos y operaciones de embotellado se inician en Estados Unidos y posteriormente en Panamá, Cuba y Canadá siendo estos países los pioneros en embotellar fuera de Estados Unidos. 1915: Año de vital importancia gracias a la creación de la botella Contour de Coca-Cola, siendo esta exclusiva y tomando una forma más estilizada. También por facilidad de distribución se creó la primera caja de seis botellas. 1919: Coca-Cola Company fue adquirida por un nuevo grupo de inversionistas, a la cabeza estaba Ernest Woodcruf. Esta compra fue concretada en alrededor de 25 millones de dólares. 1923: Se introduce el primer empaque de cartón para seis botellas, lo que revolucionó la industria a causa de esta innovación, empaque que sería patentado un año después.

4

1930: Luego de lanzada la campaña “la sed no tiene estaciones”, culminó el tabú que decía que la Coca-Cola sólo era para el verano, disparando ventas de la compañía. Se empezaron a promocionar anuncios con Papá Noel, adueñándose de la navidad. 1940: Para el conflicto militar de la segunda guerra mundial, la compañía proveía bebidas en presentación de lata. Para la misma época, Coca-Cola llega a Egipto y además se crea una nueva máquina dispensadora. 1945: Se registra la marca Coke la cual era utilizada para publicidad. 1954: Se constituyeron las dos primeras embotelladoras en España, utilizando la botella Contour como la oficial para toda Coca-Cola. 1959: La compañía evidenciaba una gran expansión global, con una red de aproximadamente 1700 plantas embotelladoras operando en más de 100 países. En los años 60, Coca-Cola anunciaba en lanzamiento de bebidas como Sprite y Lima limón. 1985: Surgió un gran acontecimiento; la fórmula fue alterada por primera vez y el nuevo producto obtenido llamado como New Coke, lo que causó manifestaciones de los consumidores en contra. Dadas las constantes protestas, la compañía retornó al mercado 80 días después la bebida de la fórmula original, llamándose Coca-Cola Classics. Actualidad: Coca-Cola se encuentra presente en más de 200 países, creciendo imparablemente y reconociéndose como la bebida más famosa del planeta y comercializando productos derivados como Coca-Cola light, Zero, jugos Ades, Dasani, Del Valle, Powerade, Fanta, Quatro, Sprite, entre otros.

5

Figura 1. Historia evolutiva de logos de Coca-Cola. Fuente: Internet.

Figura 2. Evolución cronológica de Coca-Cola Company. Fuente: Autores

6

LÍNEA DEL TIEMPO PEPSI 1893: La bebida fue creada este mismo año por un químico farmacéutico, Caleb Bradham en New Bern, Carolina del Norte, donde preparaba y vendía en su botica la bebida cuyos componentes eran agua carbonatada, pepsina, azúcar, vainilla, extracto de nuez de cola, entre otros. 1898: Pepsi fue renombrada a Pepsi-Cola debido a la pepsina y cola que llevaba en sus ingredientes ya que Bradham quiso como finalidad que la bebida fuera un refresco estimulante para ayudar con la indigestión. 1902-1904: Se funda la empresa a raíz de la popularidad y grandes ventas, y Bradham compra un nuevo almacén en New Bern para la producción de la bebida en botellas de 6 onzas. 1905: Creación de las franquicias de Pepsi-Cola en todo el estado de Carolina del Norte. 1910: Para este año ya se contaban con 250 franquicias en todo Estados Unidos. Fue notoria la disminución de producción y ventas debido a la guerra mundial; la azúcar tomó precios muy elevados por lo que Bradham tuvo que vender la empresa trasladándose a Richmond, Virginia. La empresa fue a la quiebra y el nuevo propietario quiso replantear la fórmula con el fin de hacerla más similar a la Coca-Cola. Luego Pepsi siguió prosperando volviéndose el segundo refresco más popular después de Coca-Cola, ofreciendo más cantidad por el mismo precio, es decir, una botella de 12 onzas por 5 centavos. 1934-1938: La empresa cambia de ubicación nuevamente, en Long Island, Nueva York, y su nuevo presidente Walter Mack, por causa de la segunda guerra mundial se vio obligado a comprar siembras de caña de azúcar en Cuba lo que trajo grandes beneficios a la industria.

7

Mack innovó desarrollando campañas con la población afroamericana, siendo la primera empresa en trabajar publicidad con gente afro. Mack salió después de 10 años y sus esfuerzos desvanecieron. 1945: Pepsi se desplaza nuevamente, pero a Manhattan y se expande al Medio Oriente contando con 118 plantas embotelladoras en 52 países distintos e iniciando con la presentación de la bebida en latas. Para el inicio de la segunda guerra mundial, se adquirieron los colores rojo, blanco y azul simulando los colores de la bandera de los Estados Unidos. 1949: Se introdujo la botella sofisticada, implementándose un departamento de mercadotecnia y un a publicidad como la contratación de la actriz Joan Crawford quien promovió la marca en sus filmes. 1965: Pepsi-Cola se une a Frito-Lay y se convierte en PepsiCo Inc. PepsiCo es uno de los consorcios de alimentos y bebidas más grandes del mundo, incluyendo marcas como Sabritas, Gamesa, Gatorade y Quaker. 1970: La empresa se muda desde Nueva York a su nueva sede mundial en Purchase, NY, contando con un edificio diseñado por uno de los arquitectos más importantes de Estados Unidos; Edward Durrell Stone. Pepsi es la primera compañía en satisfacer preferencias del consumidor, creando botellas de plástico livianas y reciclables. A partir de esto, presenta la primera botella de 2 litros de la industria. 1976: Creación de Pepsi Light, bebida con menos calorías. 1982: Lanzan al mercado Pepsi Free y Diet Pepsi Free, siendo las marcas principales de cola sin cafeína. Para este mismo año, Pepsi-Cola opera por primera vez en China. 8

1984: Se hace historia en publicidad de Pepsi, gracias a la participación de Michael Jackson y sus hermanos, en los dos comerciales televisivos más esperados. 1986: PepsiCo cotiza en la bolsa de valores de Tokio y compra Kentucky Fried Chicken (KFC). 1994: La compañía logra ser la primera fabricante de refrescos en producir y vender su producto en Vietnam. Este mismo año, se une a Starbucks para formar la North American Coffee Partnership para desarrollar bebidas preparadas a base de café. 1996: Rodaje del primer comercial del mundo en el espacio, los cosmonautas filmaron una gran lata azul de Pepsi en órbita fuera de la estación espacial MIR. Actualidad: Pepsi tiene un manejo de máquinas expendedoras amigables con el medio ambiente, por otro lado, siempre le ha gustado enfocarse en la publicidad, especialmente la de diversidad e inclusión, el uso de estrellas de la farándula, otra campaña es el reto Pepsi, generación Pepsi, The Choice of a new Generation y Generation Next, logrando reconocimiento mundial que contribuye a la prosperidad de la industria.

9

Figura 3. Historia evolutiva de logos de Pepsi. Fuente: Internet

Figura 4. Evolución cronológica de PepsiCo. Fuente: Autores

10

CUADRO COMPARATIVO TEORÍA ORGANIZACIONAL DE COCA-COLA VS PEPSI COCA COLA Tiene una misión y visión

PEPSI Su filosofía institucional enfocada

retadora frente a los desafíos de

a con código de conducta del

la globalización, enfocada en el

proveedor, articulada con un

valor de captar el máximo

programa gerencial para educar,

potencial de la industrialización.

validar compromiso social-

Su mayor inversión económica

ambiental y mejoras continuas. Su mayor esfuerzo es invertir en la

es en publicidad y marketing.

seguridad de sus colaboradores,

Pionera en técnicas publicitarias

premian a líneas de producción

TEORÍA

modernas (diseño organizacional

para la práctica de cero accidentes.

ORGANIZACIONA

de e-business). Su recurso humano es su mayor

PepsiCo University, en convenio

fortaleza, impulsando el trabajo

con otras universidades

L

en equipo. Promueve el bienestar promueven la formación del empleado buscando

permanente al personal sobre:

equilibrio entre lo laboral y

finanzas, desarrollo estratégico

personal. Bienestar integral.

organizacional, etc.

Sistema People Development Inspira momentos de felicidad,

Se fundamenta en el principio “A

de unión familiar que transmite a

ganar con la diversidad y la

sus consumidores una emoción

inclusión”, con este programa

que marca tendencia en la

nació: Comité de mujeres

sociedad.

ejecutivas, programa Golden

11

Years, personas con capacidad Impulsa la satisfacción y

diferente. Se esmera en ser una empresa

necesidades de sus clientes

académica para el crecimiento de

adaptada a su estilo de vida e

las personas y desarrollo de líderes

inclusión. Su estructura organizacional es

de negocio. La posicionan como una

por división, es decir, que sus

organización atractiva por trabajar

productos están en distintas

4 ejes: compensaciones y

zonas geográficas, distintos

beneficios, desarrollo de carrera,

clientes y líneas de negocio. Su crecimiento se sustenta en

clima laboral, seguridad y salud. Lograr crecimiento sostenido

una visión a largo plazo,

mediante personas capaces y

enfocada en una posteridad

facultadas que actúen con

dinámica, joven, innovadora.

responsabilidad y construya

confianza. Tabla 1. Teoría organizacional de Coca-Cola vs Pepsi. Fuente: Autores

CUADRO COMPARATIVO TEORÍA ADMINISTRATIVA DE COCA-COLA VS PEPSI COCA COLA Maneja un sistema de

PEPSI Toma de decisiones que asegura el

información con una estructura

manejo adecuado de amenazas y

horizontal, es decir, diálogo

riesgos y propenden por una

abierto donde se valoran las ideas comunicación clara y concreta para 12

TEORÍA ADMINISTRATIV A

aportadas y se utilizan en la

alcanzar metas propuestas.

conducción del negocio. Su innovación permanente es

Desarrollo de alto potencial CIMA

otra de sus fortalezas al brindar

ayuda a acelerar el desarrollo de

un alto portafolio de productos y

carrera del personal, aseguran su

de impactos ambientalistas. Claves de éxito: Mecanismos

competitividad. Fortalezas en las competencias de

masivos de comunicación,

liderazgo del equipo directivo y

retroalimentación entre jefes y

desarrollo de programas

colaboradores. Realiza

académicos: Academy College

seguimientos de lineamientos

Hiring (PACH) y plataforma

políticos y regulaciones de cada

Talentum.

país. Aplica estrategias de alianzas

Marcas y convenios como

empresariales y convenios a

Mountain Dew, Frito Lay, Sabritas

largo plazo para sostenerse

y Tropicana.

mundialmente y captación de recursos (creación de Plant Bottle, McDonald´s, Green Mountain Coffee). Unidad de mando reflejándose la

Implementa elementos de la

disciplina, el trabajo en equipo, la administración como es la responsabilidad y control de

adecuada planeación, organización,

calidad y compromiso

propósito y control.

profesional. Tabla 2. Teoría administrativa de Coca-Cola vs Pepsi. Fuente: Autores 13

HABILIDADES GERENCIALES QUE APLICAN COCA-COLA Y PEPSI En primera instancia, es necesario destacar las habilidades gerenciales de la Compañía Coca-Cola que hacen referencia: - Proyectarse como organización mundial a nivel competitivo, determinando estrategias que le ayuden a su crecimiento y reconocimiento, a través del marketing y publicidad, aspectos que son fortalezas y que no escatiman dinero para invertirles. - Promueve el análisis y el control de sus sistemas productivos con miras a implementar estrategias de optimización para lograr el máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y servicios. - Continuamente innova e la línea de sus productos para luego promocionar y comercializar en diferentes mercados (segmentación), siendo esta su esencia y satisfacer las necesidades de sus clientes. - Transmitir a sus consumidores su pasión por el liderazgo a través de mensajes subliminales de felicidad, unión familiar, inclusión y de temporadas. - Privilegia el bienestar integral de su recurso humano, implementado acciones de equilibrio entre lo personal y lo laboral. En segunda instancia, los factores de competitividad y habilidades gerenciales de Pepsi se enfocan en: - Mantenerse sólida ante la amenaza de su competencia más poderosa, como es Coca Cola.

14

- Invertir en la formación académica de su recurso humano y realizar alianzas con muchas universidades y centros de formación en liderazgo gerencial. - Cautiva a sus consumidores a través de la aplicación de su principio que prioriza la diversidad e inclusión como impacto social a nivel universal.

CUADRO HABILIDADES GERENCIALES COCA-COLA EMPRESA TEORÍA

ELEMENTOS

ADMINISTRATIVA DE LA

HABILIDAD

RELACIÓN

GERENCIAL

DE LA

TEORÍA

TEORÍA CON HABILIDAD

Se fundamenta en la teoría científica de

Se trabaja

Desarrolla las

GERENCIAL Se aplican de

intensamente

siguientes

manera 15

Frederick Taylor y la teoría clásica de Henry Fayol.

COCA-

por el buen

habilidades:

clima laboral

coherente, debido a los

teniendo en

- Selección del

resultados que se

cuenta la

empleado en

evidencian

especialidad del

forma científica.

teniendo en

personal para

-Colaboración

cuenta que su

atender

cordial

máximo

inquietudes

jefe/empleado.

rendimiento es

relativas al

-División del

desarrollado por

desempeño

trabajo por

personas

COLA

responsabilidades especializadas en Se aplican

entre dirección y

su cargo lo cual

procesos de

empleados.

garantiza mayor

planeación,

-Incentiva el

eficiencia y

control,

bienestar integral

prosperidad.

seguimiento y

de sus

de ejecución de

empleados.

manera continua - Aplica la y rigurosa.

reingeniería, que es la revisión y

Brinda

rediseño de

incentivos

procesos para

salariales a su

alcanzar mejoras

personal los

de rendimiento 16

cuales

tales como

promueven el

costos, calidad,

interés y la

servicio y

productividad,

rapidez. (Michael

acorde a sus

Hammer y James

funciones en su

Champy)

cargo teniendo en cuenta la división del trabajo.

Organización científica del trabajo: el reemplazo de los métodos de trabajo ineficientes Tabla 3. Habilidades gerenciales Coca-Cola. Fuente: Autores

CUADRO HABILIDADES GERENCIALES PEPSI EMPRESA TEORÍA

ELEMENTOS

ADMINISTRATIVA DE LA TEORÍA

HABILIDAD

RELACIÓN DE

GERENCIAL

LA TEORÍA CON 17

HABILIDAD Capacitación y

Aplica la teoría

Innova

basada en la

permanentemente desarrollo y

aplicación de la

productividad, es

en el desarrollo

retención del

teoría

decir, la de la

de los procesos

talento a través

administrativa,

reingeniería

antes que el

de programas

conlleva a la

producto que

formativos.

ejecución de

brinda al consumidor.

habilidades Promueve un

gerenciales para

ambiente

que se generen

A mayor

diverso e

transformaciones

productividad,

incluyente para de los procesos de

vende a menos

todos sus

trabajo, basados

precios y

clientes.

en los procesos de

conquista

PEPSI

GERENCIAL Coinciden, la

la ciencia

mayores

Coopera con

mercados, genera

los empleados

más empleo.

para q todo el trabajo sea

Mide

hecho acorde a

constantemente

los principios

los niveles de

científicos q

eficacia sobre los

aplican. 18

niveles de eficiencia con el

La

objetivo de

conveniencia

elevar resultados

de un departamento de planificación que garantice altos resultados

Tabla 4. Habilidades gerenciales Pepsi. Fuente: Autores REPRESENTACIÓN GRÁFICA

19

Figura 5. Teorías administrativas y habilidades gerenciales. Fuente: Autores.

CONCLUSIONES Con el desarrollo del presente trabajo, se aplica el análisis de las teorías organizacionales y habilidades gerenciales de dos compañías que hoy por hoy han trascendido mundialmente, mediante la aplicación de teorías científicas administrativas que le han permitido marcar notablemente su éxito, haciendo realidad su filosofía empresarial. Las estrategias gerenciales que cualquier organización implemente, debe priorizar en su recurso humano como factor clave para alcanzar el alto rendimiento en productividad y de gestión de calidad, como en su proceso de producción, tecnológico y de mercadeo. Con este ejercicio contextualizado que enfoca la gestión del trabajo y los trabajadores, en donde se aplican métodos de la ciencia a sus procesos garantizan una eficiencia industrial, en el desarrollo de todos sus aspectos. Teniendo muy en cuenta, que el desarrollo personal conlleva al trabajo eficaz. Cabe resaltar que ambas empresas que aplican teorías administrativas diferentes, tienen similitudes en el desarrollo de sus habilidades gerenciales que se constituyen en eje central de sus 20

procesos administrativos para alcanzar las metas trazadas, marcando estas las diferencias entre ambas compañías enfocándose principalmente en sus clientes que se convierten en factores competitivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

Historia de Coca Cola Company (febrero 11, 2017). Historia y biografía. Recuperado de: https://historia-biografia.com/historia-coca-cola-company/

-

Historia de PepsiCo. PepsiCo Colombia. Recuperado de: http://www.pepsico.com.co/quienes-somos/pepsico-col/our-history

-

Díaz, Javier. Qué es la cultura organizacional de una empresa (abril 26, 2013). Emprendices. Recuperado de http:/www.emprendices.co/que-es-la-culturaorganizacional-de-una-empresa/

-

Historia, Coca Cola Journey. Recuperado de: https://journey.coca-cola.com/historia

-

Ulloa, Castelblanco y Mendoza (2017). Teoría organizacional Coca-Cola. Recuperado de: https://prezi.com/pnmu0wx9-dlj/teoria-organizacional-coca-cola/

-

Yip, G. (1993). Globalización: Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional. Grupo Editorial Norma.

-

Baltodano, V.J. y otros (2002-003). La Empresa Costarricense Antes y Después de la Globalización: Un Análisis Basado en el Modelo de Relaciones Organización-Sociedad. En Revista ABRA, N° 32. 21

-

Castells, M. (1998). Globalización, Tecnología, Trabajo, empleo y empresa. En http://www.lafactoriaweb.com/articulos/ castells7.htm. Recuperado en mayo del 2005.

-

Kotler, G. Y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Pearson Prentice Hall.

-

Chiavenato, (2002). Administración en los Nuevos Tiempos. Editorial McGraw Hill.

-

Chiavenato, (2000). Avances y Desafíos en la Administración de Recursos Humanos en el nuevo Milenio. Editorial Universidad de Costa Rica.

-

Nuestros líderes. PepsiCo Colombia. Recuperado de: http://www.pepsico.com.co/quienes-somos/pepsico-col/leadership

-

Coppiano, Paredes, Vallejo, Ashqui (2015). Análisis para el mejoramiento del proceso administrativo de Pepsi Cola. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mariasolcoppiano/proyecto-de-administracion-48310437

-

Teoría clásica de la administración, Fayol. Aula fácil. Recuperado de: https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/teoria-clasica-de-laadministracion-fayol-l19660

-

Gualoto, (2018). De Taylor a la Reingeniería. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/390885311/Dialnet-DeTaylorALaReingenieria-4897978

22