Proyecto Clara y Lili

EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR EN CENTROS DE DESAR

Views 25 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR EN CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DE LA POBLACION INDIGENA WUAYUU - URIBIA LA GUAJIRA – FEBRERO A OCTUBRE DE 2017

MOYA JAIMES LILIANA RAMÍREZ MÓJICA CLARA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERÍA VALLEDUPAR, CESAR 2017

EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR EN CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DE LA POBLACION INDIGENA WUAYUU - URIBIA LA GUAJIRA – FEBRERO A OCTUBRE DE 2017

MOYA JAIMES LILIANA RAMÍREZ MÓJICA CLARA

TULIA LÓPEZ DOCENTE ASESORA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERÍA VALLEDUPAR, CESAR 2017

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ Presidente del jurado

____________________________ Jurado ____________________________ Jurado

Valledupar, _____ septiembre de 2017

DEDICATORIA

Esta meta personal y profesional se la dedicamos especialmente:

A Dios: nuestro Padre Celestial y creador, por darnos la sabiduría y la fuerza para llegar a cumplir este sueño; por brindarnos la oportunidad de ser unas profesionales y principalmente por bendecirnos todos los días de nuestra vida.

A nuestros padres: por habernos brindado un amor sincero e incondicional, quienes nos apoyaron todos los días de su vida dándonos sus sonrisas y palabras de fortaleza y sobre por creer en nosotras para lograr esta meta.

A mi familia: hermanos/as, tíos/as, abuelos y a cada uno de los que estuvieron a nuestro lado apoyándonos y siempre dándonos su cariño especial para seguir adelante.

A los Amigos: y todos aquellos quienes compartieron las aulas de estudio y aun fuera de ellas siempre dieron una palabra de aliento y apoyo, estando en las buenas y en las malas. A quienes hemos conocido en este camino y siempre dieron una voz de aliento para continuar.

A todas las personas que de una u otra forma nos apoyaron en este hermoso camino del conocimiento.

Clara

Liliana

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Popular del Cesar: por ser esa prestigiosa casa de estudios que nos brindó las herramientas necesarias para desarrollarnos profesionalmente y darnos los conocimientos en esta hermosa carrera.

A la asesora: doctora Tulia López por su guía oportuna, paciencia y conocimientos puestos a nuestra disposición.

A los docentes de la facultad: por inyectarnos de sus conocimientos y asesorarnos en la elaboración de este proyecto.

A los CDI: Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia la Guajira, por facilitarnos sus instalaciones y niños/as para realizar este proyecto.

A los padres de familia: de cada niño/a entre 2 y 5 años de los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia la Guajira por brindarnos espacio y tiempo para lograr este proyecto.

Clara

Liliana

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................... …………9 1. TITULO ............................................................................................................. 11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 12 2.1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................. 12 2.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 16 3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 17 4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 19 5. OBJETIVOS ...................................................................................................... 20 5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 20 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 20 6. PROPÓSITO. .................................................................................................... 21 7. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 22 7.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS. ........................................................ 22 7.2. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 31 7.2.1 Teoría de los cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad………………………………………………………………………….31 7.3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………….37 7.4. MARCO LEGAL ....................................................................................... ….47 8. METODOLOGÍA................................................................................................ 55 8.1.TIPO DE ESTUDIO ……………………………………………………………….55 8.1.1 Descriptivo……………………………………………………………………….55

8.1.2 De corte transversal…………………………………………………………….55 8.1.3 Cuantitativo………………………………………………………………………55 8.2.POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 55 8.2.1.Población ................................................................................................. 55 8.2.2.Muestra: ................................................................................................... 55 8.2.3 Criterios de inclusión…………………………………………………………..56 8.2.4 CriteriosDeExclusión. .............................................................................. 56 8.3. PLAN DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 56 8.4. FUENTES PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN……………….57 8.4.1. Fuente primaria. ...................................................................................... 57 8.4.2. Fuente secundaria ................................................................................... 57 8.5.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN………………………………………………………………….57 8.5.1 Técnica……………………………………………………………………………..57 8.6.INSTRUMENTO……………………………………………………………………..57 8.7. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS……………….58 8.8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y PRESENTACIÓN ……….58 8.9. DIFUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………58 8.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………………………………..59 8.11. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………59 8.11.1 Investigación sin riesgo…………………………………………………………60 8.11.2 Principio de totalidad de integridad ……………………………………………60 8.11.3 Principio respecto a la persona………………………………………………...60

8.11.4 Principio de beneficencia…………………………………………………………61 8.11.5 principio de justicia………………………………………………………………..61 8.12. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES………………………………..61 9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ……………………………..69 10. CONSENTIMIENTOS………………………………………………………………....87 11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………………89 11.1.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………89 11.2.PRESUPUESTO………………………………………………………………………91 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………92 ANEXOS…………………………………………………………………………………….99

INTRODUCCIÓN

Colombia cuenta con políticas dirigidas a mejorar la situación nutricional de la población, como la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”, al igual que con programas e intervenciones relevantes como la Red Unidos y Familias en Acción. En términos operativos, el ICBF avanza en la generación de iniciativas que buscan fortalecer los vínculos de cuidado y protección de las familias étnicas; la sana convivencia de todos sus integrantes, en especial niños, niñas y adolescentes; promover el fortalecimiento social y cultural de las comunidades, el estímulo de su capacidad organizativa, y acciones de prevención y mejora de la situación de riesgo nutricional en su población. La Estrategia Nacional de Cero a Siempre incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, retoma estas recomendaciones y asume el compromiso de optimizar las prácticas alimentarias de las niñas y niños de cero a cinco años (con prioridad específica a los menores de dos años), a través de intervenciones que prioricen el mejoramiento del estado nutricional de las mujeres en edad fértil, las mujeres gestantes y las madres lactantes, fomenten la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad como alimento insustituible para los niños, la alimentación complementaria adecuada y la suplementación con micronutrientes, a través de los programas que desarrolle el estado en materia de salud pública. El compromiso para el desarrollo de la estrategia es intersectorial: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene como función misional operarla mediante los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) fortaleciendo los vínculos con la atención primaria en salud y en complementariedad con los ministerios y entidades responsables de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional-SAN, la política pública

Colombia por la Primera Infancia y la Red Unidos, con el fin de garantizar a las niñas y

niños en su primera infancia un derecho y una alimentación acorde a la edad y a sus necesidades. La atención alimentaria y nutricional hace parte de la ruta de atención integral creada por la Estrategia De Cero a Siempre, para lo cual aplica un esquema de gestión interinstitucional e intersectorial en línea con las políticas nacionales en favor de la nutrición, con lo cual se espera complementar el énfasis en la seguridad alimentaria con los aspectos para promover el adecuado crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños en su periodo más crítico, y garantizar su alimentación y nutrición desde los Cero años y para Siempre. En el presente trabajo se evalúa la eficiencia y eficacia de los programas y estrategias de del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los CDI del municipio de Uribia la Guajira de febrero a octubre del 2017. El documento se planteó en varios capítulos, que aborda la identificación del problema, la justificación del estudio, los objetivos de investigación, la fundamentación teórica del marco de referencia sobre la cual se cimentó el estudio, y la metodología utilizada, con la descripción de los diferentes instrumentos utilizados para evaluar los programas y estrategias que lleva a cabo el ICBF en los CDI (Shipia Touliwoü y Yalujapien).

1. TITULO

EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR EN CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DE LA POBLACION INDIGENA WUAYUU - URIBIA LA GUAJIRA – FEBRERO A OCTUBRE DE 2017

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Según Coronado (2015), en su artículo factores asociados a la desnutrición en niños menores de 5 años, afirma que: Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Guatemala es uno de los países con índices más altos de desnutrición infantil, 49% de la población de niños tiene un grado de desnutrición, pero es fundamentalmente en las áreas con predominio indígena y rural donde se concentran los niveles más altos de desnutrición, siendo por supuesto los niños los más afectados. Así mismo en 1999 se registraron 53,486 defunciones, correspondiendo a una tasa de mortalidad de 4,8 por 1,000 habitantes. Las primeras causas de mortalidad general para ambos sexos, correspondieron a neumonías y diarreas, en niños; en este mismo año estas causas representaron 22,3% y 6% del total de defunciones, derivadas de complicaciones por la desnutrición. Es importante resaltar que en países en vía de desarrollo uno de los flagelos que más afecta a la infancia sin duda alguna es la desnutrición. Se estima que en países como México más del 60% de los menores de 5 años padecen de desnutrición leve, moderada y severa. Mientras que en el Perú, una de las principales amenazas en los niños menores de cinco años es la desnutrición crónica, estas consecuencias se presentan a lo largo de todo el ciclo de vida, manifestándose en déficit en el desarrollo cognitivo y físico de los menores, generando implicaciones a nivel; económico, social, personal, familiar, en la comunidad. Sin embargo aún los niveles de desnutrición en niños menores de cinco años siguen siendo elevados, pese a los programas sociales impulsados por el Gobierno Central, esa fue la conclusión que se desprende del informe “Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutrición infantil desde la Perspectiva de la Pobreza 2010, presentado por el Programa Mundial para Alimentos (PMA), de las Naciones Unidas en el Perú y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Durante los últimos 15 años Colombia ha emprendido procesos para hacer que la primera infancia ocupe un lugar relevante en la agenda pública, lo cual ha derivado en la consolidación de una política pública, que surge para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas menores de 6 años y cuyo objetivo fundamental ha sido la promoción del desarrollo integral de estos menores; esta política se expresa en atenciones, ofertas de programas y proyectos que inciden en la generación de mejores condiciones a ese grupo poblacional y sus familias en los primeros años de vida, constituyéndose en una gran oportunidad de desarrollo integral para niñas y niños y de desarrollo sostenible para el país. Por otro lado, Henao (2015)

en su tesis “La atención diferencial del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar en el resguardo indígena Wasiruma”, argumenta que: En la Constitución Política de 1991 y las normas nacionales e internacionales en torno a los indígenas y a la infancia, el ICBF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Universidad del Cauca, establecieron alianzas con el resguardo indígena guambiano para trabajar sobre la construcción y aplicación de políticas públicas para niños menores de cinco años, dando origen a una propuesta de atención integral de manera colaborativa con los diferentes actores comunitarios. En este sentido, se evidencia como el abordaje de la atención diferencial debe tener la confluencia de tres aspectos importantes: los actores, en este caso la comunidad Misak, las instituciones, en este caso el Estado representado en ICBF y la Universidad del Cauca, además de la UNICEF y toda una base legal que permita, pero que también obligue al Estado, al desarrollo de actuaciones en torno a la población, en este caso la indígena. Con esta fusión se implementó en el Departamento de la Guajira, logrando que muchos de los niños del resguardo indígena Wasiruma se encuentren en mejores condiciones en los que a su nutrición amerita, pues antes de que llegara esta propuesta de atención integral para la primera infancia los índices de desnutrición eran más elevados, de igual manera hay que seguir realizando y ejecutando estas estrategias, programas y propuestas a lo largo y ancho del territorio colombiano, pues el tema de desnutrición a nivel nacional es bastante crítico.

Por otra parte, al explicar ante la comisión séptima las acciones del ICBF para combatir la desnutrición en los niños, niñas y adolescentes de la Guajira, la directora enfatizó en que este gobierno no elude responsabilidades, sino que asume compromisos y entrega respuestas. Agregó que en esa misma línea actuará desde la dirección del instituto. La Comisión Séptima Constitucional Permanente (2014) en Acta no. 4. Miércoles 3 de septiembre expresó: De este modo el instituto inició un micro focalización en Riohacha, Uribia, Manaure y Maicao, y se espera llegar a más de 200 comunidades, en un tamizaje riguroso para determinar la condición de sus niños, niñas y adolescentes, y disponer su atención en forma inmediata. Esta intervención contempla el suministro de raciones alimentarias de emergencia que cubren a toda la familia. El presupuesto aprobado para realizar este proceso en los 15 municipios del departamento se estima en 3.500 millones de pesos. La Evaluación de Procesos al Programa de Atención Integral en Salud y Nutrición con Enfoque Comunitario, dirigido a Familias en Condición de Vulnerabilidad de Territorios Rurales y Rurales Dispersos, Alta Guajira. Ministerio de salud, manifestó que: En Colombia, el departamento de La Guajira se ha identificado como uno de los más vulnerables junto con departamentos como Chocó, Vichada y Guainía por los altos indicadores de morbi-mortalidad infantil, mortalidad por desnutrición y mortalidad materna. La prevalencia de la desnutrición global en este departamento para el año 2010 fue de 11,2%, la cual difiere considerablemente con respecto a la media nacional que, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), para el año 2010 fue de 3,4%. El municipio de Uribía está ubicado al norte del departamento de La Guajira, La mayoría de su población hace parte del pueblo Wayuu, que habita este territorio desde tiempos inmemoriales y es reconocido como propietario colectivo del gran resguardo indígena de la Alta y Media Guajira, que se extiende por el área rural Limita por el norte y el oriente con el mar Caribe; por sur con Venezuela; por el suroccidente con el municipio de Maicao y por el occidente con el municipio de Manaure.

De hecho el municipio de Uribia la Guajira cuenta con el programa de Centro de desarrollo infantil a partir del año 2006 cuando se nombró un nuevo operador, quien de forma ininterrumpida ha venido ejecutando el proyecto, atendiendo 138 menores en el CDI Shipia Touliwoü y 90 en el CDI Yalujapien. La entidad que ejecuta el programa mediando al ICBF es la Caja de Compensación Familiar de la Guajira –ComfaGuajira, con quien suscribió un contrato de aporte con el objetivo de garantizar a los niños desde la gestación hasta los 5 años y 11 meses de edad, su derecho a la educación inicial, el cuidado, la salud y nutrición, la protección y participación a través de una intervención en las dimensiones del desarrollo infantil temprano. A pesar de las diferentes acciones gubernamentales la problemática de la desnutrición está exterminando la niñez wayuu, debido a problemas relacionados con alimentación y falta de agua potable. Por eso, entre otras cosas, la Comisión Internacional de Derechos Humanos, en diciembre del año pasado, decretó medidas cautelares a favor de los niños y adolescentes de las comunidades de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo wayuu. Según palabras del director del Bienestar, Edwin López (2016) en su artículo “Nueve de 16 niños de CDI en La Guajira están mal nutridos: ICBF” argumenta que: la situación actual no es alentadora, las estadísticas señalan que 9 de cada 16 niños de los CDI en la Guajira están malnutridos, o presentan desnutrición, los dineros destinados para la alimentación de estos infantes son hurtados descaradamente por incumplimiento del contrato por parte del operador del plan de alimentación escolar, que no cumple con el complemento nutricional balanceado y entrega pastas con carne y un vaso de agua a los alumnos. Partiendo de cifras estadísticas de morbilidad y mortalidad infantil, y proyectando a nivel global el comportamiento acorde con las caracterizas geográficas, culturales y comportamentales de estos grupos poblaciones, y al observar la problemática de desnutrición en niños de la etnias wayuu; existente en el departamento de la Guajira específicamente en el municipio de Uribía, como futuros profesionales de Enfermería no se puede estar a espaldas de esta situación debido al compromiso que se tiene ante

cualquier situación de salud que afecte al colectivo social; con el cual se interactúa en la cotidianidad. Por lo anterior en la búsqueda de la manera como ser parte activa en la solución a esta situación la cual ya es de índole nacional e incluso internacional y como aporte se plantea una investigación centrada fundamentalmente en la eficiencia y efectividad que han tenido los programas y estrategias del ICBF en los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia en el departamento de la Guajira, con los niños wayuu en el período comprendido de febrero a octubre del 2017; especialmente la investigación en la parte nutricional, indagando, observando; cómo han evolucionado los niños desde su ingreso al centro nutricional en un periodo de seis meses, en materia de nutrición, peso, talla entre otras, sin tener a menos su evolución integral (educación, autoconocimiento, socialización, etc.).

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Después de contextualizar la problemática antes mencionada, las investigadoras planean el siguiente interrogante: ¿Cuál es la eficacia y efectividad de los programas y estrategias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los CDI de la población Wayuu en el municipio de Uribia la Guajira de febrero a octubre del 2017?

3. JUSTIFICACIÓN

El reconocimiento de los beneficios de la inversión pública, en programas para el desarrollo de los niños menores de seis años, es cada vez mayor, tanto en el ámbito internacional, gubernamental y de la sociedad civil. Adultos, padres y profesionales de las más diversas disciplinas, e incluso adolescentes, empiezan a reconocer su propia responsabilidad y la necesidad de destinar esfuerzos y recursos, para favorecer el desarrollo de los niños y las niñas menores de 6 años, tanto en el mediano como en el largo plazo. Es innegable el consenso existente, en torno de la importancia de la efectividad y eficacia de programas y estrategias para la atención de los niños y las niñas en la etapa de sus primeros 6 años de vida. Sin la asistencia y atención que este grupo requiere, tanto su supervivencia como su desarrollo psicosocial pueden verse afectados. En la cartilla de Colombia por la primera infancia (2006) en la página 6, resalta que: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), ha realizado la construcción de una política pública para este grupo poblacional, a partir de la cual se vislumbren los mecanismos, que posibiliten la protección de los derechos de los niños y de las niñas menores de 6 años, en aras de desarrollar su potencial biológico, psicológico, social y cultural. Los logros de la ampliación de cobertura del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia, se destaca la inclusión de la población indígena, a través de la oferta de servicio brindada a niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes de la comunidad wayuu, cuyas familias se encontraban en condiciones de alta vulnerabilidad, ubicados especialmente en el municipio de Uribia, en el norte de la Guajira, en los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien respectivamente. El municipio de Uribia es considerado la capital indígena de Colombia y pese a las riquezas que posee, tiene mucha incidencia de pobreza extrema y una elevada porción de población indígena (el 80% de sus habitantes son wayuu), que requieren tratamiento especial mediante el diseño de estrategias eficientes y la generación de oportunidades

para la reducción de la pobreza como también para el mejoramiento del municipio en los indicadores nacionales sobre desnutrición. Por lo tanto al describir la eficacia y la efectividad de los programas y estrategias de bienestar del ICBF mediante la visita a los CDI que atienden la población infantil wayuu en el municipio de Uribía la Guajira de febrero a octubre tienen como objetivo este estudio, mejorar las condiciones nutricionales y bienestar de los niños wayuu, a partir de la intervención como futuros profesionales de Enfermería en la articulación misional al interior del ICBF, la coordinación de los niveles de gobierno territorial, un enfoque participativo para el reconocimiento de los derechos colectivos e individuales de los infantes de esta comunidad, mediante acciones educativas en salud, donde las madres o cuidadores identifiquen su papel en el desarrollo sicosocial del infante. Y por ende resaltando la proyección social del programa de enfermería hacia el vecino Departamento de la Guajira. Por la indagación sobre problemáticas públicas que aquejan la salud infantil y que hoy por hoy son urgencias para los gobiernos. De igual manera el estudio se ejecutará en diferentes momentos primero surge la idea de realizar está investigación debido a la problemática que se está presentando en esta región del país , luego nos trasladamos hacia el lugar donde se desarrollara la investigación en los CDI que están funcionando en Uribía la guajira ,nos entrevistamos con las personas idóneas encargadas de la atención de los niños asistente

a estas

instituciones , nos dan a conocer el lugar , y datos relevantes necesario para empezar la investigación para observar la factibilidad del proyecto se estructura un instrumento a cargo de las

investigadoras

la cual es una ficha donde se encuentran datos

importante del menor como la edad, peso, talla, alimentación etc. respectiva aplicación de la misma.

Y se hace la

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se suscribe bajo la línea creada por la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Popular del Cesar, denominada “PRÁCTICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NIÑO” Esta plantea acciones encaminadas a develar la situación real de los niños en las comunidades y cómo influyen las mismas en su estado de salud posterior crecimiento y desarrollo; también a través de esta, se propende la delimitación de acciones específicas que fortalezcan las políticas actuales de acuerdo a las situaciones encontradas en los diferentes contextos. Es a través de la investigación que se generan nuevos conocimientos de salud que pueden ser generalizados tanto a nivel global como local, conocimiento que es esencial para una acción efectiva de salud. En este estudio se busca aportar a la facultad de ciencia de la salud,

la posibilidad de fomentar la integralidad y compromiso del

estudiante de enfermería, frente a la luz de la EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR EN CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DE LA POBLACION INDIGENA WUAYUU -URIBIA LA GUAJIRA DE FEBRERO A OCTUBRE DE 2017.

5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL 

Describir la eficacia y la efectividad de los programas y estrategias del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar en los CDI de la población wayuu del municipio de Uribia La Guajira de febrero a octubre del 2017.

5.2. ESPECÍFICOS



Caracterizar sociodemográficamente a la población beneficiaria de los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia La Guajira de febrero a octubre del 2017.



Describir la coexistencia de talla baja y desnutrición de la población beneficiaria de los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia La Guajira de febrero a octubre del 2017.



Determinar la evolución nutricional de la población beneficiaria de los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia La Guajira de febrero a octubre del 2017.

6.

Esta investigación pretende

PROPÓSITO

determinar eficacia y efectividad de los programas y

estrategias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Centros de Desarrollo Infantil de la población indígena wayuu -Uribia La Guajira de febrero a octubre de 2017. Esto se hace con el fin de estimular una cultura preventiva, que permita adquirir y/o incrementar los conocimientos y prácticas a fin de contribuir en la calidad de vida del niño en sus primeros años de vida, disminuyendo los efectos devastadores

de la

desnutrición y el riesgo de enfermedades carenciales que cobran tantas vidas de estos inocentes, para replicarlas a los largo y ancho del país para que no se repita este atroz flagelo como lo es la muerte de tantos niños por desnutrición crónica, algo que no debe suceder en un país como Colombia donde existen programas y estrategias designadas para que situaciones como estas no acontezcan.

7. MARCO REFERENCIA

7.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS La desnutrición en la niñez menor de cinco años incrementa su riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta su estado de salud de por vida. Atender este problema es condición indispensable para asegurar el derecho a la supervivencia y al desarrollo de las niñas y niños indígenas de América Latina y el Caribe, así como para garantizar el desarrollo de los países. Los diferentes factores que expliquen las altas tasas de desnutrición infantil en menores de 5 años y que incrementan las muertes de menores de edad en diversas contextos geográficos, han conllevado a desarrollar estudios en aras de comprender tales sucesos. En ese sentido, y como soporte a la temática que se pretende abordar en este estudio, se presentan una serie de investigaciones que describen y soportan a ésta investigación al mostrar la incidencia de la problemática anteriormente descrita. Esta problemática ha sido estudiada en diferentes contextos los cuales se detallan a continuación: En cuanto al contexto mundial se encontró el estudio realizado en México por Barquera (2010), donde se efectuó un estudio sobre “Políticas y programas de alimentación y nutrición en México” cuyo objetivo fue sobre la incidencia de los programas de asistencia alimentaria del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), específicamente sobre los programas de raciones alimentarias y despensas familiares. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. El universo lo constituyeron la población de 1.7 y 8.8 millones, respectivamente, de personas y niños indígenas que viven en su mayoría en zona rural. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Para la valoración del estado nutricional se emplearon

dos criterios: la medición del perímetro braquial que se usa en los niños mayores de 6 meses hasta 5 años, junto con los gráficos correspondientes de peso para la talla, peso para la edad, y talla para la edad aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El riesgo que un niño/a indígena muera por desnutrición es tres veces mayor que entre la población no indígena. La desnutrición crónica en México es de 7.25% en las poblaciones urbanas y la cifra se duplica en las rurales. Se tiene conciencia que queda mucho camino por recorrer para así lograr minimizar y en el mejor de los casos erradicar el flagelo de la desnutrición en infantes menores de 5 años, especialmente indígenas del país azteca. El anterior estudio se relaciona con esta investigación, porque al igual que en “Políticas y programas de alimentación y nutrición en México” en el tema de investigación que compete, se busca la eficacia y efectividad de los programas y estrategias para ayudar a la población con un alto grado de vulnerabilidad como lo es la indígena y principalmente lo concerniente a los niños de o a 6 años, y el programa plantea acciones con las instancias nacionales de formulación e implementación de políticas y programas, así como su aplicación en un territorio y contexto socio-cultural específico. En México, Hernández (2012), realizó

un estudio sobre “ La desnutrición infantil

población rural del programa oportunidades” cuyo

objetivo fue evaluar el perfil

nutricional y factores de riesgo de niños desnutridos menores de cinco años adscritos al programa Oportunidades en una localidad rural de San Luis Potosí, México, estudio de tipo

transversal, con una muestra de 47 participantes. Los

resultados de la

encuesta mostraron factores sociodemográficos asociados a la desnutrición: familias rurales indígenas

extensas de bajos recursos económicos, con más de un hijo

desnutrido. Del mismo modo se evidenció bajo peso al nacer en el 57% y morbilidad en la tercera parte de los casos, consumo prenatal de complemento alimenticio nutritivo (~60%), y déficit calórico y proteico de ~50% desde el sexto mes de vida. El perfil alimentario por recordatorio de 24 horas, revela que el complemento nutritivo no es consumido

correctamente.

Se concluye

que

la

desnutrición

inicia

con

la

alimentación

complementaria de mala calidad y perdura durante su vida, sin recuperación nutricional aun estando adscritos al programa. Lo anterior permite vislumbrar la necesidad de profundizar en los factores que influyen en la desnutrición de los infantes. El estudio realizado en Paraguay por Castro (2010) en su documental Niñez Indígena en Paraguay, Nutrición y Seguridad Alimentaria, cuyo objetivo es enfatizar los esfuerzos orientados a beneficiar a los grupos tradicionalmente excluidos, como los niños/as y mujeres en situación de pobreza, principalmente la población indígena. El programa conjunto que se orienta a mejorar la situación nutricional y de seguridad alimentaria de la infancia paraguaya indígena, para contribuir al ejercicio de sus derechos, especialmente a la supervivencia y desarrollo. Es un estudio que aborda integralmente los factores condicionantes de la desnutrición y la inseguridad alimentaria, donde se plantean tres ámbitos de acción: el primero tendiente a fortalecer las políticas y planes nacionales de tal modo que sean inclusivos y pertinentes; el segundo busca lograr mayor eficacia en la ejecución de los programas y mejores condiciones de sostenibilidad de los mismos; y el tercero promueve la gestión articulada de los programas y proyectos en un territorio específico, con la participación de actores institucionales y sociales locales en el diseño, ejecución y evaluación. La población estudiada en este documental fueron niños y niñas indígenas entre los o y 6 años, que es una población aproximadamente de 20.000 personas, de 20 pueblos indígenas y estos enfrentan situaciones de exclusión que se evidencian en las peores condiciones de vida en el país. De cada mil niños indígenas 109 mueren antes del año; la desnutrición es de 9,8%, esta no presenta diferencias significativas por género pues la distribución de las prevalencias es similar para niños y niñas indígenas, todos estos datos son obtenidos a través de censos realizados por los entes gubernamentales pertinentes en Paraguay. En base a estas falencias, y a los altos datos anteriormente mencionados, las agencias del sistema de Naciones Unidas han contribuido a visibilizar esta problemática y a fortalecer la articulación de las respuestas nacionales tales como la Estrategia de

Lucha Contra la Pobreza y el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria y Nutricional, aunque su escala de cobertura y eficacia son insuficientes. De igual forma, se han implementado “Políticas Públicas en Calidad de vida y Salud con equidad en Paraguay”, donde se prioriza la implementación de la Política Nacional de Salud para Pueblos Indígenas-2012. Así mismo, está en proceso de elaboración un Plan Nacional de Nutrición, Soberanía y Seguridad Alimentaria. El anterior estudio se relaciona con esta investigación,

porque al igual que en la

investigación presente se tiene como fin apoyar al país en mejorar su situación en nutrición y seguridad alimentaria a los niños indígenas, y los resultados esperados son: La formulación de políticas públicas inclusivas y la generación de información oportuna sobre la situación alimentaria y nutricional, con enfoque intercultural. En Nicaragua John A. Maluccio, Michelle Adato, Rafael Flores, and Terry Roopnaraine (2000) con el Programa Red de Protección Social (RPS) ilustran como este ayudó a mejorar la nutrición y educación de aproximadamente unas 10.000 familias de las más pobres del país, entre ellas indígenas. El programa estuvo bien focalizado hacia las áreas y los hogares más pobres, aunque se pudo detectar algunas confusiones a nivel local sobre el método de selección de los beneficiarios. Un área que el programa necesita mejorar es precisamente la comunicación. El objetivo de este programa es promover la acumulación de capital humano entre los hogares que viven en la extrema pobreza y sus beneficiarios son los hogares pobres con niños de 0 a 6 años. Es un estudio que básicamente muestra una combinación de educación, salud y nutrición integrada en un solo paquete de intervención, condicionado a incentivos monetarios, que sin duda alguna tiene un impacto significativo en el bienestar y capital humano de los pobres extremos como es el caso de los indígenas. El anterior estudio se relaciona con esta investigación, porque al igual que en este trabajo se pretende reducir la prevalencia de desnutrición infantil de los grupos más vulnerables.

Córdoba (2006) efectuó un estudio sobre “Factores que determinan el estado nutricional de los menores de 5 años que asisten al programa de vigilancia, promoción del crecimiento y desarrollo, zona norte de Masaya Nicaragua” cuyo estudio obtuvo como resultados que disponibilidad a los alimentos fue limitada debido al bajo ingreso económico de los padres así como baja escolaridad, falta de huerto, familia y limitada crianza de animales domésticos. El objetivo fue los factores que predisponen a la desnutrición en menores indígenas de 6 meses como lo son la disminución de la duración de la lactancia materna, destete y ablactación precoz. El universo lo constituyeron todos los niños menores de 5 años que asisten al programa. Las estadísticas muestran que este municipio se encuentra en el tercer lugar de desnutrición infantil, alcanzando el 31,8% de desnutrición en niños menores de cinco años. En cuanto al contexto nacional, En Caldas Colombia, Cardona, Rivera y Carmona. (2014), realizaron una investigación sobre. “Salud indígena en el siglo XXI: parásitos intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños del resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta”, que tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parasitismo intestinal, desnutrición y anemia, y su asociación con condiciones de vida, en niños Emberá-chamí de Colombia. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con una muestra de 184 niños. Se aplicó una encuesta sobre condiciones de vida y se realizaron mediciones antropométricas, hemograma, ferritina y parásitos intestinales por los métodos directo y de concentración formol-éter. Revelaron resultados el 76% tienen viviendas con piso de cemento, 53% alcantarillado y 26% pozo séptico. El hacinamiento domiciliario afecta a 35% de las familias, la mediana de los ingresos monetarios familiares mensuales fue US$ 133 (48% del salario mínimo mensual). Se halló ferropenia en 2%, anemia en 13%, desnutrición global o en riesgo de desarrollarla 17%, desnutrición crónica 8% y en riesgo de desnutrición crónica 21%. La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 93,5%, la prevalencia de parásitos patógenos fue 83,4% siendo mayor en niños con desnutrición global y crónica, cefalea y con dolor

abdominal. Al concluir este estudio contribuye a los objetivos plasmados en iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. El resguardo presenta altas prevalencias de parásitos intestinales, anemia y desnutrición y sus principales factores de riesgo, lo que evidencia la necesidad de mejorar programas de educación, atención en salud, control y seguimiento, dada las graves consecuencias de estas infecciones y enfermedades en la salud individual y colectiva. En Antioquia Colombia, Rosique, Restrepo, Manjarrez y Gálvez (2010), efectuó su estudio sobre “Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia”, cuyo objetivo fue analizar los hábitos alimentarios y el estado nutricional en indígenas. Investigó la prevalencia en dos comunidades, con patrones diferenciales para conseguir alimentos: con recursos de selva (Atausí) y campesinos más culturados (Nusidó). Se estudió la ingesta (por recordatorio de 24 horas) y el estado nutricional por antropometría (estatura-edad, peso-estatura e IMC). Igualmente se realizó etnografía sobre la alimentación. Los resultados revelaron que ideal dietario (caza, pesca y recolección) tradicional, es insostenible por la baja productividad y las condiciones socioeconómicas. La prevalencia de deficiencia en la ingesta diaria (Atausi >Nusidó) es alta: energía 73,2%, proteínas 36,6%, ácido fólico 34,2%, calcio 93%, vitamina A 61,4% y cinc 75,7%. La desnutrición crónica se presentó en el 68,9% (0-10 años), y talla baja en 77,1% (1019 años), el sobrepeso en el 45% (adultos) y a otras edades se asoció con el patrón alimentario y la baja estatura. Ambas comunidades poseen mayor desnutrición que el nivel nacional y la más dependiente de la selva (Atausí) presenta mayores problemas nutricionales. Al concluir este estudio sobre los actuales hábitos alimentarios que no cubren los requerimientos nutricionales e influyen en la desnutrición crónica encontrada, junto con otros factores que incrementan la inseguridad alimentaria en indígenas Embera, en relación a la población general colombiana.

En el contexto regional, En Santa Marta Colombia, Arias, Tarazona, Lamus y Granados (2012), efectuaron un estudio sobre el “Estado nutricional y determinante sociales asociados en niños arhuacos menores de 5 años de edad, en la sierra nevada de Santa Marta”, cuyo objetivo fue realizar un acercamiento a los niveles de seguridad alimentaria, identificando sus determinantes sociales y la asociación con el estado nutricional de los niños menores de 5 años. Mediante un estudio analítico trasversal en una población arhuaca. Se efectuó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La antropometría incluyó peso, talla y perímetro cefálico analizados mediante referentes OMS 2006 para el diagnóstico nutricional. Se evaluaron 169 niños y se realizaron 132 encuestas. Los resultados revelaron que el retraso en la talla fue menos frecuente en niños menores de 6 meses, la desnutrición aguda fue mayor en quienes asistían primero al médico tradicional y en cuyas madres no tienen escolaridad, esta última asociación se encontró también para obesidad) y en aquellos con factor de riesgo en el neurodesarrollo. El fenómeno de transición nutricional fue mayor en el género masculino, en niños con vacunación incompleta y en cuyas madres tienen 4 o menos hijos.

Al concluir esta investigación que se determina que es imperativo generar

estrategias de acción en desnutrición aguda y sobrepeso, promover planes de seguimiento de crecimiento de esta población y optimizar la comunicación entre medicina tradicional y occidental teniendo a las madres como actores principales. Jorge Luis Martínez Hernández (2010) Coordinador general del “Programa Semillas de Vida del Pueblo Zenú” en los departamentos de Córdoba y Sucre, que es la apuesta del Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú (CMRPZ), de asumir autónomamente la educación y atención propia e intercultural de su población infantil, en el marco e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP, para lo cual ha iniciado un proceso de tránsito entre su apuesta y la estrategia de cero a siempre del gobierno nacional (Política Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia). Su objetivo principal está fundamentado en los proceso de transmisión, producción y revitalización de conocimientos ancestrales, usos, costumbres, pautas propias de

crianza, educación inicial, nutrición y cuidado acorde a las realidades culturales, necesidades y enfoque de derechos especiales de los niños y niñas del Pueblo Zenú. El estudio es una estrategia de revitalización cultural desde los primeros años de vida, pues es desde allí donde se inicia el cultivo de las costumbres, las prácticas y saberes en las familias y comunidades. El niño o la niña se deben convertir en el centro para el fortalecimiento cultural, pues su atención y cuidado se debe realizar de forma diferencial e integral de acuerdo a su contexto socio-cultural (CONTCEPI). La población la conformaron los niños entre 0 y 6 años de los territorios ancestrales del Resguardo Colonial Córdoba – Sucre, en los municipios de San Andrés de Sotavento, Tuchín, Chimá, San Antonio de Palmito, Sincelejo y Sampues, donde se beneficiaron 16.005 niños y niñas de los 26.879 que existen, lo cual quiere decir que 10.874 infantes aun no reciben beneficios como resultado de esta estrategia. En base a todo esto se puede concluir que desde el año 2013, el Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú, ha emprendido la misión de abordar la administración y atención de los programas de la primera infancia, o sea la educación inicial de sus niñas y niños, de cero a cinco años once meses, mediante la articulación de los programas que trae el ICBF, con el SEIP del Pueblo Zenú, específicamente programa Semillas de Vida, buscando establecer un modelo de atención autónomo desde su propia perspectiva pedagógica SENTIR Y PENSAR ZENU, la cual tiene un enfoque participativo, investigativo y diferencial. Este estudio tiene mucho que ver con el tema de investigación, ya que si en cada etnia se implementara este tipo de estrategia diferencial, de revitalización y respeto por las costumbres, se podrían salvar muchos de nuestros niños/as que mueren por falta de atención o por el simple hecho de no respetar su idiosincrasia y creencias. En el contexto departamental, la Gobernación de la Guajira (2012) efectuó un estudio sobre “programa de alimentación y nutrición para la Guajira”, cuyo objetivo fue mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en niños, adolescentes y jóvenes, mujeres gestantes, mujeres en período de lactancia y adultos mayores en condiciones de

pobreza extrema. En su estudio se encontraron se encontraron los mayores riesgos de desnutrición global, aguda y crónica para el sexo masculino; de desnutrición global y crónica, para mayores de un año; de desnutrición crónica, para niños que pertenecían a hogares de más de cinco miembros, hijos de mujeres con bajo nivel educativo, que recibieron lactancia materna por más de un año y que tenían más hermanos.

El

estudio fue de tipo descriptivo, transversal y prospectivo. El universo lo conformaron 10.361 familias en pobreza extrema. Los resultados arrojan que los niños son los más golpeados con la desnutrición en un 67% Se revelaron que los niños de hogares en la alta Guajira fueron menos nutridos. En el documental el ICBF hará intervención en la Guajira por desnutrición de niños indígenas. COLPRENSA, que es en el contexto departamental, nos manifiesta que: El departamento de la Guajira cuenta con varios programas del ICBF. Actualmente operan dos centros de recuperación nutricional ubicados en San Juan del Cesar y Riohacha, además de ocho unidades de recuperación nutricional con enfoque comunitario, es decir, que llevan los servicios a las familias, sin esperar que ellas se desplacen hasta un punto determinado para solicitarlos. La inversión en las estrategias de recuperación nutricional de las familias guajiras es de 8.835 millones de pesos para 37.130 personas. Adicionalmente, se invierten 2.600 millones para otras acciones de apoyo alimentario, como el suministro de 500 kilos de bienestarina, mientras se atienden 18.420 hogares en las modalidades de familia y comunidad con recursos por 2.958 millones de pesos. Este año el bienestar familiar invierte más de 130.000 millones de pesos en la Guajira. Allí, el instituto tiene cinco centros zonales que atienden a las familias más vulnerables de 15 municipios y CDI que cubren 14.700 niños y niñas en su primera infancia. Además cuenta con 16 defensorías de familia y siete unidades móviles para atender a 465 niños, niñas y adolescentes con sus derechos vulnerados. En el periódico @ElUniversalCtg (2014) nos habla que: finalmente, en el contexto local, en el municipio de Uribia y en la tarea de garantizar el desarrollo integral de 83.652

niños y niñas en primera infancia de ese departamento, el ICBF hará este año una inversión de 100.419 millones de pesos. Para este objetivo cuenta con el apoyo de 673 madres comunitarias que atienden 8.749 niños, y 16 hogares infantiles que cubren a 1.710 beneficiarios. Además, se construirán tres nuevos centros de desarrollo infantil y se hará una inversión adicional en primera infancia, del orden de 1.764 millones que serán utilizados en la ampliación de la cobertura integral en 2.500 cupos para niños de Riohacha, Barrancas, Dibulla y Uribia. La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Cristina Plazas MIchelsen,

en el artículo el ICBF hará intervención en La Guajira por desnutrición de

niños indígenas. COLPRENSA afirmó que: “Se han liderado de tiempo atrás acciones para mitigar la crisis alimentaria, se han duplicado presupuestos y se han desarrollado acciones para enfrentar un problema tan complejo como el que viven los guajiros. “No debe haber un solo niño muerto por desnutrición o por una enfermedad que se pueda prevenir, ni en la Guajira ni en ninguna otra región de Colombia”. “No podemos responsabilizar al ICBF por la crisis alimentaria que padecen las familias, los niños, niñas y adolescentes wayúu”, “los recursos financieros se han optimizado para hacer mayor presencia, calidad y movilización, tanto del instituto como de otras entidades del estado. El apoyo de la gobernación y las alcaldías es clave para garantizar el éxito de las acciones que ha emprendido el ICBF. Del éxito que tengamos depende la suerte de miles de niños, niñas, adolescentes, y de sus familias”, puntualizó.

7.2. MARCO TEÓRICO La presente investigación se fundamentará en la teoría de Madeleine Leininger debido que está relacionada a “Cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad” la cual se debe tener en cuenta, para su desarrollo, las variaciones culturales de un determinado grupo social, con sus diferentes usos y modelos sociales. Cabe resaltar como esta teoría ha tomado a la antropología el concepto de cultura, que define “la cultura como los valores, las creencias, las normas y los modos de vivir compartidos, aprendidos y transmitidos que guían los pensamientos, las decisiones y las acciones de

un grupo de manera específica”... la cultura caracteriza a cada grupo social y para respetar y reconocer una cultura es necesario estudiar y comprender como se expresa el cuidado. 7.2.1 Teoría de los “cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad” En el tratado “Desarrollo del conocimiento en enfermería. Teorías filosóficas. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales la autora Leininger se basó en: La disciplina de la antropología y la enfermería definiendo la enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcione una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura. Por otra parte Marriner Tomey_Alligood (1999). En su tratado modelos y teorías en enfermería afirma: la enfermería transcultural va más allá de los conocimientos, y hace uso del saber de los cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables. Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejará los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basarán en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones, Afirma que la cultura y el cuidado son los medios más amplios para conceptualizar y entender a las personas, este saber es imprescindible para la formación y la práctica enfermeras. Ella defiende que, así como la enfermería es significativa para los pacientes y para las enfermeras de todo el mundo, el saber de la enfermería transcultural y sus competencias serán imprescindibles para orientar

decisiones y

enfermeras y así obtener resultados buenos y eficaces.

acciones de las

Leininger, creó la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales enfermeros, que tienen sus cimientos en la creencia de que las personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos profesionales. Raile, A. Martha. Tomey, M. Ann. En el libro Modelos y teorías en enfermería (2011) nos indican que: la cultura representa los modelos de su vida sistematizados y los valores de las personas que influyen en sus decisiones y acciones, por tanto, la teoría está enfocada para que las enfermeras descubran y adquieran el conocimiento acerca del mundo del paciente y para que estas hagan uso de su punto de vista interno, sus conocimientos y práctica, todo con la ética adecuada. No obstante Leininger anima a obtener el conocimiento del interior de las personas o culturales, ya que este conocimiento tiene mayor credibilidad. La teoría no tiene que ser necesariamente intermedia ni una gran teoría, aunque si se debe interpretar como una teoría holística o como una teoría de campos específicos de interés. El autor KUHM Thomas S (2004) en la Estructura de las revoluciones científicas nos argumenta por: el reconocimiento por y hacia la “otredad” haciendo conciencia de que las diferencias son – en realidad – lo que nos hace iguales, y como base de estas disyuntivas se han de determinar las diferentes formas de abordar la problemática y su posible solución, también al igual que en las ciencias, en toda sociedad se crean "paradigmas",

los

cuales

son

considerados

como

realizaciones

científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Con la teoría de los cuidados transculturales y el método de Etnoenfermeria basado en creencias émic (visión interna), es posible acceder al descubrimiento de cuidados fundados y basados en las personas, ya que se emplean principalmente datos centrados en los informantes y no en las convicciones o prácticas étic (visiones externas) del investigador.

Uno de los objetivos importante de esta teoría es ser capaz de documentar, conocer, predecir y explicar de forma sistemática, a partir de los datos de campo, qué es lo diverso y qué lo universal a cerca de la asistencia genérica y profesional de las culturas en estudio, dentro del marco formado por los componentes del llamado modelo sol naciente, su finalidad consiste en descubrir los puntos de vistas émic, personales o culturales, relativos a los cuidados, tal como se entienden y se aplican, y emplear estos conocimientos como base de las prácticas asistenciales, (Leininger, 2011). La meta de la teoría es suministrar unos cuidados responsables y coherentes culturalmente, que se ajusten de modo razonable a las necesidades, valores, creencias y los modos de vida de los pacientes. Además Leininger ha concluido que el concepto de asistencia se corresponde con un fenómeno muy engañoso que con frecuencia se integra en los estilos de vida y los valores culturales. El objetivo de la teoría de los cuidados consiste en suministrar una asistencia coherente con el entorno cultural, la enfermera debe esforzarse para explicar el uso y el sentido de la asistencia, de forma que los cuidados, valores, creencias y modos de vida culturales suministren una base precisa y fiable para la planificación y puesta en marcha eficaz de una asistencia específica de cada cultura y para la identificación de los rasgos comunes o universales de esta actividad (Leininger, 1998). Establece la diferencia entre enfermería transcultural e intercultural, en donde la primera se refiere a los profesionales de enfermería preparados y comprometidos en adquirir un conocimiento y un método práctico de actuación de la enfermería transcultural. (Leininger, 1999). Orrego (2001), afirma que la enfermería intercultural la integran los profesionales que utilizan los conceptos antropológicos médicos o aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de teorías o prácticas basadas en la investigación, dentro del campo de la enfermería transcultural, otra diferencia es que la enfermería transcultural utiliza una base teórica y práctica comparadas entre varias culturas, mientras que la intercultural es la que aplican los profesionales que trabajan con dos culturas.

Método lógico La teoría de Leininger (2011) se deriva de la antropología y la enfermería. Desarrollo un método de investigación de Etnoenfermeria y resaltó la importancia de estudiar a las personas desde el punto de vista de sus conocimientos y experiencias locales o émicas para después contrastarlo con los factores éticos (externos), a menudos identificados como prácticas y convicciones de los profesionales de la enfermería. Aprendió a aplicar la etnoenfermería, la etnografía, las historias reales, la fotografía y los métodos fenomenológicos para conformar una aproximación holística al estudio de las conductas culturales en diversos contextos ambientales. Los datos se obtienen inductivamente, son suministrados por sus informantes en forma de relatos descriptivos e interpretativos, basados en observaciones y en una actitud participativa o en otra forma de explicar la asistencia como un elemento básico del método. Utilizó el método etnocientífico como procedimiento formal y riguroso para el estudio de los fenómenos humanos y de enfermería. En 1.970 diseñó un modelo en forma de sol naciente, para describir los elementos fundamentales de su teoría. La mitad superior del círculo contiene los componentes de la estructura social y los factores de visión del mundo que influyen en la asistencia y en la salud a través del lenguaje, la etnohistoria y el contexto ambiental. Estos factores influyen también en los sistemas populares, profesionales y de enfermería. Las dos mitades constituyen un sol completo, como representación del universo que ha de considerar la enfermera para saber valorar en toda su magnitud la asistencia y la salud de los seres humanos. La enfermería actúa como un puente entre los sistemas genéricos y profesionales así puede contemplarse tres clases de asistencia que permiten predecir las acciones y decisiones de enfermería dentro de la teoría; la conservación y el mantenimiento de los cuidados culturales, la adecuación y / o negociación de estos cuidados y el rediseño y / o reestructuración de los mismos. El modelo del sol naciente describe a los seres humanos de forma inseparable de sus referencias culturales y su estructura social, visión del mundo, historia y contexto ambiental. El sexo, la raza, la edad y la clase

social se consideran factores integrados dentro de la estructura social y como tal se estudian. En cambio, las dimensiones biológicas, emocionales y otras relacionadas se contemplan desde un punto de vista holístico y no de forma independiente o fragmentaria. Leininger describe dos fases de generación de conocimientos de investigación: fase 1 descubrimiento de conocimientos sustanciales; fase 2 aplicación a situaciones prácticas. Desarrollo un programa informático basado en su teoría denominada Leininger-Templin-Thompson Ethnoscript Qualitative Software Program. Además diseñó varios procedimientos para estudiar los fenómenos en cuatro fases de análisis de datos cualitativos y, lo más importantes, sobre la base de criterios cualitativos como son: credibilidad, posibilidad de confirmación, significado en su contexto, saturaciones, rediseño de patrones, capacidad de transferencia. Aceptación por la comunidad de enfermería Ejercicio profesional Leininger (2007) señala que existen varios factores en relación con la lentitud a la hora de reconocer y valorar la importancia de los factores culturales y de enfermería transcultural en el ámbito de la formación y el ejercicio profesional y estos son: 

La teoría se concretó en la década de 1.950, cuando prácticamente ningún

profesional de enfermería tenía una preparación en antropología y conocimientos culturales. 

Aunque tenían necesidades culturales intrínsecas y duraderas, muchos usuarios

se mostraban reacios a solicitar al personal sanitario la satisfacción de sus necesidades sociales o culturales. 

Los artículos sobre enfermerías transcultural eran rechazados por los editores.



El concepto de cuidado tuvo un interés limitado para las enfermeras hasta la

década de 1.970, Leininger fue la primera en hablar del cuidado. 

Las enfermeras habían asumido una posición demasiado etnocéntrica y

excesivamente próxima a los intereses y las directrices de la medicina.



La enfermería se había mostrado lenta a la hora de impulsar avances

sustanciales en el desarrollo de sus diversas áreas de conocimiento. 

Los profesionales están comenzando a apreciar la importancia de la enfermería

transcultural, de la noción de asistencia y del empleo de los métodos cualitativos. Investigación (Leininger 2008) Hasta 1.995 se habían analizado 100 culturas y había muchas otras en fase de estudios. Actualmente muchos profesionales de enfermería en todo el mundo están utilizando la teoría de los cuidados culturales de Leininger. Esta teoría es la única que posee un método de estudio para sus investigaciones denominado etnoenfermería y que se centra en los cuidados culturales. Los recursos económicos para estas investigaciones son escasos o limitados, en la mayoría de los países consideran prioritario las investigaciones técnicas y biomédicas, no obstante, las enfermeras transculturales y otros profesionales interesados en este ámbito prosiguen sus investigaciones. Las organizaciones nacionales e internacionales comenzaron a apoyar la enfermería transcultural desde la década de 1.990. En el caso de la presente investigación de estudio sobre la Eficacia y efectividad de los programas y estrategias de bienestar del ICBF en los CDI con la población infantil wayuu en el municipio de Uribia la Guajira de febrero a octubre del 2017, esta teoría es fundamental y la más apropiada puesto que por medio de ella se aprende de esta comunidad su forma de vida, sus contextos, sus sentimientos, sus preocupaciones, sus creencias, prácticas y valores, en sucesos tan diversos como maternidad, paternidad, nacimiento, adolescencia, adultez, vejez, enfermedad y muerte, con el fin primordial de ofrecer un cuidado coherente con la cultura, de esta manera se pueden evitar tantas muertes de niños wayuu por causa de desnutrición y donde choca su cultura con las de los arijunas como denominan ellos a los blancos o los que no pertenecen a su etnia.

7.3. MARCO CONCEPTUAL En la Eficacia y eficiencia y su incidencia en el sector salud se comenzará por definir que es eficacia y eficiencia que son comúnmente confundidos. Eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción, mientras que la eficiencia se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo. El sistema de salud eficaz y eficiente y de alto valor tiene como objetivo maximizar la calidad de atención y los resultados obtenidos con los recursos disponibles, garantizando al mismo tiempo que las inversiones adicionales proporcionan un valor de los recursos significa utilizarlos de la manera más eficiente y efectiva posible, vinculando el concepto de calidad cientificotecnica, al concepto de eficiencia y de sostenibilidad como una perspectiva esencial en la organización del sistema de salud (Parra, 2007). Por tanto los programas y estrategias en salud son considerados un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. Entre los objetivos fundamentales del lanzamiento de un

programa de salud se

encuentra la prevención de todo tipo de enfermedades y el eficaz desempeño de los profesionales en las respectivas áreas de salud. La estrategia tiene como objetivo principal fomentar la salud y el bienestar de la población, promoviendo estilos de vida saludables y potenciando la seguridad. Existen distintos tipos de programas de salud. Según el área geográfica de aplicación, un programa de salud puede ser nacional, provincial o municipal (Pérez, 2006). De igual forma los programas y estrategias de bienestar familiar tienen por objetivo caracterizar la importancia de los programas del ICBF destinados a la primera infancia, en términos de su alcance, cobertura, beneficios y pertinencia. A la vez, se pretende

ratificar que las intervenciones durante la infancia temprana son más rentables que inversiones posteriores. El estudio se basa en coordinar y armonizar acciones del Estado relacionadas con la nutrición, salud y formación y acompañamiento a los niños y niñas menores de 6 años y a sus familias que participan en actividades promovidas por estos programas, para articular mejor la atención y educación que ambos llevan a cabo de acuerdo con las características, necesidades, demandas y atenciones que requieren los niños y las niñas. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2010). En esta misma línea se encuentra el programa de la Primera infancia que es donde El ICBF promueve la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años, previniendo su vulneración y gestionando la activación de rutas de restablecimiento, reconociéndolos como sujetos de derechos y promocionando la corresponsabilidad de la familia, sociedad y estado en su protección integral. Las modalidades que se dan en el programa de la primera infancia son los siguientes: 

Comunitaria: Esta modalidad tradicional de atención a la primera infancia buscó

desde sus inicios la democratización de los programas para la infancia, el aumento de las coberturas y la participación de las familias y la comunidad. 

Hogar Comunitario de Bienestar Tradicional: propicia el desarrollo y cuidado

de los niños menores de 5 años en condiciones de vulnerabilidad, a través de acciones que promueven el ejercicio de sus derechos, con la participación activa y organizada de la familia, la comunidad y las entidades territoriales. En esta modalidad, la atención, el cuidado, la protección, la salud, la nutrición y el desarrollo psicosocial se brinda a través de las madres comunitarias, quienes atienden en su vivienda un promedio de 13 niños y niñas de su entorno, durante 200 días al año, en jornadas de 8 horas o en media jornada. Aquí la población objetivo son los niños y niñas de 0 a 5 años y 11 meses, priorizando las atenciones a los niños y niñas de 0 a 4 años y 11 meses. 

Familiar: Estas modalidades reconocen el lugar protagónico que tienen las

familias en el cuidado, crianza, educación y desarrollo de los niños y niñas desde la

gestación hasta los 5 años, lo que las convierte en el más cercano escenario de corresponsabilidad. Por su carácter flexible privilegian los entornos más cercanos y propios a las condiciones de los niños y niñas, mujeres gestantes y madres lactantes, como lo son su familia y comunidad. En esta modalidad se establece como eje el acompañamiento y fortalecimiento de los miembros de la familia y cuidadores para potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas. A través de un equipo interdisciplinario atiende mediante Encuentros Educativos Grupales una vez a la semana y visitas al hogar 1 vez al mes. Igualmente El Centro de Desarrollo Infantil o CDI es un programa especial que se lleva a cabo en espacios diseñados y organizados de manera intencional para adelantar acciones en los diferentes componentes de la atención que favorezcan la integralidad, el desarrollo infantil y propicien la vivencia de múltiples experiencias y relaciones. Además, debe caracterizarse por ser un Centro abierto a la comunidad, que se reconoce dentro de un contexto social y valora la particularidad del mismo, le aporta desde su manera de entender la sociedad y la atención de los niños y niñas en primera infancia. La Población objetivo

en los CDI son los niños y las niñas de primera infancia,

prioritariamente en el rango de edad de dos (2) años a cinco (5) años o hasta que ingresen al grado de transición. Sin perjuicio de lo anterior, podrán ser atendidos niños y niñas entre los seis {6) meses y los dos (2) años de edad, cuando su condición lo amerite y la Unidad del Servicio cuente con las condiciones requeridas para atender esta población. En el Hogar infantil, lactante y preescolar la atención se lleva a cabo en espacios diseñados y organizados de manera intencional para adelantar acciones en los diferentes componentes de la atención que favorezcan la integralidad, el desarrollo infantil y propicien la vivencia de múltiples experiencias y relaciones. Además, debe caracterizarse por ser un Centro abierto a la comunidad, que se reconoce dentro de un contexto social y valora la particularidad del mismo, le aporta desde su manera de entender la sociedad y la atención de los niños y niñas en primera infancia.

Además del trabajo directo con los niños y las niñas, las acciones que se desarrollan en el Hogar Infantil también incluyen a las familias y/o cuidadores de los niños y niñas de primera infancia como promotores y corresponsables de su desarrollo integral. Por consiguiente sus objetivo son niños y niñas menores de 5 años, prioriza el acceso a niños y niñas desde los 2 años hasta menores de 5 años, de familias trabajadoras vulnerables y los hijos de familias en situación de desplazamiento forzado, entre otras, que necesitan encargar el cuidado, crianza y educación a una institución especializada. En cuanto a la cobertura y teniendo en cuenta el costo-beneficio que su funcionamiento representa, se sugiere que no existan Hogares Infantiles con cobertura inferior a 60 niños. En los Jardines sociales la atención se lleva a cabo en espacios diseñados y organizados de manera intencional para adelantar acciones en los diferentes componentes de la atención que favorezcan la integralidad, el desarrollo infantil y propicien la vivencia de múltiples experiencias y relaciones. Además, debe caracterizarse por ser un Centro abierto a la comunidad, que se reconoce dentro de un contexto social y valora la particularidad del mismo, le aporta desde su manera de entender la sociedad y la atención de los niños y niñas en primera infancia. Agrupa hasta 32 Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar. Son administrados y cofinanciados por Cajas de Compensación Familiar, principalmente, aunque también hacen presencia Fundaciones, ONG, y Organismos de Cooperación, entre otros. Sus intereses son niños y niñas desde 6 meses hasta menores de 5 años. Por otra parte los hogares empresariales atienden en espacios suministrados por las empresas donde laboran los padres de los niños y niñas de primera infancia; diseñados y organizados de manera intencional para adelantar acciones en los diferentes componentes de la atención que favorezcan la integralidad, el desarrollo infantil y propicien la vivencia de múltiples experiencias y relaciones. Además, debe caracterizarse por ser un Centro abierto a la comunidad, que se reconoce dentro de un contexto social y valora la particularidad del mismo, le aporta desde su manera de entender la sociedad y la atención de los niños y niñas en primera infancia. Atención

cofinanciada por las empresas donde laboran los padres de los niños y niñas de primera infancia sujetos de atención, donde su principal población son niños y niñas desde 6 meses - hasta menores de 5 años de edad, hijos de los trabajadores. Los Hogares Múltiples se realizan en espacios diseñados y organizados de manera intencional para adelantar acciones en los diferentes componentes de la atención que favorezcan la integralidad, el desarrollo infantil y propicien la vivencia de múltiples experiencias y relaciones. Además, debe caracterizarse por ser un Centro abierto a la comunidad, que se reconoce dentro de un contexto social y valora la particularidad del mismo, le aporta desde su manera de entender la sociedad y la atención de los niños y niñas en primera infancia. Agrupa un determinado número de Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar de acuerdo con la capacidad instalada de la infraestructura. Son administrados principalmente por asociaciones de padres de familia, aunque también hacen presencia Fundaciones y ONG, entre otros. Es en la Niñez y adolescencia que El ICBF implementa políticas, planes, programas y proyectos relativos a la familia, con el objeto de fortalecer su integración, su desarrollo armónico y su bienestar, reconociéndolas como instituciones básicas de la sociedad, como espacio de desarrollo y como corresponsable de los derechos de sus integrantes, en especial de los niños, niñas y adolescentes. 

Familias para la Paz



Comunidades Étnicas y Rurales



Políticas y Estrategias para las Familias y Comunidades

Otro programa son las familias y comunidades que presentan acciones institucionales que promueven el restablecimiento de los derechos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres gestantes, mujeres lactantes cuantos estos han sido vulnerados, amenazados o inobservados basados en el cumplimiento de los principios del interés superior y prevalencia de sus derechos. 

Programa de Adopciones



Responsabilidad Penal



Proyecto Sueños



Programas Especializados y Otras Estrategias



Filiación

La Protección es la Atención a la Primera Infancia específicamente en situaciones que ponen en riesgo el estado nutricional de niños, niñas y mujeres en periodo de gestación o lactancia. Se articula la atención con el sector salud responder al derecho a la salud y vida que tienen los niños y niñas desde el vientre hasta los cinco años. 

Política de Seguridad Alimentaria



Estrategia de Recuperación Nutricional



Bienestarina y Otros Alimentos de Alto Valor Nutricional



Lactancia Materna



ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional



Educación Alimentaria y Nutricional



Tabla de Composición de Alimentos Colombianos



Hoja de Balance de Alimentos Colombiana

Por otra parte está el Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF que es el conjunto de agentes, instancias de coordinación y articulación para dar cumplimiento a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, y al fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal. A continuación se detallará todo lo concerniente a los Centros de Desarrollo Infantil o CDI. Los Centros de Desarrollo Infantil (Comisión intersectorial para la atención de la primera infancia “de cero a siempre”, 2012), define los CDI como: Una de las modalidades de atención definidas en el marco de la Política Pública de Primera Infancia. Se conciben como modalidad complementaria a las acciones de la

familia y la comunidad, dirigida a potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas y a garantizar el derecho que tienen de recibir una educación inicial de calidad. El CDI se convierte entonces en la primera comunidad educativa en la que los niños y niñas aprenden a vivir juntos, a conocer, querer y respetar a los demás, donde interiorizan normas básicas de convivencia y de reconocimiento propio, de los demás, de la particularidad y la diversidad y de todo lo que sucede en el entorno. Es un espacio con vida propia, con ambientes diseñados y organizados para desarrollar acciones de forma planeada e intencionada. Esta modalidad se lleva a cabo en espacios físicos e infraestructuras adecuadas y pertinentes para la atención integral de los niños y niñas en primera infancia del país, las cuales deben contar con todas las condiciones de seguridad, salubridad y dotación; que sean acogedoras y amigables y que faciliten el acceso de los niños, niñas y sus familias y/o cuidadores. De esta manera, y en acuerdo con lo planteado por Fandiño (2012), los Centros de Desarrollo Infantil son instituciones pensadas como totalidades para atender a los niños y las niñas, pues allí todo está dispuesto para ellos y ellas: las maestras y maestros, quienes construyen e implementan los proyectos pedagógicos; una directora o coordinadora que vela por la organización del Centro; profesionales en psicología, nutrición y enfermería, quienes participan y garantizan calidad en las acciones orientadas a la atención integral y en el trabajo con la familia; el personal de servicios que promueve condiciones óptimas de alimentación e higiene. La atención que se presta en los CDI está a cargo de un equipo interdisciplinario compuesto por un coordinador, maestros y maestras, auxiliares pedagógicos, psicólogo o trabajador social, nutricionista o enfermera y personal del área administrativa; de acuerdo con las condiciones de calidad requeridas en los estándares para el talento humano.

Esta modalidad está orientada a los niños y niñas de primera infancia y sus familias y/o cuidadores, de manera prioritaria a los niños y niñas entre los dos años y hasta menores de 6 años y/o hasta su ingreso al grado de transición. Los CDI posibilitan una educación inicial con identidad propia y centrada en responder a los intereses y necesidades de la primera infancia, donde el juego, la literatura, la exploración del medio y el arte, constituyen experiencias fundamentales en la educación de las niñas y los niños de 0 a menores de 6 años. (UNESCO, 2003). Los Centros de Desarrollo Infantil se comportan como organizaciones que tienen vida propia y que desarrollan un proceso dirigido a potenciar el desarrollo integral de la primera infancia de acuerdo con lo definido anteriormente. Con la intención de poder operacionalizar el concepto amplio de calidad que se propone, como proceso de mejoramiento continuo, y de organizar la prestación del servicio de educación inicial en el marco de una atención integral, se hace necesario dividir en seis componentes las condiciones de Calidad para los CDI, los cuales se describen a continuación. (Comisión intersectorial para la atención de la primera infancia “de cero a siempre”, 2012). Familia, Comunidad y Redes sociales. Partiendo de reconocer que la familia es el escenario en el cual se inicia la atención integral de los niños y niñas, por cuanto allí se desarrollan practicas orientadas a promover su crecimiento y desarrollo, así como experiencias afectivas y sociales que le permiten desenvolverse en el mundo, el CDI asume la función de formación y acompañamiento a las familias, orientando el trabajo hacia una educación inicial de calidad que fortalezca y potencie las capacidades de los niños y las niñas durante el ciclo vital de la primera infancia. En este sentido, se concibe la familia como un actor fundamental en la promoción del desarrollo infantil y se asume la importancia de fortalecerla para que promueva este desarrollo en forma tal, que contemple las particularidades de los niños y las niñas y de los contextos en que se encuentran. Salud y Nutrición. Desde el punto de vista de la atención integral, el CDI es un espacio para que las acciones de salud y nutrición sean realizadas con la calidad requerida,

además es un escenario propicio para la formación de hábitos de vida saludable. En este sentido, no es suficiente verificar el acceso de los niños y las niñas a los servicios de salud, sino además incluir en la propuesta pedagógica aspectos relacionados con la creación de hábitos saludables y la generación de espacios que garanticen condiciones higiénico sanitarias óptimas para la salud de niños y niñas y el consumo de los alimentos requeridos para su edad. En este marco, los equipos de trabajo del CDI deben estar en condiciones para hacer seguimiento a las acciones del desarrollo infantil bajo una perspectiva de desarrollo integral y de reconocimiento a los ritmos particulares, lo que significa que el desarrollo nutricional es importante en cuanto hace parte del desarrollo integral del niño y la niña. En consecuencia, deben contar con conocimiento sobre los aspectos de valoración y seguimiento al desarrollo infantil. Proceso Pedagógico. El Proceso Pedagógico de un CDI es el responsable de potenciar y promover el desarrollo de los niños y las niñas de manera armónica e integral a través de ambientes e interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que contribuyen a su constitución como sujetos de derechos. El

proceso

pedagógico

tiene

en

cuenta

dos

aspectos

fundamentales

y

complementarios: cuidado calificado y potenciamiento del desarrollo. De esta manera se reconoce que los momentos de cuidado calificado donde se satisfacen condiciones básicas de afecto, alimentación, protección, higiene, entre otras, llevan implícitas acciones formativas, por cuanto se constituyen en espacios de intercambio y comunicación, es decir, en una experiencia pedagógica que potencia el desarrollo. Talento Humano. El talento humano en un CDI es el encargado de brindar una acogida afectuosa y pertinente a los niños y las niñas. Cada uno desde su rol cumple una tarea fundamental a la hora de brindar una atención integral: las maestras y maestros, quienes planean y desarrollan experiencias significativas a nivel pedagógico; la coordinadora o coordinador, quien vela por la organización y funcionamiento del Centro; los profesionales en psicología, nutrición y enfermería, que participan y garantizan calidad en las acciones de cuidado y potenciamiento del desarrollo y en el

trabajo con la familia; el personal de servicios, quienes garantizan condiciones óptimas para una adecuada alimentación y limpieza al interior del Centro. Ambientes Educativos y Protectores. Los ambientes de los CDI deben construirse para favorecer el desarrollo, bienestar y seguridad del niño y la niña y para incentivar ambientes abiertos para explorar el mundo físico y social. Tanto a nivel de mobiliario como de espacios, estos requieren estar adaptados a las características y condiciones de los niños y niñas, es decir, propiciar experiencias enriquecedoras que promuevan su desarrollo y que les permita explorar el mundo con confianza en sí mismo y en los adultos significativos que lo rodean. Por ejemplo, son importantes espacios delimitados que les brinden seguridad a los niños y las niñas, pero a la vez amplios que les permitan autonomía para desenvolverse en ellos. Proceso Administrativo y de Gestión. Los CDI son y se comportan como una organización en sí misma. En este sentido, deben orientar su gestión de forma organizada, sistemática y coherente con una mirada estratégica. Tienen una clara visión y misión relacionada con el desarrollo de políticas sociales, especialmente en procesos relacionados con el bienestar de los niños, niñas y sus familias. Esto implica el CDI sea una organización con información organizada, actualizada, con procesos de gestión que propendan por generar un clima laboral adecuado, por mantener unas condiciones y relaciones interpersonales de respeto y armonía, con alto nivel de compromiso hacia el servicio que se presta. Como organización dinámica, tienen el rigor suficiente para manejar de forma sistemática los procesos de mejoramiento continuo hacia el aseguramiento de la calidad. Este componente contempla actividades de planeación, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y control, dirigidas a alcanzar los objetivos institucionales, es decir, a la capacidad de gestión que tiene el CDI para definir y alcanzar sus propósitos en el marco de una atención integral y con el uso adecuado de los recursos disponibles.

7.4.

MARCO LEGAL

La Enfermería de la Infancia y la Adolescencia se definen en función de la materia de estudio de dicha disciplina. Siendo la materia de estudio toda la población encuadrada en el período infanto-juvenil, podríamos definir a la Enfermería de la Infancia y la Adolescencia como aquella rama de la Enfermería que tiene como objetivos básicos cuidar, en base a conceptos basados en evidencia científica, al niño en todas sus etapas de ciclo vital, tanto en estado de salud como de enfermedad. Estos cuidados deben ser integrales. La edad de un paciente es un índice fundamental de las dimensiones de salud y ayuda que se precisan en cualquier acto de Enfermería. Cuando hablamos de edad no sólo debemos considerar la cronológica sino también la de desarrollo, entendiendo por esta al conjunto de cualidades, poderes y capacidades que se desarrollan en cada persona en función de factores genéticos y ambientales. Tanto la edad cronológica como la de desarrollo influyen en las relaciones entre los profesionales de la Enfermería y los pacientes, fundamentalmente modula el ámbito de responsabilidad del profesional para cuidar al niño. (Ruiz, 1995). En el Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2019 la Familia: Núcleo Primario de Protección y Desarrollo. La familia es el núcleo primario e insustituible de protección y desarrollo. El plan buscará fortalecer el rol de la familia, mediante actividades de promoción y apoyo brindadas por las entidades públicas o por organizaciones contratadas por éstas. Ley 1295 de 2009. Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia, de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén. En la Ley 1361 de 2009. Por medio de la cual se crea la Ley Integral de Protección a la Familia cuyo objeto es fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia como núcleo fundamental de la sociedad; así mismo, establecer las disposiciones necesarias para la elaboración de una política pública para la familia. Estrategia de Atención Integral para la Primera Infancia, de Cero a Siempre. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Son el conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil

temprano de las niñas y niños de primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial que respetando los derechos, articula y promueve el desarrollo de planes, proyectos y acciones a favor de la atención integral que debe recibir cada niño y niña de acuerdo con su edad, contexto y condición. La ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia establece la protección integral de los infantes y adolescentes como un sistema de derechos y garantías, políticas públicas y restablecimiento de los derechos. Enuncia dentro de las obligaciones de la familia formar, y colaborar con la escuela en la educación de niños y niñas y como obligaciones del estado entre otras. En su artículo 27: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral.

La salud es un estado de

bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún hospital, clínica, centro de salud y demás entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un niño, niña que requiera atención en salud. En su artículo 29 derecho al desarrollo integral en la primera infancia. Por otro lado, el Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, es producto del Plan Nacional de Desarrollo2010 – 2014 y busca la reducción de la inequidad en salud planteando los siguientes objetivos: garantizar el goce efectivo del derecho a la salud para todos, mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente manteniendo cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitables .Uno de los mayores desafíos del Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, es afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida (Ministerio de salud y protección social 2013). Resolución 00412 de 2000 (febrero 25). Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de

protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en técnico 1-2000 que forma parte integrante de la presente resolución, para las actividades, procedimientos e intervenciones establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, enunciadas a continuación: a) Detección temprana de las alteraciones del Crecimiento y Desarrollo (menores de 10 años); b) Detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven (10-29 años); c) Detección temprana de las alteraciones del embarazo; d) Detección temprana de las alteraciones del Adulto (mayor de 45 años); e) Detección temprana del cáncer de cuello uterino; f) Detección temprana del cáncer de seno; g) Detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual. Parágrafo. Los contenidos de las normas técnicas de detección temprana serán actualizados periódicamente de acuerdo con los cambios en la estructura demográfica de la población, el perfil epidemiológico, la tecnología disponible en el país y el desarrollo científico y la normatividad vigente. Del mismo modo, la resolución 00412 de 2000 (febrero 25) enuncia que: se entiende la Atención para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas menores de diez años, como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a esta población, mediante las cuales se garantizan su atención periódica y sistemática, con el propósito de detectar oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de la enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte. Ahora bien, el crecimiento es un proceso que se inicia desde el momento de la concepción del ser humano y se extiende a través de la gestación, la infancia, la niñez

y la adolescencia. Consiste en un aumento progresivo de la masa corporal dado tanto por el incremento en el número de células como en su tamaño; es inseparable del desarrollo y por lo tanto ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. De igual manera, el crecimiento se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico (esta de gran importancia en los dos primeros años de vida posnatal), perímetro toráxico, envergadura y segmento inferior. Al nacer, los niños(as) deben pesar en promedio entre 3200 y 3500 gramos, y medir entre 49 y 51 cm. Por otra parte el desarrollo está inserto en la cultura del ser humano; es un proceso que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y social. Además, para la evaluación del desarrollo se han diseñado varios instrumentos, entre los cuales el más usado en Colombia es la Escala Abreviada de Desarrollo. Seguidamente se mira que los beneficiarios de esta norma técnica son todos los niños y niñas afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado, desde su nacimiento, hasta los diez años. Agregando a lo anterior se detallan las características del servicio según las siguientes actividades: procedimientos e intervenciones, conforman las normas básicas mínimas que deben ser realizadas por las instituciones responsables de la atención a los niños y niñas menores de diez años, las cuales deben tener capacidad resolutivas, disponer del talento humano como médicos y enfermeras debidamente capacitados en el tema del crecimiento y desarrollo; con el fin de brindar atención humanizada y de calidad, que garantice intervenciones eficientes, oportunas y adecuadas. Además de la obligación administrativa y técnica, estas normas implican por parte de sus ejecutores, un compromiso ético para garantizar la protección y el mantenimiento de la salud de los niños y niñas menores de diez años (El Niño Sano, 1998).

Entre tanto los objetivos de la detección precoz de alteraciones del crecimiento y desarrollo son los siguientes: (Salud Integral para la Infancia (SIPI), 1996). 

Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo del y la menor de 10 años en

forma integral. 

Valorar el progreso en las conductas motora gruesa y fina, auditiva y del

lenguaje y personal social. 

Potenciar los factores protectores de la salud de la infancia, y prevenir y

controlar los factores de riesgo de enfermar y morir en esta etapa de la vida. 

Detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y

desarrollo del niño(a), para una intervención oportuna y adecuada. 

Promover el vínculo afectivo padres, madres hijos e hijas y prevenir el mal trato.



Promover el auto cuidado, los factores protectores y el control de los factores de

riesgo a través de la educación en salud. 

Garantizar a la población menor de 10 años el esquema completo de

vacunación, de acuerdo con las normas técnicas establecidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud. 

Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con

alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años. 

Vigilar y controlar la buena nutrición de los niños(as).



Orientar a los padres sobre los métodos de crianza y alimentación de sus

hijos(as). 

Impulsar los componentes de salud oral y visual, para mantener a la población

infantil libre de patologías orales y visuales. 

Respetar y promover los derechos de los niños/as.

De igual manera la identificación e inscripción temprana de los niños y las niñas presenta las siguientes características: 

La identificación e inscripción de los niños y niñas debe hacerse antes de la salida del organismo de salud donde ocurra su nacimiento.



Se debe motivar la participación y apoyo del padre y la madre en las consultas de crecimiento y desarrollo,



Informar a los participantes sobre cada uno de los procedimientos a realizar en un lenguaje sencillo y apropiado.



Si el niño no se inscribe en el periodo neonatal inmediato, debe hacerlo en cualquier momento hasta los nueve años (lactante menor, lactante mayor, preescolar o escolar).

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia. 27 de Enero, 2014. El objetivo del programa es prevenir y reducir la anemia nutricional en niños y niñas entre los 6 a 23 meses de edad, mediante la aplicación de la ruta integral de atención a la primera infancia en los primeros 1000 días de vida. Lo anterior, integrado a: 

Estrategias de fortalecimiento institucional



Generación de capacidades – individuales y colectivas- para promover cambios de comportamiento en la población frente a la nutrición



Jornadas de desparasitación



Fortificación casera de alimentos con micronutrientes en polvo



•Intervenciones dirigidas a posicionar la importancia de la nutrición y alimentación en el desarrollo infantil y en la reducción de las inequidades sociales en instituciones

Estrategia nacional para la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes en Colombia 2014-2021.

La cual establece cuatro (4) líneas de

acción dirigidas a la población en general con énfasis a grupos de población de mayor vulnerabilidad como son los niños y niñas hasta 12 años, mujeres gestantes y en edad fértil. Las deficiencias de micronutrientes causan efectos en la salud tales como retraso en el crecimiento, retraso en el desarrollo cognitivo, baja capacidad de aprendizaje, letargo, raquitismo, infecciones recurrentes, malformaciones, deficiencias visuales, entre otras,

según el nutriente que se trate. Lo anterior significa una carga de la enfermedad al sistema de salud que en términos económicos, significan altos costos de la malnutrición específica por estas deficiencias y años de vida saludables perdidos. La deficiencia de micronutrientes o “hambre oculta”, así llamada por la forma silenciosa y casi imperceptible en que avanza y causa efectos graves en la salud, llegando a ocasionar en muchos casos la muerte, se relaciona directamente con otros estados carenciales especialmente en niños y mujeres en edad fértil, de la mayoría de poblaciones rurales y urbano marginales que viven en condiciones de extrema pobreza. E l Estado Colombiano, a través del documento del Consejo de Política Económica y Social, CONPES 113 de 2008 emite la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la define como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”, así mismo, despliega la acción del aparato estatal para el cumplimiento del objetivo: garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad. A su vez y desde las competencias misionales de este Ministerio, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, establece las dimensiones prioritarias en salud, las cuales representan aspectos fundamentales deseables para el logro de la salud y el bienestar de todo individuo, sin distinción de género, etnia, ciclo de vida, nivel socioeconómico o cualquier otro aspecto diferencial, la seguridad alimentaria y nutricional definida como “ las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión transectorial de la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial”. Los objetivos de la estrategia nacional para la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes en Colombia 2014-2021 son:



Prevenir y reducir las deficiencias de micronutrientes en la población colombiana, con énfasis en niños y niñas hasta 12 años, gestantes y mujeres en edad fértil.



Fortalecer acciones prioritarias en salud como ventana de oportunidad para la prevención de la deficiencia de micronutrientes.



Promover la diversificación de la alimentación con la combinación de alimentos variados, nutritivos, propios de las regiones y en cantidades adecuadas que permitan el aporte de nutrientes sugerido para la edad y estado fisiológico de la población.



Fomentar otros procesos de fortificación de alimentos con el fin de contribuir al control de las deficiencias ya identificadas en la población.



Establecer lineamientos que orienten la biofortificación o fortificación biológica de los alimentos como una solución innovadora para abordar la desnutrición por micronutrientes de una manera sostenible.



Consolidar la Suplementación con Micronutrientes como una acción prioritaria en el marco del Plan Obligatorio de Salud - POS para el control y prevención de las deficiencias de micronutrientes.



Diseñar mecanismos de monitoreo y seguimiento a la estrategia nacional para l prevención y control de las deficiencias de micronutrientes.

8. METODOLOGÍA

8.1. TIPO DE ESTUDIO (Hernández, Fernández y Baptista)

El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal con abordaje cuantitativo.

8.1.1 Descriptivo: Porque busca describir el fenómeno o hecho tal como se da en la realidad, es decir se obtiene la información en relación a la eficacia y efectividad de los programas y estrategias de bienestar del ICBF en los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien

con la población infantil wayuu en el municipio de Uribia la Guajira de febrero a octubre del 2017. 8.1.2 De corte transversal: Porque el instrumento solo se aplica en un momento específico de tiempo, de marzo a octubre del 2017. 8.1.3 Cuantitativo: Porque busca estudiar la relación entre las variables cuantificadas, expresando sus resultados en porcentajes, a través de la recolección, estudio y análisis de grandes cantidades de datos mediante técnicas y tecnologías estadísticas.

8.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

8.2.1 Población. La población que se estudiará la constituyen 228 niños menores de 5 años de los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien

para así determinar la eficacia y

efectividad de los programas y estrategias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Centros de Desarrollo Infantil de la población indígena wayuu de Uribia la Guajira de febrero a octubre de 2017. 8.2.2 Muestra: La muestra está constituida por 50 niños beneficiarios que hacen parte de los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien de Uribia La Guajira de febrero a octubre de 2017.

8.2.3 Criterios de inclusión 

Niños que se encuentren con alteraciones en la nutrición asistentes a los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien en el municipio de Uribia, en los períodos de febrero a octubre de 2017.



Las fichas de cada uno de los niños con alteraciones en su peso asistentes a los CDI de Shipia Touliwoü y Yalujapien en el municipio de Uribia en los períodos de febrero a octubre de 2017.

8.2.4 Criterios De Exclusión



Los niños que no son beneficiarios de los CDI del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Shipia Touliwoü y Yalujapien en el municipio de Uribia en los períodos de febrero a octubre de 2017).

8.3. PLAN DE INVESTIGACIÓN La investigación se realizara en 3 momentos: 

Primer momento: Se realizará la prueba piloto para someter a prueba y validar el instrumento, a fin de realizar los ajustes pertinentes, de acuerdo a los resultados arrojados.



Segundo momento: se aplicará la encuesta a los padres de los niños menores de 5 años desnutridos, asistentes en los CDI de Shipia Touliwoü y Yalujapien en el municipio de Uribia la Guajira en el período de febrero a octubre del 2017.



Tercer momento: con base a la información obtenida se elaborará una guía nutricional sobre las prácticas saludables de una buena alimentación, así educando a los padres de familia como deben proporcionarles a los niños una adecuada nutrición con el fin de prevenir

y disminuir la mortalidad infantil

asociada a la desnutrición en menores de 5 años.

8.4. FUENTES PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN En el presente estudio se utilizarán fuentes primarias y secundarias. 8.4.1 Fuente primaria. Es la toma de peso y talla de los niños y los registros de su ingreso inicial a los CDI de Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia La Guajira de febrero a octubre del 2017.

8.4.2 Fuente secundaria. Padres de los niños y niñas que presentan desnutrición en los CDI de Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia la Guajira de

febrero a octubre del 2017. De igual manera los archivos de los CDI de Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia La Guajira de febrero a octubre del 2017. Libros de enfermería, documentos del ministerio de salud, DANE, UNICEF, OMS-OPS.

8.5. TECNICAS E INTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 8.5.1. Técnica Se utilizara la siguiente técnica: La recopilación de la información por medio de la aplicación de una encuesta de forma personalizada, mediante un cuestionario estructurado por preguntas cerradas y abiertas que estarán dirigidas a los padres de familia o cuidador, que hace parte de la muestra de los niños menores de 5 años que se encuentran en los CDI de Shipia Touliwoü y Yalujapien en el municipio de Uribia la Guajira de febrero a octubre del 2017. 8.6. INSTRUMENTO Una encuesta que es la serie de preguntas que se le hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública de un asunto determinado.

8.7. PLAN DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Se realiza en la siguiente fase: 

La recolección de la información se realizará a través de la aplicación de una encuesta que será aplicada a los padres de los niños, como responsables y mayores cuidadores de la salud del menor de 5 años con desnutrición que se encuentran en los CDI de Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia

La Guajira de febrero a octubre del 2017, para procesarla posteriormente utilizado el programa de computo Excel.

8.8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y PRESENTACIÒN El análisis se efectuará por medio de técnicas estadísticas, confrontando los resultados con los obtenidos por otros autores mencionados previamente y a las bases teóricas que fundamentan el proyecto. La presentación de resultados se realizará a través de tablas y gráficas para su mayor comprensión y divulgación.

8.9. DIFUSIÓN DE RESULTADOS Los resultados del estudio de investigación se difundirán a través de la sustentación del proyecto ante el jurado asignado por el comité de investigación de la entidad educativa, docentes, estudiantes e invitados que asistirán a la ponencia que se organizará en la Universidad Popular del Cesar, en la fecha establecida y escrita

en documento e

impreso más un CD que serán entregados al equipo asesor y evaluador del proyecto.

8.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS Se tendrán en cuenta las consideraciones éticas según la Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993, la Ley 911 de 2004. Se protegerá la identidad y la privacidad de los pacientes participantes en el estudio durante la etapa de verificación según lo dispuesto en la resolución 8430 en donde prevalece el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar, al asignarse un código como identificación y garantizar la confidencialidad de la información. De igual modo, los resultados derivados se presentarán de manera global.

Los formatos con los que se recolectará la información no registrarán ni el nombre, ni el número de identificación; una vez recolectada la información se les asignará un código para identificar el formato y facilitar la tabulación. Luego de recolectada toda la información, serán archivados en una carpeta los instrumentos diligenciados. La autonomía se preservará, permitiendo la libre elección de los estudiantes de participar en el estudio y decidir el retiro del mismo en cualquier momento.

8.11. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN Los aspectos éticos de esta investigación, se rigen a partir de la resolución n° 008430 del 4 de octubre de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. En Colombia, la resolución 08430 del Ministerio de Salud de l993, es la reguladora de los aspectos éticos de la investigación incluyendo la que involucra humanos. Se estipula que toda institución que pretenda realizar investigación biomédica que involucre humanos debe constituir un comité encargado de la evaluación ética de los proyectos a realizar. Se estipulan las normas a seguir que, están de acuerdo con las normas internacionales y, que, mirando desde otra óptica, se protegen los derechos fundamentales estipulados en la carta política de l99l. La protección de los sujetos participantes de los posibles riesgos de las investigaciones, a la postre protegerá a los investigadores y a la institución. Artículo 9. Se considera como riesgo de investigación la probabilidad del que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Articulo ll. Para efectos de este reglamento las investigaciones se clasifican en las siguientes categorías: 8.11.1 Investigación sin Riesgo. Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se

consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 8.11.2 Principio de Totalidad/Integridad. Visión unitaria de las personas ubicadas en un tiempo y un espacio determinado, con una historia personal que debemos reconocer y respetar. Implica consideran en forma articulada todas sus dimensiones: corporal psicológica, social y axiológica. Desde el punto de vista de la investigación se debe extremar la prevención del riesgo durante todo el proceso y responder civil y penalmente por cualquier daño que se cause. 8.11.3 Principio Respeto a la Persona. Se basa en reconocer la capacidad de las personas para tomar sus propias decisiones, es decir su autonomía. A partir de su autonomía protejan su dignidad y su libertad. El respeto por las personas que participan en la investigación (mejor, participantes, que sujetos, “puesto esta segunda denominación supone un desequilibrio”) se expresa a través del proceso de consentimiento informado. Es importante tener una atención especial al grupo vulnerables como pobres, niños, marginados prisioneros… estos grupos pueden tomar decisiones empujados por su situación precaria o sus dificultades para salvaguardar su propia dignidad o libertad. 8.11.4 Principio de Beneficencia. La beneficencia hace que el investigador sea responsable del bienestar físico mental y social del paciente. De hecho, la principal responsabilidad del investigador es la protección del participante. Esta protección es más importante que la búsqueda de nuevos conocimientos o que el interés personal, profesional o científico de la investigación. Implica no hacer daño o reducir los riesgos al mínimo, por lo que también se le conoce como principio de no maleficencia. 8.11.5 Principio de Justicia. El principio de justicia prohíbe exponer a riesgos a un grupo para beneficiar a otros, pues hay que distribuir de forma equitativa riesgos y beneficios. Así, por ejemplo, cuando la investigación se sufraga con fondos públicos, los beneficios de conocimiento o tecnológicos que se deriven deben estar a disposición de toda la población y no solo de los grupos privilegiados que puedan permitirse costear el acceso a estos beneficios.

8.12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Microvariables

Caracterización sociodemográfica y nutricional de los niños asistentes a los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia la Guajira

Variables

Edad

Género

Definición

Cantidad de años que un ser ha vivido desde su nacimiento.

Identidad sexual de los seres vivos

Naturaleza

Medición

Cuantitativa

Razón

Cualitativa

Nominal

Indicador

a. Menos de 1 años b. 1 A 2 años c. 2 A 3años d. 3 A 4 años e. Más de 4 años

a. Femenino b. Masculino

a. Aa. b. Femenino c. Masculino

Raza

Subdivisión de una especie de la biología que se forma a partir de ciertas características que diferencian a sus individuos de otros. Dichas particularidades se transmiten mediante los genes que se heredan.

Cualitativa

Nominal

a. Blanca b. Negra c. Mestiza d. Indígena e. Otro

Sitio de Origen

Estrato Socioeconómico

Régimen de salud

Peso del recién nacido

Tipo de parto

Tiempo de gestación

Origen o lugar de donde proviene.

Nivel de clasificación de la población con características similares en cuanto a grado de riqueza y calidad de vida. Es el régimen al cual pertenece cada persona. Es la referencia del desarrollo y estado de salud del organismo humano Proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebé. Período en que se desarrolla un

a. Rural Cualitativo

Nominal

b. Urbano

a. Nivel I b. Nivel II c. Nivel III d. Nivel IV Cualitativo

Cualitativo

Cuantitativo

Cualitativa

Nominal

e. Otro cual

Nominal

a. Contributivo b. Subsidiado c.Vinculado d. Otro cual

Razón

Nominal

a. Menos de 2500 g b. Entre 2500 y 4000 g c. Más de 4000 g

a. Vaginal b. Cesárea

a.26- 30 semana b.31–34 semana c.35– 38 semana d.39–42 semana

embarazo, en el Cuantitativo que tiene lugar el desarrollo del embrión hasta su formación completa.

IMC del niño

Por cuanto tiempo recibió el menor lactancia materna.

Es una razón matemática que asocia la masa y la talla de un individuo.

Es la alimentación con leche del seno materno, es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.

Cuantitativo

Cuantitativo

Razón

Razón

Razón

a. Normal b. Desnutrición c. Sobrepeso d. Obesidad I e. Obesidad II

a.0 – 4 meses b.4 – 8 meses c.8 – 12 meses d.12 – 16 meses e.16 – 20 meses f.20 – 24 meses

Eficacia

Es la capacidad esperada de un curso o acción sanitaria para mejorar el nivel de salud de un individuo o colectivo.

Peso inicial del menor

Es la toma de un valor de referencia de un niño en un tiempo determinado.

Peso ganado por el menor

Toma de medida en un intervalo de tiempo.

Peso final del menor

Talla actual del menor

Cuantitativa

Cuantitativo

Cuantitativo

Razón

Determinar los parámetros que demuestren la eficacia del programa.

Razón

a. Adecuada para la edad. 2 nos 3.5kg b.Inadecuada para la edad.

Razón

Valor de referencia del desarrollo y estado de salud del organismo humano en un determinado definido.

Cuantitativo

Razón

Mide el proceso de crecimiento del individuo en relación con la edad.

Cuantitativo

Razón

a. Subió 1 a 2 kg b. De 2 a 3 kg c. De 3 a 4 kg d. Se mantuvo en su peso de ingreso

a. Desnutrición global. b. Riesgo de peso bajo. c. Peso bajo para la edad d. Peso adecuado para la edad.

a. Retraso en talla b. Riesgo de baja talla c. Talla adecuada

para la edad.

Índice de masa corporal del menor

Tiempo que le toma el control de peso talla

Con que frecuencia toman el control de peso y talla

Eficiencia

Es un valor o parámetro que establece la condición física saludable de niño en relación a su peso y estatura.

Es la medición de la masa corporal del individuo estatura o longitud

Número de veces en que se toma la medición de la masa corporal, estatura y longitud del niño.

Es el uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado es decir, cumplir un objetivo con el

Cuantitativo

Razón

Cuantitativo

Razón

Cuantitativo

Razón

Cualitativo

Nominal

a. Delgadez b. Riesgo para la delgadez c. Adecuado para la edad

a.1 hora b.2. Horas c.3. Horas d.4. Horas e. Más de 4 horas

a. Mensual b. Trimestral c. Semestral d. Anual

Manejo de recursos (materiales , humanos ,

mínimo de recursos disponibles y tiempo.

Recursos materiales

Balanza

Son los bienes tangibles o concretos que disponen una organización con el fin de cumplir y lograr sus objetivos como: equipos, herramientas, entre otros

alimentario)

Cuantitativa

Razón

a. Balanza b. Balanza de pie c. Balanza digital d. No hay disponible

a.Tallimetro de consultorio o sitio fijo b. Tallimetro portátil c. Esta dañado d. No hay disponible

Tallimetro

Cinta métrica a. Cinta métrica b. Adherida a la pared c. No hay

Recursos humanos

Es el encargado de brindar una acogida afectuosa y pertinente a los niños y las niñas

Cualitativa

Nominal

a. De 1- 2 jardineras b.2- 3 jardineras c.3 - 4 jardineras d. Más de 4 jardinera

Otro personal que labora CDI

Recursos alimentarios

Tipo de alimentos consumidos

Minutas especiales

Entregan meriendas especiales

Cada cuanto lo

Medios o ayudas propicio para la formación de hábitos de vida saludable

a. Nutricionista b. Psicóloga c. Manipuladora de alimento d. Servicios generales Cualitativa

Nominal

Cualitativo

Nominal

Ración de comida diaria a. 1- 2 b. 2-3 c. 3-4 d. Más de 4

a. Carne b. Pescado c. Pollo d. Huevo e. Frijoles a. Si b. No c. Depende al requerimiento del niño

a. Si b. No

a.1- 2 horas b.2- 3 horas c.3- 4 horas

realizan

d. Cada 5 horas

Con que frecuencia lo realizan

a. Todos los días b. Cada semana c. Cada mes d. No lo hacen

a. Proteínas b. Vitaminas c. Carbohidratos d. Grasas e. No se manejan ayudas complementarias con suplementos

Ayudas complementari as con suplementos nutricionales y vitamínicos

9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta realizada por las responsables del proyecto a 50 padres de los niños/as beneficiarios de los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia La Guajira de febrero a octubre del 2017. 1. ¿Qué edad tiene el menor? a. Menor de un año 0%

b. 1 a 2 años

9%

c. 3 años

52%

d. 4 a 5 años

39%

EDAD DEL MENOR 0% 9% 39% 52%

1

2

3

4

5

Al realizar la encuesta a 50 padres de niños beneficiarios de los CDI a la pregunta la edad del menor, se obtuvo como resultado que ninguno de los infantes tiene menos de un año; en el inciso b existe un porcentaje del 13% en menores de 1 a 2 años; la edad de 3 años es la que representa más alto porcentaje con un 52%; finalmente los niños entre 4 y 5 años representan un 39%.

2. ¿Cuál es el género del menor? a. Masculino 43%

b. Femenino

57%

GÉNERO

43%

57%

1

2

En la pregunta número 2 que tiene que ver con el género del menor se puede apreciar que un 43% de los menores son de sexo masculino, mientras que un 57% son de sexo femenino, lo que obviamente determina que hay más niñas que niños en los dos CDI.

3. ¿Cuál es la raza del menor? a. Blanca c. Mestiza

6% 31%

b. Afrodescendientes d. Indígena

57%

4% f. Otro

2%

RAZA 2% 6%

4%

31%

57%

1

2

3

4

5

Al llegar a determinar la raza de los niños/as beneficiarios en los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia La Guajira de febrero a octubre del 2017, se puede

observar que el más alto porcentaje es de indígenas con un 57% puesto que en el municipio de Uribia la Guajira esto es lo que más prevalece, no en vano es catalogada como el municipio donde habitan más indígenas wayuu tanto en el casco urbano, como en el área rural; le sigue en porcentaje de los mestizos debido al cruce existente entre blancos (arijunas) e indios (wayuu) con un 31%; con un 6% están los blancos también llamados arijunas que han llegado de otras regiones del país y se han establecido con sus familias en el municipio teniendo sus hijos allí; los afrodescendientes representan un 4% de los niños que hacen parte de los CDI; y finalmente con un 2% se encuentran otras razas como palenqueros y extranjeros provenientes del vecino país de Venezuela.

4. ¿Cuál es el sitio de origen del menor? a. Rural

32%

b. Urbana

68%

ORÍGEN

32% 68%

1

2

Los padres de los niños encuestados en un 68% pertenecen al área urbana puesto que los dos CDI se encuentran en el casco urbano del municipio de Uribia, un 32% viven en rancherías relativamente cerca y se transportan hasta el centro, algo que está por finalizar, puesto que ya se están construyendo 3 CDI en el área rural para así poder alcanzar los infantes que carecen de atención. 5. ¿Cuál es el estrato socioeconómico del menor?

a. Nivel I

67%

b. Nivel II

d. Nivel IV 0%

15%

c. Nivel III

8%

e. Otro, cual 10% (No presenta ninguno)

ESTRATO SOCIOECONÓMICO 0% 10% 8%

15% 67%

1

2

3

4

5

El estrato socioeconómico de los niños/as beneficiarios en su gran mayoría es de nivel 1, pues son de muy escasos recursos con padres con trabajos informales y temporales; en un 15% se encuentran los que están ubicados en el nivel 2, estos niños/as los padres tienen un empleo con un salario mínimo y las condiciones de vivienda y alimentación son relativamente “dignas”, pues la verdad carecen de una mejor calidad de vida. Un 8% tienen un nivel socioeconómico 3 pues los trabajos de los padres son en puerto Bolívar, las salinas de Manaure y en entidades públicas como instituciones educativas, alcaldía y hospital dentro del municipio, gozando de una vida holgada, los niños/as más que todo asisten al centro para tener atención y un lugar donde permanecer mientras uno de los padres o ambos laboran. En el nivel 4 no hay ningún porcentaje, pero es bastante lamentable y preocupante que un porcentaje del 10% no presenta ningún nivel y están por debajo del nivel 1, viviendo en condiciones realmente precarias y con las necesidades básicas totalmente insatisfechas.

6. ¿A qué régimen de salud está afiliado el menor?

a. Contributivo 8%

b. Subsidiado

79%

c. Ninguno 13%

REGÍMEN DE SALUD

8%

13%

79%

1

2

3

En este análisis como era de esperarse la mayoría de los menores están afiliados al régimen subsidiado con un 79% distribuido en las diferentes EPS que se encuentran en el municipio; un 8% corresponde al régimen contributivo, los

cuales son hijos de

padres con un empleo fijo en entidades del estado o minas aledañas al municipio; un 13% corresponde a menores que no tienen ningún tipo de afiliación a un régimen de salud lo cual es preocupante, estos niños están indefensos y propensos a cualquier eventualidad fatal.

7. ¿Cuánto pesó el menor al nacer? a. Menos de 2.500 g c. Más de 4.000 g

21% 15%

b. Entre 2.500 y 4.000 g

64%

PESO AL NACER 15%

21%

64%

1

2

3

Los menores nacieron con un peso entre 2.500 y 4.000 g en un porcentaje del 64% considerándose adecuado; un 21% se estima que nacieron con un peso de 2.500 g catalogado como un peso algo bajo, y por último con un 15% infantes con más de 4.000 g. 8. ¿El parto en el que nació el menor fue por? a. Cesárea

b. Vaginal TIPO DE PARTO 8%

92%

1

2

Los partos en los que tuvieron a bien nacer los infantes en un rotundo 92% fueron por parto vaginal (algunos de ellos con parteras en las casas de las gestantes) ya que las mujeres de la Guajira y de la etnia wayuu son bastantes fuertes; de otra parte con un 8% el parto fue por medio de cesárea, en algunos casos se debió a que no se cumplió el tiempo completo de gestación del feto.

9. ¿De cuántos meses de gestación nació el menor? a. 6 meses

4%

b. 7 meses

11%

c. 8 meses

11%

d. 9 meses

74%

MESES DE GESTACIÓN 4%

11% 11%

74%

1

2

3

4

Al observar la gráfica, se logra analizar que la mayoría de los niños/as cumplió el ciclo total de gestación de 9 meses en el vientre materno con un 74%; los incisos b y c con un 11% cada uno determinan que la gestación fue de 7 y 8 meses respectivamente, mientras que el inciso a nos indica que un 4% solo cumplieron 6 meses de gestación, (muchos de los niños que nacieron antes de tiempo como suele decirse, debieron permanecer en incubadoras para preservar sus vidas).

10. ¿Al nacer el menor presentó? a. Peso normal

73%

b. Desnutrición 25%

c. Sobrepeso 2%

TIPO DE PESO AL NACER 2%

25%

73%

1

2

3

La respuesta de los encuestados referente al tipo de peso que presentó el menor al nacer es que sus hijos tuvieron un peso normal o adecuado con un porcentaje del 73%; el 25% manifiesta que sus hijos nacieron con desnutrición y muchos de ellos hoy en día aun la padecen; solo un 2% expresa que sus hijos nacieron con sobrepeso.

11. ¿Por cuánto tiempo recibió el menor lactancia materna? a. Nunca

3%

b. Menos de 1 año

24%

c. Menos de 2 años 63%

d. Más de 2 años

10%

LACTANCIA MATERNA 3%

10%

24%

63%

1

2

3

4

Los niños beneficiarios de los CDI Shipia Touliwoü y Yalujapien del municipio de Uribia La Guajira de febrero a octubre del 2017 fueron amamantados por sus madres menos de 2 años (la mayoría coinciden en 18 meses) con un 63%; menos de 1 año con un 24% (de 6 a 7 meses); por más de 2 años un 10%; con un 3% niños que nunca recibieron leche materna bien sea porque sus madres estaban impedidas o simplemente no quisieron hacerlo.

12. ¿Cuál fue el peso inicial del menor al ingresar al CDI? a. Adecuada para la edad 51%

b. Inadecuada para la edad

49%

PESO DE INGRESO AL CDI

49%

51%

1

2

Los padres manifiestan que los niños inmediatamente al ingresar al CDI fueron pesados y las personas encargadas le informaron el peso que sus hijos tenían. Un 51% presentó peso adecuado para la edad; con un 49% se determinó que los infantes estaban por debajo de su peso, este alto porcentaje de los niños beneficiarios necesitaban aumentar de peso, desde ese momento se comenzaron a tomar medidas en el Centro para la recuperación del peso de los niños.

13. ¿Cuál es el peso ganado por el menor desde su entrada al CDI hasta este momento? a. Igual

17%

b. 1 kilo

19%

c. 2 – 4 kilos

22%

d.4- 6 kilos

28%

e. Más de 6 kilos

14%

PESO GANADO

14%

17% 19%

28% 22%

1

2

3

4

5

Los encuestados respondieron que el peso ganado por sus hijos desde la entrada del menor al CDI es en un 28% de 4-6 kg; un 22% expresó que sus hijos han ganado más de 4 kilos; un 19% manifiesta que el niño/a ha ganado 1 kilo; el 17% consideran que sus hijos mantienen el mismo peso; el porcentaje del 4% corresponde a los padres que afirman que sus hijos han adquirido más de 6 kilos en el Centro.

14. ¿Cuál es el la condición nutricional del menor desde su ingreso hasta hoy? a. Desnutrición

4%

c. Peso adecuado para la edad

b.Bajo peso para la edad 80%

d. Sobrepeso 1%

15%

CONDICIÓN NUTRICIONAL 1% 4% 15% 80%

1

2

3

4

En un relevante y satisfactorio 80% los menores tienen una

condición nutricional

adecuada para su edad; el 15% presentan bajo peso y el 4% desnutrición sumando un 19% que preocupa y hace borrar la sonrisa del primer 80%, pero en el que se está trabajando arduamente en los CDI para sacar estos pequeños adelante; un 1% presenta sobrepeso que no deja de ser también preocupante, pues todos los extremos son malos.

15. ¿Cuál es la talla actual del menor? a. Baja

23%

b. Muy baja 8%

c. Adecuada para la edad

TALLA ACTUAL 23% 8%

69%

1

2

3

69%

Los incisos a y b suman un 31% de talla baja y muy baja en los menores que es directamente proporcional a la condicional nutricional del infante; el 69% especifica que el tamaño del niño/a es adecuado para su edad.

16. ¿Con qué frecuencia toman el control de peso y talla en el CDI? a. Mensual

15%

b. Bimestral 12%

d. Semestral

1%

e. Anual

c. Trimestral 72%

0%

FRECUENCIA DE LA TOMA DEL PESO Y TALLA 0%

1% 15%

12% 72%

1

2

3

4

5

Como se puede observar en el gráfico, la toma del peso y la talla se toma con mayor frecuencia cada tres meses con un 72%; se corrobora de manera mensual con un 15%; se sigue cada dos meses que constituye un 12%; de manera semestral solo tiene un 1% y de forma anual no representa ningún porcentaje lo que equivale a 0%. Cabe anotar que los niños que sufren de desnutrición que es el caso que nos compete, se le toma el peso y la talla mensualmente para determinar el avance o no de su condición y las medidas que deben tomarse en pro de mejorar este estado.

17. ¿Cuántas raciones de comida come el menor en un día en el CDI? a.1-2

69%

b. 2-3

31%

c. 3.-4

0%

d. Más de 4

0%

RACIONES DE COMIDA 0%

0%

31% 69%

1

2

3

4

La cantidad de comidas que ingieren los menores en los CDI es de 1 a 2 con un porcentaje del 69%; de 2 a 3 con un 31% (esto se hace para reforzar a los niños con desnutrición y bajo peso teniendo presente el estudio previamente realizado por la nutricionista del Centro); los incisos c y d que se relacionan con 3 y más de 4 comidas no representan ningún porcentaje, pues ambos tienen un 0%.

18. ¿En esta lista de alimentos, cuáles son los que más consume el menor? a. Lácteos

9%

d. Verduras 20%

b. Legumbres 18% e. Cárnicos

25%

c. Frutas

25%

d. Tubérculos 3%

ALIMENTOS MÁS CONSUMIDOS 3%

9%

25%

18% 25%

20%

1

2

3

4

5

6

Al realizar la encuesta a los padres de los beneficiarios de los CDI y verificar las minutas del mismo, se comprobó que los lácteos como leche, queso y mantequillas ocupan un 9% en la alimentación de estos pequeños; las legumbres como frijol rojo, lentejas y caraotas representan el 18% en la dieta diaria; las diferentes frutas que consumen en su mayoría en jugos y ensaladas representan un 25% al igual que las verduras que son fundamentales en la alimentación de los menores con un 20% respectivamente; las diferentes carnes que consumen como pollo, carne de res, pescado y chivo obtienen igual porcentaje a las frutas con un 25%; por último están los tubérculos como guineo verde, papa, plátano, yuca y ahuyama con un 3%. Todos estos alimentos constituyen una dieta balanceada y apropiada para los infantes.

19. ¿El menor requiere de una minuta especial? a. Si

30%

b. No

70%

MINUTA ESPECIAL 30%

70%

1

2

La minuta para los niños es básicamente la misma, pero algunos necesitan de una especial que ha sido diseñada por la nutricionista de cada CDI, que consiste en complementar con suplementos vitamínicos a los niños que presentan bajo peso y desnutrición, es por ello que existe un porcentaje de un 30% de estos niños que han mejorado considerablemente su condición nutricional; el 70% restante logra mantener el peso adecuado con la minuta establecida en cada uno de los Centros.

20. ¿En el CDI le proporcionan merienda a los menores? a. Si

100%

b. No 0% MERIENDAS 0%

100%

1

2

Los CDI se encargan de ofrecer merienda a los beneficiarios, pues la jornada es bastante extensa de 8 de la mañana a 4 de la tarde, por lo general se proporciona una

en la media mañana y una en la tarde, como se puede ver el 100% afirman que esto se realiza cabalmente.

21. ¿Con cuánta frecuencia le proporcionan esta merienda a los menores? a. Todos los días

98%

c. Dos veces a la semana

b. Tres veces a la semana

2%

0% FRECUENCIA DE LA MERIENDA 0% 2%

98%

1

2

3

La merienda se le proporciona a los niños/as todos los días y como se dijo en la anterior pregunta de la encuesta se realiza dos veces al día, es por ello que el porcentaje es un alto 98% que lo ratifica; un 2% asegura que se proporciona tres veces a la semana, pero al indagar a las personas encargadas del Centro en realidad son todos los días. El inciso c que habla que se proporciona dos veces a la semana obtuvo un 0%.

22. ¿Cómo considera el servicio que presta el CDI? a. Excelente c. Regular

79%

b. Bueno

15%

6%

d. Malo

0%

CALIFICACIÓN AL SERVICIO QUE PRESTA EL CDI 0% 6%

15%

79%

1

2

3

4

Para los padres de los niños beneficiarios de los Centros, el servicio que presta el mismo a sus hijos es excelente con un 79% (sobre todo para los padres de niños con desnutrición, bajo peso y baja talla, pues consideran que se han recuperado notablemente); un 15% considera que el servicio es bueno, un 6% lo considera regular y nadie considera el servicio del CDI como malo, pues el porcentaje es un 0%.

23. ¿Las personas que laboran en el CDI son las adecuadas? a. Si

96%

b. No

4%

CALIFICACIÓN AL SERVICIO QUE PRESTA EL PERSONAL QUE LABORA EN EL CDI 4%

96%

1

2

Con un 96% se considera que las personas que laboran en los CDI son las adecuadas (maestras, trabajadoras sociales, nutricionistas, aseadoras, vigilantes,

pues todos

tienen el perfil para ello con sus respectivas certificaciones que lo corroboran así); para un 4% no todos son adecuados en sus cargos.

10. CONSENTIMIENTOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA VALLEDUPAR – CESAR 2017 CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo

identificada con cedula de ciudadanía número

de

luego de recibir las

explicaciones de forma clara y satisfactoria de en qué consiste, objetivos, propósitos y para qué sirve el estudio, doy mi consentimiento de manera voluntaria para que las estudiantes de enfermería LILIANA MOYA, quien ejecutan el proyecto de grado titulado EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE BIENESTAR DEL ICBF EN LOS CDI CON LA POBLACION INFANTIL WAYUU EN EL MUNICIPIO DE URIBIA LA GUAJIRA DE FEBRERO A OCTUBRE DEL 2017, apliquen los instrumentos de investigación necesarios para la recolección de datos (encuestas). La información obtenida será de uso estricto para esta investigación manteniendo estricta confidencialidad de los datos personales y de toda información suministrada, asegurándose que durante ella no habrá ningún perjuicio moral. Además podre desistir de mi participación en cualquier momento. De acuerdo a lo anterior acepto participar en su investigación facilitándoles todo el conocimiento y disponibilidad. Estoy de acuerdo en no recibir ningún beneficio monetario por parte de los investigadores.

En Valledupar, a los

días del mes de

del 2017 ___________________

CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA VALLEDUPAR – CESAR 2017

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo

identificada con cedula de ciudadanía número

de

luego de recibir las

explicaciones de forma clara y satisfactoria de en qué consiste, objetivos, propósitos y para qué sirve el estudio, doy mi consentimiento de manera voluntaria para que las estudiantes de enfermería CLARA RAMÍREZ, quien ejecutan el proyecto de grado titulado EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE BIENESTAR DEL ICBF EN LOS CDI CON LA POBLACION INFANTIL WAYUU EN EL MUNICIPIO DE URIBIA LA GUAJIRA DE FEBRERO A OCTUBRE DEL 2017, apliquen los instrumentos de investigación necesarios para la recolección de datos (encuestas). La información obtenida será de uso estricto para esta investigación manteniendo estricta confidencialidad de los datos personales y de toda información suministrada, asegurándose que durante ella no habrá ningún perjuicio moral. Además podre desistir de mi participación en cualquier momento. De acuerdo a lo anterior acepto participar en su investigación facilitándoles todo el conocimiento y disponibilidad. Estoy de acuerdo en no recibir ningún beneficio monetario por parte de los investigadores.

En Valledupar, a los

días del mes de

del 2017 __________________

11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

11.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES ACTIVIDADES Marzo

Elección de la temática

de

estudio Título

del

trabajo Revisión y análisis bibliográfico

Elaboración corrección

y del

planteamiento del problema

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiem Octubre bre

Objetivos Justificación_ propósito Marco

teórico

referencial Línea

de

investigación Metodología Operacionalizac ion de variables Elaboración de instrumentos Anexos Entrega

de

anteproyecto

11.2. PRESUPUESTO

DESCRIPCION

Revisión bibliográfica

COSTO ESTIMADO

COSTOS

1000

20.000

500

120.000

1.000

70.000

4.000

40.000

Transporte asesorías

4.000

35.000

Internet

1000

40.000

Impresión Aplicación de normas APA Transporte (universidad. Sitio de aplicación)

Costos totales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

465.000

Alcaldiabogota.gov.co. (S, f). Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2 – publicación 3. Pp 2. Recuperado de https://www.co/.../secretaria-de-la-alcaldiamayor-de-bogota. ARIAS., Tarazona, M, .Lamus, F y

Granados C (2013) Estado nutricional y

determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Rev. Salud pública. 15 (4): 565-576. Artículo 42 y 44 de la constitución política de Colombia. Banco Bogotá de la República (S, f). Recuperado de https://www.co/.../banco-bogotade-la-republica BARQUERA, Simón (2010). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud pública de México / vol.43, no.5, septiembre-octubre. CASTRO, Amalia (2008). Niñez Indígena en Paraguay, Nutrición y Seguridad Alimentaria. Salud pública de Paraguay. CARDONA-Arias J, Rivera-Palomino y Carmona-Fonseca J (2014). Salud indígena en el siglo XXI: parásitos intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños

del

resguardo

indígena

Cañamomo-Lomaprieta,

Caldas-Colombia.

MÉD.UIS. 27(2): 29-39). Colombia por la primera infancia (2006). Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Bogotá, diciembre, p 6. Comisión económica para Américas Latina y el Caribe (CEPAL), p 3 – 5. Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición para la Primera Infancia, p 9-12.

Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia, 2012. Orientaciones para la elaboración de los Lineamientos Técnicos Nacionales para la Atención Integral de la Primera Infancia Comisión Séptima Constitucional Permanente (2014). ACTA NO. 4. Miércoles 3 de septiembre. p 9. Consejería presidencial para la primera infancia. (2016). Estrategia de cero a siempre. Bogotá, Colombia: Atención integral a la primera infancia, 1 – 8 pág. CÓRDOBA, Francisco (2006). Factores que determinan el estado nutricional de los menores de 5 años que asisten al programa de vigilancia, promoción del crecimiento y desarrollo, zona norte de Masaya Nicaragua” pág. 15. CORONADO, E. Zully (2014). Factores asociados a la desnutrición en niños menores de 5 años., Septiembre, p 4. DANE Censo nacional de Población 2005; resultados preliminares. DAZA, Vladimir (2002) Guajira, memoria visual. Bogotá: Banco de la República, p 4. Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe (2006). ISSN 1816-7527. Número 2. UNICEF. Abril, p 5. Desarrollo del conocimiento en enfermería. (20029. Teorías filosóficas. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. El Niño Sano (1998). Grupo de Pediatría Social. Universidad de Antioquia. Medellín. Estrategia de Atención Integral para la Primera Infancia, de Cero a Siempre. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Estrategia Nacional para la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes en Colombia 2014-2021.

Evaluación de Procesos al Programa de Atención Integral en Salud y Nutrición con Enfoque Comunitario, dirigido a Familias en Condición de Vulnerabilidad de Territorios Rurales y Rurales Dispersos, Alta Guajira. Ministerio de salud, p 6. FANDIÑO, Graciela (2012). De la educación preescolar a la Educación Inicial. En: Educación y Cultura No 93. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (2015). Junta ejecutiva. Segundo período ordinario de sesiones de 2015, pág 3-8 Guajira memoria visual, 5-12 pág. Recuperado de http://www.co/ guajira-memoriavisual HENAO Zulay, (S, f). La atención diferencial del ICBF en el resguardo indígena Wasiruma, pág 15-18. HERNÁNDEZ, Gallegos, (2012). La desnutrición infantil población rural del programa oportunidades. México. Revista académica de investigación. ICBF hará intervención en La Guajira por desnutrición de niños indígenas. COLPRENSA Instituto colombiano de Bienestar Familiar, (1986). Instituto colombiano de Bienestar Familiar, (2010). Departamento para la Prosperidad Social. Recuperado de www.portalpruebas.icbf.gov.co/p @ElUniversalCtg. Bogotá, 3 de Septiembre de 2014 04:48 pm. Información general de Uribia (2016). Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2016. KUHM Thomas S (2014). La Estructura de las revoluciones científicas; Fondo de cultura económica México; Octava reimpresión, p 13 – 14.

La importancia de los programas para la primera infancia en Colombia (2010). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá, p 1. La nueva lectura del ICBF para el cumplimiento de las familias y comunidades étnicas en el país, 2-15 pág. LEININGER, Madeleine (S, f). Cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad. Tomada de: encyclopedia.com. p 10-23. LEININGER enfermería transcultural (en línea) (enero de 2009); (citado 14 de diciembre

de

2013);

disponible

en

la

URL:

http://nursingtheories.blogspot.com/2011_07_01_archive.html LEININGER Futuras direcciones de la enfermería transcultural en el siglo 21. Rev. Enfermería transcultural. 1998; 6(2):15. LEININGER enfermería transcultural (en línea) (abril de 2007); (citado 14 de diciembre de 2013); disponible en la URL: http://www.youtube.com/watch?v=PU1lwEvtz8E LEININGER M. Enfermería transcultural: Enseñanza, practica e investigación. Ed. Colegio de enfermería de la universidad de Utah. USA. 1998, p 89. Ley 1295 de 2009. Ley 1361 de 2009. Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.

LÓPEZ, Edwin (2016). “Nueve de 16 niños de CDI en La Guajira están mal nutridos: ICBF.

Recuperado

de

http://www.co/guajira-nueve-de-16-niños-de-cdi-en-

laguajira-estan-mal-nutridos-icbf Los derechos de las niñas y los niños indígenas, 2012, pág 1-12.

MAGAÑA, A. (2012). Situación de la infancia en Colombia. UNICEF. Cali, Valle del Cauca: Escuela de Salud Pública, 15 – 23 pág. MALUCCIO, John A. ADATO Michelle, FLORES Rafael (2000). Red de Protección Social-Ministerio de la Familia (RPS). Nicaragua. Pág 3. Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutrición infantil desde la Perspectiva de la Pobreza 2010.Lima, 2010. P. 5-7. MARTINEZ, H. Jorge. Programa Semillas de Vida del Pueblo Zenú. P 1, 5. MARTÍNEZ, Rodrigo y FERNÁNDEZ, Andrés. Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Pág. 5. MARRINER – TOMEY, Ann (1999) Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta Edición. Editorial Harcourt Brace España. 1999, p 44. MARRINER, Tomey A, Raile Alligood M, Modelos y teorías en enfermería, 7ª Ed, Madrid: Elservier España; 2011. Capítulo 22. MARRINER Tomey_Alligood. Modelos y teorías en enfermería. Cuarta edición. Ed. Marcourt SA. Madrid España. 1999, p 359. Ministerio de Cultura República de Colombia (2010) Wayuu, gente de arena sol y viento. Bogotá, 2010, p. 76. Norma 412 del 2000. Técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. PALACIO, Pepe (1996) La Guajira, realidad mágica: 96. Editorial Antillas, p. 6-8. PARRA, Helien (2007). Evaluación de la eficiencia de servicios de salud en hospitales públicos desde una perspectiva multiobjetivo. Párrafo 4 - 7. PÉREZ,

Julián.

Gardey

Ana

(2006).

Definición

(http://definición.de/programa-de-salud/).

de

programa

de

salud.

PERRIN, Michel (1979) Sukuipa Wayúu. Los guajiros, la palabra y el vivir: 190. Monografía 25; Caracas: Fundación La Salle. PERRIN, Michel (1985) "La ‘Ley Guajira’. Justicia y venganza entre los guajiros"; Revista Cenipec 9: 83-118. Mérida, Venezuela. Política Pública Nacional de Primera Infancia (2007). Documento Conpes Social 109. Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2019 la Familia: Núcleo Primario de Protección y Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021. Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia. 27 de enero de 2014. RAILE, A. Martha. Tomey, M. Ann. Modelos y teorías en enfermería. Séptima edición. Barcelona España: Elservier Mosby, 2011 capítulo 22, p. 450-458. Resolución 00412 de febrero 25 del 2000. ROJAS, José I. La nueva lectura del ICBF para el acompañamiento de las familias y comunidades étnicas en el país. Bienestar Familiar. Bogotá, 2014, p. 7. RUIZ, Jiménez MA (1995). Enfermería pediátrica. Servicio de Publicaciones de la UCA. Salud Integral para la Infancia (SIPI) (1996). Guía para la Salud y Prevención de la Salud Oral. Tomo III. Grupo Científico. ISS. (Editado por el Servicio Seccional de Salud de Antioquia). Medellín. Salud Integral para la Infancia (SIPI) (1996). Manual de normas Técnicas y Administrativas. Grupo Interinstitucional de Programas de Salud del Niño en Antioquia. Tomos I y II. Medellín, 1.996.

Salud Integral para la Infancia (SIPI) (1998). Manual de normas Técnicas y Administrativas para el niño y la niña en edad escolar. TAMAYO, R. C., Rosell, T. A., & Carrión, R. Y. (2015). Enfermedades prevalentes en niños guatemaltecos menores de 5 años. Medían, p. 19 – 32 UNESCO (2003). Sobre las Políticas de la Primera Infancia. Recuperado de http://www.unescoorg/spanish/sowc2003/numbers/documents/spanish/SPUNICEF. (2014). El estado mundial de la infancia de 2014: Todos los niños cuentan. Fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF). Nueva York: Recuperado

de:

http://www.unicef.org/spanish/sowc2014/numbers/documents/spanish/SPFINAL%20FULL%20REPORT.pdf. VERGARA, González, Otto (1990) "Los Wayuu: hombres del desierto"; Introducción a la Colombia Amerindia: 27-38. Bogotá: ICAN.

ANEXOS

ANEXO 1. CDI SHIPIA TOULIWOÜ (CASA DE LA FUTURA GENERACIÓN)

ANEXO 2. CDI YALUJAPIEN

ANEXO 3. FOTOGRAFÍAS DE LOS CDI

ANEXO 4. ENCUESTA

ENCUESTA REALIZADA POR LAS RESPONSABLES DEL PROYECTO A 50 PADRES DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS

CDI SHIPIA TOULIWOÜ Y

YALUJAPIEN DEL MUNICIPIO DE URIBIA LA GUAJIRA DE FEBRERO A OCTUBRE DEL 2017 1¿Qué edad tiene el menor? a. Menor de un año _____

b. 1 a 2 años _____

c. 2 a 3 años _____

d. 4 a 5 años ______

2. ¿Cuál es el género del menor? a. Masculino ________

b. Femenino _______

3. ¿Cuál es la raza del menor? a. Blanca _______ _______

b. Negra ______

d. Indígena _______

c. Mestiza

f. Otro ______

4. ¿Cuál es el sitio de origen del menor a. Rural _____

b. Urbana _______

5. ¿Cuál es el estrato socioeconómico del menor? a. Nivel I _____

b. Nivel II _____

c. Nivel III

______

d. Nivel IV_____

e. Otro, cual _______

6. ¿A qué régimen de salud está afiliado el menor? a. Contributivo ______

b. Subsidiado ________

c. Otro

______ 7. ¿Cuánto pesó el menor al nacer? a. Menos de 2.500 g _____

b. Entre 2.500 y 4.000 g _____

c. Más de 4.000 g _____ 8. ¿El parto en el que nació el menor fue por? a. Cesárea _____

b. Vaginal ______

9. ¿De cuántos meses de gestación nació el menor? a. 6 meses _____

b. 7 meses _____

c.8 meses ______

d. 9 meses _____

10. ¿Al nacer el menor presentó? a. Peso normal ____

b. Desnutrición _____

c. Sobrepeso _____

11. ¿Por cuánto tiempo recibió el menor lactancia materna? a. Nunca _____

b. Menos de 1 año _____

c. Menos de 2 años _____

e. Más de 2 años _____

12. ¿Cuál fue el peso inicial del menor al ingresar al CDI?

a. Adecuada para la edad ________

b. Inadecuada para la edad ______

13. ¿Cuál es el peso ganado por el menor desde su entrada al CDI hasta este momento? a. Igual _____

c. 2 – 4 kilos _____

b. 1 kilo _____

b. 4- 6 kilos ______

e. Más de 6 kilos _____

14. ¿Cuál es el la condición nutricional del menor desde su ingreso hasta hoy? a. Desnutrición ______

c.Bajo peso para la edad ______

d. Peso adecuado para la edad ______

e. Sobrepeso ____

15. ¿Cuál es la talla actual del menor? a. Baja ______

b. Muy baja ______

c. Adecuada para la edad _____

16. ¿Con qué frecuencia toman el control de peso y talla en el CDI? a. Mensual ______

b. Bimestral _____

d. Semestral _____

e. Anual _____

c. Trimestral _____

17. ¿Cuántas raciones de comida come el menor en un día en el CDI? a.1-2 _____

b. 2-3 ____

c. 3.-4 _____

d. Más de 4

_____ 18. ¿En esta lista de alimentos, cuáles son los que más consume el menor? a. Lácteos _____

b. Legumbres _____

c. Frutas _____

d. Verduras ____

e. Cárnicos ____

f. Tubérculos ___

19. ¿El menor requiere de una minuta especial? a. Si ______

b. No _______

20. ¿En el CDI le proporcionan merienda a los menores? a. Si ______

b. No _______

21. ¿Con cuánta frecuencia le proporcionan esta merienda a los menores? a. Todos los días _____

b. Tres veces a la semana ____

c. Dos veces a la semana ____ 22. ¿Cómo considera el servicio que presta el CDI? a. Excelente____

b. Bueno ____

c. Regular ______

d. Malo ________

23. ¿Las personas que laboran en el CDI son las adecuadas? a. Si ______

b. No _______

ANEXO 5. TABLAS PESO Y TALLA