Triptico Lili

Es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular empleando los métodos o

Views 53 Downloads 2 File size 719KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular empleando los métodos obtenidos de la genética y de la biología molecular.

La historia de la genética se considera que comienza con el trabajo del monje agustino Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se conocería como las leyes de Mendel.

Se conocen cinco períodos en el desarrollo histórico de la genética:  Abarca desde 1900, en que fueron redescubiertas las leyes, hasta 1940. A lo largo de estos primeros 40 años, se hicieron investigaciones acerca de la transmisión de herencia genética de padre e hija e incluso se hizo investigaciones sobre árboles genealógicos de familias. El descubrimiento de Mendel no fue de gran importancia para los hombres de aquella época, hasta que, en 1900, un botánico holandés, Hugo de Vries lo descubriera al

realizar un estudio bibliográfico, dándose de cuenta de su importancia.  Duró sólo la mitad que el primero, desde 1940 a 1960, los trabajos se centraron en averiguar qué era el material hereditario, su naturaleza, composición, estructura y propiedades; de qué sustancia estaban formados los genes, cuáles eran sus moléculas constituyentes. Unos creían que eran proteínas mientras otros pensaban que la base de la herencia genética estaban en una sustancia llamada nucleina. En 1944 el bacteriólogo canadiense O.T. Avery (junto con McLeod y McCarthy) demostraron que la nucleína era en realidad el ácido desoxirribonucleico (ADN), el principal constituyente del Gen. En 1953, Francis Crick junto a James D. Watson descubrieron la estructura del ADN, por lo cual obtuvieron el Premio Nobel.  Desde 1960 hasta 1975, este periodo se caracterizó por el especial interés de los investigadores en descubrir como como pasaba la información del ADN hasta el ácido ribonucleico mensajero (ARNm) y de este a las proteínas. El ARN se parecía al ADN, pero, sin embargo, presentaban grandes diferencias. El mensaje genético pasaba así de la doble hélice del ADN a una molécula de ARNm, mediante el proceso de la transcripción, y ésta última abandonaba el núcleo celular rumbo al citoplasma a través de los numerosos poros de la membrana nuclear.  En el cuarto periodo, 1975 – 1985, se inician ya las técnicas de la “Nueva Genética″, donde empiezan a manipular el ADN. La ciencia de la herencia deja de ser un estudio teórico para convertirse en una disciplina práctica, tecnológica y manipulativa. Es la época en la que se consigue el trasplante de material genético entre organismos tan alejados, desde

el punto de vista biológico, como el hombre y la bacteria.  Desde 1985 hasta el momento presente, se caracteriza por la llamada “genética inversa”. Actualmente se trata de averiguar la estructura y función de los genes, pero partiendo de las proteínas que éstos sintetizan, es decir, recorriendo el camino inverso. EL ADN Y ARN





ADN: El ácido desoxirribonucleico, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. ARN: El ácido ribonucleico, es un ácido nucleico formado por una cadena de ribo nucleótidos. Está presente tanto en las células procariontes como en los eucariontes, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN).

Diferencias entre el ADN y el ARN. El ARN y el ADN tienen algunas similitudes, pero también sus diferencias. Entre estas tenemos:  El ADN tiene 2 hebras en forma helicoidal, el ARN tiene solo 1 hebra en forma sencilla  El ADN tiene la base hidrogenada timina (T) en el ARN se remplaza por el uracilo (U)  El ADN en el carbono 2 tiene solo hidrogeno (H), el ARN en el carbono 2 tiene un ion hidróxido (HO)  El ADN posee azúcar desoxirribosa, el ARN posee azúcar ribosa. Los Genes Y los Cromosomas.

tenemos dos copias o alelos de cada gen, una procedente del padre y otra de la madre.

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación U.E.P “Colegio Moral Y Luces″ Santa Bárbara, Estado Barinas.

Modelo de Watson y Crick. James Watson y Francis Crick dedujeron un modelo estructural tridimensional para el ADN que explicaba un patrón de difracción de rayos X y fue también la fuente de conocimientos notables de las propiedades funcionales de los ácidos nucleicos. Las características del modelo de ADN de Watson y Crick son:





Los Genes: Son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo; esta se encuentra en los Cromosomas. Los Cromosomas: Son estructuras en el interior de la célula que contienen la información genética. Cada cromosoma de nuestras células está formado por una molécula de ADN, asociada a ARN y proteínas.

La herencia genética. Consiste en la transmisión del material genético (cromosomas) de generación en generación a través de los gametos (espermatozoides u óvulos). De los 46 cromosomas que tiene una persona, 23 los ha recibido de su padre y la otra mitad de su madre. De este modo,

 Hay dos cadenas helicoidales de poli−nucleótidos enrolladas a lo largo de un eje común. Las cadenas transcurren en direcciones opuestas.  Los ejes de azúcar fosfato se sitúan en el exterior y, por tanto, las bases de puricas y pirimidicas están en el interior de la hélice.  Las bases son casi perpendiculares al eje de la hélice y las bases adyacentes están separadas 3.4 A˚. La estructura helicoidal se repite cada 3.4 A˚, de modo que hay 10 bases igual a 3.4 A˚ por vuelta 3.4 A por ase por cada vuelta de hélice; asimismo, hay una rotación de 36 grados.  Por base (360˚ por vuelta completa y 10 bases por vuelta)

Docente: Daniela Guerrero. Asignatura: Biología. Año y Sección: 3ro C Integrantes: Luisana Jáuregui, Liliana Rojas y Mitchell Ibarra

Santa Bárbara, octubre 2017.