Proyecto Casa Hogar

Proyecto casa hogar 1. PROYECTO PRODUCTIVO EMPRESARIAL PARA LA INSTALACION E IMPLEMENTACIÓN DE LA CASA HOGAR PARA EL ADU

Views 126 Downloads 0 File size 212KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto casa hogar 1. PROYECTO PRODUCTIVO EMPRESARIAL PARA LA INSTALACION E IMPLEMENTACIÓN DE LA CASA HOGAR PARA EL ADULTO MAYOR “FLORECIENDO LA NUEVA JUVENTUD” APLAO. 2012 PRESENTADO POR: CARBAJAL CARRERA, CARMEN ESPERANZA COAQUIRA CHOQUE, LUCIA NELLY HUASHUAYO CARPIO, YEMMY FIORELLA MEJIA DURAND, RAQUEL OFELIA 2. PARA OPTAR EL TITULOPARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:PROFESIONAL DE: TÉCNICOS EN ENFERMERIATÉCNICOS EN ENFERMERIA 3. PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado:Señores miembros del jurado: SEÑORA DIRECTORA DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIORSEÑORA DIRECTORA DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “CASTILLA” Y MIEMBROS DEL JURADOTECNOLOGICO PUBLICO “CASTILLA” Y MIEMBROS DEL JURADO Tenemos el agrado de presentar a vuestra consideración el presente PROYECTOTenemos el agrado de presentar a vuestra consideración el presente PROYECTO PRODUCTIVO EMPRESARIAL PARA LA INSTALACION EPRODUCTIVO EMPRESARIAL PARA LA INSTALACION E IMPLEMENTACIÓN DE LA CASA HOGAR PARA EL ADULTO MAYORIMPLEMENTACIÓN DE LA CASA HOGAR PARA EL ADULTO MAYOR “FLORECIENDO LA NUEVA JUVENTUD” APLAO. 2012“FLORECIENDO LA NUEVA JUVENTUD” APLAO. 2012 El desarrollo del presente Proyecto da a conocer el resultado del esfuerzo y todosEl desarrollo del presente Proyecto da a conocer el resultado del esfuerzo y todos los conocimientos adquiridos durante nuestra formación profesional delos conocimientos adquiridos durante nuestra formación profesional de Enfermería Técnica y las valiosas experiencias obtenidas durante los meses deEnfermería Técnica y las valiosas experiencias obtenidas durante los meses de las prácticas pre –profesionales.las prácticas pre –profesionales. Por tanto, ponemos a vuestro criterio y consideración el presente proyecto, con elPor tanto, ponemos a vuestro criterio y consideración el presente proyecto, con el cual esperamos haber concluido con los requisitos que exige el institutocual esperamos haber concluido con los requisitos que exige el instituto deseando tenga vuestra acogida generaldeseando tenga vuestra acogida general 4. INTRODUCCION El avance de la investigación en el área de la medicina, abrió buenos horizontes para lograr mejorar la calidad de vida de las personas en concreto del adulto mayor. El sector de la enfermería técnica no puede ser ajeno a esta necesidad. Además del apoyo que se puede prestar a las familias existe un nivel superior que es darle calidad de vida al adulto mayor. 5. II. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN: 2.12.1 DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO:: El adulto mayor o grupo de la tercera edad son las personas que han cumplido más de 65 años de edad. El adulto mayor en esta etapa de su vida que se considera como la última, en que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad. 6. JUSTIFICACION El presente trabajo se justifica por la necesidad de elevar el nivel de salud de nuestra población adulta, como vemos, se trata de un grupo de personas que son fuertemente discriminados, ya que se comete el error de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o simplemente “viejos” que no pueden cumplir con las tareas más básicas. II. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN: 7. ADULTO MAYOR: DEFINICION: Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo que comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general,

se considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos. 8. III. RESPONSABLES DEL PROYECTO: CARBAJAL CARRERA, CARMEN ESPERANZA COAQUIRA CHOQUE, LUCIA NELLY HUASHUAYO CARPIO, YEMMY FIORELLA MEJIA DURAND, RAQUEL OFELIA 9. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 10. El presente proyecto propone instalar e implementar un Centro de Atención, y esparcimiento del adulto Mayor en la población de Aplao, para atender a personas de la tercera edad que requieran de un servicio integral y accesible. Para la instalación del presente proyecto se han tomado en cuenta los factores que determinan su ubicación, acondicionamiento e implementación, así como un pequeño estudio de mercado (Anexo N° 2), el financiamiento y presupuesto correspondiente. Para implementar un proyecto de este tipo se necesitan de varios elementos que unidos, nos permiten la instalación de un Centro que permita a los pacientes o clientes una atención óptima y de calidad, dichos elementos son: los recursos materiales, los recursos humanos y el financiamiento, los que en conjunto hacen posible su ejecución. 11. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Promover espacios de descanso, recreación y expresión para los Adultos Mayores, garantizando una atención social integral, potenciando su autonomía personal, la convivencia en su entorno, favoreciendo la autoestima, la satisfacción personal y su bienestar físico y psíquico, poniendo en juego la creatividad y la sensibilidad del envejecimiento OBJETIVO ESPECIFICO: •Lograr autonomía, confianza, y conocimiento de sí mismos. •Fomentar el espíritu de cooperación del Adulto Mayor. •Lograr una imagen positiva de sí mismos. •Fortalecer el diálogo, el vínculo y la diversión entre ellos, en las actividades conjuntas. •Cumplir con lo dispuesto en las normas educativas impartidas desde el Ministerio de Educación con fines de lograr la titulación en la carrera profesional técnica de enfermería. 12. UBICACIÓN – LOCALIZACIÓN El presente proyecto se ejecutará en el distrito de Aplao perteneciente a la provincia de Castilla, región de Arequipa. La ubicación exacta es la calle Mariano Melgar G-2, en un ambiente con acceso a la calle; cerca al Reservorio de agua, con un área Total de 200 m2; cuenta con los siguientes ambientes: sala de espera, oficina de recepción, habitaciones de reposo (3), una Sala comedor, Sala de recreo y esparcimiento, una cocina y un área verde de 40 m2. El local será adquirido en alquiler, el cual se le implementará adecuadamente para que se pueda utilizar como casa Hogar para pacientes Adultos Mayores, así como a los clientes de la zona. 13. ORGANO O INSTITUCION RESPONSABLE DEL PROYECTO La planificación y ejecución del proyecto en sus diferentes etapas será realizada con responsabilidad de las autoras del mismo, contando con la asesoría de un docente de la Carrera Profesional de Enfermería del IESTP “Castilla” y en coordinación con el Instituto de Defensa Civil. 14. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS Los beneficiarios directos: Son los Adultos mayores de 65 años de edad, constituyendo la población más propensa y expuesta a accidentes o enfermedades. Estos son moradores de la comunidad de Aplao, de ambos sexos, que recibirán: •Un Hogar con las mínimas condiciones en vivienda y alimentación. •Donde puedan recibir atenciones y cuidados asistenciales de acuerdo a sus necesidades. •Un lugar de convivencia socialización y trabajo para la realización personal. Servirá como centro de

practicas a los estudiantes de la carrera Profesional de Enfermería Técnica, de la Unidad Didáctica de Asistencia al Adulto Mayor 15. Beneficiarios Indirectos: Los beneficiarios indirectos de la ejecución del presente proyecto, serán los familiares a la cual pertenecen los adultos mayores La comunidad en general y aquellos que de alguna manera se relacionarán con la realización de las actividades del centro, entre las cuales se pueden señalar a los proveedores de materiales y servicios, entre otros y el personal que labora en el presente proyecto. 16. METAS -Instalar un centro para la atención del Adulto Mayor. -lograr un mejor nivel de salud del Adulto Mayor. -Implementar servicios de orientación a la población sobre las formas como atender al Adulto Mayor. -Presentar servicios de educación a la población sobre la condición que representa el Adulto Mayor. -Coordinar con las instituciones responsables, el apoyo para mejorar el nivel de salud y vida del Adulto Mayor. -Brindar charlas, talleres y cuidados especiales para el Adulto Mayor -Favorecer el diagnostico oportuno para que el paciente inicien su terapia a tiempo y se evite complicaciones en caso de presentar enfermedades. -Atender tentativamente a unos 08 usuarios por mes. 17. RESULTADOS - Se espera con el presente proyecto la concientización de la población referente acerca de la atención que requiere el Adulto Mayor - Mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor. - Los servicios sociales en la moderna teoría y práctica, no se entienden como beneficencia, son todo lo contrario de asistencialismo. - Hacerles partícipe del disfrute de un espacio de recreación y diversión que repotencie sus aprendizajes. 18. Efectos esperados: • Con la ejecución del proyecto, se pretende promover en la población hábitos saludables y la implementación de medidas de higiene y seguridad sanitaria que contribuyan a mejorar la salud de la población y a reducir la morbilidad especialmente en las personas más vulnerables, como son los ancianos. • Que estas actividades propuestas despierten entusiasmo comunitario, para que puedan surgir nuevas ideas por cuenta propia en un futuro y poder implementarlas • Se ha previsto también colaborar con la población en la adopción y ejecución de medidas de aseo, limpieza y una adecuada disposición de desechos sólidos como medio de difusión en la atención directa e indirecta a nuestros adultos mayores, y como una forma de evitar o reducir el riesgo a contraer enfermedades y evitar caídas. 19. En la administración del proyecto se necesitará de las responsables del proyecto, quienes se encargarán de su planificación y ejecución, constituyendo una administración directa. Se proyecta trabajar en coordinación y supervisión de médicos, psicólogos, nutricionistas y enfermeras contratados por el proyecto. Se trabajara en coordinación con los lineamientos de salud de nuestra región. Se determinará una evaluación mensual sobre la actividad del centro preventivo a cargo de los supervisores responsables. Se capacitará permanentemente a los responsables sobre las medidas de atención más adecuada acerca del adulto mayor. Se trabajara en equipo, lo cual mejorará los resultados esperados ADMINISTRACION DEL PROYECTOADMINISTRACION DEL PROYECTO 20. La administración del proyecto estará a cargo del equipo proyectista. Veamos el siguiente cuadro: 21. PRESUPUESTO Presupuesto de Inversión:Presupuesto de Inversión: Este presupuesto es necesario para laEste presupuesto es necesario para la implementación del Centro y en él seimplementación del Centro y en él se consideran los costos de adquisición de losconsideran los costos de adquisición de los materiales, mobiliario y equipamiento y otrosmateriales,

mobiliario y equipamiento y otros gastos que se requieren para iniciar lagastos que se requieren para iniciar la ejecución del proyecto.ejecución del proyecto. Dentro de estos rubros consideramos los siguientes: 22. CUADRO N° 2 Mobiliario y equipamiento 23. Presupuesto de Operación: Ingresos: En este rubro se consideran los ingresos provenientes de la prestación de los servicios establecidos en el proyecto, por la atención que se brindara a los pacientes y están constituidos fundamentalmente por: Atención en la Residencia permanente del Adulto Mayor, la Residencia de día, y los cuidados temporales ambulatorios al Adulto Mayor, entre otros Egresos: En esta etapa se consideran los costos necesarios para mantener operativo el proyecto, tales como: Pago de servicios básicos, alquileres, pago de honorarios a profesionales y técnicos si fuese necesario, publicidad del establecimiento y otros que resultaran necesarios. 24. FINANCIAMIENTO: Se buscará el financiamiento de la Caja Municipal Ica de la Provincial de Castilla (Ver anexo N°3) Los recursos propios obtenidos, mantendrán la implementación y los servicios. También se buscará donaciones El presente proyecto será financiado con los aportes de las responsables del proyecto, los ingresos recaudados a través de las dos actividades que serán ejecutadas por el equipo proyectista. Veamos: 25. Aporte Inicial: Para afrontar los primeros montos de inversión, las Responsables del proyecto, aportará una suma de S/. 1,500.00 en efectivo, que servirá para pagar los trámites y gestiones para la apertura del establecimiento, así como para las compras de muebles, materiales y equipamiento iniciales. Financiamiento mediante crédito: El crédito se solicitaría de forma personal con aval familiar por cada una de las proyectistas en un futuro cercano. Dentro del presupuesto se han previsto los pagos a efectuar mediante los ingresos generados por la ejecución del proyecto. Como quiera que se tiene que demostrar la solvencia del proyecto, en la siguiente página se muestra un Flujo de Caja para el período comprendido entre Enero y Octubre del 2013, en el que se aprecia que los resultados económicos obtenidos del proyecto, cubren el pago de las cuotas mensuales de los gastos corrientes derivados de la ejecución del proyecto. 26. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO: Continuidad: Sustentamos que la continuidad del proyecto deberá ser compartida por el IESTP “Castilla” a través de su alumnado y egresados de la Institución. Así mismo, las necesidades de atención de la población de Aplao, nos permiten vislumbrar aspectos positivos en el devenir del proyecto. Por lo tanto la continuidad estará asegurada en la medida en que se cuente con la cantidad de clientes que se ha previsto, los que permitirán generar los recursos suficientes para mantener operativo el proyecto, durante un período de tiempo no menor a cinco años. 27. Sostenibilidad: Una de las principales fortalezas del proyecto es que éste ha sido asumido como propio por los proyectistas, esto le da sostenibilidad social porque el centro se vuelve un bien público obtenido por y para la población. En este caso la sostenibilidad social contribuye con la sostenibilidad tecnológica y organizacional ya que se están desarrollando recursos humanos capaces de asumir la conducción del proyecto. El proyecto engloba la posibilidad de ingresos económicos, los mismos que deberán ser consignados en calidad de recursos propios o autogenerados y que reinvertidos en el crecimiento del proyecto podría generar la implementación de equipos de mayor envergadura. Nuestra meta es la atención de 08 Adultos Mayores (con proyección a incrementarse a futuro), como inicio del proyecto ejecutado. Proponemos un cobro de atención de S/.400.00 soles mensuales, que incluiría, almuerzo,

merienda, y estadía de 10 horas. Ahora, considerando un monto de inversión y gastos de S/.6,932.00 soles, tendríamos una utilidad neta de S/.2,860.00 nuevos soles mensuales, como se evidencia claramente en el flujo de caja proyectado. . 28. De igual forma, como integrantes de la familia del Instituto Castillano, comprometer a los alumnos del V y VI semestre de las Unidades Didácticas de Asistencia al Adulto Mayor y Asistencia en Fisioterapia y Rehabilitación, del IESTP “Castilla”, en coordinación con los tutores y el Comité de prácticas pre- profesionales para la atención a este grupo etáreo. Cuya finalidad de estas practicas constituye un eje fundamental del currículo en la formación integral del estudiante de las carreras profesionales Tecnológicas, la cual tiene la finalidad de consolidar, en situaciones reales de trabajo, las competencias logradas durante el proceso formativo desarrollado en el Instituto. En el caso de alternativas de solución y financiación, precisamos que el proyecto es autosostenible, pero dada la función social que cumpliría, no rehúye al aporte de Instituciones y basa su expectativa en las iniciativas productivas que desarrolle la comunidad de los familiares e hijos de los adultos mayores en esta casa Hogar. 29. Gracias por su atención