Proyecto Bachillerato Informatica Nuevo

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “MANZANAPAMBA” PROYECTO EDUCATIVO PEDAGOGICO DE LEGALIZACION DEL BACHILLERATO T

Views 249 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “MANZANAPAMBA”

PROYECTO EDUCATIVO PEDAGOGICO DE LEGALIZACION DEL BACHILLERATO TÉCNICOS DE SERVICIOS

ESPECIALIDAD: APLICACIONES INFORMÁTICAS

SALASACA-PELILEO-ECUADOR

2 1. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. Título:

Proyecto educativo comunitario de legalización del bachillerato

Técnico

Especialidad

informáticas. 1.2. Centro Educativo:

Unidad Educativa Intercultural Bilingüe ―Manzanapamba‖

1.3. Comunidad:

Manzanapamba Chico.

1.4. Parroquia:

Salasaca

1.5. Cantón:

Pelileo.

1.6. Provincia:

Tungurahua.

1.4. Responsable:

Rector ( e )

Aplicaciones

3 2. INTRODUCCIÓN La Educación del Ecuador y en especial los colegios necesitan implantar cambios, tecnológicos y prácticos, acorde al entorno y analizando la manera tradicional del proceso pedagógico de la materia de Informática, es así que en la Unidad Educativa ―Manzanapamba‖, hemos considerado conveniente contribuir a las innovaciones que exige la actualización de nuevos sistemas en el proceso de Inter. - aprendizaje en que nos encontramos involucrados para establecer bases sólidas en conocimientos que garanticen la formación de bachilleres idóneos, capaces, dispuestos a brindar sus servicios de acuerdo a las exigencias que la sociedad actual requiera, avalizado por el Consejo de Gobierno del Pueblo Salasaca surge la necesidad imperiosa de que la Unidad Educativa ―Manzanapamba‖, se involucre de manera más activa en el desarrollo socio - económico de la parroquia, provincia y por ende del país, pues considerando las actuales políticas del Ministerio de Educación, con la actual propensión de los bachilleratos, se debe dar paso al reordenamiento académico de la misma; buscando la innovación tecnológica en el área de Informática. Nuestra Institución cuenta con una sala de cómputo, que nos permite enlazar al docente y el estudiante en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, de tal manera que se vuelvan entes creativos y dinámicos haciendo énfasis en el dominio del área de Informática. Apoyada por las tecnologías de la informática y las comunicaciones en el marco del perfeccionamiento, el uso de las computadoras y el trabajo en equipo a través de las redes, han mejorado el mundo de la comercialización y los negocios volviéndose cada día más competitivo. Este trabajo a realizar será de utilidad para investigar el problema a fin de implementar acciones, concientizarse del problema y poder emitir criterios fundamentados que permitan el desarrollo educativo beneficiando a la comunidad.

3. ANTECEDENTES Nuestra Institución Educativa la Unidad Educativa ―Manzanapamba‖ ha venido siendo formadora de Bachilleres Técnicos en Informática, siendo de nuestra responsabilidad actualizar los programas de enseñanza en esta área, consecuentemente con la nueva oferta del bachillerato, lo que permitirá mejorar el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, orientadas a dar una nueva imagen a las futuras generaciones, y por ende la excelencia Académica en la Unidad Educativa ―Manzanapamba‖

4 Sin lugar a dudas con la implementación de este nuevo bachillerato maximizaremos la importancia que tiene la enseñanza de la Informática dentro del Plan General de estudios, por lo que socializaremos el aprendizaje, siendo este proyecto un aporte para mejorar el perfil del bachiller técnico en informática y poner en práctica sus conocimientos.

La operacionalidad de este proyecto es factible ya que contamos con laboratorios de computación, y equipos afines para el desarrollo de Bachilleratos Técnicos de Comercio, Administración y Servicios mención Aplicaciones Informáticas.

4. JUSTIFICACIÓN

Las Aplicaciones Informáticas constituyen una ciencia como todas con la gran diferencia de que esta no tiene limitaciones como algunas y más bien su mayor fortaleza es la innovación.

En la actualidad las Aplicaciones Informáticas cobra cada vez más importancia a tal punto que hoy no es solamente una herramienta utilizada por las grandes empresas, sino abarca un campo mucho más amplio llegando hasta los hogares.

Siendo las Aplicaciones Informáticas una rama que está vinculada con todas las demás ciencias, el presente proyecto se justifica de los siguientes puntos de vista: El proyecto es de gran relevancia porque responde a los requerimientos de los estudiantes de la comunidad del plantel y del contexto productivo de la parroquia, el cantón; por consiguiente, garantizando la formación científica, tecnológica, profesional en los ambientes empresarial y de trabajo. El presente proyecto tiene pertinencia ya que responde a los lineamientos del nuevo bachillerato propuesto por el Ministerio de Educación, así como también responde a los planteamientos de innovación curricular emprendido por la Unidad Educativa. La factibilidad del proyecto es viable de ejecutarlo porque cuenta con el apoyo de las autoridades del plantel, de la colaboración de los docentes, de los tutores, asesor pedagogico, de los padres de familia y de los sectores productivos, quienes se convierten en protagonistas directo para generar los mejores condiciones de operatividad.

5 Con el apoyo de instituciones y personas comprometidas con la institución y el apoyo del Ministerio de Educación este proyecto, está diseñado para mantenerse en funcionamiento regular por el tiempo que exista la población estudiantil necesaria y el apoyo incondicional de los docentes y directivos.

5. NIVEL DE IMPACTO: El proyecto se ubica en dos ámbitos interno y externo. AMBITO INTERNO:  Innovar el currículo institucional  Mejorar el perfil institucional de los egresados.  Optimizar la oferta educativa institucional  Implementar propuestas ejecutables, en repuestas a las necesidades que detecte el plantel.  Concienciar a los estudiantes acerca de la importancia que tiene el afianzamiento de los conocimientos en su vida profesional y laboral. ÁMBITO EXTERNO:  Mejorar la relación Inter. Institucional en el contexto educativo local, provincial y nacional.  Vincular a la comunidad al desarrollo curricular educativo.  Comprometer con los sectores productivos y de la sociedad en el progreso del proceso de Inter. Aprendizaje.  Preparar bachilleres competentes y emprendedores, en condiciones de generar su propio trabajo; así como cubrir expectativas y requerimiento y el ambiente laborar exige.  Contender con otras instituciones con similares características mediante el presente proyecto.

6 6. ANALISIS SITUACIONAL FORTALEZAS

DEBILIDADES



Personal capacitado





Material didáctico actualizado



Trabajo planificado y organizado



Buen ambiente de trabajo



Reconocimiento

y



estudiantes

con

bajo

Poco interés por parte de los padres de familia.

prestigio 

Falta de hábitos de estudio

institucional a nivel parroquial y 

Inexistencia

cantonal

recreacionales.

Ubicación geográfica estratégica.



Buenas relaciones de interculturalidad



de

espacios

Ausencia de un departamento médico – vocacional(CAE)



entre estudiantes



de

rendimiento





Ingreso

Gestión administrativa y pedagógica

Desvalorización del idioma kichwa y MOSEIB

permanente



Mala alimentación de los estudiantes

Infraestructura adecuada



Falta de desarrollar el pensamiento lógico y verbal en los estudiantes.

OPORTUNIDADES 





AMENAZAS

Apoyo de instituciones públicas y no 

Existencia y creación de colegios en la

gubernamentales

parroquia

Aceptación de la institución por parte 

Alcoholismo por parte de los padres

de la comunidad

de familia.

Acceso a las capacitaciones de los 

Mal uso del tiempo libre en la

docentes

influencia negativa de la televisión.

por

el

Ministerio

de

Educación 





Alto nivel de migración de padres de

Participación de los alumnos en los

familia.

talleres escolares organizadas por el 

Inestabilidad económica en los padres

Ministerio de Educación.

de familia

Contar con textos para todos los 

Falte de control de tareas escolares en

alumnos del plantel dotados por el

el hogar

Ministerio de Educación.



Hogares desorganizados.



Erupción volcánica – movimientos sísmicos

7 7. ESTUDIO SOCIOECONOMICO. DEL SECTOR (MANZANAPAMBA – SALASACA - PELILEO) 7.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA: DATOS REFERENCIALES La Unidad Educativa Manzanapamba― se encuentra ubicado en la parroquia Salasaca de la comunidad Manzanapamba Chico; en los Andes centrales sobre una meseta, cerca al cerro Teligote, en la parte oeste del Cantón Pelileo a 13 Km., de la capital de la provincia Tungurahua(Ambato) y a 5Km de la cabecera cantonal (ciudad de Pelileo).

Según los datos del INEC, Censo 2010, la población total de la parroquia Salasaca es de 5860 habitantes. La población de hombres representa el 47,29 % mientras las mujeres representan el 52,71% del total, siendo por lo tanto mayor el grupo de las mujeres.

8 7.2. ASPECTO SOCIO-ECONOMICO. La parroquia Salasaca se caracteriza por su tradición agraria y artesanal, herencia ancestral, que se mantiene de generación, con caracterizaciones propias y diferentes a las demás parroquias del cantón por su cosmovisión y prácticas para su desarrollo económico muy ligada a su entorno natural.

La población económicamente activa es desde los 20 años en adelante, representa el 52,44 % de la población total. Las principales fuentes de ocupación de la población económicamente activa son: la agricultura con un 40% de la PEA, que se complementa con la actividad artesanal con el 5%, construcción 10%, por la migración 10%, empleados públicos y privados 5% y en la implementación de Cooperativas y turismo el 30% con una proyección de incremento

La migración de los salasacas hacia las Islas Galápagos se inicio por la década de los 70, ante la crisis económica debido a la baja producción y rentabilidad de las artesanías. En la actualidad se estima que existen colonias de familias en las Islas de Santa Cruz y San Cristobal, mantienen sus manifestaciones culturales pese a que son registrados legalmente como habitantes de las islas. A inicios de la década de los 90, el flujo migratorio se orienta hacia el exterior principalmente a Francia con fines comerciales (venta de artesanias). Se estima que en la actualidad se encuentran en ese país 250 Salasacas (90% hombres y 10% mujeres), otro destino de los migrantes Salasacas es Estados Unidos, donde se encuentran alrededor de 35 personas

8. ANALISIS Y TABULACION DE ENCUESTAS A continuación se realizará la prueba que tiene por objeto conocer el nivel de aceptación (A) y el nivel de rechazo (R) que tendrá la continuación y legalización del Bachillerato Técnico de Comercio, Administración y Servicios mención Aplicaciones Informáticas en la

Unidad Educativa y así poder determinar la aceptación del

bachillerato que vamos a ofertar. 8.1. MUESTRA

9 ―Es una parte del universo en la que se halla representados los elementos de cada uno de los estratos, grupo necesario para la investigación que se propone realizarla‖ según GARCES, Hugo, Investigación científica, 1ra edición, Mcgrawhill, 2000, p. 89.

Es preferible que la

muestra tenga sus propiedades extrapolables a la población. Esto permitirá ahorrar recursos, obteniendo resultados parecidos, como si se realizará un estudio de toda la población. 8.2. CONFIABILIDAD DE LA MUESTRA Es importante comprender que los resultados que vamos a obtener de la muestra equivalen al universo entero y lo representa al momento de tomar decisiones fundamentales en el proyecto, la ventaja de la muestra es el gran ahorro que se da en la investigación, ya sea de tiempo esfuerzo y dinero. Para nuestra investigación vamos a tomar aleatoriamente 90 padres de familia que corresponderá a la muestra. 8.3. APLICACIÓN DE LA ENCUESTAS La encuesta se realizó del 02 al 20 de Abril del 2012 recopilando toda la información necesaria para el fundamento de nuestro proyecto, realizada en la parroquia Salasaca como se muestra en el modelo de encuesta del Anexo 3, a las siguientes personas: Padres de familia cuya edad se ubica entre los 20 y 50 años 90 y estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa 20

8.3.1. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN Luego de aplicar las encuestas a la muestra mencionada, se procedió a la tabulación y representación de la información obtenida, la misma que se presenta a continuación:

CUESTIONARIO A LOS PADRES DE FAMILIA Pregunta # 1 ¿Estaría de acuerdo en matricular a su hijo(a) en una Unidad Educativa que ofrezca la obtención del Bachillerato en Aplicaciones Informáticas? Si…………….

No………………..

Los resultados con respecto al nivel de aceptación y rechazo de este tipo de bachillerato fueron los siguientes: A = 80 = 89% R = 10 = 11%

10 GRÁFICO No 1 RESULTADO DE LA PRUEBA

SI NO

PREGUNTA #1 89% 11% SI NO Fuente: Investigación de campo Elaborado por: El Autor

Como se aprecia en el gráfico del pastel el 89% que representa a 80 encuestados están de acuerdo en matricular a sus hijos en la Unidad Educativa ―Manzanapamba‖ y solo el 11% que representa a 10 encuestados no están de acuerdo a matricular a sus hijos en nuestra Unidad Educativa. Pregunta # 2 ¿Tienen niños o adolescentes en su familia? Si……………… No………………… Cuántos SI: 70 NO: 20

GRÁFICO No 2. 100 80 60 Series1

40 20 0 SI

NO

PREGUNTA #2 78% 22% SI NO Fuente: Investigación de campo Elaborado por: El Autor

11 Como se aprecia en el gráfico de columnas el 78% que representa a 70 encuestados que tienen hijos adolescentes en su familia, y de los cuales el 22% que son 20 encuestados que no tienen hijos pero cabe mencionar que son representantes de los estudiantes ya que los padres están en otro país, han muerto o los han encargado, con lo que se demuestra que existe un mercado potencial para el bachillerato en nuestra Unidad Educativa.

Pregunta # 3 ¿Está de acuerdo con la jornada matutina educativa que oferta nuestra Institución Educativa? Si……………………

No…………………….

Cuántos SI: 90 NO: 0

GRÁFICO No 3

NO

Series1 SI

0

50

100

150

PREGUNTA #3 100% 0% SI NO Fuente: Investigación de campo Elaborado por: El Autor

El gráfico de columnas muestra que el 100% que son 90 encuestados, está de acuerdo con la jornada educativa matutina que oferta nuestra Institución Educativa por lo que consideramos que eso más apropiado que los jóvenes del sector estudien en la mañana y consecuentemente nuestra Unidad Educativa va a tener una buena acogida ya que funciona precisamente en el horario matutino. Pregunta # 4 ¿Usted qué tipo de educación prefiere para su hijo? Fiscal

12 Privado Fiscomisional Cuántos FISCAL: PRIVADO: FISCOMISIONAL:

80 5 5

GRÁFICO No 4.

SI NO

PREGUNTA #4 89% 6% FISCAL PRIVADO Fuente: Investigación de campo

6% FISCOMISIONAL

Elaborado por: El Autor

Más de la mitad de los encuestados que pertenecen al 89% que son 80 encuestados, prefieren la educación fiscal, mientras que el 6% que son 5 encuestados prefieren la educación fiscomisional, así como también el 5% que corresponde a 5 encuestados prefieren la educación particular. Podríamos concluir que un gran número de encuestados prefieren la educación fiscal siendo un importante número sin embargo un grupo pequeño prefiere los otros tipos de educación como la fiscomicional, razón por la cual es necesario que tomemos en cuenta para que en el futuro podamos hacer que cambien de opinión ya que no todos los estudiantes pueden entrar a formar parte de una educación particular o fiscomicional.

Pregunta # 5 ¿Qué especialidad le parece más favorable para que estudie su hijo? Polivalente Ciencias Bachillerato en Aplicaciones Informáticas POILIVALENTE: CIENCIAS: BACHILLERATO EN APLICACIONES INFORMATICAS:

6 4 80

13

GRÁFICO No 5. 100 80 60 Series1

40 20 0 SI

NO

PREGUNTA #5 7% 4% POLIVALENTE CIENCIAS Fuente: Investigación de campo

89% APLICACIONES INFORMATICAS

Elaborado por: El Autor

Como muestra el gráfico el 89% que representan 80 padres de familia que prefieren el Bachillerato en Aplicaciones Informáticas, mientras que el 11% que son 20 encuestados están divididos en las demás especialidades. Podemos concluir que la gente prefiere el Bachillerato en Administraciones Informáticas, una de las razones es que les permite más rápido la vinculación al mundo laboral, y esto nos permitirá tener una buena acogida con nuestra Unidad educativa que va a ofrecer este tipo de Bachillerato.

Pregunta # 6 ¿Piensa que es necesario que exista una Unidad Educativa que se dedique a ofrecer un título de bachillerato en Aplicaciones Informáticas enmarcados dentro del modelo de Educación Intercultural Bilingüe en el sector donde usted vive? Si…………….. Cuántos SI: 86 NO: 4

GRÁFICO No 6.

No…………………..

14

SI NO

PREGUNTA #6 96% 4% SI NO Fuente: Investigación de campo Elaborado por: El Autor

Como muestra el gráfico, en esta pregunta el 96% que son 86 encuestados, piensan que es necesario que exista una Unidad Educativa que se dedique a ofrecer un título de bachillerato en Aplicaciones Informáticas enmarcados dentro del modelo de Educación Intercultural Bilingüe en el sector donde vive, ya que no tienen conocimiento que existe actualmente, mientras que el 4% que son 4 encuestados piensa que no es necesario. Dentro de las razones del por qué es necesario encontramos que es una idea innovadora, que sería bueno tener otras oportunidades, al igual que existen muchos estudiantes con están inclinaciones hacia la informática que no son bien canalizadas. Esto nos da como conclusión que está latente un mercado insatisfecho de padres de familia que esperan tener la oportunidad de escoger una Institución que ofrezca este tipo de bachillerato para sus estudiantes. Pregunta # 7 ¿Señale las posibles plazas de trabajo de su hija/o una vez terminado el bachillerato? 

Instituciones financieras.



Turismo



Instituciones publicas



Instituciones privadas



Otros.

Cuántos INSTITUCIONES FINANCIERAS: TURISMO: INSTITUCIONES PÚBLICAS: INSTITUCIONES PRIVADAS: OTROS:

4O 20 10 10 10

15 GRÁFICO No 7 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Series1

SI NO

PREGUNTA #7 INSTITUCIONES FINANCIERAS: TURISMO: INSTITUCIONES PÚBLICAS: INSTITUCIONES PRIVADAS: OTROS:

44% 28% 11% 11% 6%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: El Autor

Pregunta # 8 ¿Estaría dispuesto a cambiar de establecimiento educativo a su hijo(a) si no hay oferta del bachillerato en Aplicaciones Informáticas? SI……………

NO…………………….

Cuántos SI: NO:

80 10

GRÁFICO No 8 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Series1

SI NO

16 PREGUNTA # 8 89%

11%

SI

NO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: El Autor

Como podemos ver en el gráfico, el 89% representan 80 encuestados estarían de acuerdo en cambiar de Institución educativa a sus hijos o hijas si no hay la oferta del bachillerato en Aplicaciones Informáticas mientras que el 11% que son 10 encuestados no estarían dispuestos a cambiarlos de Institución. Estos datos nos demuestran que hay un grupo de clientes que están a plena disposición de contribuir con la Institución educativa si se oferta este tipo de bachillerato, pero si no lo hay tenemos una fuerte debilidad que se pierda población estudiantil.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL BACHILLERATO. ―La demanda se la define como la cantidad de bienes y servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo‖.31

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA DEMANDA

La demanda de estudiantes a nivel general se relaciona directamente con el nivel socioeconómico de las familias, ya que cada vez es más difícil poder tener al alcance, Unidades Educativas particulares y fiscomisionales en el lugar con un costo módico, buen servicio educativo y lo que es más basado en la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. Por esta razón la mayoría de personas han escogido la educación fiscal, pero con el tiempo, ha dado como resultado varios tipos de problemas como; la posibilidad de no tener recursos económicos y quedarse sin matrícula, la mala educación en la mayoría de Instituciones por falta de capacitación y actualización de los maestros, intervienen variables que afectan con la decisión de quitar esta cátedra de la malla curricular de algunos Centros Educativos fiscales.

17 Por otro lado según el estudio de mercado realizado, podemos darnos cuenta que existe un alto porcentaje de demanda insatisfecha, ya que no existe actualmente algún Centro Educativo en el sector que ofrezca este tipo de títulos de Bachillerato. Así que sería una excelente oportunidad satisfacer a todas las familias que desearían tener un servicio educativo de calidad y que ofrezca a los estudiantes más oportunidades para su futuro profesional. También es muy importante ofrecer lo que las familias necesitan y según datos que revela nuestro estudio de mercado es aceptable la idea de Instalar un Bachillerato en en Administraciones Informáticas ya que estos títulos tienen una gran acogida en el mercado al cual nos vamos a dirigir. Actualmente existe la preferencia de la demanda hacia la educación fiscal por las innovaciones de los centros educativos, así que parte de nuestro marketing se dedicará a cambiar la opinión de los padres de familia que son clientes de la educación fisco misional y particular para así captar clientes potenciales a nuestra educación ofreciéndoles nuevos servicios con calidad y calidez

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS TEST PSICOMETRICOS A LOS ESTUDIANTES DE DECIMO AÑO DE EDUCACION BASICA. La aplicación de los test psicométricos a los estudiantes se realizó en base a los aspectos: Vocacionales Aptitudes. Intereses Sus resultados se detalla a continuación:

Masaquiza Masaquiza Myrian Manuela Tutillo Villegas Nataly Silvana Chango Chango Vicente Fabian Masaquiza Chiliquinga María Delfina Jimenez Jimenez Sandy Estefania Masaquiza Jerez Fricson Vinicio Tutillo Villegas Rosa Jhoana Masaquiza Masaquiza Sairi Indi Caizabanda Masaquiza Oscar Fabián Chango Chango Mario Lenin Toalombo Machuca William Omar Masaquiza Chango Edison Ernesto

APLICACIONES INFORMATICAS

18 Masaquiza Pilla Jorge Tupac Pilla Masaquiza Julio Cesar Chango Chango Isabel Jacqueline Cunalata Cunalata Shirley Alicia Masaquiza Masaquiza Marisol Agustina Llugsa Criollo Jefferson Sandro Masaquiza Caiza Wilson Xavier Masaquiza Masaquiza María Mercedes

CONTABILIDAD

CIENCIAS

RESULTADOS ESTADISTICOS

ESPECIALIDAD

ESTUDIANTES

INFORMATICA CONTABILIDAD CIENCIAS

13 4 3

TEST PSICOMETRICO 15%

INFORMATICA CONTABILIDAD

20%

CIENCIAS 65%

19

CONCLUSIONES Una vez realizado el análisis de las encuestas se llega a las siguientes conclusiones: 1. De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio del bachillerato, se pudo determinar que actualmente existe una demanda insatisfecha de bachilleres en Aplicaciones Informáticas en el sector indígena por lo que se ha tomado en cuenta la preferencia e interés por ofertar este tipo de bachillerato 2. Hay un grupo de clientes que están a plena disposición de contribuir con la Institución educativa si se oferta este tipo de bachillerato, pero si no lo hay tenemos una fuerte debilidad que se pierda población estudiantil. 3. Del estudio de oferta realizado a los padres de familia del sector de Salasaca, se concluye que requieren la implementación de este tipo de bachillerato en el sector, y existe un mercado insatisfecho, para poder ser captado por nuestro proyecto. 4. El servicio educativo tiene una relación directamente proporcional con el Crecimiento de la población en la parroquia Salasaca, cuyo índice de crecimiento poblacional es de 1,7% al año, por este motivo se puede pronosticar un crecimiento favorable al servicio de la educación en la misma magnitud que su demanda. 5. De acuerdo al estudio técnico realizado en el presente proyecto, se concluye que cumple con todos los aspectos legales relacionados con la infraestructura, de acuerdo a la Dirección Distrital 1 en cuanto a construcción y espacios del área exterior, dándonos una capacidad de alrededor de 500 estudiantes tomando en cuenta la medida de las aulas, es decir que el espacio es suficiente para los estudiantes que conforman la población de estudiantil. 6. Dentro del aspecto organizacional, la Unidad Educativa contará con una estructuración clara y bien definida, con 14 profesores, 1 persona para el área de la limpieza y 3 personas para el área administrativa, altamente capacitados cumpliendo con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación. 7. Los Planes y Programas de la Institución, cuentan con la aprobación y regularización de la Dirección Distrital 1, específicamente del área de Planeamiento, que nos dieron las directrices para el adecuado funcionamiento del Plantel. 8. El nombre de la Unidad Educativa ―Manzanapamba‖, se puede registrar en la Dirección Distrital 1, ya que se pudo comprobar que no existe un nombre similar o parecido dentro de la Base de Datos de dicho organismo de control.

20 RECOMENDACIONES. 1. Las autoridades educativas Distritales y Zonales legitimicen el desarrollo Bachillerato Técnico de Comercio, Administración y Servicios mención Aplicaciones Informáticas en la Unidad Educativa ―Manzanapamba‖ de la parroquia Salasaca, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. 2. A las autoridades educativas Distritales, proporcionen el debido asesoramiento para el monitoreo y evaluación del presente y futuros proyectos educativos. 3. Que las autoridades educativas-institucionales gestionen la consecución de recursos para optimizar el interaprendizaje de acuerdo con los avances tecnológicos de la información y la comunicación. 4. Que las autoridades institucionales una vez concebido el presente proyecto, elaboren convenios con instituciones públicas, privadas y ONGs, para la realización de prácticas pre profesionales.

21

9. PROPUESTA PEDAGÓGICA 9.1. LA NECESIDAD DE IDENTIDAD PEDAGOGICA

En la actualidad es necesario entender que el rol y las funciones del docente, tienen que cambiar al mismo ritmo que lo hace la sociedad, por lo tanto, modelos de formación inicial como los

de formación permanente, deben introducirse progresivamente y

concebir que el maestro del siglo XXI ya no puede ser monopolizado del saber, ni tampoco de un transmisor de conocimientos, esto, no solo está en declive, sino, es ya, parte obsoleta.

No se trata de culpar a profesores, estudiantes, padres de familia, sistema de gobierno, o al medio en que nos desenvolvemos, más bien debemos entender que todos somos obreros de la educación y que de cada uno de nosotros dependerá el futuro educativo de nuestro país. En cuanto a su evaluación es cualitativa y formativa se basa en el proceso de aprendizaje más que los resultados.

MODERNAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO PEDAGÓGICO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL . La educación es una función social caracterizada, en primer lugar por su esencia clasista. Cada sociedad se impone la formación de un ―modelo de hombre‖ que asimila y produce a nivel individual las normas y patrones socialmente validos, que vienen dispuestos por la clase dominante en un momento histórico concreto, pero que tienen su origen en las condiciones especificas del desarrollo económico-. Social alcanzado como es natural, la institución escolar, el sistema de instrucción socialmente organizado refleja este modelo educativo y lo traduce, de manera concreta, en el proceso pedagógico en el trabajo de la escuela.

En la realidad ni la educación, ni la enseñanza ni la escuela han sido jamás instituciones despolitizadas sino todo lo contrario. La enseñanza gratuita no es resultado de la benevolencia de los sectores más favorecidos ni del desarrollo del humanismo burgués,

22 sino la respuesta a las necesidades de fuerza de trabajo calificada generada por el propio régimen capitalista basado en la industrialización.

EL MODELO PEDAGOGICO EN FUNCION DEL MODELO EDUCATIVO Y DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

MODELOS PEDAGÓGICOS.

Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía.

Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas preguntas: Qué tipo de ser humano se quiere formar? ¿Con qué experiencias crece y se desarrolla un ser humano?. ¿Quién debe impulsar el proceso educativo?. ¿Con qué métodos y técnicas puede alcanzarse mayor eficacia?. Diferentes especialistas podrían responder una sola de estas preguntas, pero la especialidad del pedagogo es abordarlas de forma transdisciplinaria.

Nuestra Unidad Educativa, con los Bachilleratos que ofertamos nos acogeremos a los lineamientos de los nuevos modelos pedagógicos actuales:

MODELO CONCEPTUAL. Es una alternativa pedagógica que busca la formación cognoscitiva y valorativa de los educandos, es decir el desarrollo de estructuras de pensamiento formal; como son los conceptos, o nexos estructurales, que les permitan comprender lo cotidiano, especialmente los hechos sociales mediante el descubrimiento de reglas sociales, formulación de explicaciones y relaciones de unos hechos con otros.

FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN EL MODELO. EN LO PSICOPEDAGÓGICO.-

23 El fundamento central está en la Psicología genética, desarrollada por Wallon, Vigotsky, Piaget y Merina, que dice que la única línea de pensamiento contemporáneo de lo humano del hombre es la psicogenesis del niño.

Lo humano del hombre se sostiene que en común poseemos tres virtudes que son: conocimiento, valoración y sicomotriz. El desarrollo humano depende de la riqueza experiencias; la bondad de las interacciones sociales, los procesos madurativos nutricionales y la armonía evolutiva de los tres sistemas síquicos. Durante la escolaridad primaria, el peso principal debe asignarse a la formación de los instrumentos cognitivos (nociones y conceptos). A la formación de valores y promover las habilidades sicomotrices.

EN LO ANTROPOLÓGICO. Asume al hombre como moderador de las circunstancias culturales. La libertad es un don inalienable, espiritual, interior. Para los que creen en el hombre es una caricatura de las circunstancias culturales.

EN LO SOCIOLÓGICO Los principales responsables del carácter subdesarrollado y reproductor en el que se desenvuelve nuestra educación con la dependencia de los países capitalistas y el subdesarrollo económico por ella generado; pero la educación no es un elemento pasivo en la práctica social y si bien está condicionada por las necesidades que le imponen las circunstancias, posee también cierta autonomía, puede frenar o acelerar el desarrollo socio cultural de un país.

METODOLÓGICO No existe un método, sino tantos como periodos evolutivos existen. Si el método a promover el desarrollo integral, debe ajustarse al particular modo de ser de cada niño en cada una de sus etapas evolutivas. Si en la edad escolar el modo de conocer el mundo se basa en aprendizajes conceptuales: esto es, en formas intermedias entre la noción empírica y la categoría abstracta, el método debe apoyarse sobre lo concreto, pero como prototipo, como modelo que representa lo general.

24 Aun que cada periodo educativo exige un método educativo peculiar, ello no debe hacer perder de vista que el conocimiento es algo así como un injerto que tiene que prender con mucho cuidado en la salida del tallo, tiene que unirse al conocimiento incipiente o germinal que ya el alumno posee.

La finalidad cognoscitiva será la reflexión, el análisis, así como el desarrollo de la inteligencia en todas sus manifestaciones. Para lo cual el maestro debe conocer estos instrumentos, procesos y herramientas que permitan el desarrollo de capacidades antes que de aprendizajes

MODELO CONSTRUCTIVISTA. El modelo pedagógico siendo el medio fundamental para propiciar el cambio intelectual, la transformación de conciencias y el cambio de actitud requerido en los miembros de la comunidad educativa para alcanzar la innovación que aspiramos; y siendo el marco teórico que fundamenta y guía los procesos curriculares, el gobierno institucional, el seguimiento y la evaluación curriculares pretende ser el soporte que otorgue coherencia a la acción educativa que en el plantel desarrollamos.

El modelo pedagógico que adoptamos y que responde a las aspiraciones y necesidades de nuestra institución es el cognitivo cuyo referente es el constructivismo, que constituye un nuevo enfoque que pretende reivindicar aquellos pronósticos, haciendo que la pedagogía oriente al estudiante a fin de que en lugar de dar respuestas memorísticas pueda dar un salto cualitativo a formular preguntas, a discutir, a disentir, a discernir y a conceptuar el conocimiento. Por lo cual la adopción del modelo educativo es aquel que guía el quehacer educativo del plantel.

Es nuestra tarea asumir nuevas alternativas de trabajo educativo y cambiar los viejos esquemas es el reto modernizar y proyectar nuestro pensamiento con miras a alcanzar logros significativos que nos permita acercarnos a la excelencia académica.

Según M. Carretero, se puede decir que el constructivismo es la idea que mantiene que el individuo (en sus aspectos cognitivos sociales y afectivos) no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción

25 propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre estos dos factores que son el constructivismo y la educación.

Para Piaget, la inteligencia humana para por diferentes etapas desde su nacimiento o desde que tiene uso de razón hasta que deja de existir. El concepto sobre la realidad que tiene un joven de doce años, difiere en mucho a aquel que tiene sobre el mismo joven de dieciocho. Y por esa diferencia de concepción los problemas planteados son resueltos también en forma diferente. El individuo construye su propio conocimiento sobre el entorno físico como el relacionado al entorno social.

-

El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura.

-

La inteligencia es activa

-

El pensamiento se deriva de la acción del estudiante y no de su lenguaje.

-

El pensamiento es diferente en cada edad.

-

No es una distinción de cantidad sino de calidad.

-

El ser humano busca permanentemente el equilibrio, lo que en la Biología es la homeostasis

-

Interés por alcanzar el nivel máximo de competencia.

-

A Piaget solo le interesa alcanzar un modelo universal de funcionamiento.

También Vygotsky, fundamenta su aportación al constructivismo, el concibe al individuo como un ser social y al conocimiento como un producto también social. A los procesos sicológicos como son: el lenguaje y el razonamiento considera que deben ser adquiridos en un contexto social, para luego ser interiorizados por cada uno de los estudiantes y luego ser transferidos como conceptos cognitivos, también dentro de marco socia; es decir que nuestro autor concibe que un proceso interpersonal queda transformado en otro que es el intrapersonal.

Es preciso que nos preguntemos ¿que significado tiene el concepto de la zona de desarrollo próximo para Vigoski? Realizado el análisis podemos decir que lo explica así: que es una distancia imaginaria entre el nivel real de desarrollo (capacidad para resolver un problema en forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (resolución de un problema, pero con la intervención y guía de alguien en este cado el maestro) o con la ayuda de un compañero más capaz, más hábil o con mas visión.

26

Así mismo nos dice, que el lenguaje egocéntrico se encuentra identificado plenamente con los procesos de aprendizaje, ya que se reconsidera como un instrumento que mejora el desarrollo cognitivo del estudiante.

Para concluir se puede afirmar que este autor considera al aprendizaje como una actividad social que se la realiza mediante el intercambio de ideas con sus compañeros o con el aporte para la solución de los problemas planteados.

Los puntos básicos que plantea Vigoski dentro del constructivismo son: -

El lenguaje cumple una doble función: de comunicación y de conocimiento.

-

La función del profesor se circunscribe a fomentar el dialogo entre los estudiantes actuando como mediador.

-

Se considera al aprendizaje como una actividad social.

-

La zona de desarrollo próximo se la considera como la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

Ausubel fundamenta su aportación al constructivismo en que el aprendizaje es una actividad significativa que esta relacionada con el conocimiento nuevo del estudiante y el ya lo posee con anterioridad. Es dura la critica que hace a la enseñanza tradicional porque la considera poco eficaz, porque se la adquiere mediante una repetición mecánica de elementos que no aporta en nada con la realidad que vive el estudiante.

El aprendizaje y la enseñanza, nos dice que deben estar basados en la práctica y en la repetición de elementos para comprender, solo comprendiendo recordara y aprenderá.

Ausubel menciona que el producto final al que llega el estudiante no es tan importante como el proceso que utiliza. Los errores cometidos en la evaluación se deben principalmente, a procesos de comprensión inadecuada.

También nos refiere sobre los puentes cognitivos, que no son otra cosa que pasos que da un estudiante entre un conocimiento poco elaborado a otro más elaborado. Para lograr lo anterior, propone los llamados organizadores previos, que no son otra cosa sino las

27 presentaciones que brinda el profesor al estudiante y le sirven para establecer una relación adecuada entre el conocimiento nuevo y el que ya posee. Cuanto mas altos son los niveles educativos los estudiantes podrán disponer de estrategias docentes adecuadas, ya que tendrán mayor capacidad de manejar el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación. En resumen las aportaciones que nos da el autor son:

-

La fuente de información juega un papel importante en el aprendizaje

-

Los materiales de aprendizaje deben estar bien desarrolladas.

-

Las nuevas ideas y nuevos conceptos deben ser significativos para el estudiante.

-

La existencia de información anterior al concepto, ayuda a efectuar enlaces para poder entender el material.

-

La transmisión de conocimiento del docente al estudiante, es eficaz y por lo tanto se traducirá en un aprendizaje.

-

Los organizadores previos le sirven al estudiante para establecer un enlace entre el conocimiento nuevo y el que ya posee.

-

Mientras mas alto sea el nivel educativo el estudiante tendrá mayor capacidad de

comunicación ya que contara con la comprensión de un lenguaje oral y escrito más abundante y fluido.

EL

MODELO

DEL

SISTEMA

DE

EDUCACION

INTERCULTURAL

BILINGÜE (MOSEIB)

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador comprende desde la estimulación temprana hasta el nivel superior. Está destinado a la implementación del Estado plurinacional e intercultural, en el marco de un desarrollo sostenible con visión de largo plazo (Constitución de 2008). El Ecuador ha sido, desde tiempos inmemoriales, un país multilingüe plurinacional. En él están las nacionalidades: awa, eperara siapidara, chachi, tsa’chi, kichwa, a’i (cofán), pai (secoya), bai (siona), wao, achuar, shiwiar, sapara, andoa. En razón de su existencia, cada nacionalidad tiene derecho a contar con su propia educación. Estas nacionalidades están conviviendo con los descendientes de las nacionalidades valdivia, huancavilca, manta, yumbo, etc., y las poblaciones negra y mestiza.

28 Con el SEIB se busca que se respeten los ritmos de aprendizaje de las personas, los aspectos psicosociales, la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales, y se pretende incorporar los saberes y conocimientos de otras culturas que aporten al desarrollo armónico de la persona y del medioambiente (Sumak Kawsay). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) ha sido el referente ideológico, cultural y filosófico que ha guiado el proceso educativo de los pueblos y nacionalidades del Ecuador desde sus inicios. Su creación fue de vital importancia para cambiar la concepción establecida de que en el país era necesario un solo modelo educativo, homogeneizante, que no tomaba en cuenta la diversidad cultural y lingüística. Sin embargo, este modelo ha permanecido estático mientras el devenir de la historia ha seguido su curso, modificando las relaciones entre los actores sociales de la realidad ecuatoriana. Evidentemente, la realidad social, económica y política del país ya no es la misma de hace veinte años. Los procesos de globalización, la ampliación de las concepciones democráticas y la cada vez mayor aceptación de la diversidad social han hecho que los miembros de los pueblos y nacionalidades tomen iniciativas cada vez más claras hacia un salto cualitativo en su estilo y calidad de vida, manteniendo al mismo tiempo raíces culturales. Sin embargo, esto conlleva serias dificultades y el reto consiste precisamente en ir logrando un equilibrio vital entre la inserción en la modernidad y la conservación de la cultura ancestral.

La actualización del MOSEIB debe tomar en cuenta los siguientes parámetros para la implementación de estrategias de trabajo concretas: Evaluación experiencial y vivencial del modelo en relación con la realidad educativa actual. Participación de actores del proceso educativo de todas las nacionalidades. Consideración de propuestas de actores y especialistas externos. Sistematización de la experiencia de los veinte años de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Actitudes y prácticas realmente interculturales y libres de prejuicios etnocentristas. Priorización de estrategias pedagógicas para un adecuado desarrollo cultural y lingüístico de los pueblos y nacionalidades.

29 ESTRUCTURA

METODOLOGICA

DEL

SISTEMA

DE

EDUACCION

INTERCULTURAL BILINGÜE (MOSEIB) El desarrollo de la metodología se basa en el modelo constructivista, basado el método científico, con las siguientes fases procesales. 1.- DOMINIO DEL CONOCIMIENTO 1.1. Despertar el interés 1.2. Censopercepción 1.3. Problematización 1.4. Hipotización 1.5. Contenidos científicos con mediación 1.6. Verificación 1.7. Conclusión 1.8. Meta cognición 2. APLICACION DEL CONOCIMIENTO 3. CREACION DEL CONOCIMIENTO 4. SOCIALIZACION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMA DE EVALUACION

Para la promoción se registrará una nota resultante del promedio del primero y segundo quimestre. La calificación del período quimestre de cada una de las asignaturas tendrá los siguientes componentes:

REGIMEN ESCOLAR (QUIMESTRAL)

De conformidad con lo prescrito en el Art. 146 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, ―El año lectivo se debe desarrollar en un régimen escolar de dos (2) quimestres en todas las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares, y debe tener una duración mínima de doscientos (200) días de asistencia obligatoria de los estudiantes para el cumplimiento de actividades educativas, contados desde el primer día de clases hasta la finalización de los exámenes del segundo quimestre‖.

30 Al respecto es importante considerar que, para la aplicación del régimen escolar quimestral se atenderá lo siguiente: 1. Su implementación será progresiva, de la siguiente manera: a. Régimen Sierra: en todas las instituciones educativas a partir del año lectivo 20122013; b. Régimen Costa: en todas las instituciones educativas a partir del año lectivo 20132014. 2. Las autoridades de los establecimientos educativos elaborarán el cronograma de actividades escolares sobre la base de lo dispuesto por el Ministerio de Educación, como se detalla en el cuadro que aparece al final del presente instructivo. 3. Durante el periodo de matriculación, y antes del inicio de clases, los docentes de los establecimientos educativos, bajo la supervisión de sus autoridades, deberán organizar el año escolar, esto es, planificar las actividades de cada asignatura, los períodos de cada bloque o unidad, las evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas del primer quimestre, etc. 4. Durante la primera semana de clases se desarrollarán reuniones con padres y madres de familia para informarles acerca del nuevo sistema de evaluación, el calendario escolar y las políticas que norman la vida institucional, de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Intercultural y a su Reglamento. 5. La planificación de las actividades anuales incluirá además el cronograma de preparación y entrega periódica de informes de aprendizaje, según lo establecido en los artículos 206, 209 y 216 del Reglamento a la LOEI. 6. Cada quimestre estará compuesto por veinte semanas de gestión académica distribuidas de la siguiente forma: siete semanas para el primer parcial, seis para el segundo, seis para el tercero y una semana que corresponderá a los exámenes quimestrales.

· Un examen quimestral, que corresponderá al 20% de la nota total del quimestre. · El promedio de tres notas parciales, que corresponderá al 80% de la nota total del quimestre.

Cada nota parcial corresponderá a un bloque curricular, y será el promedio de cinco evaluaciones: cuatro formativas y una sumativa.

31 Las cuatro evaluaciones formativas corresponderán a los promedios conseguidos por los estudiantes, en las siguientes categorías: trabajos académicos independientes (tareas), actividades individuales en clase, actividades grupales en clase, y lecciones. La evaluación sumativa es escrita y busca evaluar los aprendizajes alcanzados en una unidad o bloque curricular.

La fracciones centesimales de cinco o más de cinco se aproximarán a la cifra decimal inmediatamente superior, y las fracciones centesimales menores de cinco se aproximarán a la cifra decimal inmediatamente inferior.

Por ejemplo: 7,26 se convierte en 7,3 y 7,24 se convierte en 7,2. De conformidad con el artículo 196 del Reglamento a la LOEI, La calificación mínima requerida para la promoción, en cualquier establecimiento educativo del país, es de siete sobre diez (7/10).

32 10.

PERFIL

DEL

ADMINISTRACIÓN

BACHILLERATO Y

TÉCNICO

SERVICIOS

DE

MENCIÓN

COMERCIO,

APLICACIONES

INFORMÁTICAS. 10.1. PERFIL GENERAL DEL BACHILLERATO 

Comprometido con los valores morales, cívicos y forjador de una sociedad democrática y humanista.



Tener un pensamiento crítico y creativo, capaz de analizar los elementos componentes de la realidad.



Asumir una actitud de liderazgo



Facilidad para comunicarse adecuadamente con los miembros de la comunidad científica y tecnológica.

 10.2.

Tener alto sentido de pertenencia y autoestima. PERFIL

ESPECÍFICO

DEL

BACHILLERATO

TECNICO

EN

APLICACIONES INFORMATICAS 

Bachiller capaz de analizar y dar solución a problemas concretos en el área propia utilizando las herramientas tecnológicas apropiadas.



Profesional actualizado y a la vanguardia con las nuevas tecnologías e innovaciones que van surgiendo en el mercado.



Utilizar sistemas informáticos aislados e interconectados en red.



Realizar el análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión.



Elaborar, adaptar y probar programas en lenguajes de programación estructurada y 4 generaciones.



Diseñar y realizar servicios de presentación que faciliten la explotación de aplicaciones.



Desarrolla o adapta aplicaciones informáticas siguiendo las pautas del analista o el cliente; instala y prueba la aplicación para garantizar su correcto funcionamiento; redacta la documentación técnica y el manual de usuario; e implementa posibles mejoras



Definir la estructura modular y de datos para llevar a cabo las aplicaciones informáticas que cumplan con las especificaciones funcionales y restricciones del lenguaje de programación.

33 

Estudiar el sistema actual existente y analizar e idear mejores medios para llevar a cabo los mismos objetivos u otros adicionales.

10.3. PERFIL DEL DOCENTE. 

Demostrar una actitud democrática



Disposición para la innovación, investigación y la aplicación de TIC.



Poseer pensamiento crítico y productivo



Asumir una actitud favorable frente a la defensa de los derechos humanos y al equilibrio ecológico.



Demostrar una aplicación eficaz de la psicología en la comunicación y el aprendizaje.



Demostrar alta identificación con la cultura y valores nacionales.



Tener alta formación científica, técnica y humanística.



Demostrar liderazgo y autodesarrollo permanente.



Ser

un

orientador

y

facilitador

del

inter-aprendizaje.

11. DISTRIBUCION DEL TRABAJO DEL BACHILLERATO.

Cédula

Apellidos y Nombres (completos)

Función que desempeña

Título

1802157337

Masaquiza Masaquiza Julio Vicente

RectorDocente

Magíster

Especialidad

Nom-bram. Qqqqqq

Con-trato

Grado/Curso

Castellano y Literatura

x

Literatura

x

Lenguaje Comunicación

1ro Bach.

Paralel o

Nro. Horas

Total Horas

1

4

4

5 5

10

1801920529

Gómez Meza José Alcides

Docente

Licenciado

Ciencias de la Educación en la Especialidad Intercultural Bilingüe mención Gestión Educativa

0602213456

Pagalo Agualsaca Manuel Arsenio

Docente

Licenciado

Estudios Sociales

x

Kichwa

1ro. Bach.

1

4

4

0602331225

Pilco Guamán Angel Patricio

Docente

Doctor

Desechos Sólidos

x

Química Biologia

1ro y 2do Bach.

1

4 4

8

1ro a 3ro. Bachi.

1

30

30

1ro. A 3ro. Bach.

1

30

30

1ro. A 3ro. Bach.

1

6

6

1711878338

Benitez Perez Juan Pablo

Docente

Licenciado

Físico Matemático

1303844834

Guamán Jerez José Emilio

Docente

Licenciado

Informática y Computación

1802934362

Pillajo Pillajo Walter Franklin

Docente

Licenciado

Cultura Física

x

x

Matemáticas Físico, ísico-Químico Desarrollo del Pensamiento Informática aplicada Programación, Relaciones entorno trabaj. Sistemas Informáticos. FOL. X

Cultura Física

2do.Bach. 3ro.Bach.

35

1802928935

Amaguaña Sailema Kleber Eduardo

Docente

Ingeniero

Sistemas e Informática

2000032314

Masaquiza Masaquiza Sonia Hilda

Docente

Licenciada

Psicología Educativa

1803376803

Escobar Escobar Marcia Rosalía

Docente

Licenciada

Ingles

X

Investigación

2do de Bach.

1

2

2

X

Educación para la ciudadanía, Kichwa, Psicologia

1ro. A 2do. Bach.

1

9

9

X

Idioma Extranjero

1er. Año a 3ro. Bach.

1

12

12

12. TITULOS DE LOS DOCENTES DEL BACHILLERATO TÉCNICO DE COMERCIO, ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS MENCIÓN APLICACIONES INFORMÁTICAS.

NOMBRE DEL DOCENTE

TUTULO OBTENIDO

Julio Vicente Masaquiza Masaquiza

Magister en Gestión Educativa y Desarrollo Social

Ángel Patricio Pilco Guamán

Doctor CCEE mención en Biología

José Alcides Gómez Meza

Licenciado en CCEE mención Gestión Educativa- Educación Intercultural

Marcia Rosalía Escobar Escobar

Licenciada en Ingles

Juan Pablo Benítez Pérez

Licenciado en Matemáticas y Física

José Emilio Guamán Jerez

Licenciado en Informática y Computación

Manuel Arsenio Pagalo Agualsaca

Licenciado en Ciencias Sociales

Sonia Hilda Masaquiza Masaquiza

Licenciada en Psicología Educativa.

Walter Franklin Pillajo

Licenciado en Cultura Física

37

13. PLANES Y PROGRAMAS DEL BACHILLERATO TÉCNICO DE COMERCIO, ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS EN

APLICACIONES

INFORMÁTICAS.

13.1.

MATRIZ

CURRICULAR

(MALLAS

DE



Y



AÑO

DE

BACHILLERATO)

a) 1º DE BACHILLERATO

ASIGNATURAS DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD APLICACIONES INFORMÁTICAS ASIGNATURAS TRONCO COMÚN

HORAS PRIMER

DE

CLASE AÑO

BACHILLERATO Física

4

Química

4

Historia y Ciencias Sociales

4

Lengua y Literatura

4

Matemáticas

4

Idioma Extranjero

5

Desarrollo de pensamiento

4

Educación Física

2

Kichwa

2

Informática aplicada a la educación

2

Programación en Lenguajes Estructurados

6

Relaciones en el Entorno de Trabajo

2

Formación y Orientación Laboral- FOL

2

TOTAL DE HORAS OBLIGATORIAS

45

PARA DE

38

b) 2º de Bachillerato ASIGNATURAS DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD INFORMÁTICA

ASIGNATURAS TRONCO COMÚN

HORAS PRIMER

DE

CLASE AÑO

BACHILLERATO Físico y Química

4

Biología

4

Historia y Ciencias Sociales

4

Lengua y Literatura

4

Matemáticas

4

Idioma Extranjero

5

Emprendimiento y Gestión

2

Educación para la Ciudadanía

4

Educación Física

2

Kichwa

2

Sistemas Informáticos Multiusuario y en Red

5

Programación en Lenguajes estructurados

5

TOTAL DE HORAS OBLIGATORIAS

45

PARA DE

39

PLANES DEL 1º AÑO DE BACHILLERATO

ASIGNATURA: FÍSICA

BLOQUE 1 RELACIÓN DE LA FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS  Sistema internacional de unidades:  Conversión de unidades  Notación científica y uso de prefijos  Tratamiento de errores  Conceptos trigonométricos  Escalares y vectores  Gráficos BLOQUE 2 CINEMÁTICA  Distancia y desplazamiento  Rapidez y velocidad  Aceleración, trayectorias  Ecuaciones del movimiento  Análisis  Graficas BLOQUE 3 MOVIMIENTO DE TRAYECTORIA BIDIMENSIONAL  Composición de movimientos  Ecuaciones del movimiento  Análisis  Graficas BLOQUE 4 DINÁMICA DE LOS MOVIMIENTOS  FUERZAS  LEYES DE Newton y sus aplicaciones  Fuerzas resistivas BLOQUE 5 ENERGÍA  Concepto

40  Energía: energía cinética y potencial.  Principio de la conservación de la energía  Potencia: concepto y eficiencia BLOQUE 6 FÍSICA ATÓMICA Y NUCLEAR  Partículas elementales del átomo  Núcleo de los elementos  Defecto de masa  Energía de enlace y energía liberada  Vida media de un elemento radiactivo ASIGNATURA: QUÍMICA

BLOQUE 1 DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA QUÍMICA  Medición y cifras significativas.  Errores de medida: sistemáticos y accidentales o aleatorios.  El SI.  Campo de estudio de la química.  División de la química.  Relación de la química con otras ciencias. BLOQUE 2 LOS CUERPOS Y LA MATERIA  Estados físicos de la materia.  Sustancias puras y mezclas.  Propiedades de la materia.  Ley periódica.  Disposición de los elementos en la tabla periódica.  Propiedades periódicas.  Predicción de fórmulas mediante el uso de la tabla periódica. BLOQUE 3 ESTRUCTURA DE LA MATERIA  Teoría atómica.  Naturaleza de la carga eléctrica.  Modelos atómicos.  Numero atómico y numero de masa.  Isotopos de los elementos.

41  Masa atómica.  Modelo atómico actual  Niveles de energía de los electrones, forma y tamaño de los orbitales.  Estructura electrónica de los elementos.  Representación puntual de Lewis.  Regla del octeto.  Enlaces químicos: iónico, covalente, metálico.  Fuerzas intermoleculares.

BLOQUE 4 NOMINACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS  Números de oxidación.  Empleo de iones para escribir compuestos.  Iones poliatomicos.  Compuestos inorgánicos.  Óxidos básicos y óxidos ácidos.  Óxidos neutros, peróxidos.  Combinaciones binarias con hidrogeno.  Compuestos ternarios: hidróxidos.  Ácidos oxácidos u oxoacidos.  Oxisales neutras.  Oxisales acidas  El mol: mol y Avogadro  Utilidad del mol.  Composición porcentual de sustancias.  Determinación de formula empírica y molecular.

BLOQUE 5. REACCIONES TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA Y ENERGIA  Reacciones químicas.  Ecuaciones químicas.  Conservación de la masa en las reacciones químicas.  Estructura y balanceo de ecuaciones.  Reacciones de óxido reducción.  Método del número de oxidación.

42  Clasificación de las reacciones químicas.  Calculo de mol-mol  Calculo de mol-masa y masa-masa.  Reactivo limitante.  Rendimiento de las reacciones químicas.  Energía de las reacciones químicas. BLOQUE 6 LA QUÍMICA Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS QUÍMICOS  Descubrimiento de la radiactividad.  Propiedades de las partículas alfa, beta y rayos gama.  Series de desintegración radiactiva: transmutación natural.  Transmutación artificial de los elementos.  Medición de la radiactividad.  Efectos de las radiaciones sobre los seres vivos.  Fisión nuclear-reacción en cadena.  Fusión nuclear.  Relación entre masa y energía en las reacciones nucleares.

ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS: 

Valorar y mantener la identidad cultural como individuo en el contexto nacional .



Reconocer y valorar los hechos históricos producidos en el pueblo y nacionalidad,



Impulsar de espirito de investigación y sistematización de la verdadera historia de los pueblos indígenas del Ecuador y del mundo.



Planificar el futuro en base al conocimiento y análisis del pasado y del presente.

BLOQUE 1 ECUADOR UN PAÍS PARA CONOCER Y QUERER  Ubicación Geográfica.

43  Ubicación Astronómica.  Extensión y límites del Ecuador.  Influencia de la cordillera de los Andes en Los aspectos:  Físico, Humano ,Económico  Regiones Naturales del Ecuador:  Costa, Sierra, Oriente y Galápagos.  Principales características de las regiones naturales  Naturales del país. BLOQUE 2 ECUADOR Y SU GENTE  Población Absoluta y Relativa.  Distribución de la población por regiones Y provincias.  Controversias limítrofes, jurisdiccionales y políticas administrativas.  Población urbana y rural.  Población alfabeto y analfabeta.  Población económicamente activa y su Influencia en la vida nacional.  Movimientos migratorios. BLOQUE 3 ECUADOR UN PAÍS AGRÍCOLA Y GANADERO  Importancia de la actividad agraria.  Erosión y conservación del suelo.  Producción agrícola exportable.  Producción agrícola del consumo interno.  Plantas medicinales.  Zonas ganaderas existentes y de futuro desarrollo.  Otro tipo de ganado y su importancia económica. BLOQUE 4 ECUADOR Y SUS RECURSOS FORESTALES  RECURSOS FORESTALES  Recursos forestales.  Especies madereras del Ecuador.  Futuro de las reservas naturales.

44  beneficio de las áreas protegidas.  Parques nacionales.  Importancia de la pesca marina en la economía nacional BLOQUE 5 PERIODOS Y CULTURAS DE LA PRE-HISTORIA ECUATORIANA  Generalidades.  Periodo de la prehistoria.  Periodo formativo.  Periodo de desarrollo regional.  Periodo de integración. BLOQUE 6 INVASIÓN INCÁSICA Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA  Pueblos indígenas del ecuador.  Quienes somos los indígenas.  Problema de los pueblos indígenas.  Cultura indígenas de la Sierra, Costa, Oriente  Héroes indígenas: Fernando Daquilema y Dolores Cacuango

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

BLOQUE 1 LO MÍTICO EN EL TIEMPO  Comprender los mitos desde el goce estético, el análisis crítico de su estructura y de sus elementos formales y su función en su realidad social y cultural.  Distinguir las ideas implícitas y explícitas de textos mitológicos desde el procesamiento de la información: discernimiento de ideas fundamentales e identificación de sus relaciones lógicas. (L)5  Aplicar la información obtenida del análisis e investigaciones relacionadas con el tema de lo mítico en función de la producción de exposiciones orales. (H)  Expresar opiniones fundamentadas acerca de los temas analizados desde el respeto de las opiniones ajenas. (E)

45  Escribir textos que tengan como referente elementos mitológicos, a partir de la planificación del propósito comunicativo, el análisis de las propiedades textuales (cohesión, coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura) y la evaluación del texto. (ES)

BLOQUE 2 LO TRÁGICO Y LO CÓMICO  Contrastar las visiones de mundo que se expresan en la tragedia y en la comedia clásica desde el análisis de sus rasgos literarios y la interpretación de sus manifestaciones en textos literarios posteriores.  Interpretar tragedias y comedias en función de relacionar ideas importantes y detalles que se encuentran en su estructura textual. (L)  Renarrar tragedias y comedias adecuadas con las características del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, exponer oralmente, opinar, criticar, analizar y discutir. (H)  Comprender críticamente tragedias y comedias desde su estructura, su temática y su objetivo comunicativo. (E)  Usar las propiedades textuales y los elementos de la Lengua en la producción de textos que contengan como referente lo trágico y lo cómico. (ES)

BLOQUE 3 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA  Aplicar las propiedades textuales7 en la lectura y producción de textos de la vida cotidiana (solicitud, entrevista, cartas a lectores, informes policial y judicial, chat, correo electrónico) desde su estructura interna y su adecuación al contexto.  Usar los elementos de la Lengua8 en la lectura y producción de textos dialogales (solicitud, entrevista, cartas a lectores, informes policial y judicial, chat, correo  electrónico, etc.) desde su estructura interna y su adecuación al contexto.

BLOQUE 4 GRANDES HÉROES Y AVENTURAS  Comprender los elementos de la épica y las características del héroe a partir del análisis de la estructura formal del texto y las relaciones de este con su contexto histórico, en función de inferir su presencia en los textos literarios posteriores.

46  Analizar críticamente la caracterización del héroe a partir de la estructura, tema y objetivo comunicativo de los textos literarios. (L)  Identificar las ideas implícitas y explícitas desde el procesamiento de la información: ordenamiento, discriminación y planteamiento de conclusiones.  Estructurar exposiciones sobre héroes y aventuras adecuadas con las características del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, criticar, analizar y discutir. (H)  Escribir textos que tengan como referente el héroe a partir de la planificación del propósito comunicativo, el análisis de las propiedades textuales (cohesión,  coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura9) y la evaluación del texto. (ES)

BLOQUE 5 LOS ANTIHÉROES  Comprender los elementos estéticos de la novela picaresca y los elementos del texto narrativo a partir de la estructura formal del texto y su relación con el contexto.  Interpretar el tema del antihéroe en textos literarios actuales en función de su valoración crítica. (L)  Renarrar historias de antihéroes adecuadas con las características del texto y las destrezas de la oralidad: expresar opiniones, exponer oralmente, narrar, criticar, analizar y discutir. (E)  Explicar sus puntos de vista con relación al tema del antihéroe en función de la argumentación y la comparación. (H)  Identificar la estructura de textos informativos y argumentativos en función de la producción de informes y ensayos sobre el tema de los antihéroes. (ES)

BLOQUE 6 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA  Aplicar las propiedades textuales en la lectura y producción de textos narrativos (reportaje, resumen, anécdota, bitácora, blog, páginas electrónicas y textos judiciales, entre otros) a partir de su estructura interna y su adecuación al contexto.

47  Usar los elementos de la Lengua en la lectura y producción de textos narrativos (reportaje, resumen, anécdota, bitácora, blog, páginas electrónicas y textos  judiciales, entre otros) a partir de su estructura interna y su adecuación al contexto.

ASIGNATURA: MATEMÁTICA

BLOQUE 1 DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES  Suma y diferencia de potencias con exponente impar  Suma y diferencia de potencias con exponente par  Polinomios que contienen factores lineales BLOQUE 2 TRIGONOMETRÍA  Definición  Resolución de triángulos rectángulos  Identidades trigonométricas BLOQUE 3 FUNCIONES RACIONALES  Máximo común divisor y mínimo común múltiplo  Fracciones y simplificaciones  Adición de fracciones  Sustracción de fracciones  Multiplicación de fracciones  División de fracciones  Potenciación y radicación de fracciones. BLOQUE 4 ESTADÍSTICA INFERENCIAL  Recolección de datos  Tablas de datos  Media aritmética  Mediana

48  Moda  frecuencias BLOQUE 5 ECUACIONES LINEALES  Ecuaciones de primer grado  Sistema de ecuaciones lineales  Métodos de resolución  Método grafico  Método de adición  Método de igualación  Método de sustitución  Método de determinantes  Problemas de aplicación

BLOQUE 6 MATRICES Y DETERMINANTES  Generalidades  Matrices de segundo y tercer orden  Operaciones con matrices: suma, resta, multiplicación y división  Determinante de una matriz  Métodos: Cramer y Gaus Jordán ASIGNATURA: IDIOMA EXTRANJERO

BLOQUE 1 FOLLOW AND GIVE INSTRUCTIONS RELATED TO THE CLASSROOM.  Affirmative imperative form.  Negative imperative form.  Question formation in present simple using to be: What time is it?  Subject pronoun: it  Linking word: and BLOQUE 2 SAYING HELLO AND GOOD-BYE

49  This is+ noun  Personal pronouns: I, you.  Verb to be: I’m, you’ re.  Possessive adjectives: my, your.  Conjunction: and BLOQUE 3 GIVING AND UNDERSTANDING  Please

+

positive

imperatives:

please

Negative imperatives: Don’t ….  Definite article: the  Can you ….?  How do you….?  What does…..mean?  What’s the meaning of…?

BLOQUE 4 EXPRESSING LIKES, DISLIKES AND PREFERENCES  Fooditems  TV shows (national&international)  MoviegenresWouldlike  Musicgenres (national&international) Whatkind of…?  Local sportsHowabout?  Actionverbs (e.g. swim, dance, etc.) BLOQUE 5. TALKING ABOUT HABITUAL ACTIONS  Dailyroutines  Weekendactivities  TV programs  Types of music BLOQUE 6 DESCRIBING PLACES  Local places in a city, town

sit

down

50  (airport, grocery store, bank, etc.)  Compoundnouns (movietheater, foodcourt, shopping mall, etc.) ASIGNATURA: DESARROLLO DE PENSAMIENTO

BLOQUE 1 ¿Qué ES LA FILOSOFÍA?  La filosofía como deseo de saber  La filosofía como saber sin supuestos  Orígenes del filosofar  Las filosofías y el filosofar. La actitud filosófica  El ejemplo socrático  Problemas actuales de la filosofía BLOQUE 2 ¿POR QUE ES IMPORTANTE ARGUMENTAR CORRECTAMENTE?  Tautología  Contradicción y contingencia  Falacias formales y falacias informales  Razonamiento y conservación de la verdad  Dialogo y argumentación  Juicios de hecho  Juicios de valor BLOQUE 3 ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?  Posición escéptica respecto del conocimiento  Posición dogmatica respecto del conocimiento  Fe  Razón y experiencia  Creencia  Verdad y prueba BLOQUE 4 ¿EN QUE CONSISTE LA VERDAD?  Concepciones sobre la verdad  La verdad como correspondencia

51  La verdad como interpretación  La verdad como creación humana  Objetividad  Subjetividad  Intersubjetividad BLOQUE 5 ¿QUE ES LA ÉTICA Y ESTÉTICA?  Concepciones sobre el bien y el mal  El bien y la alegría  El mal y el dolor  Relación entre maldad y egoísmo  Objeto y situación estética  Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico  Construcción social del gusto  Relación entre la ética y estética  Polaridad y jerarquía de los valores estéticos BLOQUE 6 EL AMOR Y LA MUERTE  El amor como plenitud  Amor y sexualidad  El amor y la alegría  El amor y la responsabilidad  Amor y desamor  Ideas sobre la muerte  El ser humano como ser mortal  Mortalidad y proyecto  La muerte en la cultura  La conciencia de la muerte  Muerte y alegría de vivir  Muerte y sentido de la existencia ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

52 BLOQUE 1 MOVIMIENTOS NATURALES  PRUEBAS DE PISTA  -Carreras de velocidad y relevos  Técnicas de partida, carrera y llegada; entrega del testigo y zona de relevos

BLOQUE 2 PRUEBAS DE CAMPO  Salto en longitud: fundamentos y técnica  Salto de altura técnicas básicas  Toma de la bala impulso y lanzamiento  Reglamentación de pruebas y competencias.  Historia del atletismo BLOQUE 3 RECREACIÓN  Juegos pequeños  Juegos grande  Juegos deportivos  Eventos deportivos  Participación

BLOQUE 4 MOVIMIENTOS FORMATIVOS GIMNASIA  Ejercicios acrobáticos  Elaboración de series gimnasticas

BLOQUE 5. MOVIMIENTO FORMATIVO  Movimientos a manos libre.  Rodadas  Roles  Caídas  Posiciones invertida.  Flexibilidad

53  Agilidad  Movimiento y ritmo  Baile y folclor BLOQUE 6 MOVIMIENTO NATURALEZA  MOVIMIENTO Y SALUD  Primeros Auxilios  Higiene  Nutrición  JUEGOS EN LA NATURALEZA  Caminatas  Cuidado del entorno  Respeto a la naturaleza ASIGNATURA: KICHWA

BLOQUE 1 CONOCIMIENTOS PRELIMINARES DEL KICHWA  Grafías del Kichwa  vocales y consonantes  Pronunciación en relación al Español  Estructura silábica  El artículo en kichwa  El género del kichwa

BLOQUE 2 LA AGLUTINACIÓN EN EL IDIOMA KICHWA  Sustantivo  Verbos  Morfémicas  Lecciones de ortografía del idioma kichwa de acuerdo a los concesos de la academia de la lengua kichwa del Ecuador. BLOQUE 3 YUPAYKUNAMANTA

54  Shukllachishkakancha  Chunkachishkakancha  Pachakchishkakancha  Warankachishkakancha  Hunuchishkakancha  Runa shutiparantikuna  Charichik shutiparantikuna  Tinkichik shutiparantikuna  Tapuchik shutiparantikuna  Rikuchik shutiparantikuina  Suyu shutipanrantikuna

BLOQUE 4 IMACHIKMANTA  Kunan pacha  yallishka pacha  shamuk pacha  Imashina kichwapi yuyay tukunamanta  Willak yuyaykuna  Shutin yuyaykuna  Mana Nikiyuyaykuna

BLOQUE 5. IMASHINA KICHWAPI TAPUK YUYAY TUKUNAMANTA  Chu shimikuwan tapuk yuyaykuna  Tak shimikuwan tapuk yuyaykuna  Ka shimikuwan tapuk yuyaykuna  Kunan pachapi kachachik yuyay  Shamuk pachapi kachachik yuyay  Ichanik yuyay – cha/chari shimikunawan  Ichanik yuyay -shi shimikuwan BLOQUE 6 IMASHINA KICHWAPI MUNACHIK YUYAY TUKUNAMANTA  Nina imachikwan munachik yuyay

55  Chun- shimikuwana munachik yuyay  NAYA- shimikuwan munachik yuyay  Rurayta yallichik  Rurayta mana yallichik  Pacha imachikkuna  Shinayachik imachikkuna  Shutirantillishka imachikkuna  Yanapak imachikkuna ASIGNATURA: INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS: La enseñanza y aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivos generales desarrollar en los estudiantes las siguientes capacidades:  Alcanzar un conocimiento de los medios y técnicas informáticas para desarrollar numerosas tareas en diversas áreas del trabajo y del conocimiento.  Adquirir una cultura informática que abarque todo lo referente al mundo del ordenador (componentes, mercado, utilidades, etc.) y que incluye un modo propio de analizar, razones e interactuar con un problema o temática concreta.  Utilizar las nuevas tecnologías y habituarse a trabajar con ellas. BLOQUE 1 HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS  Introducción  Importancia  Construcción de textos  Hoja de calculo  Programa de presentaciones  Actividades complementarias

BLOQUE 2 NAVEGADOR DE INTERNET

56  Introducción  Importancia  Navegadores  Estrategias de búsqueda de información  Ventajas y desventajas  Actividades complementarias BLOQUE 3 CORREO ELECTRÓNICO  Introducción  Importancia  Características  Creación de correo electrónico  Actividades complementarias BLOQUE 4 REDES SOCIALES  Introducción  Tipos de redes sociales  Importancia  Características  Seguridad  Ventajas y desventajas  Actividades complementarias BLOQUE 5 BITÁCORA ELECTRÓNICA (BLOG) CON REQUISITOS DE ACCESO E INTERACTIVIDAD.  Introducción  Importancia  Ventajas y desventajas  Herramientas para su creación  Crear y configurar un blog  Herramientas para añadir imágenes  Actividades complementarias

57 BLOQUE 6 HERRAMIENTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO  Redes semánticas  Introducción  Beneficios  Ejemplos  Wikis  Ventajas  Como crear Wikis  Actividades complementarias Bibliografía: -

Computación aplicada (IVAN ZURITA)

-

Diccionario informático

-

López Tania Antología de computación 1, ediciones especiales

ASIGNATURA: PROGRAMACION EN LENGUAJES ESTRUCTURADOS

Bloque 1: Metodología de la programación.  Introducción a la programación estructurada.  Representación de algoritmos.  Desarrollo del software.

Bloque 2: Programación en lenguajes estructurados de tercera generación.  Lenguaje de programación C.  Sentencias de control de flujo.

58  Programación modular.  Estructuras estáticas de datos.  Métodos de búsqueda y ordenación.  Ficheros.  Programación dinámica.  Estructuras dinámicas de datos.

Bloque 3: Herramientas de programación.  Herramientas de programación.

Bloque 4: Documentación del software.  Documentación del software.

Bloque 5: Programación orientada a objetos.  Programación orientada a objetos.  Programación en C++

ASIGNATURA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO Familiarizar al alumnado con el concepto de empresa, sus objetivos y sus funciones básicas, descubriendo la importancia de la organización en un grupo de personas.

Aprender los elementos habituales que se utiliza en el proceso de comunicación, así como los tipos de comunicación habituales en las empresas y sus redes.

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA  La comunicación y sus elementos   

59 

BLOQUE 2 LA MOTIVACIÓN LABORAL   

tenido.

  

BLOQUE 3 DIRECCIÓN Y LIDERAZGO  La dirección en la empresa: El mando intermedio en la organización, Dirección y/o liderazgo ,Funciones de la dirección. 

egación de funciones.

  liderazgo situacional.

BLOQUE 4 GRUPOS DE TRABAJO: REUNIONES  Tipos de grupos de trabajo 

cumplen los grupos en la empresa. El trabajo en equipo. Ventajas.

 Fases de formación de los grupos.  Objetivos , temática y tipología de las reuniones.  ¿Cómo se organiza una reunión?. 

ra la organización de reuniones: económicos, técnicos, humanos y el lugar.



BLOQUE 5 FUNDAMENTO Y CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN  

: Definición y tipos de negociación.

60 

en los procesos de negociación: El poder, la necesidad, la confianza.

 

ra ser un buen negociador.

   

BLOQUE 6 EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES. CONFLICTOS EN LA EMPRESA Y MEDIOS DE SOLUCIÓN   decisiones?, ¿Por qué hay que tomar decisiones?  la  creatividad.    Tipos de conflictos laborales. El proceso de resolución de conflictos. 

Medios de solución pacífica.

ASIGNATURA: FORMACION Y ORIENTACION LABORAL – FOL BLOQUE 1 PSICOLOGIA  La psicología  Definición  Importancia de la psicología  División de la psicología y sus campos de aplicación  La psicología y las demás ciencias BLOQUE 2 ESCUELAS PSICOLOGICAS 

Escuelas Psicológicas

61  Escuela Estructuralista  Escuela Funcionalista  Escuela Behaviorista  Escuela Psicoanalítica  Escuela Gestáltica BLOQUE 3 LA AFECTIVIDAD  La vida afectiva  Aspectos de la vida afectiva  Trastornos Afectivos BLOQUE 4 LAS CONDUCTAS INNATAS  Los reflejos  Los instintos BLOQUE 5 LAS CONDUCTAS ADQUIRIDAS  Los hábitos  El aprendizaje  Factores mecánicos- biológicos  Factores superiores

BLOQUE 6 LAS CONDUCTAS INCONSCIENTES 

El inconsciente humano

 El psicoanálisis

62

PLANES Y PROGRAMAS DEL 2º AÑO DE BACHILLERATO

ASIGANTURA: FÍSICO Y QUÍMICA.

BLOQUE 1 ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO  La corriente eléctrica  Ley de Ohm  Energía, calor y potencia eléctrica  Resistencia y circuitos eléctricos  Electrolisis  Campo magnético de una corriente eléctrica  Imanes y circuitos magnéticos  Inducción electromagnética  Autoinducción e inducción mutua  Corriente alterna BLOQUE 2 CALOR Y TEMPERATURA

63  Dilatación de sólidos y líquidos  Calorimetría, fusión y vaporización  Transmisión del calor  Termodinámica BLOQUE 3 LOS ESTADOS DE LA MATERIA TEMPERATURA DE UN GAS  El estado gaseoso  Propiedades generales de los gases  Teoría cinética molecular de los gases  Medición de la presión de los gases  Relación entre la presión, el numero de moléculas  Ley de los gases  Gases reales BLOQUE 4 ÁCIDOS, BASES Y SALES  Ácidos y bases  Reacciones de las bases  Sales  Electrolitos y no electrolitos  Electrolitos fuertes y débiles  Ionización del agua  Introducción al pH  Neutralización BLOQUE 5 EQUILIBRIO QUÍMICO Y VELOCIDAD DE REACCIÓN  Reacciones reversibles  Velocidades de reacción  Equilibrio químico  Factores que afectan la velocidad de reacción y el equilibrio  Constantes de equilibrio  Constantes de ionización  Constante del producto de solubilidad

64 BLOQUE 6 OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN  Numero o índice de oxidación, procesos  Igualación de ecuaciones: iónicas y oxidación – reducción  Serie de actividad de los metales  Celdas electroquímicas: electrolíticas y voltaicas

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

BLOQUE 1 BASES BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS DE LA VIDA  Función biológica del agua en los seres vivos.  Función de los bioelementos:  Biogenésicos (C‐H‐O‐N)  Oligoelementos  Función de las biomoléculas (carbohidratos, lípidos proteínas y ácidos nucleicos)  Procesos en los que participan las biomoléculas BLOQUE 2 BASES BIOLÓGICAS Y QUIMAS DE LA VIDA: FUNCIONES CELULARES  Funciones celulares:  Nutrición celular  (Osmosis, difusión simple, difusión facilitada, transporte activo, Exocitosis y endocitosis)  Función de relación celular.  Función Reproducción celular. BLOQUE 3 BIOSÍNTESIS I

Leyes de la termodinámica  Procesos metabólicos en los seres vivos (anabolismo, catabolismo, vías metabólicas)

65  Las enzimas: especificidad  Energía de activación y las enzimas.  Modelo de acción enzimático  Uso de las enzimas.  Factores que alteran la función de las enzimas. BLOQUE 4 FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA  Flujo de la materia y energía en el nivel productor:  La fotosíntesis y la importancia para los seres vivos y el ambiente.  Flujo de la materia y energía en el nivel consumidor:  La respiración celular.  Utilidad de la respiración anaerobia para el ser humano.  Interrelación de la Fotosíntesis y respiración celular. BLOQUE 5 RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES EMBRIOLOGÍA  Embriología  Especialización celular  Organogénesis  Estudio de los procesos vitales en los seres vivos:  Relación entre excreción y alimentación  Relación entre circulación y respiración.  Equilibrio y movimiento  (interacción entre sistema óseo y muscular)  Relación entre la función nerviosa y endócrina. BLOQUE 6 RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES EQUILIBRIO Y HOMEOSTASIS  Homeostasis como procesos de regulación y equilibrio en las funciones de los seres vivos.  Mecanismos de defensa básicos contra las enfermedades:  Barreras externas no específicas  Barreras internas no específicas

66  Respuesta inmunitaria

ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS: 

Valorar y mantener la identidad cultural como individuo en el contexto nacional .



Reconocer y valorar los hechos históricos producidos en el pueblo y nacionalidad,



Impulsar de espirito de investigación y sistematización de la verdadera historia de los pueblos indígenas del Ecuador y del mundo.



Planificar el futuro en base al conocimiento y análisis del pasado y del presente.

BLOQUE 1 LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES RECURSOS MINERALES  Metálicos y no metálicos  Ecuador país petrolero  Filiales del Petro-ecuador  Proyectos petroleros  El petróleo soporte de la economía nacional  Ganancias y beneficios de los petros BLOQUE 2 ECUADOR Y SUS RECURSOS HÍDRICOS  El agua: Recurso vital  Características de las aguas marinas  Uso del agua en la salubridad, turismo, riego y como fuente de energía  Centrales hidroeléctricas en servicio y en proyecto BLOQUE 3 ECUADOR Y SU PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

67  La industria en el Ecuador, características y su clasificación  Centros industriales en el Ecuador  Principales industrias en el Ecuador  La artesanía en el Ecuador  Sectores específicos de la artesanía ecuatoriana.  Ecuador país competitivo BLOQUE 4 INDEPENDENCIA DE LA METROPOLITANA ESPAÑOLA  Independencia de la metrópoli española BLOQUE 5 EL SUEÑO DE BOLÍVAR  La Gran colombiana  Constituyente que forjaron la Gran colombiana  Anexión de la presidencia de Quito a la Gran colombiana  El fin del sueño de BLOQUE 6 LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA  El arte  La literatura  La filosofía  La ciencias ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

BLOQUE 1 LO ABUNDANTE Y LO FUGAZ  Interpretar el tema de lo abundante y lo fugaz en textos literarios de diversos géneros y épocas en función de la caracterización del estilo barroco y su relación con el contexto socio-cultural ecuatoriano, latinoamericano y mundial.  Comprender el tema de lo abundante y lo fugaz en textos de diversos géneros y épocas desde la aplicación del proceso de lectura: pre-lectura, lectura y poslectura. (L)  Identificar las ideas implícitas y explícitas de textos con estilo barroco desde el procesamiento de la información: discernimiento de ideas fundamentales e identificación de las relaciones lógicas que se establecen entre ellas.

68  Aplicar críticamente la información obtenida de la lectura de textos referentes al tema de lo abundante y lo fugaz en exposiciones orales. (H)  Escribir informes sobre el tema de lo abundante y lo fugaz desde la identificación del propósito comunicativo y del análisis de las propiedades textuales (cohesión, coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura). (ES)

BLOQUE 2 ESCLAVITUD Y LIBERTAD  Distinguir los rasgos estéticos del romanticismo en obras literarias de diversos géneros y épocas, a partir del análisis del tema de la esclavitud y la libertad.  Inferir las constantes temáticas y formales en textos de diversos géneros y contextos a partir de la lectura crítica de los mismos. (L)  Identificar la intención comunicativa en diversidad de textos referentes al tema de la esclavitud desde la aplicación de estrategias de escucha. (E)  Aplicar críticamente la información relacionada con el tema de la esclavitud y libertad en función del intercambio de argumentos y juicios de valor con sus pares. (H)  Elaborar informes y argumentaciones sobre el tema de la esclavitud y la libertad desde la identificación del propósito comunicativo y de las propiedades textuales de los mismos. (ES)

BLOQUE 3 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA  Aplicar las propiedades textuales6 en la comprensión y producción de textos descriptivos e instructivos (informes, hojas de vida, proyectos, solicitudes, guías museográficas, manuales ecológicos, etc.).  Usar los elementos de la Lengua7 en la comprensión y producción de textos descriptivos e instructivos (informes, hojas de vida, proyectos, solicitudes, guías museográficas, manuales ecológicos, etc.).

BLOQUE 4 REALIDAD Y EVASIÓN

69  Comprender la relación antagónica entre los conceptos de realidad y evasión a partir del análisis comparativo de obras literarias y artísticas del realismo y el modernismo.  Activar saberes previos a propósito del tema de la realidad y la evasión en función de la comprensión y comparación de textos. (L)  Distinguir los rasgos estilísticos del realismo y modernismo en obras literarias, pictóricas y musicales en el contexto ecuatoriano, latinoamericano y mundial.  Sustentar oralmente sus opiniones a partir del análisis textual y de la consideración de las características propias del debate. (H)  Escribir textos argumentativos que involucren la comparación y la emisión de juicios de valor en función de expresar y sustentar puntos de vista acerca del tema de la esclavitud y la libertad. (ES)

BLOQUE 5 LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO  Reconocer la dicotomía presente en el tema de lo individual y de lo colectivo a partir del análisis temático y estilístico de textos con función social.  Comparar los elementos explícitos de los textos leídos a partir de la inferencia de constantes temáticas y estilísticas de la literatura social. (L)  Comprender las ideas principales y secundarias en textos con función social desde el análisis de las relaciones que se establecen entre ellas: causa-efecto, explicación, ejemplificación, adición, contraste. (E)  Usar estrategias de argumentación para sustentar oralmente sus opiniones: referencia a fuentes confiables, definiciones, comparaciones, etc. (H)  Escribir argumentaciones analíticas sobre la relación entre lo individual y lo colectivo desde de la identificación de su estructura: tesis, ideas a favor y en contra y conclusiones. (ES)

BLOQUE 6 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA  Aplicar las propiedades textuales en la comprensión y producción de textos expositivos y argumentativos (Entrevistas, columnas de opinión, artículos de crítica, análisis y comentarios, caricaturas, trípticos, guías museográficas,

70 biografías de personajes nacionales e internacionales, leyes y reglamentos vigentes, etc.).  Usar los elementos de la Lengua en la comprensión y Lengua producción de textos expositivos y argumentativos (Entrevistas, columnas de opinión, artículos de crítica, análisis y comentarios, caricaturas, trípticos, guías museográficas, biografías de personajes nacionales e internacionales, leyes y reglamentos vigentes, etc.).

ASIGNATURA: MATEMÁTICA

BLOQUE 1 NÚMEROS COMPLEJOS E IMAGINARIOS  Números complejos  Suma y multiplicación  Forma binomio del numero complejo  Cuadrado de la unidad imaginaria  Multiplicación de los números complejos en forma binomica  Representación geométrica de los números complejos  Sustracción y división de los números complejos  Raíces de números complejos

BLOQUE 2 ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO  Propiedades de las raíces  Ecuaciones reducibles a ecuaciones de segundo grado  Ecuaciones cubicas  Ecuaciones bicuadraticas  Ecuaciones con radicales  Ecuaciones reciprocas  Grafica de una función cuadrática  Sistema de ecuaciones cuadráticas  aplicaciones

71 BLOQUE 3 TRIGONOMETRÍA  Relaciones fundamentales  Calculo de una función trigonométrica en función de las otros cinco  Funciones trigonométricas de los ángulos de 0, 90, 180 y 270 grados  Medida de ángulos  Medida circular  Funciones trigonométricas de ángulos complementarios  Formulas para reducción de cuadrantes  Identidades trigonométricas BLOQUE 4 GEOMETRÍA ANALÍTICA  Distancia entre dos puntos  Ecuación de la recta  Pendiente de la recta  Ecuación general de la recta  Ecuación de la circunferencia  Ecuación de la parábola  Ecuación de la elipse  Ecuación de la hipérbola  Ecuaciones paramétricas

BLOQUE 5 ESTADÍSTICA  Frecuencias absolutas y relativas  Frecuencias acumuladas  Media aritmética en una distribución de frecuencias  Medidas de dispersión  Desviación estándar en una distribución de frecuencias  Probabilidad- elementos básicos  Sucesos favorables  Probabilidad y conjunto de sucesos BLOQUE 6 PROGRESIONES

72

 Generalidades  Progresión aritmética  Elementos de la progresión aritmética  Medios aritméticos, interpolación  Progresiones geométricas  Elementos de la progresión geométrica  Medios geométricos, interpolación  Progresiones armónicas  Aplicaciones. ASIGNATURA: IDIOMA EXTRANJERO

BLOQUE 1 FOLLOW AND GIVE INSTRUCTIONS RELATED TO THE CLASSROOM.  Affirmative imperative form.  Negative imperative form.  Question formation in present simple using to be: What time is it?  Subject pronoun: it  Linking word: and BLOQUE 2 SAYING HELLO AND GOOD-BYE  This is+ noun  Personal pronouns: I, you.  Verb to be: I’m, you’ re.  Possessive adjectives: my, your.  Conjunction: and BLOQUE 3 GIVING AND UNDERSTANDING  Please

+

positive

Negative imperatives: Don’t ….  Definite article: the

imperatives:

please

sit

down

73  Can you ….?  How do you….?  What does…..mean?  What’s the meaning of…?

BLOQUE 4 EXPRESSING LIKES, DISLIKES AND PREFERENCES  Fooditems  TV shows (national&international)  MoviegenresWouldlike  Musicgenres (national&international) Whatkind of…?  Local sportsHowabout?  Actionverbs (e.g. swim, dance, etc.) BLOQUE 5. TALKING ABOUT HABITUAL ACTIONS  Dailyroutines  Weekendactivities  TV programs  Types of music BLOQUE 6 DESCRIBING PLACES  Local places in a city, town  (airport, grocery store, bank, etc.)  Compoundnouns (movietheater, foodcourt, shopping mall, etc.)

ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN

OBJETIVOS: La enseñanza y aprendizaje de esta materia optativa tendrá como objetivos generales desarrollar en los estudiantes las siguientes capacidades:  Comunicar de manera satisfactoria y sinérgica de manera que tenga una mayor eficacia en sus relaciones interpersonales para satisfacer sus necesidades y las de otros.

74  Trabajar en equipo con actitud colaboradora para lograr objetivos comunes en un ambiente efectivo.  Desarrollar herramientas para resolver problemas y tomar decisiones para la concreción de sus propios proyectos.  Conocer y aplicar estrategias para emprender con base en la formulación de metas adecuadamente diseñadas, la identificación y

organización de

recursos.  Identificar oportunidades mediante la observación y detección de necesidades del entorno y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la resolución de esas demandas.  Reconocer las habilidades y motivaciones personales para fortalecer el espíritu emprendedor que le permita involucrarse, proponer y gestionar proyectos

BLOQUE 1 EL EMPRENDEDOR  Introducción a la administración y organizaciones  Historia de la administración El emprendedor y las fuerzas del ambiente externo de la organización BLOQUE 2 ESCENCIA DEL EMPRENDEDOR  Emprendedores y generación de ideas.  Toma de decisiones (la esencia de un emprendedor)  Ética y responsabilidad social  Fundamentos de la planeación y emprendimiento BLOQUE 3 ESTRATEGIAS PARA EMPRENDER  Lineamientos del proyecto final  Generación de estrategias  Estructura  diseño de la organización

BLOQUE 4 LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

75

 El emprendedor y el proceso de comunicación interpersonal  La motivación de los colaboradores  Los emprendedores como líderes BLOQUE 5 DESARROLLO Y TRABAJO EN EL PROYECTO FINAL  Autoevaluar el esfuerzo y estrategias implementadas para el logro de objetivos  Tomar decisiones mediante el análisis desde varias perspectivas para superar obstáculos y resolver problemas puntuales BLOQUE 6 PLAN DE NEGOCIOS  Factibilidad económica  Costos fijos  Costos variables  Punto de equilibrio

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

BLOQUE 1 EDUCACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRACIA  ¿qué es la ciudadanía?  ¿qué es la nacionalidad?  ¿qué es la democracia?  naturaleza de la democracia  clases de la democracia  ¿qué es la república? BLOQUE 2 EDUCACIÓN CÍVICA Y DEMOCRACIA  Conceptos básicos de la cívica  Proceso evolutivo de la familia  Proceso evolutivo de las naciones  Proceso evolutivo del estado  El gobierno y la democracia

76 BLOQUE 3 LA PATRIA  La patria y los símbolos nacionales  Educación en valores  Estudio de los valores

BLOQUE 4 VALORES ÉTICOS  Valores éticos universales  Valores interpersonales  Valores cognoscitivos  Los derechos humanos  Declaración universal de los DDHH BLOQUE 5 EDUCACIÓN POLÍTICA  Educación política constitucional  Conceptos básicos de la constitución  La constitución de 1998 BLOQUE 6 FUNCIONES DEL ESTADO  De las funciones del estado  La nueva constitución del 2008  Las cinco funciones del estado  Territorio, desarrollo y buen vivir ASIGNATURA: EDUCACION FÍSICA

Bloque 1 MOVIMIENTOS NATURALES  PRUEBAS DE PISTA  Pase o salto de obstáculos; gesto técnico  Carreras de vallas y obstáculos: técnica de partida (baja) pase de la valla

77 Bloque 2 PRUEBAS DE CAMPO  Salto triple: Fundamentos técnicos y básicos  LANZAMIENTOS  Lanzamiento y gesto técnico  Reglamentación de pruebas y competencias  Importancia del atletismo como deporte base. Bloque 3 NATACIÓN  Juegos en el agua  Refuerzo de técnicas de nadar, estilos libre (crol) y espalda  Clavados  Reglamentación y competencias básicas  Nociones de salvamento Bloque 4 RECREACIÓN JUEGOS  JUEGOS GRANDES  Técnicas y reglas conocidas en los años anteriores según la disciplina deportiva: baloncesto, fútbol, voleibol, balonmano, tenis de campo. Aplicación Bloque 5 EJERCICIOS ACROBÁTICOS  Ejercicios con implementos: cuerda (m)  Series gimnásticas  Normas de seguridad  Conocimiento y aplicación de pruebas físicas Bloque 6 MOVIMIENTOS A MANO LIBRE  Ejercicios a manos libres:  Posiciones invertidas  Pirámides  Ejercicios en el piso (h-m)  EJERCICIOS EN APARATOS

78  Barras asimétricas (m)  Ejercicios en anillas, barra fija y paralelas ASIGNATURA: KICHWA

BLOQUE 1 CONOCIMIENTOS PRELIMINARES DEL KICHWA  Grafías del Kichwa  vocales y consonantes  Pronunciación en relación al Español  Estructura silábica  El artículo en kichwa  El género del kichwa  Los modificadores

BLOQUE 2 LA AGLUTINACIÓN EN EL IDIOMA KICHWA  Sustantivo  Verbos Mor fémicas  Lecciones de ortografía del idioma kichwa de acuerdo a los concesos de la academia de la lengua kichwa del Ecuador.

BLOQUE 3 YUPAYKUNAMANTA  Shukllachishkakancha  Chunkachishkakancha  Pachakchishkakancha  Warankachishkakancha  Hunuchishkakancha  Runa shutiparantikuna  Charichik shutiparantikuna  Tinkichik shutiparantikuna  Tapuchik shutiparantikuna  Rikuchik shutiparantikuina BLOQUE 4 IMACHIKMANTA HUNINAKUY

79

 Kunan pacha  yallishka pacha  shamuk pacha  Imashina kichwapi yuyay tukunamanta  Willak yuyaykuna  Shutin yuyaykuna  Mana nikiyuykuna

BLOQUE 5 IMASHINA KICHWAPI TAPUK YUYAY TUKUNAMANTA  Chu shimikuwan tapuk yuyaykuna  TAK shimikuwan tapuk yuyaykuna  KA Shimikuwan tapuk yuyaykuna  Kunan pachapi kachachik yuyay  Shamuk pachapi kachachik yuyay  Ichanik yuyay – cha/chari shimikunawan  Ichanik yuyay -shi shimikuwan BLOQUE 6 IMASHINA KICHWAPI MUNACHIK YUYAY TUKUNAMANTA  Nina imachikwan munachik yuyay  Chun- shimikuwana munachik yuyay  NAYA- shimikuwan munachik yuyay  Rurayta yallichik  Rurayta mana yallichik  Pacha imachikkuna  Shinayachik imachikkuna  Shutirantillishka imachikkuna  Yanapak imachikkuna ASIGANTURA: SISTEMAS INFORMÁTICOS MULTIUSUARIO Y EN RED

Los objetivos generales de esta asignatura son que el alumno se inicie en el manejo de los sistemas operativos más utilizados actualmente en el mercado laboral.Para ello se

80 considera que el alumno debe conocer la teoría básica sobre los computadores que se explica en las asignaturas de informática de la ESO y el Bachiller.

El alumno irá adquiriendo nuevos conocimientos que le mostrarán las posibilidades que ofrecen los sistemas operativos actuales, las ventajas e inconvenientes que tienen los sistemas que nos permiten compartir información y recursos como son las redes y los sistemas informáticos multiusuario.

El alumno aprenderá a manejar los sistemas operativos monousuario, multiusuario y en red. Además, será capaz de enfrentarse a un problema informático real y decidir cual es el sistema que es aconsejable utilizar razonando su decisión.

Unidad Didáctica 1: Introducción a los sistemas informáticos 1. El sistema informático. Software y hardware. 2. Los componentes físicos. El hardware. 2.1. Unidad Central de Proceso. Funciones, componentes, tipos y características. 2.2. La memoria. Tipos y direccionamiento. 2.3. Unidad de entrada/salida. Buses. 2.4. Periféricos. Tipos y características. 3. Representación de la Información 3.1 El Sistema Decimal 3.2 Teorema Fundamental de la Numeración. 3.3 El Sistema Binario. 3.4 El Sistema Octal. 3.5 El Sistema Hexadecimal. 3.6 Conversiones entre los sistema de numeración. 4. Seguridad de la información. 4.1. Seguridad física. 4.2. Seguridad ante los virus informáticos. 4.3. Seguridad de los datos. 5. Normativa legal sobre el uso del software. 6. El almacenamiento externo.

Unidad Didáctica 2: Hardware de un sistema informático.

81 1. Introducción. 2. Componentes hardware de un ordenador. 3. Carcasa del ordenador. 4. Placa base. 5. Componentes de una placa base. 5.1. La bios. 5.2. La batería. 5.3. El zócalo del microprocesador. 5.4. El bus interno de la placa base. 5.5. El chipset. 5.6. La energía de la placa base. 5.7. El procesador. 6. Memoria. 6.1. La memoria RAM. 6.2. Tecnologías de memoria RAM. 6.3. Memoria ROM. 6.4. Otros tipos de memoria. Tarjetas gráficas. 8. Unidades de disco. 8.1. Características generales de los discos duros. 8.2. La interfaz de los discos duros. 8.3. Modos de transferencia y protocolos utilizados en los discos duros. 8.4. Las interfaces. 9. Tarjetas o adaptadores. 9.1. Tarjetas gráficas. 9.2. Tarjeta o adaptador de red. 9.3. Tarjeta de sonido. 10. Tipos de conectores externos. 11. Conectores internos y ranuras de expansión. 12. Parámetros de instalación de tarjetas. 12.1. Interrupciones. 12.2. Direcciones de E/S. 12.3. Canales DMA. 13. Procedimientos para instalar software.

82 13.1. Instalación de la disquetera. 13.2. Instalación de hardware sobre controladoras IDE. 13.3. Instalación de unidades de CD-ROM/DVD. 13.4. Instalación de tarjetas. 13.5. Instalación de hardware mediante conectores externos.

Unidad Didáctica 3: Introducción a los sistemas operativos. 1. Introducción. 1.1. Definiciones 1.2. Evolución histórica 1.3. Tipos de sistemas operativos. Sistemas de explotación 2. Estructura de los sistemas operativos. 3. Servicios de sistemas operativos. 4. Procesos. 4.1. Algunos conceptos sobre procesos 4.2. El bloque de control del proceso y el bloque de control del sistema. 4.3. Concepto de hebra, multihebra y multiproceso. 4.4. Prioridades, estados y planificación de procesos. 4.5. Algoritmos de planificación. 4.6. Sincronización y bloque de procesos. 5. Gestión de memoria. 5.1. Memoria virtual. 5.2. Intercambio de memoria o swapping. 5.3. Paginación. 5.4. Segmentación. 5.5. Programas reubicables, reentrantes, residentes y reutilizables. 5.6. Protección de memoria. 6. Gestión de periféricos. 7. Gestión de datos. Sistema de archivos. 7.1. Nombre de los archivos. 7.2. Tipos de archivos. 7.3. Acceso a los archivos. 7.4. Atributos de los archivos. 7.5. Sistemas de archivos.

83

Unidad Didáctica 4: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Gestión de archivos, directorios y usuarios. 1. Características generales de Unix/Linux. 2. Introducción al sistema multiusuario Unix/Linux. 2.1. Historia y versiones. 2.2. Características generales. 3. El sistema operativo Unix/Linux a fondo. 3.1. El núcleo y el Shell. 3.2. Funciones del Shell. 3.3. Interfaces de usuario. 4. Procedimiento de conexión y desconexión. 4.1. Conexión de usuarios remotos a un servidor Unix/Linux. 4.2. Conexión de usuarios sobre el propio servidor Unix/Linux. 4.3. Primera conexión al sistema Unix/Linux. 4.4. Primeros conceptos de Unix/Linux. 4.5. Teclas y caracteres especiales. 5. Comandos básicos de Unix/Linux. 5.1. Algunas órdenes básicas. 5.2. Formato de las ordenes. 5.3. Más ordenes básicas. 6. Estructura del sistema Unix/Linux. 6.1. Archivos y directorios. 6.2. Tipos de archivos. 6.3. Estructura jerárquica de archivos y directorios. 6.4. Metacaracteres. 6.5. Caminos en Unix. 7. Directorios de Unix/Linux. 7.1. Ordenes de manejo de directorios. 7.2. Consideraciones sobre el manejo de directorios. 8. Archivos en Unix/Linux. 9. Permisos y derechos en Unix/Linux. 9.1. Usuarios del sistema. 9.2. Tipos de permisos.

84 9.3. Permisos para archivos. 9.4. Permisos para directorios. 9.5. Gestión de permisos. 9.6. Privilegios en Unix. 10. Impresión de archivos.

Unidad Didáctica 5: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. 1. Ficheros especiales de dispositivos. 2. Sistema de ficheros. 2.1. Características del sistema de archivos en Unix. 2.2. Características del sistema de archivos en Linux. 3. Administración de dispositivos en Unix/Linux. 4. Otros dispositivos en Unix/Linux. 4.1. Creación de sistemas de ficheros. 4.2. Discos duros en Unix. 4.3. Discos duros en Linux. 5. Disquetes de emergencia. 5.1. Disquetes de emergencia en Unix. 5.2. Disquetes de emergencia en Linux. 6. Procesos en Unix/Linux. 7. Tipos de paquetes en Unix/Linux. 7.1. Tipos de paquetes. 7.2. Paquetes binarios. 7.3. Paquetes de código fuente. 7.4. Paquetes RMP. 8. Compactación y descompactación de archivos. 9. Paquetes RPM. 9.1. Instalación y actualización de paquetes RPM. 9.2. Eliminación de paquetes RPM. 9.3. Consultas sobre paquetes RPM. 9.4. Opciones de verificación. 10. Redireccionamiento y filtros. 11. Encadenamiento de comandos. 12. Filtros.

85 13. Caracteres especiales. 14. Edición de Unix/Linux con Vi.

Unidad Didáctica 6: Sistema operativo multiusuario Unix/Linux. Administración. 1. Ficheros especiales en Unix/Linux. 2. Otros ficheros especiales en Linux. 3. Seguridad en Unix/Linux. 3.1. Configuración de los niveles de seguridad. 3.2. Seguridad en el arranque del sistema. 4. Gestión de usuarios en Unix/Linux. 5. Creación de usuarios en Unix/Linux. 6. Contraseñas de usuarios en Unix/Linux. 7. Eliminación de usuarios en Unix/Linux. 8. Modificación de usuarios en Unix/Linux. 9. Gestión de grupos en Unix/Linux. 10. Cambio de usuarios en Unix/Linux. 11. Gestión de impresoras en Unix/Linux. 12. Gestión de impresoras en Unix. 12.1. Instalación de una impresora. 12.2. Comandos de gestión de impresión. 12.3. Imprimir trabajos. 12.4. Impresoras en entorno gráfico. 13. Gestión de impresoras en Linux. 13.1. Tipos de impresoras en Linux. 13.2. El spooling y las colas de impresión. 13.3. Lenguajes de impresión estándar. 14. Programación shell en Linux. Introducción. 14.1. Ejecución de guiones. 14.2. Construcción de guiones. 14.3. Estructura de un guión. 14.4. Entrada y salida estándar en Unix/Linux. 14.5. Operaciones en Unix/Linux. 15. Variables de programación Shell en Linux.

86 15.1. Variables en los guiones. 15.2. Acentos graves, comillas dobles y comillas simples. 15.3. Manejo de variables. 15.4. Paso de parámetros. 16. Comparación y comprobación en programación Shell en Linux. 17. Estructuras condicionales de programación Shell en Linux. 18. Manejo de cadenas de caracteres en programación Shell en Linux.

Unidad Didáctica 7: Sistema operativo monousuario DOS. 1. Introducción al sistema operativo MS-DOS. 2. Historia y versiones. 3. Características generales. 4. Estructura de MS-DOS. 5. Gestión de memoria. 6. Organización lógica del disco. 7. Comandos de MS-DOS. 8. Organización de la información. 9. Unidad activa y directorio activo. 10. Trayectoria o caminos en MS-DOS. 11. Comandos generales de MS-DOS. 12. Comandos de administración de discos de MS-DOS. 13. Administración de directorios en MS-DOS. 14. Instalación de directorios en MS-DOS. 15. Documentación de MS-DOS. 16. Teclas y caracteres especiales en MS-DOS. 17. Nombre de los dispositivos en MS-DOS.

Unidad Didáctica 8: Comandos de MS-DOS. Administración de ficheros y directorios. 1. Administración de ficheros. 2. Comandos de administración de rutas. 3. Redireccionamiento. 4. Filtros. 5. Consideraciones sobre filtros y redireccionamientos.

87 6. Configuración de los dispositivos de MS-DOS. 7. Edición de textos en MS-DOS. 8. Ficheros de configuración en MS-DOS. 9. Ficheros BATCH o ficheros por lotes en MS-DOS. 10. Reconocimiento de unidades de CD-ROM en MS-DOS. 11. Copias de seguridad.

Unidad Didáctica 9: Sistema operativo mono/multiusuario Windows. Interfaz gráfica. 1. ¿Qué es Windows? 2. Periféricos de entrada y de salida. 3. El escritorio. 4. Ventanas. 5. Operaciones con iconos. 6. Menú contextual de un icono. 7. Escritorio. 8. Utilidades, archivos y carpetas. 9. Opciones generales de windows. 10. Operaciones sobre carpetas. 11. Operaciones con ficheros en windows. 12. Operaciones con discos en windows. 13. Administrador de tareas.

Unidad Didáctica 10: Redes de comunicaciones. Introducción a las comunicaciones de datos 1. Evolución histórica de los sistemas de telecomunicaciones 2. Comunicaciones de datos 2.1. Servicios y Protocolos 2.2. Redes y tecnologías de transmisión de datos 3. Organismos de normalización 3.1. Proceso de normalización 3.2. Organismos que establecen estándares 4. Clasificación de las redes 4.1. Por titularidad: públicas y privadas

88 4.2. Topológica: bus, anillo, estrella, árbol y malla 4.3. Por amplitud geográfica. 4.4. Según el método de transferencia de información 4.4.1. Conmutadas (punto a punto) 4.4.1.1. Conmutación de circuitos 4.4.1.2. Conmutación de mensajes 4.4.1.3. Conmutación de paquetes 4.4.2. Difusión (Multipunto) 5. Tipos de transmisión. 5.1. Transmisión en serie y paralelo. 5.2. Métodos de explotación. 5.3. Transmisión digital y analógica. 5.4. Transmisión síncrona y asíncrona. 5.5. Transmisión asíncrona 5.6. Transmisión síncrona. 6. Multiplexación 7. Velocidad de transmisión y ancho de banda. 8. Señales y ruido en los sistemas de comunicación. 9. Métodos de Transmisión. 10. Modulación. 11. Medios de transmisión. a. Medios guiados. b. Medios no guiados. Unidad Didáctica 11: Redes de comunicaciones. Redes de Área Local 1. Introducción 2. Arquitectura estructurada. Modelo OSI 2.1. Ventajas del modelo OSI 2.2. Terminología 3. Funciones de cada nivel OSI 4. Modelo TCP/IP 5. Protocolos de red.

89

6. Aplicaciones sobre TCP/IP. 7. Servicios de nombres.

8. Acceso a Internet con TCP/IP. 9. Instalación de una red TCP/IP. 10. Interconexión de LAN. 11. Tipos de sistemas operativos en red. 12. Redes Inalámbricas 13. Clasificaciones de redes inalámbricas 14. Dispositivos y tecnologías inalámbricas 14.1. Radiofrecuencia 14.2. Bluetooth 15. IEEE 802.11 16. Instalación de una red inalámbrica Unidad Didáctica 12: Seguridad e integridad de un sistema informático. 1. Administración de riesgos. 2. Seguridad física. 3. Seguridad física de los datos. 4. Seguridad lógica. 5. Gestión de las copias de seguridad de los datos. 6. Service Pack y actualizaciones del sistema operativo. 7. Antivirus. 8. Certificados digitales. Privacidad y seguridad. 9. Servidor de seguridad, cortafuegos o firewall. 10. Correo no deseado o spam. 11. Funciones y actividades del administrador de un sistema informático. 12. Recomendaciones para usuarios.

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN EN LENGUAJES ESTRUCTURADOS

Bloque 1: Metodología de la programación.

90  Introducción a la programación estructurada.  Representación de algoritmos.  Desarrollo del software.

Bloque 2: Programación en lenguajes estructurados de tercera generación.  Lenguaje de programación C.  Sentencias de control de flujo.  Programación modular.  Estructuras estáticas de datos.  Métodos de búsqueda y ordenación.  Ficheros.  Programación dinámica.  Estructuras dinámicas de datos.

Bloque 3: Herramientas de programación.  Herramientas de programación.

Bloque 4: Documentación del software.  Documentación del software.

Bloque 5: Programación orientada a objetos.  Programación orientada a objetos.  Programación en C++

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “MANZANAPAMBA” PLANIFICACION DIDACTICA POR PROCESOS DE AULA DATOS INFORMATIVOS. NOMBRE DEL PLANTEL: Unidad Educativa Manzanapamba AREA: Programación Estructurada DOCENTE: Lcdo. Emilio Guamán AÑO DE EDUCACION BASICA: 1º de bachillerato BLOQUE: Cuatro TEMA: Sentencias en Turbo c ++ DURACION: 6 semanas PROPOSITO: Que el estudiante conozca y aprenda a utilizar algunas sentencias en el programa Turbo c++ para perfeccionar el aprendizaje en la tecnología actual. DESTREZAS CONTENIDOS PROCESOS DIDACTICOS RECURSOS INDICADOR DE EVALUACION Conocer e identificar Sentencias -Estudiantes -Visualiza por 1. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO las sentencias del -Computador pantalla mensajes de a. DESPERTAR EL INTERES  Introducción programa Turbo C++ Motivación.- observación de una reflexión utilizando el -Marcadores texto. proyector. -Hojas  Importancia Comprender la -Proyector -Reconoce las b. SENSOPERSEPCIÓN importancia de -Dvd sentencias para - Observamos el programa Turbo c++.  Printf aprender las -Cds utilizar en la - Observamos algunos ejemplos sentencias en este programación. - Mediante el flujo de saberes completo la importancia -Cuadernos  Clrscr programa -lápiz de aprender a utilizar las sentencias. -Conoce las reglas - Comento con mi profesor acerca de las sentencias en -Borrador  gotoxy Aprender a utilizar para poder este programa. las sentencias printf programar en este c. PROBLEMATIZACIÓN  Ejemplos. y gotoxy programa. En que incide el mal uso de programar. d. FORMULACION DE HIPOTESIS. Realizar diferentes ¿Qué es una sentencia? ejemplos utilizando ¿Cuáles son las importancias de las sentencias? este programa. ¿Qué es el printf? ¿Qué es el gotoxy? ¿Para qué sirve el printf?

92

¿Para qué sirve el gotoxy? ¿Cómo se utiliza? ¿Cuáles son las reglas? CUADRO DEL SDA ¿QUÉ SE? ¿QUÉ DESEO ¿QUÉ APRENDER? APRENDI? TURBO C ++ SENTENCIAS SENTENCIAS -Introducción -Introducción -Introducción -Importancia -Importancia -Importancia -Operadores -Printf -Printf -Características -Clrscr -Clrscr -Sentencias -gotoxy -gotoxy -Reglas. -Ejemplos. -Ejemplos. -Ejemplos. e. CONTENIDO CIENTIFICO Proporcionar información científica de todos los temas de la unidad a través de las fuentes bibliográficas de acuerdo a las páginas consultadas. Manual de informática para bachillerato file:///F:/INFORMATICA%20FACIL%20CON%20TUTOR IALES.htm file:///F:/aulaclic.htm ANALISIS REFLEXION SINTESIS f. VERIFICACION DE LA HIPOTESIS ¿Qué es una sentencia? ¿Cuáles son las importancias de las sentencias? ¿Qué es el printf? ¿Qué es el gotoxy?

93

¿Para qué sirve el printf? ¿Para qué sirve el gotoxy? ¿Cómo se utiliza? ¿Cuáles son las reglas?

g. CONCLUSIÓN Complete el siguiente mapa conceptual de las sentencias.

h. METACOGNICIÓN ¿Qué procesos hice para poder comprender y entender sobre las sentencias? 2. APLICACIÓN Realiza una codificación para visualizar en pantalla su nombre utilizando las sentencias del programa Turbo c++

3. CREATIVIDAD Realiza un dibujo utilizando el programa Turbo c++ SOCIALIZACION Conversamos con la familia y otros niños sobre lo aprendido. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:................................................................................................................................................................ ………………………. PROFESOR

…………………………………. DIRECTOR DE LA RED

…………………………… ASESOR PEDAGÓGICO

14. INVENTARIO DE EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE FISICA Y LABORATORIO DE INFORMÁTICA

14.1. LABORATORIO DE FISICA

DESCRIPCION

CANT

KIT TESS MECANICA ME1

1

Varilla de acero inoxidable, 250mm

1

Varilla con taladro 100 mm

2

Varilla 1 =600 mm

3

Tripo variable

1

Nuez doble

2

Pasador de sujeccion

1

Cedal l=20m

1

Cronometro 4

1

Cinta métrica, l=2m

1

Columna de aluminio

1

Columna de hierro

1

Clumna de madera

1

Pesa de ranura, 10g

4

Pesa de ranura, 50g

3

Platillo 10g, negra

2

Probetas graduadas, 10 ml

1

Pipeta con caperuza

1

Vaso precipitado, 100 ml

1

Vaso precipitado, 250 ml

1

Tubo de vidrio

2

Tubo de ensayo

1

Muelles helicidales

1

Muelles helicidales, 3N/m

1

Mango para polea fija

1

Soporte de dinamómetro transparente

2

96 Poleas loca, d=40mm,c.gancho d. carga

1

Poleas loca, d=65mm,c.gancho d. carga

1

Platillo para balanza

2

Indice para bataneaplaca con escala

1

Diamometro transp. 1N

1

Diamometro transp 2 N

1

Palanca

1

Pesas y juego de pesas de prec. 1g-50g

1

Perdigones, d=2mm,120g

1

Pie de rey plástico

1

Soporte para tubos, con pinza para cinta métrica

1

CAIDA LIBRE Y MOVIMIENTO LINEAL KIT ME4

1

Medidor de tiempo 2-1

1

Pista 2, 500mm

1

Barrera fotoeléctrica compacta

2

Plato adaptador para barrera

2

Accesorios para arranque por explosión

1

Plato de contraventana para carreta

2

Plug 4mm, for cart 2 pcs

1

Porta bola

1

Regla graduada, l 500mm, autoadhesivo

2

Platillo de pesas 1g

1

Pesa de ranura 1G

4

Pasador de sujeción

1

Bola de acero, Diam 19mm

1

Cable de conex 32ª, 1000mm, Rojo

2

Cable de conex 32ª, 1000mm, Amarillo

2

Cable de conex 32ª, 1000mm, Azul

2

Carrito de experimento

1

Hilo cedal

1

KIT ELECTROSTATICA, EST/COMPLETO/

1

Electroscopio con indicador metalico

1

Copa de faraday, d=40mm, h=75 mm

1

97 Placa de policarbonato, 136x112x1mm

1

Varilla de polipropileno

1

Varilla acrílico

1

Placa de influencia de 30x60mm

1

Tubo de neon

1

Par de péndulos para electrostática

1

Grapa de varillas redondas con corde

1

Varilla de acero inoxidable

2

Tapon de goma 49/42 mm, 1 perf 7 mm

1

KIT MAGNETISMO, MAG/COMPLETO

1

Conductor y aislante

1

Iman

1

Iman recto l=50mm

1

Placa de policarbonato

1

Brújula de bolsillo

1

Sonda para campo magnetico

1

Globo terrestre modelo 8x60mm

1

Salvadera con limaduras de hierro

1

Alambre de hierro, entallado 1 Kg

1

Barrilla de cobre

1

KIT TESS CALOR WE1

1

Varilla de acero inox 18/8 259mm

1

Varilla de acero inox 18/8 600mm

2

Trípode variable

1

Nuez doble

2

Soporte para tubos

1

Vaso precipitado

1

Vaso precipitado 250 ml

1

Vaso precipitado 400 ml

1

Matraces erlenmeyer 250 ml

1

Matraces erlenmeyer 100 ml

1

Tapon de goma

1

Tapon de goma 32/30 2 perf

1

98 Bobina de calefacc con casquillo

1

Tubo de vidrio

1

Tubo de vidrio l=250mm

2

Pipeta con caperuza de goma

1

Cuchara con mango espat 180mm

1

Agitador

1

Cilindro graduado 100 plastico

1

Termómetro T50, -50

1

Termómetro T100, -10

1

Tapa

1

Base de filtro

1

Sedal

1

Cronometro 4

1

Cinta métrica

1

Rejilla de porcelana

1

Tubo de silicona

2

Aro soporte diámetro interior 100mm

1

Pinza universal

1

Cable de conex 500 mm azul

2

KIT TESS OPTICA OE1

1

Cuerpo óptico semicircular r=30mm

1

Lente plano

2

Lente plano cóncava f= - 100mm

1

Cuerpo óptico en angulo recto

1

Cuerpo óptico trapezoidal angulo 60º

1

Cubeta en doble semicírculo

1

Espejo plano sobre taco

1

Espejo cóncavo convezo metalico

1

Caja luminosa halógena

1

Disco óptico

1

Filtros cromat

2

Caja lumin.p. mezcla de colores

1

99

14.2. LABORATORIO DE INFORMÁTICA



COMPUTADORA

3

Intel Corel Duo 2.66 Ghz

MARCA O MODELO

Memoria Ram 1Gb DVD Writer

Intel

Disco duro de 250Gb Monitor pantalla plana Teclado Mouse 4

Pentium Corel Duo 3.00 Ghz Memoria Ram 2Gb DVD Writer Disco duro de 500Gb

Biostar

Monitor pantalla plana Teclado Mouse 6

Pentium 4 de 3.00 Ghz Memoria Ram 512Mb DVD Reader Disco duro de 300Gb Monitor pantalla plana

Intel

Parlantes incluidos Teclado Mouse 2

Pentium Dual Core de 2.80 Ghz Memoria Ram 2 Gb DVD Reader Disco duro de 300Gb Monitor pantalla plana Parlantes incluidos

Intel

100 Teclado Mouse 1

Intel Pentium Dual de 2.20 Ghz Memoria Ram 1 Gb DVD writer Disco duro de 360Gb

Intel

Con tarjeta inalambrica Monitor pantalla plana Teclado Mouse 1

Impresora Hp Lasser jet 2015

Hp

1

Switch de 16 puertos

D – Link

1

Switch de 5 puertos inalámbrico

1

Ups

3

Parlantes

1

Scanner Hp Scanjet G3010

7

Reguladores

1

Lapto Accer Intel Core Duo de 1.86 Gb Memoria Ram de 1 Gb Disco duro de 120 Gb

1

Infocus

1

Pizarra Electrónica

1

Cartón de cds instaladores

Benq

Todas las computadoras (16) se encuentran conectadas a internet con sistema operativo Windows Xp y 7 de 32 Bits con sus respectivas mesas y sillas.

101

15.

BIBLIOGRAFIA

PARA

ESTUDIANTES

Y

DOCENTES

DEL

BACHILLERATO.  ARMENDÁRIZ L,. Química : 1,2, 3.  BREWSTER Química Orgánica.  CELSI IACOBUCCI.- Química Inorgánica.  CELSI IACOBUCCI.- Química Orgánica.  CHAVEZ C., CARRILLO L,..—Nuestra Química.- Tomo I..-ed. Primera.  CHAVEZ C., CARRILLO L,..—Nuestra Química.- Tomo II..-ed. Primera.  FREIRE H, Química General.  FREIRE H, Química Orgánica  GOMEZ, M.- Investiguemos la química  IBARZ.- Problemas de química general.  MORRISON.- Química Orgánica.  http://iessansebastian.com/informatica/programaciones/2011_12/web/dai1/DAI%201SIMR-2011-12.pdf  http://www.sanbenildolasalle.edu.ec/documentos/Bechilleratogeneral.pdf  www.programacion.net  www.microsoft.com/msdn 

www.google.com

 RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO. Ed. Edebe  RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO. Ed. Santillana  RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO. Ed. Mc Grawhill  ALVAREZ, A.- Anatomía, Fisiología e Higiene.  CHIRIBOGA, C.- Nueva biología.  CURTIS H, .- Biología.  ESTRELLA R. – Biología- Ecología.—de 1ero,2do,3ero de bachillerato.  GUARDERAS C,y CASTRO A,. Biología Tomo I y II.  GUEVARA, R. —Principios Fundamentales de Ecología.  LA BIBLIA DE LA CIENCIAS NATURALES.  OPARIN.- El origen de la vida.

102  VARGAS, M.- Biología, Embriología, Genética y Ecología.- para 1ero., 2do., 3ero. de Bachillerato.  VILLE C,.- Biología .  http://es.scribd.com/doc/13425404/Manual-de-Emprendimiento  http://tutoriales.astalaweb.es/Tutoriales/Tutoriales%20de%20emprendedores.asp