Planificaciones Informatica 1ro Bachillerato

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN Con los Lineamientos Curriculares del Min

Views 114 Downloads 9 File size 452KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Con los Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación para el Nuevo Bachillerato

1er año de bachillera Lcdo. Fernando Zapata 3

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PARA EL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL

Contenido

Pag.

1. Enfoque de Informática de primer año de Bachillerato

5

2. Objetivos del área

7

3. Macro-destrezas por desarrollar

8

4. Contenidos esenciales

9

5. Indicadores esenciales de evaluación

11

6. Planificación por bloques curriculares

13

7. Matriz de relación de destrezas en indicadores esenciales

15

8. Plan de clase

23

9. Bibliografía

4

INTRODUCCIÓN El presente documento, tiene como objetivo el constituirse en una herramienta de apoyo al trabajo docente; para lo cual se han tomado como referentes los lineamientos curriculares de la asignatura de Informática Aplicada a la Educación difundidos en la página web del Ministerio de Educación del Ecuador. De la misma manera se han revisado los diferentes formatos de la planificación curricular que se recomienda en este mismo sitio web y se ha adaptado a las necesidades de la asignatura, especialmente en lo referente a los planes de clase. En el formato de plan de clase que se propone, el maestro encontrará en la primera columna las destrezas con criterio de desempeño qué se refiere a lo que los alumnos deben aprender y el nivel de dificultad, de donde salen los contenidos programáticos de cada tema. En la segunda columna tenemos la metodología, es decir ¿cómo? vamos a desarrollar el proceso de construcción del conocimiento; aquí se detallan las diferentes fases del ciclo de aprendizaje, encontrándose implícitas algunas técnicas para viabilizar le transferencia de conocimientos así como también los recursos académicos y didácticos. En la tercera columna se han detallado los indicadores esenciales de evaluación, es decir ¿Cómo? vamos a evaluar dichos conocimientos y se han incorporado algunos sub-indicadores que sumados permitirán evaluar los logros propuestos. Aquí también se encontrarán algunas sugerencias de técnicas de evaluación, tipos de evaluación e instrumentos que el docente podrá adaptar o modificar de acuerdo a la realidad institucional y de grupos humanos. Se sugieren además los criterios que deben tomarse en cuenta al momento de evaluar los aprendizajes. Es necesario aclarar que el presente trabajo a tomado como principal referente la propuesta del Ministerio de Educación para el Bachillerato Unificado en el Ecuador.

5

1. ENFOQUE DE LA INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PARA EL PRIMER AÑO DEL BACHILLERATO GENERAL SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR

La sociedad de la información en la que vivimos nos lleva a utilizar cada vez más herramientas digitales en nuestro contacto con el mundo. Es prioritario comprender, a través de esta asignatura, que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son mediadoras del proceso de aprendizaje y deben ser trabajadas de esta manera. El objetivo de este curso es utilizar distintas herramientas TIC dentro del desarrollo curricular de todas las áreas de estudio del Bachillerato. La Informática y las TIC deben vincularse íntimamente con las asignaturas para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos aprendizajes se evidenciarán en el uso correcto de paquetes ofimáticos; en la búsqueda de información en la red informática; en la búsqueda, instalación y aplicación de software educativo; en la construcción de un blog, wikis y, en general, en un manejo eficiente y correcto de la web 2.0. El docente de Informática aplicada a la Educación está llamado a ser un indagador permanente y un mediador en el aprovechamiento pedagógico de estas herramientas dentro de las otras asignaturas. La enseñanza del uso consciente y responsable de las herramientas informáticas servirá además para desarrollar el respeto a la opinión ajena y a las fuentes de investigación, así como para usar los medios tecnológicos con propósitos adecuados, es decir, pertinentes a los procesos de aprendizaje. El aprendizaje en esta asignatura tiene que proyectarse hacia los siguientes años de Bachillerato; se debe procurar, por tanto, convertir al estudiante en un aprendiz permanente. Esto último implica un manejo dinámico y actualizado de estas herramientas en función de la velocidad de cambio de la Informática y de la Tecnología. Es importante aprovechar la existencia de las TIC para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y, sobre todo, para potenciar sus destrezas y su creatividad en la producción de mensajes con distintos soportes. Para ello, se

6

debe tener cuidado en no convertir esta asignatura en un espacio de uso mecánico de los recursos.

7

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1. Comprender la importancia del uso eficiente (acorde al momento de formación) de las nuevas tecnologías dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje. 2. Usar herramientas tecnológicas adecuadas y con propósitos claros dentro de su proceso de aprendizaje en las asignaturas del currículo. 3. Utilizar medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa (incluso a distancia), con la intención de apoyar el aprendizaje personal y contribuir al aprendizaje de otros. 4. Conocer entornos digitales para buscar información, seleccionarla, analizarla, organizarla, modelarla y transformarla en nuevo conocimiento o fuente de nuevas ideas. 5. Comprender la influencia de las TIC en el proceso de formación ciudadana y utilizarlas con una actitud de respeto al otro, a la sociedad y a la naturaleza.

3. MACRO-DESTREZAS POR DESARROLLAR 8

La enseñanza-aprendizaje en esta asignatura apunta a que el estudiante logre manejar las siguientes macro-destrezas:  Comprensión y utilización funcional de las TIC en el aprendizaje Las herramientas tecnológicas poseen características particulares desarrolladas de acuerdo a su funcionalidad (información o comunicación). El uso adecuado y eficiente de estas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje depende del conocimiento que el estudiante tenga de los elementos funcionales que las componen y de las facilidades que prestan para el cumplimiento de tareas específicas. En este sentido, al final de este curso se espera que el estudiante logre comprender las potencialidades que posee cada una de estas herramientas tecnológicas y, al mismo tiempo, que pueda utilizarlas correcta y provechosamente para el desarrollo de las destrezas que plantean las diferentes asignaturas del currículo1.  Comprensión y utilización ética de las TIC en el aprendizaje La adecuada comprensión y utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del aprendizaje no se agota en el entendimiento y manejo de las características funcionales de estas herramientas. Al contrario, un empleo cabal de las TIC conlleva un respeto por el otro. Este respeto pasa por el reconocimiento del trabajo intelectual de otras personas, por la emisión rigurosa y honesta de mensajes académicos propios, por el diálogo y no imposición de criterios en los trabajos colaborativos, por el uso provechoso y solidario de estas herramientas tanto en el aprendizaje como en la interacción social. Se busca, pues, que el estudiante comprenda cómo las TIC afectan al otro en el proceso de aprendizaje y de qué forma las puede utilizar para un desarrollo académico y vital, respetuoso y democrático.

4. CONOCIMIENTOS ESENCIALES 9

Los conocimientos mínimos propuestos permitirán que los estudiantes puedan utilizar: 1. Herramientas ofimáticas aplicadas a tareas académicas concretas (5 semanas). a. Procesador de textos. b. Programa para presentaciones. c. Hoja de cálculo. 2. Navegador de Internet (5 semanas). a. Estrategias de búsqueda de información. b. Criterios que hacen que la información de una página web sea fiable. c. Uso de fuentes primarias y contrastación de opiniones. 3. Correo electrónico (4 semanas). a. Principios. b. Valores que se desarrollarán en una comunicación epistolar electrónica (etiqueta). 4. Redes sociales (4 semanas). a. Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo, por medio de las redes sociales. b. Seguridad. 5. Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad (5 semanas). a. Herramientas gratuitas para la elaboración de blogs. b. Adecuación a los temas curriculares. c. Diversas herramientas de software libre para diseño. d. Uso de música e imágenes con derechos de reproducción libre. e. Creative Commons (derechos de autor de libre uso). 6. Herramientas para la organización del conocimiento (5 semanas). a. Redes semánticas. b. Wikis. c. Otras herramientas 2.0 que permitan organizar el conocimiento e interactuar con sus pares. 7. Galería de arte en línea (4 semanas). a. Comprensión y uso de herramientas de fotografía digital. b. Aplicación a distintas asignaturas. c. Capacidad de organizar la información de acuerdo a objetivos específicos. 8. Herramientas y recursos digitales (4 semanas). a. Tarea del mundo real. b. Selección de tareas: eficiencia y efectividad.

10

5. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Para comprobar el logro de las destrezas con criterio de desempeño de la asignatura, se establecen los siguientes indicadores esenciales de evaluación:  Uso de herramientas ofimáticas aplicadas a tareas académicas concretas: a. Escribe, edita, corrige y publica textos para diferentes asignaturas, utilizando procesador de textos b. Elabora, edita, corrige y utiliza, dentro de sus proyectos de clase, tareas realizadas con programas para presentaciones; justifica sus elecciones. c. Elabora, edita, corrige y publica, dentro de sus proyectos académicos, hojas de cálculo que le permitan organizar la información con distintas variables para su utilización posterior.  Uso responsable de un navegador de Internet: a. Utiliza en sus tareas de investigación diversas fuentes de Internet, validadas y confiables; siempre las cita de manera adecuada. 11

 Responsabilidad frente al uso de redes sociales: a. Crea un perfil en una red social académica y lo utiliza de manera responsable.  Elaboración de una bitácora electrónica (blog) que cumpla con requisitos de acceso e interactividad: a. Elabora una bitácora electrónica asociada a los contenidos académicos de una asignatura, la actualiza permanentemente y cuida su presentación; respeta derechos de autor y créditos (en caso de que existan). b. Conoce los principios de Creative Commons y los aplica en sus producciones digitales.  Uso de herramientas para la organización del conocimiento: a. Elabora por lo menos una red semántica en una de las asignaturas del currículo. b. Construye de manera colaborativa una Wiki asociada a los contenidos curriculares de una asignatura; la actualiza permanentemente, demostrando respeto a las opiniones de sus compañeros.  Creación y publicación de una galería de arte en línea, con ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de esta herramienta.  Selección de herramientas o recursos digitales que se utilizarán para realizar una tarea del mundo real; justificación de dicha selección con base en su eficiencia y efectividad.

12

6. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Conocimientos esenciales 1. Herramientas ofimáticas aplicadas

Tiempo de ejecución a

tareas

académicas concretas a. Procesador de textos. b. Programa para presentaciones. c. Hoja de cálculo. 2. Navegador de Internet

5 semanas

a. Estrategias de búsqueda de información. b. Criterios que hacen que la información de una página web sea fiable. c. Uso de fuentes primarias y contrastación de

5 semanas

opiniones. 3. Correo electrónico a. Principios. b. Valores que se desarrollarán en una comunicación

4 semanas

epistolar electrónica (etiqueta). 4. Redes sociales. a. Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo, por medio de las

4 semanas 13

redes sociales. b. Seguridad. 5. Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad. a. Herramientas gratuitas para la elaboración de

5 semanas

blogs. b. Adecuación a los temas curriculares. c. Diversas herramientas de software libre para diseño. d. Uso de música e imágenes con derechos de reproducción libre. e. Creative Commons (derechos de autor de libre uso). 6. Herramientas para la organización del conocimiento. a. Redes semánticas. b. Wikis. c. Otras herramientas 2.0 que permitan organizar el

5 semanas

conocimiento e interactuar con sus pares. 7. Galería de arte en línea. a. Comprensión y uso de herramientas de fotografía digital. b. Aplicación a distintas asignaturas. c. Capacidad de organizar la información de acuerdo

4 semanas

a objetivos específicos. 8. Herramientas y recursos digitales. a. Tarea del mundo real. b. Selección de tareas: eficiencia y efectividad.

4 semanas

14

7. MATRIZ

DE

RELACIÓN

DE

CONOCIMIENTOS

ESENCIALES

Y

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Conocimientos esenciales 9. Herramientas ofimáticas aplicadas tareas

académicas

concretas

semanas). d. Procesador de textos.

Destrezas con criterio de desempeño a  Aplicar las herramientas ofimáticas que (5

ofrece la computadora a la investigación y construcción del conocimiento.

 Identificar

las

características

y

aplicaciones de un procesador de texto.

 Aplicar las herramientas del procesador de texto en la creación de documentos.

 Manipular las herramientas de la barra de formato para cambiar las opciones de presentación de un documento de texto.  Identificar las herramientas de la barra estándar.

 Insertar opciones de texto especiales  Insertar imágenes prediseñadas  Aplicar los conocimientos en e. Programa para presentaciones.

la

construcción de textos bajo formatos predeterminados.  Construir textos de uso cotidiano.

 Identificar los programas presentadores de ideas.

 Identificar las barras de herramientas para construir presentaciones.

 Crear presentaciones con plantillas pre determinadas textos

 Insertar

y

objetos

en 15

una

diapositiva f.

Hoja de cálculo.

 Establecer efectos a los elementos de una diapositiva.  Incorporar sonidos y videos en una presentación.

 Construir presentaciones con originalidad utilizando las opciones del presentador de ideas.

 Identificar

las

características

y

aplicaciones de una hoja de cálculo.

 Identificar las barras de herramientas de la hoja de cálculo.  Conceptualizar los elementos de una hoja de cálculo.

 Navegar por la hoja de cálculo utilizando las opciones que brinda el mouse y el teclado.

 Construir y dar formato a un rango de celdas utilizando la herramienta “bordes”.  Identificar las opciones y herramientas de la barra de fórmulas. y aplicar

 Programar

operaciones

fórmulas

y

básicas en la hoja de

cálculo.

 Realizar operaciones fundamentales para programar facturas, roles de pago y actas de calificaciones.  Utilizar con ética y principios morales las

10. Navegador de Internet (5 semanas).

alternativas del Internet como un medio d. Estrategias información.

de

búsqueda

de

de investigación y crecimiento personal.  Identificar los diferentes navegadores y buscadores que existen en el medio.  Identificar las herramientas y sus funciones de los diferentes buscadores 16

de Internet.  Aplicar estrategias

de

búsqueda

de

información en la web según necesidades y criterios de particularidad y profundidad.

e. Criterios

que

hacen

que

la  Identificar los mecanismos de búsqueda

información de una página web sea fiable.

de información confiable.  Clasificar la información según su origen, contenido y necesidad.

f.

Uso

de

fuentes

primarias

y  Utilizar

contrastación de opiniones.

las

información

fuentes para

primarias

atender

de

demandas

según el usuario.  Recopilar direcciones electrónicas según 11. Correo electrónico (4 semanas).

propósitos, necesidades y contenidos.  Conceptualizar al correo electrónico para entender sus aplicaciones.

c. Principios.

 Identificar los protocolos y principios del correo electrónico.  Crear una cuenta de correo electrónico para su uso personal.

d. Valores que se desarrollarán en una comunicación epistolar electrónica (etiqueta).

 Identificar

los

elementos

de

una

comunicación epistolar.  Entender la función del tutor en la comunicación epistolar.  Entender la función del aprendiz en la comunicación epistolar.  Aplicar criterios de trabajo en equipo utilizando la comunicación epistolar.  Utilizar la comunicación epistolar para como

estrategia

de construcción

de

conocimiento y crecimiento personal.  Intercambiar información con docentes y 17

compañeros de estudio para realizar el seguimiento académico y presentación e tareas o asesoramiento en el proceso enseñanza aprendizaje.  Identificar las diferentes estructuras de

12. Redes sociales (4 semanas).

las redes sociales que se encuentran en el internet. c. Estrategias colaborativo

para

el

dentro

trabajo  Clasificar de

las

asignaturas del currículo, por medio

las

redes

sociales

según

objetivos, necesidades y componentes.  Desarrollar destrezas para el uso de las redes sociales.  Desarrollar valores y principios para el

de las redes sociales.

uso de las redes sociales.  Aplicar estrategias de trabajo colaborativo para efectivizar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de las diferentes asignaturas de su programa de estudios.  Identificas d. Seguridad.

las

intercambio

características

de

de

información

un

seguro

durante el uso de las redes sociales.  Aplicar estrategias para garantizar la inviolabilidad de la información. 13. Bitácora electrónica (blog) con requisitos  Aplicar las bondades de la bitácora de acceso e interactividad (5 semanas).

electrónica para fortalecer su formación y desarrollo personal.

f.

Herramientas

gratuitas

elaboración de blogs.

para

la  Conceptualizar

el

término

bitácora

electrónica para determinar su función y aplicaciones.  Identificar los principales herramientas

para

desarrollo personal.  Utilizar herramientas

blog como

investigación gratuitas

elaborar un blog. 18

y para

 Respetar los derechos de autor al hacer uso de blogs de otros autores.  Aplicar estrategias de conectividad con autores de bitácoras informáticas.

g. Adecuación a los temas curriculares.

 Manejar

bitácoras

como

recurso

de

consulta e investigación.  Clasificar las bitácoras de la web según las asignaturas de su currículo escolar.

h. Diversas herramientas de software libre para diseño.

 Utilizar

las

diferentes

herramientas

informáticas (software) para diseñar un blog personal.  Crear un blog personal con herramientas de libre utilización.  Analizar la estructura de un software libre y sus limitantes

 Manejar los recursos mediáticos del i.

Uso de música e imágenes con

internet para bajar y reproducir música y videos gratuitos  Respetar los derechos de autor de los

derechos de reproducción libre.

recursos mediáticos del internet.  Conocer las leyes que protegen los derechos de autor. j.

Creative

Commons

(derechos

de

autor de libre uso). 14. Herramientas para la organización del conocimiento (5 semanas).

 Utilizar las diferentes herramientas de investigación que proporciona la web para su crecimiento y desarrollo personal.

d. Redes semánticas.

 Reconocer las redes semánticas de la web para su análisis, clasificación y uso 19

personal.

 Conceptualizar semántica,

los

hiponimia,

meronimia;

red

hiperonimia

y

para su interiorización y

análisis lógico. las redes

 Utilizar

beneficio

términos:

y

semánticas

desarrollo

para

personal

y

aplicaciones en las diferentes asignaturas de su currículo de estudios respetando las limitantes de estas y sus derechos de autor.  Construir

mapas

conceptuales

con

el

mentales

y/o

apoyo

las

de

herramientas de una red semántica.

 Identificar los sitios web wiki del entorno

e. Wikis.

informático. en

 Navegar

páginas

wiki

libres

y

respetando los derecho de autor.

 Editar un sitio web wiki y colaborar con su estructura como un usuario activo.

 Identificar las aplicaciones web 2.0 para f.

Otras herramientas 2.0 que permitan organizar

el

conocimiento

e

interactuar con sus pares.

su

clasificación

y

uso

personal

fomentando si crecimiento personal.  Involucrar al estudiante en una o más comunidades

web

2.0

para

su

crecimiento personal y aporte a sus pares

 Interactuar con sus pares para compartir información que permita descubrir el 15. Galería de arte en línea (4 semanas).

conocimiento científica.  Navegar por la galería de arte de la web y hacer uso con conciencia ciudadana de sus beneficios.

d. Comprensión y uso de herramientas

 Identificar

las

herramientas

de 20

la

de fotografía digital.

fotografía digital para su uso y manejo en formatos personales.  Comprender la importancia del manejo de las herramientas de fotografía digital.  Crear sus propios bosquejos de fotografía digital con el uso de las herramientas de la web.  Aplicar sus conocimientos en manejo de

e. Aplicación a distintas asignaturas.

las herramientas de fotografía digital en las diferentes áreas del conocimiento científico.  Seleccionar las herramientas propicias según sus necesidades curriculares  Organizar la información de la galería de

f.

Capacidad

de

organizar

la

información de acuerdo a objetivos específicos.

arte según sus necesidades curriculares, para desarrollar actividades académicas de las diferentes asignaturas de su malla curricular.

16. Herramientas y recursos digitales (4  Identificar la amalgama de herramientas y semanas).

recursos digitales que ofrece la web para la

construcción

del

conocimiento

científico, desarrollo personal y apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje. c. Tarea del mundo real.

 Identificar las posibilidades informáticas que ofrece la web para realizar tareas del mundo real o áulico  Explorar en la web

los

recursos

informáticos para realizar las tereas de la diferentes asignaturas.  Interpretar informaciones específicas de la

web

para

realizar

sus

tareas

estudiantiles. 21

 Investigar en la web a fin de obtener información específica y suficiente que le permita realizar sus tareas áulicas de las diferentes asignaturas.  Proporcionar a la biblioteca del colegio d. Selección de tareas: eficiencia y efectividad.

los proyectos creados por los estudiantes luego de haber demostrado su eficiencia y efectividad en exposiciones plenarias.  Aplicar estrategias didácticas como técnicas de estudio y mecanismos para el eficiente cumplimiento de las tareas escolares.

22

PLAN DE CLASE # 1 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Entorno del Procesador de textos

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Identificar los procesadores de texto para entender sus aplicaciones ofimáticas EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Aplicar las herramientas ofimáticas EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES que ofrece la computadora a la  Indagación previa sobre el manejo del  Uso de herramientas ofimáticas investigación y construcción del PC en lo referente a encendido, aplicadas a tareas académicas conocimiento. apagado, precauciones de manejo. concretas:  Identificar las características y  Taller de exploración sobre el manejo de  Escribe, edita, corrige y publica aplicaciones de un procesador de programas utilitarios, explorador y textos para diferentes asignaturas, texto. creación de archivos utilizando procesador de textos REFLEXION. SUB-INDICADORES  ¿Para que sirven el procesador de texto?  Identifica las características y  ¿Cuáles son sus aplicaciones en la vida recursos de un procesador de real? texto. CONCEPTUALIZACIÓN.  Conceptualización del procesador de texto y sus aplicaciones.

Tipo: Hetero-evaluación

23

 Análisis de las características y elementos del procesador de texto.  Estudio de las clases de procesadores de texto.  Análisis de las diferentes funciones según su estructura. APLICACIÓN  Identificación de las clases de procesadores de texto que existen en el mercado.  Identificación y análisis de las aplicaciones y posibilidades de ayuda que ofrece el procesador de texto en sus tareas estudiantiles.

Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema

Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Procesador de texto  Proyector

24

PLAN DE CLASE # 2 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Herramientas del Procesador de textos

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Reconocer la estructura de la pantalla del procesador de texto para identificar sus aplicaciones EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño  Aplicar las herramientas del procesador de texto en la creación de documentos.  Manipular las herramientas de la barra de formato para cambiar las opciones de presentación de un documento de texto.

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Revisión de conocimientos de la clase  Usa de herramientas ofimáticas anterior aplicadas a tareas académicas  Taller de refuerzo concretas:  Escribe, edita, corrige y publica REFLEXION. textos para diferentes asignaturas,  ¿Qué posibilidades ofimáticas brin el utilizando procesador de textos. procesador de texto al usuario¿  Enlistar un serie de documentos que se pueden construir con el procesador de SUB-INDICADORES texto  Aplica las herramientas del procesador de texto para CONCEPTUALIZACIÓN. establecer formatos  Identificación para su análisis y determinados.

25

  





apropiación de términos de las diferentes herramientas del procesador de texto. Reconocimiento de la función de cada herramienta. Manipulación de las herramientas de la barra de formato Ejercicios de aplicación de las herramientas para cambiar el formato de diversos textos. Análisis de las características y elementos de las herramientas del procesador de texto. Estudio de la estructura de las barras de herramientas de los procesadores de texto.

Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Aplica formatos pre-establecidos.

APLICACIÓN  Utiliza las herramientas del procesador de texto para cambiar el formato de textos seleccionados.  Identifica las aplicaciones y posibilidades de ayuda que ofrecen las barras de herramientas del procesador de texto en sus tareas estudiantiles. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Procesador de texto

26

 Proyector

PLAN DE CLASE # 3 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Barras formato y estándar del procesador de textos

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Identificar las barras de herramientas formato y estándar del procesador de texto para aplicarlar en la construcción de documentos tipo texto EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Identificar las herramientas de la EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Análisis de la práctica taller anterior  Uso de herramientas ofimáticas barra estándar y formato.  Insertar opciones de texto especiales sobre el manejo de las herramientas del aplicadas a tareas académicas procesador de palabras. concretas:  Insertar imágenes prediseñadas  Taller de exploración sobre el manejo y  Escribe, edita, corrige y publica reconocimiento de la pantalla del textos para diferentes asignaturas, procesador de texto. utilizando procesador de textos REFLEXION. SUB-INDICADORES  ¿Para qué sirven las herramientas de la  Identifica las herramientas que 27

barra estándar del procesador de texto? constituyen la barra de formato.  ¿Cuáles son sus aplicaciones en la vida  Inserta opciones de pegado de real? texto especiales del entorno operativo u otros procesadores de CONCEPTUALIZACIÓN. palabras del medio.  Análisis de la estructura de las  Inserta imágenes prediseñadas de herramientas de la barra de formato. la galería multimedia.  Descubrimiento mediante la manipulación de las funciones de la Tipo: Hetero-evaluación barra de formato aplicadas en el Técnica: Prueba procesador de texto. Instrumento: Taller - Laboratorio  Estudio de las clases de herramientas de trabajo de la barra de formato y sus CRITERIOS DE EVALUACIÓN: aplicaciones.  Actitud frente al manejo de los  Estudio de las posibilidades de la galería equipos multimedia.  Contenido científico  Dominio del tema APLICACIÓN  Identifica las características y aplicaciones de las herramientas de la barra estándar del procesador de palabras. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Procesador de texto  Proyector

28

PLAN DE CLASE # 4 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Aplicaciones del procesador de texto

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Construir diferentes documentos tipo texto utilizando las herramientas de las diferentes barras del entorno del procesador. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Aplicar los conocimientos en la EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES construcción de textos bajo formatos  Análisis de la práctica taller anterior  Uso de herramientas ofimáticas predeterminados. sobre el manejo de las herramientas de aplicadas a tareas académicas  Construir textos de uso cotidiano. la barra estándar. concretas:  Taller de exploración sobre el manejo y  Escribe, edita, corrige y publica reconocimiento de las herramientas de la textos para diferentes asignaturas, barra estándar. utilizando procesador de textos REFLEXION.

SUB-INDICADORES

29

 ¿Para qué sirven las soluciones  Utiliza las herramientas de las ofimáticas que ofrece el procesador de barras formato y estándar para palabras.?. construir documentos tipo texto  ¿Cuáles son sus aplicaciones en la vida como estrategia para mejorar su rendimiento académico. real?  Aplica las posibilidades del procesador de texto como CONCEPTUALIZACIÓN. soluciones ofimáticas.  Análisis de los diferentes documentos tipo texto que se pueden construir con el Tipo: Hetero-evaluación procesador de palabras Técnica: Prueba  Identificación de los diferentes tipos de Instrumento: Taller - Laboratorio documentos tipo texto y sus aplicaciones en el mundo real y como estrategia de CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ayuda al proceso enseñanza aprendizaje  Actitud frente al manejo de los de las diferentes asignaturas. equipos  Contenido científico  Dominio del tema APLICACIÓN  Estructura y contenido de los  Construcción de documentos tipo texto textos. según propósitos específicos.  Presentación de documentos tipo construidos con el procesador de palabras.  Tareas de refuerzo extra clase. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora

30

 Procesador de texto  Proyector

PLAN DE CLASE # 5 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Software de presentaciones

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Identificar los programas de presentaciones para entender sus aplicaciones y usos ofimáticos y en la vida estudiantil. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Identificar los programas EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración sobre  Elabora, edita, corrige y utiliza, presentadores de ideas. conocimientos de programas para dentro de sus proyectos de clase, presentaciones. tareas realizadas con programas  Indagación sobre el manejo de equipos para presentaciones; justifica sus elecciones. multimedia.

31

REFLEXION.  ¿Para qué sirven los dispositivos de SUB-INDICADORES tecnología multimedia?  Identifica y conceptualiza los  ¿Cuáles son sus aplicaciones en la vida programas para presentaciones real?  Explora la amalgama de posibilidades que proporciona un CONCEPTUALIZACIÓN. programa para presentaciones.  Análisis de ejemplos de presentaciones mediáticas. Tipo: Hetero-evaluación  Exploración de programas para Técnica: Prueba presentaciones. Instrumento: Taller - Laboratorio  Estudio de la pantalla de un presentador de ideas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Propuestas de posibles temáticas para  Actitud frente al manejo de los aplicarlas en un presentador de ideas. equipos  Contenido científico APLICACIÓN  Dominio del tema  Comparaciones entre dos o más  Respeta los derechos de autor. programas presentadores de ideas.  Socialización y apropiación de definiciones de un presentador de ideas.  Tareas de refuerzo extra clase. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Presentador de ideas  Proyector

32

PLAN DE CLASE # 6 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Herramientas del programa para presentaciones

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Reconocer las diferentes herramientas de un software para presentaciones, su función y posibilidades de uso. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Identificar las barras de herramientas EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de aprendizajes de  Elabora, edita, corrige y utiliza, para construir presentaciones. la clase anterior. dentro de sus proyectos de clase,  Exposiciones de propuestas para tareas realizadas con programas para presentaciones; justifica sus construir presentaciones futuras. elecciones. REFLEXION.  Análisis de posibles dificultades que se

33

puedan presentar en la construcción de SUB-INDICADORES las presentaciones propuestas.  Identifica las barras de  Selección de las ideas que se herramientas de un presentador construirán como tarea final del tema. de ideas  Define las funciones y CONCEPTUALIZACIÓN. aplicaciones de las herramientas  Análisis e identificación de la pantalla y de un programa de herramientas de un presentador de presentaciones. ideas.  Navegación y exploración de las herramientas del programa. Tipo: Hetero-evaluación  Definición de las funciones y Técnica: Prueba aplicaciones de las diferentes Instrumento: Taller - Laboratorio herramientas del programa de presentaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los APLICACIÓN equipos  Comparaciones entre las diferentes  Contenido científico herramientas de un programa de  Dominio del tema presentaciones.  Respeto los derechos de autor.  Apropiación de definiciones de cada  Entiende las funciones del herramienta y de las aplicaciones que software y sus herramientas. ofrece.  Tarea de refuerzo extra-clase. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Presentador de ideas

34

 Proyector

PLAN DE CLASE # 7 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Barras de herramientas, plantillas y aplicaciones de un Software para presentaciones

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Construir y crear presentaciones básicas con el uso y aplicaciones de las herramientas del software. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Crear presentaciones con plantillas EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de aprendizajes de  Elabora, edita, corrige y utiliza, predeterminadas  Insertar textos y objetos en una la clase anterior. dentro de sus proyectos de clase,  Análisis de las plantillas predeterminadas tareas realizadas con programas diapositiva para presentaciones; justifica sus del programa para presentaciones. 35

elecciones. REFLEXION.  Análisis de posibles dificultades que se SUB-INDICADORES puedan presentar las plantillas  Inserta cuadros de texto, objetos e predeterminadas. imágenes en una diapositiva.  Construye diapositivas y CONCEPTUALIZACIÓN. estructura presentaciones a partir  Análisis e identificación de las plantillas y de plantillas predeterminadas. manipulación de las mismas para la construcción de diapositivas.  Estudio de las estructura y características de una diapositiva. Tipo: Hetero-evaluación  Estrategias de trabajo para la Técnica: Prueba incorporación de cuadros de texto en una Instrumento: Taller - Laboratorio presentación de diapositivas.  Criterios para la inserción de objetos e CRITERIOS DE EVALUACIÓN: imágenes en una presentación.  Actitud frente al manejo de los  Orientación y estudio de las equipos herramientas para modificar los formatos  Contenido científico de una diapositiva.  Dominio del tema  Respeto los derechos de autor. APLICACIÓN las funciones del Construcción de diapositivas a partir de  Entiende software y sus herramientas. plantillas predeterminadas por el programa.  Tarea de refuerzo extra-clase. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora 36

 Presentador de ideas  Proyector

PLAN DE CLASE # 8 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Efectos de una presentación de diapositivas.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Construir y crear presentaciones básicas con efectos especiales haciendo uso de las herramientas de programa. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Establecer efectos a los elementos de EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de aprendizajes de  Elabora, edita, corrige y utiliza, una diapositiva. la clase anterior. 37

 Ejercicios para recordar procesos de incorporación de texto, objetos e imágenes en una diapositiva.

dentro de sus proyectos de clase, tareas realizadas con programas para presentaciones; justifica sus elecciones.

REFLEXION.  Análisis de las herramientas para SUB-INDICADORES generar efectos de movimiento y  Inserta efectos en los elementos presentación en los elementos de una de una diapositiva. diapositiva.  Programa secuencias de presentación por tiempo y según CONCEPTUALIZACIÓN. evento clic.  Estudio de las herramientas que permiten incorporar efectos a los objetos, texto e imágenes de una diapositiva. Tipo: Hetero-evaluación  Ejercitación de pasos a seguir para la Técnica: Prueba incorporación de objetos. Instrumento: Taller - Laboratorio  Programación de las presentaciones objeto a objeto de los elementos de una CRITERIOS DE EVALUACIÓN: diapositiva.  Actitud frente al manejo de los  Secuencia de las presentaciones por equipos tiempo o evento clic.  Contenido científico  Dominio del tema APLICACIÓN  Respeto los derechos de autor.  Construcción de diapositivas con efectos  Entiende las funciones del y secuencias de presentación de objetos. software y sus herramientas.  Tareas de refuerzo extra-clase.  Estética en las presentaciones Recursos:  Texto  Laboratorio de computación

38

 Computadora  Presentador de ideas  Proyector

PLAN DE CLASE # 9 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Sonidos y videos en una presentación de diapositivas.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Establecer e incorporar sonidos y videos en una presentación de diapositivas. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Incorporar sonidos y videos en una EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de aprendizajes de  Elabora, edita, corrige y utiliza, presentación.

39

la clase anterior.  Ejercicios para recordar procesos de incorporación efectos a los elementos de una diapositiva

dentro de sus proyectos de clase, tareas realizadas con programas para presentaciones; justifica sus elecciones.

REFLEXION.  Análisis de las herramientas para incorporar videos y sonido en una presentación. . CONCEPTUALIZACIÓN.  Estudio de las herramientas que permiten incorporar sonidos y videos en una diapositiva.  Ejercitación de pasos a seguir para la incorporación de efectos de audio y video.  Programación de la secuencia de presentación de los sonidos y videos en una diapositiva.  Vinculación de una diapositiva con otras aplicaciones y programas.

SUB-INDICADORES  Incorpora sonidos y videos en una diapositiva.  Programa la secuencia de presentación de los sonidos y videos en una diapositiva.  Realiza hipervínculos en una diapositiva con otras aplicaciones y/o programas.

APLICACIÓN  Construcción de diapositivas con efectos y secuencias de presentación de sonidos y video.  Ejercicios de aplicación de hipervínculos de una diapositiva con otras aplicaciones y programas.  Tareas de refuerzo extra-clase.

Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Respeto los derechos de autor.  Entiende las funciones del software y sus herramientas.  Estética en las presentaciones

40

Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Presentador de ideas  Proyector

PLAN DE CLASE # 10 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Construcción de presentaciones originales

Tiempo: 2 periodos

.

Objetivo: Construir presentaciones completas sin plantillas predeterminadas, con originalidad y respeto a los derechos de autor; utilizando todas los conocimientos adquiridos. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Actividades metodológicas y recursos

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación 41

 Construir presentaciones con EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES originalidad utilizando las opciones  Taller de exploración de aprendizajes de  Elabora, edita, corrige y utiliza, del presentador de ideas. la clase anterior. dentro de sus proyectos de clase,  Ejercicios para recordar procesos de tareas realizadas con programas para presentaciones; justifica sus incorporación de sonidos y videos en una elecciones. diapositiva REFLEXION.  Análisis de las posibilidades de aplicaciones de un presentador de ideas. . CONCEPTUALIZACIÓN.  Estudio de las ideas y propuestas seleccionadas para la construcción de presentaciones al inicio del desarrollo de la unidad. APLICACIÓN  Construcción de presentaciones completas con la inserción de cuadros de texto, objetos, imágenes, sonido, videos y efectos de presentación  Vincular un presentación con dos o más aplicaciones y otros programas Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Presentador de ideas  Proyector

SUB-INDICADORES  Construye aplicaciones completas de presentaciones

Incorporando

cuadros de texto, objetos, imágenes, sonido, videos y efectos de presentación  Realiza hipervínculos entre dos o más aplicaciones o programas. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Respeto los derechos de autor.  Entiende las funciones del software y sus herramientas.  Estética en las presentaciones

42

PLAN DE CLASE #11 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Hoja de cálculo

Tiempo: 2 periodos

.

Objetivo: Identificar las características y aplicaciones ofimáticas de la hoja de cálculo. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Actividades metodológicas y recursos

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación 43

 Identificar las características y EXPERIENCIA  Taller de exploración de conocimientos aplicaciones de una hoja de cálculo.  Navegar por la hoja de cálculo previos sobre la hoja electrónica o de cálculo. utilizando las opciones que brinda el mouse y el teclado. REFLEXION.  Análisis de los elementos columna y fila y contrastar con circunstancias similares de la vida diaria y estudiantil.  Simulación de juegos y actividades que se relacionan con celdas, filas y columnas. . CONCEPTUALIZACIÓN.  Estudio de los elementos constitutivos de una hoja de cálculo.  Herramientas principales de una hoja de cálculo.  Navegando por la hoja de cálculo.  Identificación de filas, columnas y celdas con sus respectivos nombres, según su ubicación.  Determinación de un rango en la hoja de cálculo.

INDICADORES ESENCIALES  Elabora, edita, corrige y publica, dentro de sus proyectos académicos, hojas de cálculo que le permitan organizar la información con distintas variables para su utilización posterior. SUB-INDICADORES  Identifica las columnas, filas y celdas de la hoja de cálculo.  Navega y se desplaza con el mouse y el teclado por la hoja de cálculo.  Define los nombres de las filas, columnas, celdas y rango de la hoja de cálculo. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos APLICACIÓN  Contenido científico  Selección de celdas para determinar su  Dominio del tema rango.  Manejo del software  Ejercicios de navegación y  Estética en las presentaciones desplazamiento con el mouse y el teclado. 44

Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Hoja de cálculo  Proyector

PLAN DE CLASE #12 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Elementos de la Hoja de cálculo

Tiempo: 2 periodos

.

Objetivo: Definir los elemento de la hoja de cálculo y sus funciones principales. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de

La Educación Sexual en los jóvenes

45

recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Conceptualizar los elementos de una EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de conocimientos  Elabora, edita, corrige y publica, hoja de cálculo. adquiridos en la clase anterior. dentro de sus proyectos  Ejercicios prácticos para verificar las académicos, hojas de cálculo que le permitan organizar la destrezas en el desplazamiento por la información con distintas variables hoja de cálculo. para su utilización posterior. REFLEXION.  Manipulación del mouse y el teclado para SUB-INDICADORES estudiar la estructura de la hoja de  Define los elementos de una hoja  Construir y dar formato a un rango de cálculo. de cálculo. celdas utilizando la herramienta .  Identifica la función de los “bordes”. CONCEPTUALIZACIÓN. elementos de una hoja de cálculo.  Identificar las opciones y  Definiciones de los elementos de la  Manipula con el mouse y el herramientas de la barra de fórmulas. pantalla de la hoja de cálculo. teclado los diferentes elementos  Programar y aplicar fórmulas y  Aplicaciones de los elementos de las de la hoja electrónica. operaciones básicas en la hoja de barras de herramientas de la hoja de cálculo. cálculo.  Realizar operaciones fundamentales  Estudio de las características propias del Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba para programar facturas, roles de software de la hoja electrónica. Instrumento: Taller - Laboratorio pago y actas de calificaciones.  Identificación de los elementos de la ventana del programa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los APLICACIÓN equipos  Ejercicios para desarrollar destrezas en  Contenido científico el manejo de la hoja de cálculo.  Dominio del tema  Creación de archivo de documentos tipo  Manejo del software hoja de cálculo.  Estética en las presentaciones

46

Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Hoja de cálculo  Proyector

PLAN DE CLASE #13 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Aplicaciones de la herramienta bordes

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Construir formatos de tablas a partir de las utilidades de la herramienta bordes. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana

X

Protección del medio

El cuidado de la salud y

La Educación Sexual en

47

democrática

ambiente

los hábitos de recreación

los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Construir y dar formato a un rango de EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES celdas utilizando la herramienta  Taller de exploración de conocimientos  Elabora, edita, corrige y publica, “bordes”. adquiridos en la clase anterior. dentro de sus proyectos  Ejercicios prácticos para verificar las académicos, hojas de cálculo que le permitan organizar la destrezas en la selección de celdas y información con distintas variables barras de herramientas. para su utilización posterior. REFLEXION.  Análisis de las aplicaciones de las tablas SUB-INDICADORES construidas con la hoja de cálculo.  Aplica diferentes tipos de bordes  Práctica de selección de rangos en una celda, fila, columna, rango diferentes. o tabla, .  Selecciona celdas, columnas, filas CONCEPTUALIZACIÓN. y rangos para crear tablas en la  Identificación de las diferentes hoja de cálculo. posibilidades de bordes en una tabla de la hoja de cálculo. Tipo: Hetero-evaluación  Explicación de diferentes formatos de Técnica: Prueba bordes en celdas, filas, columnas, rangos Instrumento: Taller - Laboratorio y tablas.  Escritura en una celda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Combinación de celdas.  Actitud frente al manejo de los  Formato de una celda. equipos  Contenido científico  Dominio del tema APLICACIÓN  Manejo del software  Ejercicios para desarrollar destrezas en  Estética en las presentaciones el manejo de la herramienta bordes

48

 Ejercicios de aplicación de bordes en celdas, filas, columnas, rangos y tablas.  Ejercicios de ingreso de datos en una celda. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Hoja de cálculo  Proyector

PLAN DE CLASE #14 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio

Tema: Aplicaciones de las herramientas de la barra de fórmulas.

Tiempo: 2 periodos

49

Objetivo: Identificar las aplicaciones matemáticas de la hoja de cálculo. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Identificar las opciones y EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de conocimientos  Elabora, edita, corrige y publica, herramientas de la barra de fórmulas.  Programar y aplicar fórmulas y adquiridos en la clase anterior. dentro de sus proyectos académicos, hojas de cálculo que operaciones básicas en la hoja de  Revisión de fórmulas matemáticas le permitan organizar la cálculo. básicas para obtener promedios, información con distintas variables porcentajes, etc. para su utilización posterior. REFLEXION.  Análisis de las posibilidades matemáticas SUB-INDICADORES que ofrece la hoja de cálculo.  Aplica operaciones matemáticas  Proyección a la programación de con el apoyo de la barra de documentos tipo hoja de cálculo. fórmulas de la hoja de cálculo. .  Ingresa fórmulas, códigos y CONCEPTUALIZACIÓN. protocolos para realizar cálculos  Exploración de la barra de fórmulas y las matemáticos. posibilidades que ofrece.  Revisión de fórmulas preestablecidas en Tipo: Hetero-evaluación la hoja de cálculo. Técnica: Prueba  Programación de fórmulas en la barra Instrumento: Taller - Laboratorio correspondiente.  Selección de un rango para la aplicación CRITERIOS DE EVALUACIÓN: de una operación matemática predefinida  Actitud frente al manejo de los  Estudio de códigos y protocolos para le equipos ejecución de operaciones matemáticas.  Contenido científico  Análisis de diferentes documentos que 50

se pueden construir con la hoja de  Dominio del tema cálculo.  Manejo del software  Estética en las presentaciones APLICACIÓN  Ejercicios para desarrollar destrezas en el manejo de la barra de fórmulas.  Exploración y aplicación de fórmulas preestablecidas en el software de la hoja de cálculo. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Hoja de cálculo  Proyector

PLAN DE CLASE #15 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas ofimáticas aplicadas a las tareas académicas concretas

Método: Laboratorio 51

Tema: Documentos tipo hoja de cálculo.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Construir facturas, actas de calificaciones, roles y otros documentos en la hoja de cálculo. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Realizar operaciones fundamentales EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de conocimientos  Elabora, edita, corrige y publica, para programar facturas, roles de pago y actas de calificaciones. adquiridos en la clase anterior. dentro de sus proyectos  Ejercicios prácticos para verificar las académicos, hojas de cálculo que le permitan organizar la destrezas en la programación de información con distintas variables fórmulas para su utilización posterior. REFLEXION.  Análisis de las aplicaciones de las SUB-INDICADORES fórmulas programadas con la hoja de  Programa facturas con la ayuda cálculo. de la barra de fórmulas.  Práctica de programación de fórmulas.  Programa roles de pago con la . ayuda de la hoja de cálculo. CONCEPTUALIZACIÓN.  Programa actas de calificaciones  Estrategias de diseño, construcción y con la ayuda de la barra de programación de facturas. fórmulas.  Estrategias de diseño, construcción y programación de roles de pago. Tipo: Hetero-evaluación  Estrategias de diseño, construcción y Técnica: Prueba programación de actas de calificaciones Instrumento: Taller - Laboratorio APLICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los 52

 Ejercicios para desarrollar destrezas la programación de facturas.  Ejercicios para desarrollar destrezas la programación de roles de pago.  Ejercicios para desarrollar destrezas la programación de actas calificaciones.

en  en   en  de

equipos Contenido científico Dominio del tema Manejo del software Estética en las presentaciones

Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Hoja de cálculo  Proyector

PLAN DE CLASE #16 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

53

Bloque curricular: Internet

Método: Laboratorio

Tema: Navegador y buscadores de internet

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Identificar los navegadores y buscadores de información vía Internet para para utilizarlos como fuente de investigación y ayuda en el desarrollo de sus tareas. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Utilizar con ética y principios morales EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES las alternativas del Internet como un  Taller de exploración de conocimientos  Uso responsable de un navegador medio de investigación y crecimiento previos en cuanto al manejo de la de Internet: personal. tecnología Internet.  Identificar los diferentes navegadores  Ejercicios de navegación por Internet y buscadores que existen en el para determinar destrezas previas en los medio. estudiantes. REFLEXION.  Análisis del uso de la tecnología Internet y sus aplicaciones. . CONCEPTUALIZACIÓN.  Identificación de los navegadores disponibles.  Reseña histórica del Internet  Explicación de estrategias de búsqueda por Internet.  Clasificación de las páginas web según tipo de información.

SUB-INDICADORES  Identifica los diferentes tipos de navegadores.  Manipula la pantalla de Internet.  Reconoce los diferentes tipos de buscadores.  Selecciona con ética las páginas web para navegar en ellas. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio

54

 Definición de aplicaciones.

buscadores

y

sus CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico APLICACIÓN  Dominio del tema  Construcción de una agenda de páginas  Manejo de Internet web clasificadas según tipo de  Estética en las presentaciones información.  Práctica taller para manipular diferentes tipos de buscadores. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Proyector

PLAN DE CLASE #17 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática 55

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Internet

Método: Laboratorio

Tema: Estrategias de búsqueda de información

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Utilizar la tecnología Internet para buscar información que le permita incrementar su cultura general. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos  Identificar las herramientas y sus EXPERIENCIA funciones de los diferentes  Taller de exploración de conocimientos buscadores de Internet. de la clase anterior.  Aplicar estrategias de búsqueda de  Ejercicios de navegación para determinar información en la web según el aprendizaje en cuanto a navegadores necesidades y criterios de y buscadores, particularidad y profundidad. REFLEXION.  Análisis y comparaciones entre navegadores y buscadores para establecer diferencias entre sus aplicaciones y funciones. . CONCEPTUALIZACIÓN.  Definición de las características de los diferentes navegadores de internet disponibles en el medio.  Estrategias de búsqueda de información en la web.  Estudio de las ventajas del internet como

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación INDICADORES ESENCIALES  Uso responsable de un navegador de Internet:

SUB-INDICADORES  Define las características de os buscadores existentes en el medio.  Aplica estrategias para encontrar información precisa en el internet.  Aprovecha las ventajas del internet como recurso para el cumplimiento de sus tareas escolares. Tipo: Hetero-evaluación

56

ayuda en el cumplimiento de las tareas Técnica: Prueba escolares. Instrumento: Taller - Laboratorio  Fundamentos básicos para el uso de la CRITERIOS DE EVALUACIÓN: información de la web.  Actitud frente al manejo de los equipos APLICACIÓN  Contenido científico  Ejercicios de ejecución y navegación en  Dominio del tema los diferentes buscadores.  Manejo de Internet  Estrategias para digitar búsquedas  Estética en las presentaciones concretas según necesidades. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Proyector

PLAN DE CLASE #18

57

Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Internet

Método: Laboratorio

Tema: Criterios que hacen que la información de una página web sea fiable.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Determinar los mecanismo para buscar información confiable en un sitio web. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos  Identificar los mecanismos de EXPERIENCIA  Taller de exploración de conocimientos búsqueda de información confiable.  Clasificar la información según su de la clase anterior. origen, contenido y necesidad. REFLEXION.  Preguntas de reflexión previas:  ¿para qué sirve el Internet?  ¿Qué debemos valorar al buscar información?  ¿El sitio web se actualiza constantemente? . CONCEPTUALIZACIÓN.  Estudio de las medidas necesarias para hacer un buen uso del recurso Internet.  Funcionalidad del navegador y el buscador de internet.  Características de las páginas confiables

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación INDICADORES ESENCIALES  Uso responsable de un navegador de Internet:

SUB-INDICADORES  Identifica los sitios web confiables.  Aplica estrategias para determinar la confiabilidad de la información obtenida en un sitio web.  Aprovecha sus conocimientos para recopilar información confiable y utilizarla en el cumplimiento de sus tareas escolares.

58

del internet.  Funcionalidad información.

y

aplicabilidad

de

la Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio

APLICACIÓN  Construcción de un listado de las características de las páginas web confiables.  Determinación y análisis de los intereses de un sitio web.  Identificación y propósito del sitio web.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Manejo de Internet  Estética en las presentaciones

Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Proyector

PLAN DE CLASE #19 59

Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Internet

Método: Laboratorio

Tema: Uso de las fuentes primarias y contrastación de opiniones.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Utilizar las fuentes primarias del internet como ayuda para el desarrollo de las tareas escolares en las diferentes asignaturas del conocimiento científico. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño  Utilizar las fuentes primarias de información para atender demandas según el usuario.  Recopilar direcciones electrónicas según propósitos, necesidades y contenidos.

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de conocimientos  Uso responsable de un navegador de la clase anterior. de Internet.  Utiliza en sus tareas de REFLEXION. investigación diversas fuentes de  Preguntas de reflexión previas: Internet, validadas y confiables;  ¿qué son las fuentes primarias de siempre las cita de manera adecuada. investigación por Internet?  ¿Para qué sirven las fuentes primarias? . CONCEPTUALIZACIÓN.  Estudio de las fuetes primarias como SUB-INDICADORES elementos que proporcionan datos y  Identifica las fuentes de recursos para ampliar el conocimiento información primarias para el personal. desarrollo de tareas extra-clase  Análisis de las Ventajas de las fuentes de las diferentes asignaturas. 60

primarias del internet.  Datos de primera mano:  Artículos científicos  Monografías  Tesis  Libros  Patentes  Artículos especializados  Proyectos de investigación  Boletines oficiales

 Clasifica las fuentes de información primaria según su tipo, necesidades, contenidos y propósitos. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema una  Manejo de Internet  Estética en las presentaciones

APLICACIÓN  Identificación de resultados de fuente primaria basados en:  Observación  Experimentos  Encuestas  Análisis de los estándares metodológicos de la investigación para que sea confiable. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Proyector

61

PLAN DE CLASE # 20 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Correo electrónico

Método: Laboratorio

Tema: Principios para el uso de correo electrónico

.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Utilizar los recursos del correo electrónico de manera ética como un ciudadano responsable y conocedor de las leyes que involucran el uso de este recurso de convivencia social. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos  Conceptualizar al correo electrónico EXPERIENCIA  Taller de exploración de conocimientos para entender sus aplicaciones.  Identificar los protocolos y principios sobre el correo electrónico y las redes sociales. del correo electrónico.  Crear una cuenta de correo electrónico para su uso personal. REFLEXION.  Identificación de estudiantes que poseen correo electrónico.  Preguntas y respuestas sobre el uso que le dan al correo electrónico. . CONCEPTUALIZACIÓN.  Estudio del correo electrónico y sus aplicaciones.  Conocimiento de los principios éticos y

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación INDICADORES ESENCIALES  Responsabilidad frente al uso de redes sociales:  Crea un perfil en una red social académica y lo utiliza de manera responsable.

SUB-INDICADORES  Identifica los protocolos y códigos del correo electrónico.  Conoce los principios y leyes que involucran la utilización del correo

62

las leyes que involucran el uso del correo electrónico. electrónico.  Crea un correo electrónico  Estudio de los pasos, códigos y personal. protocolos para la creación de un correo  Respeta la privacidad de los electrónico personal. correos electrónicos de sus compañeros. APLICACIÓN  Cada estudiante debe crear su correo electrónico personal siguiendo los pasos y principios aprendidos y con el asesoramiento del profesor y alumnos que ya tienen correo electrónico. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Correo electrónico individual  Proyector

Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Manejo de Internet  Ética en el manejo del correo  Estética en las presentaciones

63

PLAN DE CLASE # 21 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Correo electrónico

Método: Laboratorio

Tema: Valores que se desarrollarán en una comunicación epistolar electrónica (etiqueta).

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Utilizar los recursos de la comunicación epistolar de manera responsable y para su crecimiento y desarrollo personal. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño  Identificar los elementos de una comunicación epistolar.  Entender la función del tutor en la comunicación epistolar.  Entender la función del aprendiz en la comunicación epistolar.  Aplicar criterios de trabajo en equipo utilizando la comunicación epistolar.  Utilizar la comunicación epistolar como estrategia de construcción de conocimiento y crecimiento personal.  Intercambiar información con docentes y compañeros de estudio para realizar el seguimiento académico y presentación e tareas o

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de conocimientos  Responsabilidad frente al uso de de la clase de principios del correo redes sociales: electrónico.  Crea un perfil en una red social  Revisión de tareas (correos electrónicos académica y lo utiliza de manera individuales creados por los estudiantes). responsable. REFLEXION.  Análisis de las ventajas de la comunicación epistolar responsable. SUB-INDICADORES .  Define e identifica los elementos CONCEPTUALIZACIÓN. de la comunicación epistolar.  Estudio de las funciones del tutor y el  Realiza sus tareas estudiantiles aprendiz como elementos de una bajo el tutelaje de sus maestros, comunicación epistolar. 64

asesoramiento en el enseñanza aprendizaje.

proceso  Aprendizaje de estrategias para lograr pares y otros.  Intercambia información con sus una eficiente comunicación epistolar.  Estudio del tutelaje y el aprendizaje maestros y compañeros mediante el recurso de la comunicación electrónico. epistolar. APLICACIÓN Tipo: Hetero-evaluación  Realización de tareas dirigidas a través Técnica: Prueba de la comunicación epistolar. Instrumento: Taller - Laboratorio Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Correo electrónico individual  Proyector

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Manejo de Internet  Ética en el manejo del correo  Estética en las presentaciones

65

PLAN DE CLASE # 22 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Redes Sociales

Método: Laboratorio

Tema: Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Utilizar estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo, por medio de las redes sociales. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño  Clasificar las redes sociales según objetivos, necesidades y componentes.  Desarrollar destrezas para el uso de las redes sociales.  Desarrollar valores y principios para el uso de las redes sociales.  Aplicar estrategias de trabajo colaborativo para efectivizar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de las diferentes asignaturas de su programa de estudios.

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de conocimientos  Responsabilidad frente al uso de sobre las redes sociales que se redes sociales: encuentran en la web  Crea un perfil en una red social académica y lo utiliza de manera REFLEXION. responsable.  Análisis de las ventajas de la utilización de las redes sociales. . SUB-INDICADORES CONCEPTUALIZACIÓN.  Define e identifica los elementos  Estudio de las diferentes redes sociales de las redes sociales y sus que existen en los sitios web. beneficios en el proceso  Clasificación de las redes sociales según enseñanza aprendizaje. objetivos y necesidades estudiantiles.  Aplica sus conocimientos en el

66

 Construcción de destrezas para el manejo de las redes sociales para beneficio de su crecimiento manejo de las redes sociales. personal y realización de tareas  Conocimiento de los principios y leyes estudiantiles. que rigen el uso de las redes sociales.  Definición del trabajo corporativo  Entiende que el uso de las redes sociales es u mecanismo para el mediante el uso de las redes sociales. trabajo colaborativo. APLICACIÓN  Eestrategias de trabajo colaborativo para Tipo: Hetero-evaluación efectivizar el desarrollo del proceso Técnica: Prueba enseñanza aprendizaje de las diferentes Instrumento: Taller - Laboratorio asignaturas de su programa de estudios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los Recursos: equipos  Texto  Contenido científico  Laboratorio de computación  Dominio del tema  Computadora  Manejo de Internet  Internet  Ética en el manejo de las redes  Redes sociales  Proyector

67

PLAN DE CLASE # 23 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Redes Sociales

Método: Laboratorio

Tema: Seguridad en el manejo de las redes sociales.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Aplicar los protocolos de seguridad para proteger la información transmitida a través de las redes sociales. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos  Identificar las características de un EXPERIENCIA de exploración de los intercambio de información seguro  Taller durante el uso de las redes sociales. conocimientos adquiridos en la clase  Aplicar estrategias para garantizar la anterior. inviolabilidad de la información. REFLEXION.  Análisis de las dificultades, ventajas y desventajas de la comunicación a través de las redes sociales. . CONCEPTUALIZACIÓN.  Estudio de las características de un intercambio de comunicación seguro a través de las redes sociales.  Análisis de las estrategias para proteger la información enviada a través de las

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación INDICADORES ESENCIALES  Responsabilidad frente al uso de redes sociales:  Crea un perfil en una red social académica y lo utiliza de manera responsable.

SUB-INDICADORES  Identifica las características del intercambio de información segura y confiable.  Aplica estrategias de seguridad en la información enviada por medio de las redes sociales.

68

redes sociales.  Estudio de los códigos y protocolos de seguridad para garantizar la confiabilidad y respaldo de la información enviada a través de las redes sociales.  Explicación de las reglas, principios y leyes que rigen el uso de las redes sociales.

Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico APLICACIÓN  Dominio del tema  Eestrategias de trabajo para mantener  Manejo de Internet una comunicación productiva y  Ética en el manejo de las redes colaborativa con sus profesores y  Estética en las presentaciones compañeros.  Estrategias para el envió de trabajos y tareas utilizando las redes sociales. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Redes sociales  Proyector

69

PLAN DE CLASE # 24 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad

Método: Laboratorio

Tema: Bitácora electrónica.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Identificar las características y aplicaciones de una bitácora electrónica. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño  Aplicar las bondades de la bitácora electrónica para fortalecer su formación y desarrollo personal.  Conceptualizar el término bitácora electrónica para determinar su función y aplicaciones.

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de conocimientos  Uso de herramientas para la previos sobre bitácora electrónica organización del conocimiento:  Elabora por lo menos una red REFLEXION. semántica en una de las  Análisis de las ventajas y bondades de asignaturas del currículo. una bitácora electrónica.  Construye de manera colaborativa . una Wiki asociada a los CONCEPTUALIZACIÓN. contenidos curriculares de una  Estudio de las definiciones de bitácora asignatura; la actualiza electrónica o blog. permanentemente, demostrando  Análisis de los requisitos para la creación respeto a las opiniones de sus compañeros. de una bitácora electrónica.  Exploración de bitácoras electrónicas 70

existentes en la web. APLICACIÓN  Navegación por bitácoras existentes en la web para identificar sus características, uso y aplicaciones.  Reconocimiento de las posibilidades y ventajas de tener su propia bitácora electrónica. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Bitácoras electrónicas  Proyector

SUB-INDICADORES  Identifica las características del intercambio de información segura y confiable.  Aplica estrategias de seguridad en la información enviada por medio de las redes sociales. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Manejo del Internet  Ética en el manejo de las Bitácoras.

71

PLAN DE CLASE # 25 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad

Método: Laboratorio

Tema: Herramientas gratuitas para la elaboración de blogs.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Aplicar las herramientas de uso gratuito de la web para la creación de una bitácora electrónica. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño  Identificar los principales blog como herramientas para investigación y desarrollo personal.  Utilizar herramientas gratuitas para elaborar un blog.  Respetar los derechos de autor al hacer uso de blogs de otros autores.  Aplicar estrategias de conectividad con autores de bitácoras informáticas.

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de los  Uso de herramientas para la conocimientos adquiridos en la clase organización del conocimiento: anterior.  Elabora por lo menos una red semántica en una de las REFLEXION. asignaturas del currículo.  Análisis de los blogs existentes en la web  Construye de manera colaborativa y sus características. una Wiki asociada a los . contenidos curriculares de una CONCEPTUALIZACIÓN. asignatura; la actualiza  Reconocimiento de las herramientas permanentemente, demostrando

72

gratuitas de la web para la creación de respeto a las opiniones de sus bitácoras electrónicas. compañeros.  Clasificación de las herramientas gratuitas para la creación de un blog SUB-INDICADORES personal.  Identifica las características de las  Estudio de la estructura de una bitácora herramientas gratuitas para la electrónica. creación de una bitácora electrónica. APLICACIÓN  Aplica las herramientas gratuitas  Análisis de los pasos que se deben existentes en la web para la seguir para la creación de una bitácora creación de blogs o bitácoras electrónica. electrónicas  Ejercicios de aplicación para la creación de una bitácora electrónica. Tipo: Hetero-evaluación  Creación de una bitácora electrónica Técnica: Prueba personal. Instrumento: Taller - Laboratorio Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Bitácoras electrónicas  Proyector

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Manejo del Internet  Ética en el manejo de las Bitácoras y sus herramientas..

73

PLAN DE CLASE # 26 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad

Método: Laboratorio

Tema: Adecuación de las bitácoras electrónicas a los temas curriculares.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Aplicar las bitácoras electrónicas en la construcción de conocimientos de las diferentes asignaturas de su currículo de estudios. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos  Manejar bitácoras como recurso de EXPERIENCIA  Taller de exploración de los consulta e investigación.  Clasificar las bitácoras de la web conocimientos adquiridos en la clase anterior. según las asignaturas de su currículo escolar. REFLEXION.  Análisis de las posibilidades curriculares de la bitácora electrónica. . CONCEPTUALIZACIÓN.

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación INDICADORES ESENCIALES  Uso de herramientas para la organización del conocimiento:  Elabora por lo menos una red semántica en una de las asignaturas del currículo.  Construye de manera colaborativa una Wiki asociada a los contenidos curriculares de una asignatura; la actualiza

74

 Reconocimiento de las áreas del permanentemente, demostrando respeto a las opiniones de sus conocimiento científico que se pueden compañeros. identificar en las bitácoras electrónicas del medio web.  Clasificación de los blogs o bitácoras SUB-INDICADORES electrónicas según asignaturas y áreas  Realiza tareas de investigación del conocimiento científico. científica de las diferentes asignaturas de su currículo APLICACIÓN estudiantil utilizando las bitácoras  Realización de tareas de diferentes electrónicas y respetando los asignaturas utilizando la información derechos de autor y propiedad existente en las bitácoras electrónicas de intelectual. la web.  Compilar información científica y Tipo: Hetero-evaluación clasificarla para su uso personal, Técnica: Prueba respetando los derechos de autor Instrumento: Taller - Laboratorio propiedad intelectual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Recursos:  Actitud frente al manejo de los  Texto equipos  Laboratorio de computación  Contenido científico  Computadora  Dominio del tema  Internet  Manejo del Internet  Bitácoras electrónicas  Ética en el manejo de las  Proyector Bitácoras y sus herramientas.

75

PLAN DE CLASE # 27 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad

Método: Laboratorio

Tema: Diversas herramientas de software libre para diseño de blogs.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Aplicar las herramientas de software libre para diseñar bitácoras electrónicas. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño  Utilizar las diferentes herramientas informáticas (software) para diseñar un blog personal.  Crear un blog personal con herramientas de libre utilización.  Analizar la estructura de un software libre y sus limitantes.

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de los  Uso de herramientas para la conocimientos adquiridos en la clase organización del conocimiento: anterior. REFLEXION.  Análisis de software libres y sus SUB-INDICADORES herramientas.  Diseña su blog personal con el . uso de herramientas CONCEPTUALIZACIÓN. proporcionadas por un software  Definir los fundamentos de un software libre.

76

libre para la creación de bitácoras electrónicas.  Reconocer las estrategias para diseñar un blog utilizando las herramientas de un software libre.  Análisis de los pasos a seguir para el diseño de una bitácora electrónica utilizando las herramientas proporcionadas por un software libre.  Estudio de la estructura de un blog o bitácora electrónica.

Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico APLICACIÓN  Dominio del tema  Construcción de una bitácora electrónica  Manejo del Internet utilizando las herramientas  Ética en el manejo de las proporcionadas por un software de libre Bitácoras y sus herramientas. uso.  Diseño de un blog personal. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Bitácoras electrónicas  Proyector

77

PLAN DE CLASE # 28 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad

Método: Laboratorio

Tema: Uso de música e imágenes con derechos de reproducción libre.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Utilizar música e imágenes con derecho de reproducción libre que se encuentran en la web. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos  Manejar los recursos mediáticos del EXPERIENCIA de exploración de los internet para bajar y reproducir  Taller música y videos gratuitos conocimientos adquiridos en la clase  Respetar los derechos de autor de los anterior. recursos mediáticos del internet. REFLEXION.  Análisis de las posibilidades que presta la web para bajar imágenes, música y videos de uso autorizado.

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación INDICADORES ESENCIALES  Uso de herramientas para la organización del conocimiento:

SUB-INDICADORES  Maneja las herramientas que proporciona un software para 78

CONCEPTUALIZACIÓN.  Explicación de los procesos y pasos a seguir para la utilización de imágenes, música y videos de reproducción libre.  Manejo de software para bajar imágenes, música y videos con derechos de reproducción libre. APLICACIÓN  Utilización de imágenes, música y videos, con derecho de reproducción libre para su uso personal y el desarrollo y construcción de tareas estudiantiles. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Bitácoras electrónicas  Imágenes, música y videos  Proyector

bajar y utilizar imágenes, música y videos con derechos de reproducción libre para incorporarlos como recursos mediáticos para el cumplimiento de sus tareas escolares.

Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Manejo del Internet  Ética en el manejo de las Bitácoras y sus herramientas.

79

PLAN DE CLASE # 29 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Bitácora electrónica (blog) con requisitos de acceso e interactividad

Método: Laboratorio

Tema: Creative Commons (derechos de autor de libre uso).

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Identificar las organizaciones y leyes que rigen los derechos de autor de libre uso y las utiliza para su desarrollo personal y crecimiento profesional. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Conocer las leyes que protegen los EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de los  Uso de herramientas para la derechos de autor. conocimientos adquiridos en la clase organización del conocimiento: anterior.  Elabora por lo menos una red semántica en una de las REFLEXION. asignaturas del currículo.  Análisis de las posibilidades de usar sitios web con derechos de autor de uso 80

libre.

SUB-INDICADORES  Identifica las organizaciones y CONCEPTUALIZACIÓN. leyes que rigen los derechos de  Definición del término licencia de bienes autor de libre uso y las utiliza para comunes creativos. su desarrollo personal y  Análisis de las leyes que rigen los crecimiento profesional. Creative Commons o licencias comunes  Identifica las características del creativas. proyecto Creative Commons  Estudio de las características del proyecto Creative Commons.  Estudio de la licencias Creative Tipo: Hetero-evaluación Commons Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio APLICACIÓN  Estructura de Creative Commons y sus CRITERIOS DE EVALUACIÓN: términos o palabras clave.  Actitud frente al manejo de los  Dominio público. equipos  Developing nations  Contenido científico  Sampling.  Dominio del tema  Founders copyright.  Manejo del Internet  Ética en el manejo de las  CC-GNU GPL Bitácoras y sus herramientas.  CC-GNU LGPL  Share muisic  Coloriuns Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet 81

 Bitácoras electrónicas  Imágenes, música y videos  Proyector

PLAN DE CLASE # 30 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas para la organización del conocimiento

Método: Laboratorio

Tema: Herramientas de la web para la organización del conocimiento.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Identificar las herramientas que proporcionan las redes semánticas para la organización del conocimiento. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Utilizar las diferentes herramientas de EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de los  Uso de herramientas para la investigación que proporciona la web para su crecimiento y desarrollo conocimientos adquiridos en la clase organización del conocimiento: personal. anterior. REFLEXION.

82

 Análisis de las herramientas mediáticas que proporciona la web para la SUB-INDICADORES organización del conocimiento.  Identifica y aplica las herramientas de la web para bajar, clasificar, CONCEPTUALIZACIÓN. archivar y organizar por  Definición de organización del asignaturas los diferentes temas conocimiento científico. científicos, de cultura general y  Principales sitios web para encontrar entretenimiento sano. temas científicos que le permitan al Tipo: Hetero-evaluación estudiante desarrollar tareas escolares. Técnica: Prueba  Estrategias para crear una base de datos Instrumento: Taller - Laboratorio con recursos informáticos para la construcción del conocimiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los APLICACIÓN equipos  Construcción de una base de datos que  Contenido científico permita archivar y clasificar temas  Dominio del tema científicos y de cultura general según  Manejo del Internet asignaturas de estudio.  Ética en el manejo de los sitios  Organización de los recursos mediáticos web para obtener información. para facilitar la investigación científica, la lectura recreativa y de cultura general. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Sitios web especializados.  Proyector

83

PLAN DE CLASE # 31 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas para la organización del conocimiento

Método: Laboratorio

Tema: Redes semánticas

Tiempo: 2 periodos

.

Objetivo: Construir redes semánticas de las diferentes asignaturas de su programa de estudios. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Reconocer las redes semánticas de EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES de exploración de los  Elabora por lo menos una red la web para su análisis, clasificación y  Taller uso personal. conocimientos adquiridos en la clase semántica en una de las  Conceptualizar los términos: red anterior. asignaturas del currículo. semántica, hiponimia, hiperonimia y 84

meronimia; para su interiorización y análisis lógico.  Utilizar las redes semánticas para beneficio y desarrollo personal y aplicaciones en las diferentes asignaturas de su currículo de estudios respetando las limitantes de estas y sus derechos de autor.  Construir mapas mentales y/o conceptuales con el apoyo de las herramientas de una red semántica.

REFLEXION.  Análisis de la estructura, aplicaciones y SUB-INDICADORES beneficios de una red semántica.  Construye y diseña a su criterio redes semánticas como estrategia CONCEPTUALIZACIÓN. para construir conocimiento  Definición de red semántica y sus científico. posibilidades de uso.  Aplica sus conocimientos de  Conceptualizar términos básicos de las diseño de redes semánticas en redes semánticas. por lo menos una de las  Estudio de la estructura b{asica de una asignaturas de su programa de red semántica. estudios.  Categorización y clasificación de las  Construye y diseña mapas redes semánticas según la pertinencia mentales y/o conceptuales con la con las asignaturas del currículo. aplicación de un software  Aprendizaje de los pasos a seguir y especializado. estrategias recomendables para la construcción de una red semántica. Tipo: Hetero-evaluación  Construcción de mapas mentales y/o Técnica: Prueba conceptuales con el apoyo de las Instrumento: Taller - Laboratorio herramientas de una programa especializado en redes semánticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los APLICACIÓN equipos  Construcción y diseño de una red  Contenido científico semántica para una de las asignaturas  Dominio del tema del currículo escolar.  Manejo del Internet  Ética en el manejo de los sitios Recursos: web para obtener información.  Texto  Organización  Laboratorio de computación  Estructura.

85

   

Computadora Internet Redes semánticas tipo. Proyector

PLAN DE CLASE # 32 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas para la organización del conocimiento

Método: Laboratorio

Tema: Wikis

Tiempo: 2 periodos

.

Objetivo: Identificar los sitios web Wiki para su beneficio y crecimiento personal con ética y respeto a la propiedad intelectual. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos  Identificar los sitios web wiki del EXPERIENCIA

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación INDICADORES ESENCIALES

86

entorno informático.  Taller de exploración de los  Construye de manera colaborativa  Navegar en páginas wiki libres y conocimientos adquiridos en la clase una Wiki asociada a los respetando los derecho de autor. anterior. contenidos curriculares de una  Editar un sitio web wiki y colaborar asignatura; la actualiza permanentemente, demostrando con su estructura como un usuario REFLEXION.  Análisis de los sitios web Wiki y sus respeto a las opiniones de sus activo. compañeros. aplicaciones. CONCEPTUALIZACIÓN.  Definición sitios Wiki, características y SUB-INDICADORES aplicaciones.  Edita sitios web Wiki y juega un  Estrategias para navegar en páginas papel activo como usuario y Wiki libres. proponente.  Procesos para editar un sitio web Wiki.  Aplica sus conocimientos para APLICACIÓN participar activamente en un sitio  Edición de sitios web Wiki y análisis del web Wiki papel colaborador del usuario activo. Tipo: Hetero-evaluación Recursos: Técnica: Prueba  Texto Instrumento: Taller - Laboratorio  Laboratorio de computación  Computadora CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Internet  Actitud frente al manejo de los  Sitios web Wiki. equipos  Proyector  Contenido científico  Dominio del tema  Manejo del Internet  Ética en el manejo de los sitios web Wiki

87

PLAN DE CLASE # 33 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas para la organización del conocimiento

Método: Laboratorio

Tema: Herramientas 2.0

Tiempo: 2 periodos

.

Objetivo: Identificar otras herramientas de los sitios web la organización del conocimiento. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Identificar las aplicaciones web 2.0 EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES de exploración de los  Construye de manera colaborativa para su clasificación y uso personal  Taller fomentando si crecimiento personal. conocimientos adquiridos en la clase una Wiki y otros sitios web 2.0 88

 Involucrar al estudiante en una o más anterior. asociada a los contenidos curriculares de una asignatura. comunidades web 2.0 para su crecimiento personal y aporte a sus REFLEXION.  Análisis de los sitios web 2.0 y sus pares  Interactuar con sus pares para aplicaciones. SUB-INDICADORES compartir información que permita  Edita sitios web 2.0 y juega un CONCEPTUALIZACIÓN. descubrir el conocimiento científica papel activo como usuario y  Definición sitios web 2.0; características proponente. y aplicaciones.  Aplica sus conocimientos para  Estrategias para navegar en páginas participar activamente en un sitio web 2.0 libres. web 2.0 con sus pares.  Procesos para editar un sitio web 2.0. Tipo: Hetero-evaluación APLICACIÓN Técnica: Prueba  Edición de sitios web 2.0 y análisis del Instrumento: Taller - Laboratorio papel colaborador del usuario activo. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Sitios web 2.0.  Proyector

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Actitud frente al manejo de los equipos  Contenido científico  Dominio del tema  Manejo del Internet  Ética en el manejo de los sitios web 2.0

89

PLAN DE CLASE # 34 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Galería de arte en línea

Método: Laboratorio

Tema: Generalidades de la galería de arte.

.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Navegar por la galería de arte de la web como estrategia para desarrollar sus trabajos escolares. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Navegar por la galería de arte de la EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES de exploración de los  Creación y publicación de una web y hacer uso con conciencia  Taller ciudadana de sus beneficios. conocimientos adquiridos en la clase galería de arte en línea, con 90

anterior. REFLEXION.  Análisis de la galería de arte de la web.

ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de esta herramienta.

SUB-INDICADORES CONCEPTUALIZACIÓN.  Aplica estrategias de navegación  Definición de galería de arte de la web. por la galería de arte de la web.  Exploración de la galería de arte de la  Mantiene una actitud de respeto y web desarrolla sentimientos de aprecio y gusto por las diferentes APLICACIÓN manifestaciones de arte publicado  Análisis de las aplicaciones de la galería en la web. de arte de la web.  Estudio del arte y la informática. Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Prueba Recursos: Instrumento: Taller - Laboratorio  Texto  Laboratorio de computación CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Computadora  Actitud frente al manejo de los  Internet equipos  Galería de arte  Contenido científico  Proyector  Dominio del tema  Manejo del Internet  Ética en el manejo de los sitios web con galería de arte.

91

PLAN DE CLASE # 35 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Galería de arte en línea

Método: Laboratorio

Tema: Fotografía digital.

.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Identificar las herramientas de la fotografía digital para desarrollar afición por el arte y la cultura. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación  Identificar las herramientas de la EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES de exploración de los  Creación y publicación de una fotografía digital para su uso y  Taller manejo en formatos personales. conocimientos adquiridos en la clase galería de arte en línea, con 92

 Comprender la importancia manejo de las herramientas fotografía digital.  Crear sus propios bosquejos fotografía digital con el uso de herramientas de la web.

del de

anterior.

ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de esta herramienta.

REFLEXION. de las posibilidades y de  Análisis aplicaciones de la fotografía digital de la las web. SUB-INDICADORES  Aplica estrategias para bajar CONCEPTUALIZACIÓN. fotografías de la web  Definición de fotografía digital y sus  Maneja herramientas para dar aplicaciones en la web. formatos a las fotos digitales.  Exploración de las herramientas  Crea bosquejos personales de existentes en la web para la fotografía fotografía digital con los recursos digital. mediáticos de la web. APLICACIÓN Tipo: Hetero-evaluación  Aplicar formatos a fotografías digitales Técnica: Prueba con los recursos mediáticos de la web. Instrumento: Taller - Laboratorio  Estrategias para obtener fotografía de libre uso de la web. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Creación de galerías de arte personales  Actitud frente al manejo de los con los recursos de la fotografía digital. equipos  Contenido científico Recursos:  Dominio del tema  Texto  Manejo del Internet  Laboratorio de computación  Ética en el manejo de los sitios  Computadora web con galería de arte y  Internet fotografía digital.  Fotografía digital  Galería de arte  Proyector

93

PLAN DE CLASE # 36 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Galería de arte en línea

Método: Laboratorio

Tema: Aplicación de la fotografía digital a distintas asignaturas.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Aplicar software de fotografía digital para desarrollar actividades académicas según las asignaturas de su currículo de estudios. EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos  Aplicar sus conocimientos en manejo EXPERIENCIA

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación INDICADORES ESENCIALES

94

de las herramientas de fotografía  Taller de exploración de los  Creación y publicación de una digital en las diferentes áreas del conocimientos adquiridos en la clase galería de arte en línea, con conocimiento científico. anterior. ejemplos y comentarios que  Seleccionar las herramientas demuestren la comprensión de propicias según sus necesidades REFLEXION. esta herramienta. curriculares  Análisis de las posibilidades de aplicar las herramientas de la fotografía digital en el desarrollo de tareas de las SUB-INDICADORES diferentes asignaturas.  Aplica estrategias para manipular programas de fotografía digital. CONCEPTUALIZACIÓN.  Diseña presentaciones y demás  Estrategias para la utilización de fotos aplicaciones de la tecnología que digitales en las diferentes asignaturas del ofrecen los programas de currículo. fotografía digital para mejorar su  Manipular software diseño y aplicaciones rendimiento académico. de fotografía digital.  Desarrollo de habilidades en el manejo Tipo: Hetero-evaluación de herramientas para para dar formato y Técnica: Prueba crear aplicaciones en el campo de la Instrumento: Taller - Laboratorio fotografía digital. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: APLICACIÓN  Actitud frente al manejo de los  Aplicar formatos a fotografías digitales y equipos utilizarlas para potenciar los trabajos y  Contenido científico tareas escolares en las diferentes  Dominio del tema asignaturas del conocimiento científico.  Manejo del Internet  Ética en el manejo de los sitios Recursos: web con galería de arte y los  Texto software de fotografía digital.  Laboratorio de computación  Computadora 95

   

Internet Fotografía digital Software de fotografía digital Proyector

PLAN DE CLASE # 38 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Galería de arte en línea

Método: Laboratorio

Tema: Organización de la información obtenida según objetivos específicos.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Construir una galería de fotografías digitales y clasificarlas según los objetivos de cada asignatura. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

Destrezas Con criterio de desempeño Actividades metodológicas y recursos  Organizar la información de la galería EXPERIENCIA

La Educación Sexual en los jóvenes

Indicadores de evaluación INDICADORES ESENCIALES 96

de arte, imágenes y fotografías  Taller de exploración de los  Creación y publicación de una digitales, según sus necesidades conocimientos adquiridos en la clase galería de arte en línea, con curriculares, para desarrollar anterior. ejemplos y comentarios que actividades académicas de las demuestren la comprensión de diferentes asignaturas de su malla REFLEXION. esta herramienta. curricular.  Análisis de las posibles aplicaciones de una base de datos de imágenes, galería de arte y fotografías digitales. SUB-INDICADORES  Construye una base de datos que CONCEPTUALIZACIÓN. contenga imágenes, fotos y  Estrategias para construir una base de galería de arte clasificadas según datos que contenga imágenes, fotos y aplicaciones y por asignaturas. galería de arte.  Diseña trabajos y presentaciones  Clasificación de la información según utilizando los recursos que le categorías, especialidades, asignaturas y ofrece su propia base de datos. otras características que facilitan su Tipo: Hetero-evaluación acceso y manejo. Técnica: Prueba Instrumento: Taller - Laboratorio APLICACIÓN  Utilizar su base de datos personal de CRITERIOS DE EVALUACIÓN: archivos multimedia en el desarrollo de  Actitud frente al manejo de los las tareas escolares. equipos  Contenido científico Recursos:  Dominio del tema  Texto  Manejo del Internet  Laboratorio de computación  Ética en el manejo de los sitios  Computadora web con galería de arte y los  Internet software de fotografía digital.  Fotografía digital  Software de fotografía digital

97

 Proyector

PLAN DE CLASE # 38 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas y recursos digitales-

Método: Laboratorio

Tema: Tarea del mundo real.

Tiempo: 2 periodos

Objetivo: Identificar las posibilidades que ofrece la informática en el manejo de herramientas y recursos digitales. . EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

98

Destrezas Con criterio de desempeño  Identificar la amalgama de herramientas y recursos digitales que ofrece la web para la construcción del conocimiento científico, desarrollo personal y apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje.  Diseñar un proyecto que permita construir una herramienta informática de trabajo que apoye las actividades educativas del estudiante y a la vez posibilite compartir este recurso con sus compañeros en línea haciendo hincapié en las redes semánticas.  Identificar las posibilidades informáticas que ofrece la web para realizar tareas del mundo real o áulico  Explorar en la web los recursos informáticos para realizar las tereas de la diferentes asignaturas.  Interpretar informaciones específicas de la web para realizar sus tareas estudiantiles.  Investigar en la web a fin de obtener información específica y suficiente que le permita realizar sus tareas áulicas de las diferentes asignaturas.

Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Taller de exploración de los  Creación y publicación de una conocimientos adquiridos en la clase galería de arte en línea, con anterior. ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de REFLEXION. esta herramienta.  Análisis de las posibilidades de aplicar todo lo aprendido en una tarea del mundo real. SUB-INDICADORES  Construye aplicaciones informáticas para resolver CONCEPTUALIZACIÓN. problemas del mundo real  Planificación de estrategias para aplicar haciendo uso de los los recursos informáticos en una conocimientos adquiridos durante aplicación real. el año de estudios.  Planteamiento del problema.  Diseña un plan de trabajo para  Selección de un tema y área de trabajo construir base de datos con por parte de los estudiantes con el información científica y de apoyo asesoramiento del docente para construir a sus actividades académicas. un proyecto.  Formulación de objetivos. Tipo: Hetero-evaluación  Determinación de la metodología de Técnica: Proyectos trabajo, y selección de los recursos Instrumento: Taller - Laboratorio informáticos que se van a utilizar. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: APLICACIÓN  Dominio de aplicaciones  Construcción del proyecto bajo la tutela informáticas. del docente.  Aplicabilidad del proyecto.  Temas recomendados:  Factibilidad de las aplicaciones.

99

 

Redes semánticas de las  Operatividad y funcionamiento.  Demostraciones y sustentación. diferentes asignaturas. Galerías de arte, imágenes,  Originalidad. videos etc. Organizados en y clasificados por áreas, asignaturas, especialidades y temas.

Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet  Galerías de arte.  Software de redes semánticas  Fotografía digital  Software de fotografía digital  Proyector PLAN DE CLASE # 39 Año de Bachillerato: Primero

Área: informática

Asignatura: Informática aplicada a la educación

Profesor:

Bloque curricular: Herramientas y recursos digitales

Método: Laboratorio

Tema: Selección de tareas eficiencia y efectividad.

Tiempo: 4 periodos

Objetivo: seleccionar os proyectos estudiantiles para entregar los productos terminados a la biblioteca de la institución y su correspondiente instalación en las computadoras de este departamento. .

100

EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

X

Formación Ciudadana democrática

Destrezas Con criterio de desempeño  Proporcionar a la biblioteca del colegio los proyectos creados por los estudiantes luego de haber demostrado su eficiencia y efectividad en exposiciones plenarias.  Aplicar estrategias didácticas como técnicas de estudio y mecanismos para el eficiente cumplimiento de las tareas escolares.

X

Protección del medio ambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación

La Educación Sexual en los jóvenes

Actividades metodológicas y recursos Indicadores de evaluación EXPERIENCIA INDICADORES ESENCIALES  Conversatorio sobre las características y  Creación y publicación de una cualidades que debe reunir cada galería de arte en línea, con proyecto. ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de REFLEXION. esta herramienta.  Motivación a los estudiantes a participar activamente en la selección de los mejores trabajos y conminarlos a mejorar SUB-INDICADORES aquellos que no salgan seleccionados.  Sustenta y fundamenta teóricamente la necesidad y CONCEPTUALIZACIÓN. pertinencia de sus proyectos.  Sustentación teórica de los trabajos y  Demuestra la aplicabilidad, fundamentación de los mismos. efectividad y eficiencia del proyecto. APLICACIÓN  Demuestra el dominio en le  Demostraciones de la aplicabilidad de los manejo de los recursos proyectos estudiantiles y sus campos de informáticos y la tecnología acción como herramienta de apoyo multimedia. académico. Recursos:  Texto  Laboratorio de computación  Computadora  Internet

Tipo: Hetero-evaluación Técnica: Exposición - Plenaria Instrumento: Guía de observación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Fundamentación teórica.

101

    

Galerías de arte. Software de redes semánticas Fotografía digital Software de fotografía digital Proyector

 Capacidad de demostración y dominio del tema.  Manejo de los recursos informáticos y la tecnología multimedia  Aplicabilidad del proyecto.  Factibilidad de las aplicaciones.  Operatividad y funcionamiento.  Originalidad.

102

BIBLIOGRAFÍA  Duffy, Tim. Introducción a la informática. Ed. Iberoamerica. Beekman,  George. Computación & Informática Hoy. Ed. Addison Wesley. Long, Larry.  Introducción a la informática y al procesamiento de la información. Ed. Pretince Hall. Hill, Mark D., Norman Jouppi y Gurindar S. Sohi (1999).  Introducción a la informatica y al procesamiento de la información. Ed. Morgan Kaufmann. Mueller, Scott (2002).  Manual de actualización y reparación de PCs. Ed. Prentice-Hall. México. Torres, J.  Conceptos de Sistemas Operativos Ed. Trillas. Cadenhead, Rogers . Aprenda Internet. Ed Ediciones B.

103