Proyecto AVA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO MAESTRIA EN EDUCACIÓN ASIGNATURA: CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES

Views 88 Downloads 4 File size 868KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN ASIGNATURA: CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES

ALUMNOS: ESMERALDA MARTINEZ TENORIO HERMAN MIGUEL PEREZ RODRÍGUEZ ID: 00307447 00299833 TÍTULO: "Proyecto Final: estudio de caso creación de un ambiente de aprendizaje virtual para el desarrollo de las actividades de la materia de Geografía (Consumo responsable, tecnologías limpias y servicios ambientales)”

1

INDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 OBJETIVO DE LA PROPUESTA.................................................................................................. 4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 5 ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? .................................................................... 5 Fundamentos de una AVA ....................................................................................................... 7 Mediación pedagógica ............................................................................................................ 11 Roles en la educación a distancia. ...................................................................................... 14 DESARROLLO DE LA PROPUESTA. ....................................................................................... 16 Establecimiento de necesidades y objetivos. .................................................................. 16 Descripción de la propuesta de ambiente de aprendizaje virtual. .............................. 17 Perfil de usuarios ..................................................................................................................... 20 Recursos disponibles ............................................................................................................. 22 Prototipo del AVA..................................................................................................................... 26 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 31 Bibliografía ..................................................................................................................................... 34

2

INTRODUCCIÓN Los ambientes de aprendizaje son los diversos escenarios sitios, contextos y culturas en los que los estudiantes aprenden. Aunque tradicionalmente este concepto se ha utilizado como sinónimo de aula de clase, realmente existen diversos ambientes de aprendizaje.

Este concepto va más allá del mero espacio físico (organización y disposición del espacio) en donde se dan las actividades de aprendizaje, ya que también implica las variables propias de cada participante, la relación entre estos, los recursos disponibles, los tiempos y el control del estudiante sobre su propio aprendizaje.

En este sentido este proyecto va a enfocado a la creación de un ambiente de aprendizaje basado en un estudio de caso del grupo de 1° “F” de la Escuela Secundaria Técnica Número 69 para el desarrollo de las actividades de Geografía y en específico del Tercer Trimestre y el contenido “Consumo responsable, tecnologías limpias y servicios ambientales”.

Para dar solución a la problemática que se presentan en el estudio de caso, se utilizó un ambiente de aprendizaje virtual, a través del uso de un blog institucional de la materia, el cual estará enfocado para que los alumnos y padres de familia estén involucrados e informados, ya que es de suma importancia que se fortalezca el vínculo que existen entre estos tres actores de la educación. En la organización de este proyecto se encuentra definido el objetivo de la propuesta, además del marco contextual, en el cual se define que es un ambiente virtual de aprendizaje, sus principales características y fundamentos al llevarlo a cabo, y los roles que juega en la educación.

3

En seguida se encuentra la planeación de las sesiones a ejecutar, además, se muestra el prototipo del blog educativo que se llevara a cabo para poder resolver el problema de la asignatura de Geografía. Con esta propuesta se pretende combatir el rezago educativo que existe en la escuela secundaria, además de tener una opción para los alumnos que presenten dificultades de asistencia a la escuela.

OBJETIVO DE LA PROPUESTA Involucrar a los alumnos del 1° “F” de la Escuela Secundaria Técnica Número 69 para que puedan desarrollar actividades propuestas en el tercer trimestre de la asignatura de geografía de forma colectiva e individual a través del uso de un ambiente de aprendizaje virtual (Blogger) permitiendo retroalimentar avances y aportaciones, además de poner en práctica sus habilidades tecnologías y con esta estrategia implementada lograr la mejora de los aprendizajes de los educandos en la asignatura de geografía.

4

MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Es el conjunto de entornos de interacción sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza aprendizaje, a través de un sistema de administración de aprendizaje. Un Ambiente de Aprendizaje es el escenario donde se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje, en el cual se contempla, entre otras, las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo, las relaciones interpersonales básicas entre profesores y estudiantes, la organización y disposición espacial del aula, las pautas de comportamiento que en ella se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos y entre ellas mismas, los roles que se establecen y las actividades que se realizan. Los ambientes de aprendizajes interactivos, sincrónicos y asincrónicos, donde el docente se encuentra comprometido con el aprendizaje de sus alumnos y cumple un papel como asesor y facilitador, los estudiantes se convierten en actores de cambio con habilidades y modos de trabajo innovadores en los cuales utilizan tecnologías de vanguardia, materiales didácticos, recursos de información y contenidos digitales. Estos sistemas funcionan generalmente en el servidor, para facilitar el acceso de los estudiantes a través de Internet. Los componentes de estos sistemas incluyen generalmente las plantillas para elaboración de contenido, foros, charla, cuestionarios y ejercicios tipo múltiple-opción, verdadero/falso y respuestas de una palabra. Los profesores completan estas plantillas y después las publican para ser utilizados por los estudiantes. Nuevas características en estos sistemas incluyen blogs y RSS. Los servicios proporcionados generalmente incluyen control de

5

acceso, elaboración de contenido educativo, herramientas de comunicación y la administración de grupos de estudiantes. Estos Ambientes Virtuales se basan en el principio de aprendizaje colaborativo donde se permite a los estudiantes realizar sus aportes y expresar sus inquietudes en los foros, además van apoyados de herramientas multimedia les que hagan más agradable el aprendizaje pasando de ser simplemente un texto en línea, a un entorno interactivo de construcción de conocimiento. Las fases de creación son las siguientes: Planeación: En esta fase se define el programa a desarrollar, el público al que estará dirigido, los objetivos, los recursos materiales necesarios y los recursos humanos que trabajarán en el diseño y desarrollo de los contenidos y en la operación del AVA. En esta planeación participan las autoridades educativas y los responsables que la institución educativa asigne al proyecto. Diseño y desarrollo de los entornos y la producción de los contenidos digitales: En esta fase se prepara el proceso de aprendizaje, en la cual participa el grupo multidisciplinario de trabajo. En un primer momento no será necesario que participen todos, sino que de acuerdo a la etapa de trabajo se irán incorporando los distintos integrantes del equipo. Operación: En esta fase se prepara el proceso de aprendizaje, en la cual participa el grupo multidisciplinario de trabajo. En un primer momento no será necesario que participen todos, sino que de acuerdo a la etapa de trabajo se irán incorporando los distintos integrantes del equipo. (Espindola, 2011)

6

Fundamentos de una AVA Un Ambiente virtual de aprendizaje es un escenario formativo, en el cual cada elemento está dispuesto sólo para que tanto tutor como aprendiz se sientan cómodos para aprender, construir y generar nuevos conocimientos. “Al crear un entorno de aprendizaje virtual, estamos creando en el espacio virtual, un ambiente para enseñar y para producir aprendizaje, un ambiente que es modelado pedagógicamente con esa finalidad, donde los diversos componentes que lo conforman como: los espacios de la plataforma, las actividades y los materiales, buscan generar aprendizaje, el cual se ve enriquecido por la interacción en la comunidad de aprendizaje, dicha interacción es mediada por herramientas informáticas. La Planificación docente es vital cuando utilización de las TIC, donde se ha producido poco de planificación, la investigación muestra que el trabajo del estudiante queda a menudo fuera del foco y puede llevarnos a bajos perfiles de aprendizaje… La Introducción de la tecnología por sí sola no va a cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, la existencia de las TIC no es transformar las prácticas docentes en y por sí mismo. Sin embargo, las TIC pueden permitir a los profesores para transformar sus prácticas docentes, dado un conjunto de condiciones favorables. Las prácticas pedagógicas de los docentes y el razonamiento influyen en los usos de las TIC y la naturaleza en el logro y uso de las TIC creando expectativas de impacto en los aprendices. Las TIC son vistas como herramientas importantes para facilitar y apoyar el cambio de estilos tradicional “centrada en el maestro “, por otras centradas en los alumnos. La preparación de los docentes hace que se beneficien de uso de las TIC, lo que es algo más que habilidades técnicas. Los entornos en los cuales opera un Ambiente Virtual de Aprendizaje son: Conocimiento: Está basado en el elemento currícular a través de contenidos digitales; se invita al estudiante a buscar y manipular la información en formas

7

creativas, atractivas y colaborativas. La construcción de este entorno es a partir de “objetos de aprendizaje” y pueden ser desde una página Web con contenidos temáticos, hasta un curso completo. Cabe señalar que las principales características de los contenidos en AVA residen en la interactividad, en el tratamiento pedagógico, en su adaptación y en su función con el medio en el que va a ser consultado y tratado por los alumnos. Colaboración: Aquí se lleva a cabo la retroalimentación y la interacción entre los alumnos y el facilitador, de alumnos con alumnos e incluso de facilitadores con facilitadores. La dinámica que se genera en este entorno es un trabajo colaborativo que se da de forma sincrónica, ya sea por videoconferencia o por chat, o bien, de forma asincrónica por correo electrónico, foros de discusión o listas de distribución. Aquí se construye el conocimiento y el facilitador modera las intervenciones de los participantes. Asesoría y experimentación: Está dirigido a una actividad más personalizada de alumno a facilitador y se maneja principalmente por correo electrónico (asincrónico), aunque el facilitador puede programar sesiones sincrónicas por chat o videoconferencia con cada uno de sus alumnos, su intención es la resolución de dudas y la retroalimentación de los avances. Gestión: Este entorno es de suma importancia para los para los alumnos y para los facilitadores, ya que los alumnos necesitan realizar trámites escolares como en cualquier curso presencial, esto es: inscripción, historial académico y certificación. Por otro lado, los facilitadores deben dar seguimiento al aprendizaje de sus alumnos, registrar sus calificaciones y extender la acreditación. (Espindola, 2011)

8

Al considerar los elementos y los entornos que componen un Ambiente Virtual de aprendizaje se puede hablar de tres fases para la creación de éstos: Fase I. Planeación: En esta fase se define el programa a desarrollar, el público al que estará dirigido, los objetivos, los recursos materiales necesarios y los recursos humanos que trabajarán en el diseño y desarrollo de los contenidos y en la operación del AVA. Fase II. Diseño, desarrollo de los entornos y la producción de los contenidos digitales: En esta fase se prepara el proceso de aprendizaje. Si bien el profesor desarrollador aportará la información por ser el experto en la disciplina de conocimiento, contará con la asesoría del pedagogo en el diseño del curso, en el marco de referencia, las intenciones educativas y en los componentes del diseño como la clarificación de los objetivos, los contenidos, las estrategias de enseñanzaaprendizaje y la propuesta de evaluación, acreditación y el diseño de la interacción. Fase III. Operación: En esta fase convergen todos los Entornos del AVA. Se pone el sitio a disposición de los estudiantes quienes interactúan entre ellos, trabajan con los materiales y recursos, llevan a cabo los procesos de evaluación y al término de acreditación. Para lograr esto es necesario tener los contenidos (curso en línea) accesibles al facilitador y a los alumnos, a través de un sistema informáticoeducativo y contar con el soporte técnico que asegure el acceso a los materiales y recursos. (cobatab, 2016) Consideraciones para un ambiente virtual de aprendizaje Finalmente, para que un ambiente virtual de aprendizaje tenga un “clima” adecuado para los actores educativos se deben cuidar aspectos de:

9

Confianza. Es importante que los estudiantes e instructores tengan la suficiente confianza en la calidad de los medios y los materiales que estarán utilizando en el proceso de aprendizaje. Esto lo puede dar una estrecha relación con la institución educativa a la cual pertenecen, “para evitar la angustia que sufren comúnmente los estudiantes de [estas] modalidades”. También se debe cuidar el sistema de administración de aprendizaje que se elija para “soportar” los cursos, porque problemáticas como no tener acceso a los materiales, o fallas constantemente en el sistema y no recibir el apoyo técnico correspondiente, pueden despertar desconfianza en los actores educativos. Interacción. El ambiente siempre debe propiciar la relación entre los actores educativos y entre la institución educativa, además de la interacción que se da a través de las actividades de aprendizaje. El éxito de un AVA depende fundamentalmente de la manera en que ha sido planeada la interacción, así como de una buena moderación por parte del facilitador. Accesibilidad. En ambientes saturados de información y tecnología, hay estudiantes y profesores que pueden quedar relegados, confundidos y angustiados. Por ello en un AVA no debe perderse de vista la accesibilidad de quienes participan en el proceso de aprendizaje y considerar, en la medida de lo posible, las condiciones culturales y económicas de los usuarios, así como el acceso que tengan a los recursos tecnológicos. “Hay que tener cuidado sobre todo con los sistemas demasiado centralizados y homogéneos, que al manejar un solo esquema tecnológico dejan fuera a muchos posibles participantes”. Motivación. Ésta es imprescindible no sólo para minimizar la deserción, sino para enriquecer el ambiente de aprendizaje. La motivación está dada principalmente por el facilitador hacia su grupo con actividades y estrategias creativas y atractivas, pero también con la armonía de los tres aspectos anteriores: la confianza que da una institución educativa de calidad, el diálogo permanente con los actores educativos y la institución, así como la accesibilidad (desde los recursos hasta los trámites

10

escolares), todos en conjunto son fundamentales para conformar un “clima” adecuado para los estudiantes y facilitadores. (Parra, 209)

Mediación pedagógica Son varias las disciplinas relacionadas de alguna manera con el concepto de ambientes de aprendizaje, también llamados, ambientes educativos, términos que se utilizan indistintamente para aludir a un mismo objeto de estudio. En la contemporaneidad la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios de comunicación. La educación en línea se está convirtiendo en una alternativa de educación, no por moda, sino porque impacta en aspectos como: La cobertura y oferta de los servicios de educación, a través de sus diversas modalidades. En el fortalecimiento del sistema educativo en las modalidades presencial, virtual y a distancia a través del acceso a contenidos y recursos en línea. La utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el contexto educativo. Atención a la demanda de servicios educativos. Por ello, se requiere prestar la atención adecuada a estas nuevas pedagogías y darles el tratamiento que exige cualquier ambiente de aprendizaje considerando sus características particulares, los elementos que lo componen y el rol que juega cada uno de los actores educativos. La diferencia no la hace sólo la integración de la tecnología, sino el trabajo académico que se da para obtener todo el beneficio de esta integración en la educación. Un mediador pedagógico es definido como: Debemos de estar conscientes del hecho que hacer uso de alguno de los recursos de apoyo educativo no será denominado mediador pedagógico, sino hasta cuando el docente lo emplee con el

11

fin de que al alumno se le facilite el acceso al conocimiento y adquiera un aprendizaje significativo, es decir, con un enfoque educativo. (Vázquez, 2016) Alicia Vázquez a su vez nos menciona diferentes características de las modalidades: Abierta: Modalidad educativa, al estudiante se le facilitan los recursos y materiales para su estudio, no se requiere asistencia diaria, presentan exámenes sobre el material que se les proporciono, de manera periódica, y facilita el acceso a la educación. Presencial: Presencia obligatoria, dentro de un aula, similar a la escolarizada, y profesor máxima figura. A distancia: No se asiste a un espacio educativo, se envía material de estudio vía e-mail, correo tradicional y/o plataformas virtuales, gran flexibilidad de horarios, profesor como facilitador. En línea: Utilizan tecnologías de la Información y de la Comunicación, puede ser de manera presencial, semi-presencial o a distancia e indispensable uso de tecnologías de la Información y de la Comunicación. Virtual: Flexibilidad de horarios, se adapta a las necesidades de los usuarios Existen varios tipos de educación cada una con sus particularidades, de los cuales los docentes como agente activo y "facilitador" deben de empaparse de toda la información sobre cada una de ellas, con el fin de ayudarse de ellas para enriquecer nuestro modo de trabajo con los educandos y ser capaz de propiciar un efecto y ambiente de aprendizaje. En el nuevo modelo educativo (Aprendizajes Clave. Para la educación integral), nos hace mención que la tecnología es un medio, no un fin. Su gran difusión en la sociedad actual no excluye a la escuela; por el contrario, el egresado de educación básica ha de mostrar habilidades digitales, que desarrollará en la escuela en las 12

asignaturas de los tres Campos de Formación Académica. Por ello la escuela debe crear las condiciones para que los alumnos desarrollen las habilidades de pensamiento cruciales para el manejo y el procesamiento de la información, así como para el uso consciente y responsable de las TIC. (Pública, 2017) Hay diversos tipos de equipamiento que permiten dos modelos de uso de la tecnología: Interacción mediada; el profesor o algunos estudiantes usan la tecnología para realizar actividades con todo el grupo. Usualmente hay un dispositivo y un proyector que les permite participar a todos. El segundo es la interacción directa con los dispositivos electrónicos donde los estudiantes utilizan dispositivos electrónicos en actividades de aprendizaje individuales o colaborativas, dentro o fuera del aula. Los modelos de uso no son excluyentes y abren oportunidades para: buscar, seleccionar, evaluar, clasificar e interpretar información, presentar información multimedia, comunicarse, interactuar con otros, representar información, explorar y experimentar, manipular representaciones dinámicas de conceptos y fenómenos, crear productos, evaluar los conocimientos y habilidades de los estudiantes. Estas acciones pueden integrarse a una gran diversidad de secuencias y estrategias didácticas, posibilitan que los docentes y estudiantes accedan a ideas poderosas, tales como la formulación y verificación de hipótesis, la generalización, la noción de variación, el uso de algoritmos y los procesos infinitos, entre otras. Además de favorecer los aprendizajes propuestos en este proyecto, se pretende promover el desarrollo y evaluación de las siguientes habilidades: pensamiento crítico, pensamiento creativo, manejo de información, comunicación, colaboración, uso

de

la

tecnología,

ciudadanía

digital, automonitoreo

computacional.

13

y pensamiento

Roles en la educación a distancia.

La Educación a Distancia se presenta como una posibilidad para facilitar la extensión de los programas y proyectos educativos a la población alejada geográficamente de las sedes tradicionales o en razón de su realidad sociolaboral y familiar; facilita la actualización y perfeccionamiento permanente de profesionales o de la población en general, a los que puede brindarles un servicio educativo continuo, y atiende la necesidad de autodeterminación del sujeto en su proceso de aprendizaje. Puede definirse la educación a distancia como una metodología educativa no presencial, basada en la comunicación pluridireccional mediatizada, que implica amplias posibilidades de participación de estudiantes dispersos, con un alto grado de autonomía de tiempo, espacio y compromiso, con una orientación docente dada en el diseño, en la elección de los medios adecuados para cada caso, en virtud de los temas y consideración de las posibilidades de acceso de los destinatarios a los mismos y a las tutorías. El proceso formativo virtual se plantea de dos formas: Modelo flexible y de autoformación en el que los estudiantes enfrentan individualmente su aprendizaje, a partir del trabajo sobre unos materiales didácticos y con la posibilidad de consultar por correo electrónico o por teléfono con un profesor o tutor que les resolverá las dudas que vayan surgiendo. Grupos de número variables, que concentra a los estudiantes en una clase (aula virtual) y existen unos compañeros y uno o más profesores. La primera forma se identifica con modelos de formación auto-instructivos en los que se potencia el aprendizaje individual y en los que está presente la teoría conductista; la segunda fomenta formas de relación colaborativas, más cerca de la teoría constructivista.

14

No es fácil ser docente en educación a distancia. Si no es fácil serlo en educación tradicional, menos a un lo es en una modalidad que realmente nos "distanciaría" de nuestros alumnos si no asumimos el verdadero lugar que debemos ocupar como educadores de una nueva modalidad en una nueva sociedad educativa. El reto que nos impone la sociedad del conocimiento como educadores es el de lograr que nuestros estudiantes aprendan a construir su propio destino, que asuman que tienen el rol protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que el profesor no es más que un orientador que los guiará en el camino del autoaprendizaje, en el cual ellos son los primeros responsables. (Majo) El papel del docente es actuar como facilitadores del aprendizaje acompañando, asesorando, informando, elaborando estrategias para el trabajo individual y grupal de los alumnos y orientando sobre el uso y manejo de los materiales. Conozca a la perfección a cada uno de sus alumnos, sepa qué necesidades, qué limitaciones y qué capacidades tiene, para poder orientarlo mejor. Además de la capacidad del profesor de su manejo correcto de las nuevas tecnologías del aprendizaje dependerá, en gran medida, la calidad de todo un sistema a distancia, y fundamentalmente, de su relación con cada alumno, esto se respalda con lo que se menciona en el nuevo modelo educativo aprendizajes claves, hace mención que el profesor ha de aprovechar las TIC disponibles como medio para trascender las fronteras del aula, potenciar el trabajo colaborativo, vincularlo con la realidad local.

15

DESARROLLO DE LA PROPUESTA. Establecimiento de necesidades y objetivos. Problemática: La falta de compromiso para adquirir los conocimientos finales de la materia, es debido al alto porcentaje de alumnos que se ausentan por diversos motivos, entre otros porque ven próximo el cierre del ciclo escolar, cuentan con el visto bueno de los padres de familia para que ya no asistan o porque consideran que ya obtuvieron la puntuación mínima para acreditar la materia.

A quien va dirigido: Alumnos de primer grado grupo F de la Escuela Secundaria Técnica N° 69, que presentan un gran ausentismo a clases, poca disponibilidad para las clases y motivación, así como bajo aprovechamiento en la materia de Geografía.

También a padres de familia, con el propósito que se involucren en el quehacer educativo de sus hijos, y de esta forma crear vínculos que favorezca el desempeño de los educandos.

Para que se aprende: La educación tiene como objetivo ayudar a las personas a que logren un mejoramiento continuo de sí mismas, mediante el desarrollo de su potencial intelectual y de los recursos culturales, personales y sociales que les permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo económico y prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante.

Con que se aprende: A través de la implementación y planeación de actividades enfocadas Consumo responsable, tecnologías limpias y servicios ambientales de la asignatura de Geografía. Hacer uso de recursos motivadores e innovadores para los alumnos para motivarlos a concluir la asignatura de Geografía.

Que se aprende: Aplicación de un ambiente de aprendizaje virtual a través del uso del blog permitiendo permanecer en contacto ya sea de forma sincrónica o

16

asincrónica con ellos y retroalimentar de sus avances y aportaciones, logrando con ello, mantener el ciclo en total funcionamiento.

Como se aprende: Mediante el diseño de estrategias para la adquisición de aprendizajes esperados, realizadas por el docente, tomando en cuenta las necesidades e interese de los alumnos, además de sus estilos y ritmos de aprendizajes.

Descripción de la propuesta de ambiente de aprendizaje virtual. A continuación se presentan el plan de trabajo que se llevará a cabo para implementar el ambiente virtual blog, está organizado por 4 sesiones dichas actividades están organizadas para trabajar de forma individual y en equipo:

Asignatura Eje Tiempo de realización Intención didáctica

Geografía. Secundaria 1° Espacio Geográfico y Ciudadanía 4 sesiones

Conocer las tecnologías limpias y su relevancia ante el deterioro ambiental por medio de ejemplos, además de identificar cuáles son los servicios ambientales que contribuyen a la sustentabilidad Tema Calidad de vida Medio ambiente y sustentabilidad Aprendizaje Argumentar la importancia del consumo responsable, el uso de esperado las tecnologías limpias y los servicios ambientales para contribuir a la sustentabilidad.

DESARROLLO DE LA SESIÓN SESION 1 Consumo responsable INICIO Se les pedirá a los alumnos entrar al blog en la siguiente liga https://proyectoconsumoresponsabletecnologico.blogspot.com/ donde vendrán especificaciones para cada sesión, para la sesión uno entrarán a la pestaña de consumo responsable para iniciar con el proyecto que elaborarán, ahí se verá el video de tecnologías limpias para que conozcan lo que son, 17

RECURSOS Blog Proyecto consumo responsable tecnológico Libro de texto pág. 246

observarán el vídeo y reflexionarán acerca de la diferencia de la tecnología limpia y las tecnologías tradicionales. Video Observarán la figura 3.30 de la pag 246 de su libro texto y Tecnologías comentaran en el blog sus conclusiones. limpias DESARROLLO Cartulina Se formarán parejas para realizar la actividad 2 del libro de texto pág. 246 en parejas donde imaginarán cómo construir una casa Fotografías de sustentable, para iniciar con este entrarán a la encuesta del los productos blog que les servirán como guía. Escribirán y dibujarán en su cuaderno las características de su casa sustentable Recortarán el dibujo de su casa y sobre una cartulina harán un vecindario o un pequeño poblado sustentable CIERRE Los alumnos tomarán una foto de su casa en el vecindario y la enviaran por el Chat del Blog al docente, el cual los compartirá en la entrada de esta sesión.

DESARROLLO DE LA SESIÓN SESION 2 Tecnologías alternativas INICIO En esta sesión los alumnos entrarán a la pestaña de Tecnología alternativa donde hay ligas a diferentes paginas acerca del uso de tecnologías, los alumnos podrán elegir algunas y reflexionar acerca de ellas.

RECURSOS Blog Proyecto consumo responsable tecnológico Libro de texto pág. 247 y 248

DESARROLLO Posteriormente verán el video de Carreteras de plástico desde donde ampliarán su reflexión para comentar en el blog las Video ventajas y la factibilidad para poder usarlas en tu entrono, Carreteras de utilizando los conceptos reciclaje y reutilización como ejes de plástico discusión. CIERRE Se orientará a los alumnos entorno a la propuesta del proyecto sustentable, se aclararán las dudas que queden en el grupo o en caso de no ir a la escuela se atenderán mediante el chat del blog, los alumnos podrán elegir otras opciones para el proyecto, aunque no se hayan visto en la sesión mientras sean factibles de llevarse a cabo en su comunidad.

18

Se les sugerirá leer Las 10 tecnologías “verdes” que ayudan a preservar el medio ambiente que estará para fomentar el uso de ellas en los alumnos.

DESARROLLO DE LA SESIÓN SESION 3 Servicios Ambientales INICIO En esta sesión los alumnos entraran a la pestaña de Servicios Ambientales y retomando el tema anterior se dividirá el grupo en 5 equipos para asignar una de las tecnologías alternativas vistas en la sesión anterior. Dialogarán acerca de cómo implementar la técnica que les tocó para desarrollar un proyecto sustentable en su comunidad

RECURSOS Blog Proyecto consumo responsable tecnológico Libro de texto pág. 249 - 250

DESARROLLO Fotografías de Escribirán sus propuestas en los comentarios de esta sesión los productos del blog, las ilustrarán en su cuaderno para tomar una foto y mandarla al docente vía chat del blog El docente subirá las fotografías a la pestaña de la sesión para que los alumnos las expongan en el grupo. En el grupo dialogarán acerca de cuáles de estas tecnologías son viables de llevar a cabo en su comunidad. Posteriormente armarán los rompecabezas de la misma sesión para conocer lo que hace un niño por el medio ambiente, posteriormente el rompecabezas que les dará 5 razones para reciclar. CIERRE Los alumnos deberán realizar la lectura del libro del texto pág. 249 – 250 “Servicios ambientales” reflexionando acerca de los: Servicios de apoyo Servicios de provisión Servicios regulatorios Servicios culturales

DESARROLLO DE LA SESIÓN Proyecto sustentable en la escuela

SESION 4 INICIO En esta sesión los alumnos entrarán a la pestaña de Hagamos un proyecto sustentable donde se les darán indicaciones para la creación de algún material con reciclaje o alguna actividad utilizando los servicios ambientales.

RECURSOS Blog Proyecto consumo responsable tecnológico Video

19

Para iniciar se verá el video de Cuido el medio ambiente: Cuido el medio reduce, recicla, reutiliza el cual analizaran pues les servirá de ambiente: apoyo para realizar el proyecto. reduce, recicla, reutiliza DESARROLLO Los alumnos se reunirán en equipos para planificar el proyecto sustentable, es importante recordarles que es colaborativo y Fotografías de de creatividad. los productos Se les propondrá:  El uso de energías renovables  Que piensen en una estrategia para reciclar o reutilizar los residuos sólidos  Diseño de colector de agua de lluvia  Espacios para la recreación Elaborarán su propuesta bien argumentada explicando la función y los beneficios que aportan a la comunidad escolar. Se les pedirá que suban su propuesta como comentario al blog y manden fotos de propuestas con maquetas, dibujos y planos al chat del profesor para posteriormente subirlos al blog para que la comunidad escolar pueda observarlos. CIERRE Los alumnos gestionarán con el director para llevar a cabo sus proyectos. Organizarán una campaña de difusión del proyecto dentro de la escuela con material reciclado.

Perfil de usuarios El presente proyecto está dirigido a los alumnos del primer grado grupo F de la Escuela Secundaria Tecnica N° 69 se encuentra ubicada en la ciudad de San Luis Potosí, en el municipio del mismo nombre, cuenta con dos turnos, matutino y vespertino, en el turno matutino el horario comprende de 7:00 am a 13:50 pm. El grupo de 1° F se compone de 46 alumnos de los cuales 26 son hombres y 20 son mujeres, que oscilan entre los 12 y 13 años están en la primera etapa de maduración conocida como adolescencia.

20

El Desarrollo físico de los alumnos del primero F está en constante crecimiento, desencadenándose las siguientes: el tamaño del corazón se duplica, el control corporal se ve afectado, aumenta su fuerza física, existe mayor resistencia, mejora su equilibrio y reduce su flexibilidad; con respecto a las capacidades coordinativas, la evolución de estas capacidades transcurre de una forma más lenta. Se registra una mejora en su motricidad gruesa que es la que comprende los movimientos motrices complejos como lanzar objetos, patear un balón o saltar la cuerda, al igual que la motricidad fina que se refiere a las actividades que requieren la coordinación de los músculos cortos, empiezan a conocer sus posibilidades motrices en distintas capacidades tanto en la habilidades motrices básicas como en las capacidades físicas condicionales, refiriéndose con el concepto de la corporeidad, el peso oscila entre los 32 kilos y los 44, mientras que la estatura de 1.40 a 1.52 mts. Se aplicó un sociograma en el cual nos podemos percatar que hay 4 líderes que coinciden en ser alumnos con alto desempeño; 15 aceptados por trabajo, 14 estudiantes aceptados por afectividad; hay cohesión entre hombres y mujeres y 3 alumnos con baja aceptación afectiva. En el desarrollo cognitivo de los educandos, la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Se aplicó un test VAK al grupo, con el propósito de conocer sus estilos de aprendizaje, los resultados arrojaron que el 40% de los alumnos son visuales, los educandos aprenden de una forma mejor si ven la información, el 40% son kinestésicos y aprenden a través de la práctica mediante movimientos corporales y el uso de la memoria muscular, y el 20% auditivos que aprenden por medio de explicaciones orales. Con respecto al contexto familiar existen distintos tipos, la más común es la familia nuclear, apoyan a sus hijos en el desarrollo de sus aprendizajes, por otra parte, 21

también prevalecen las familias monoparentales, puede llegar a ser una tarea ardua en educar a los hijos, por lo que suelen requerir ayuda a otros familiares. Y en menor medida se identifican familias compuestas y familias extensas. Al implementar la herramienta del socio grama, nos dice que el nivel de estudios de los padres de familia es básico, medio superior y superior, por lo tanto hay desde profesionistas, comerciantes, y de diversos oficios, el nivel social predominante es la clase media, en la mayoría de estos hogares los dos padres de familia trabajan, por esta situación hay alumnos que se encuentran solos en casa, y los medios de comunicación de masas contribuyen en gran parte en la vida cotidiana de los niños y adolescentes.

Recursos disponibles Con respecto al contexto escolar, el plantel cuenta con 18 aulas destinadas a la construcción de saberes, plaza cívica en la cual se realizan los Honores a la Bandera y se promueven los valores, aulas de medio que favorecen las competencias digitales, biblioteca la cual apoya al desarrollo de la competencia lectora, laboratorio que favorece la formación científica del estudiante, cuatro talleres que aportan habilidades en un campo laboral, y diversos espacios administrativos. Cuenta con dos canchas de basquetbol donde se imparte la clase de educación física, con un techado que cubre la totalidad del espacio con la finalidad de proteger a los alumnos de las consecuencias del sol y la lluvia, se cuenta con el material básico para desarrollar las sesiones, como son balones de basquetbol, futbol, voleibol, pelotas de vinil, paliacates, conos y aros. La plantilla docente se compone de 32 profesores, de los cuales el 90% cuenta con licenciatura y el resto posgrado, cada uno de ellos tiene una función específica que ayuda en el trabajo del equipo como Institución para juntos alcanzar las metas.

22

Además del departamento de psicología, trabajo social y prefectura en asesoría académica. La interacción entre la comunidad escolar se realiza entre docentes durante el Consejo Técnico Escolar y reuniones de academia, con padres de familia, asambleas de rendición de cuentas, reuniones y en el consejo escolar de participación social, entre alumnos, en el aula, en la entrada y salida, y en el receso escolar. Para lograr los objetivos propuestos es necesario contar con los siguientes recursos: Blogs, Computadora y el Libro de texto, ya que sin ellos será difícil conseguir lo planteado con cada uno de los alumnos que integran el primer año del grupo F. los cuáles serán descritos uno por uno. En el ámbito educativo, los blogs se han hecho rápidamente con un lugar destacado, sobre todo por su excepcional capacidad para publicar contenido e integrar recursos de muy diversas procedencias, especialmente aquellos procedentes de los servicios de la denominada Web 2.0 o web social: audio, vídeo, animaciones, documentos, presentaciones, mapas, encuestas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, ejercicios interactivos, etc. En la actualidad, un blog es uno de los recursos de publicación en línea más fáciles de utilizar por parte de un usuario con una mínima experiencia en la navegación por Internet. Para los profesores, los blogs se cuentan entre las herramientas más productivas, pues son las que probablemente ofrecen una mejor relación entre tiempo y esfuerzo invertida, por un lado y resultada obtenidos, por otro. Además, son artefactos tecnológicos muy interesantes desde el punto de vista semiótico y estructural. (solano, 2017) Un blog se puede adaptar a casi cualquier uso concebible en educación, tanto para el trabajo de los profesores como para el de los alumnos y, debido al hecho de que su práctica moviliza procesos de aprendizaje avanzados, tales como comprensión lectora, integración de diversas fuentes de información, práctica de la escritura en diferentes contextos sociales y distintos géneros y formatos, integración de textos 23

junto a elementos gráficos y multimedia, es una de las herramientas más flexibles y potentes para organizar una gran variedad de actividades didácticas, a saber: 

Publicación de diarios personales y de grupo.



Elaboración de informes de actividades o tareas, individuales o de grupo.



Elaboración de publicaciones periódicas, tales como revistas y publicaciones escolares.



Publicación de antologías y repositorios textuales.



Elaboración de publicaciones que integren texto, fotografías, audio, vídeo, presentaciones o animaciones y cualquier otro elemento multimedia.



Elaboración de publicaciones especializadas en un tipo o estructura de contenido.

La computadora en la educación integral se convierte en una poderosa y versátil herramienta que transforma a los alumnos, de receptores pasivos de la información en participantes activos, en un enriquecedor proceso de aprendizaje en el que desempeña un papel primordial la facilidad de relacionar sucesivamente distintos tipos de información, personalizando la educación, al permitir a cada alumno avanzar según su propia capacidad. No obstante, la aplicación de la computadora en la educación integral no asegura la formación de mejores alumnos y futuros ciudadanos, si entre otros requisitos dichos procesos no van guiados y acompañados por el docente. El profesor debe seleccionar criteriosamente el material a estudiar a través del computador; será necesario que establezca una metodología de estudio, de aprendizaje y evaluación, que no convierta por ejemplo a la información brindada a través de un CD-ROM en un simple libro animado, en el que el alumno consuma grandes cantidades de información que no aporten demasiado a su formación personal.

24

Por sobre todo el docente tendrá la precaución no sólo de examinar cuidadosamente los contenidos de cada material a utilizar para detectar posibles errores, omisiones, ideas o conceptos equívocos, sino que también deberá fomentar entre los alumnos una actitud de atento juicio crítico frente a ello. La utilización de la computadora en el salón de clases puede ofrecer resultados muy diferentes; posiblemente enriquecer el interés, la capacidad, el logro de aprendizajes, la concepción del proceso que se sigue para aprender y para describir nuevas soluciones, nuevas situaciones y problemas; el desarrollo de la motivación para experimentar, la adopción de actividades ante los errores, la cooperación para realizar proyectos y compartir experiencias, el desarrollo de la confianza y la seguridad en lo que se sabe y lo que se puede hacer. A profesores y estudiantes les corresponde un papel activo e irremplazable, en donde ambos comparten Responsabilidades en el proceso de enseñanza– aprendizaje. Esto implica que el profesor ejerza un rol de facilitador del aprendizaje, orientador, guía o mediador y sea quien provea al alumno de los recursos necesarios para que se logre la adquisición de aprendizajes significativos. Los resultados educativos, desde esta óptica, incidirán en los procesos de adquisición de habilidades que le permitan al educando conocer herramientas válidas para transferirlas a situaciones reales de la vida cotidiana. El libro de texto es una herramienta importante para el buen desarrollo de (casi) cualquier clase. No necesariamente el profesor debe seguirlo al pie de la letra: él puede seguir un orden lógico de desarrollo que considere conveniente. Un buen libro de texto puede ayudar en las tareas que el profesor desarrolle. Si, además, el libro contiene ejercicios, actividades y sugerencias, evidentemente el desarrollo de la clase se verá facilitado, así como el enriquecimiento del alumno. El libro de texto, sin que corresponda al desarrollo planeado por el profesor, servirá también al

25

alumno para reafirmar y repasar la materia vista en clase, más allá de las notas consignadas en el cuaderno (De Mendiola, 1980). Como se puede apreciar en el Programa de Estudios 2011, Guía para la educadora “para lograr este objetivo y propiciar el desarrollo de habilidades digitales entre profesores y alumnos, la Secretaría de Educación Pública ha generado nuevos tipos de materiales educativos y plataformas tecnológicas”. (Pública S. d., 2011, pág. 103) Para dar solución a la problemática, los recursos que se emplearon fueron el Blog, la computadora y el libro de texto de 1° de la asignatura de Geografía. Combinando estas tres herramientas se pretende lograr el objetivo planteado, que es combatir el rezago educativo que se observa en este grupo, así de lograr los aprendizajes esperados del tema y con esto obtener una mejora de los aprendizajes por porte de los alumnos.

Prototipo del AVA Uno de los objetivos del prototipo AVA es que los alumnos tengan acceso al blog para que no se rezaguen en las actividades realizadas en la escuela y puedan alcanzar los conocimientos del presente trimestre. Además de los alumnos y el docente, también los padres de familia tendrán acceso a esta herramienta para tener un seguimiento de sus hijos de los avances que van realizando en la materia y contar con una comunicación constante con el maestro, con el objetivo de despejar las dudad que puedan surgir. Para ingresar al blog es necesario abrir una página de internet, puede ser Google, Chrome, o internet Explorer. Posteriormente ingresar el link del blog: https://proyectoconsumoresponsabletecnologico.blogspot.com/

26

Para conocer el propósito de este Blog Educativo y conocer información relevante te sugerimos que busques la pestaña de Inicio y bienvenida.

En esta sección encontrarás fuentes de información que te serán de utilidad para tu trabajo.

27

En esta sección es para las dudas que se puedan presentar, y comentarios que quieras compartir con el docente.

Se diseñaron actividades atractivas para los alumnos, con el propósito de que se interesen en el aprendizaje, como son los rompecabezas.

28

Se explican cada una de las sesiones dentro del blogs, para que los educandos puedan obtener los conocimientos necesarios, además que cuentan con vínculos donde encontrara información importante.

29

Cuenta con un Glosario para ampliar los aprendizajes que se pretenden con este ambiente virtual de aprendizaje.

Algunas de las barreras que se pueden presentar para la aplicación del proyecto pueden ser la falta de interés de los alumnos a realizar las actividades, poca atención de los padres de familia hacia sus hijos al momento de revisar las tareas que ellos van haciendo, debido al trabajo u otros percances que se puedan presentar. A demás de las fallas técnicas como la disponibilidad del interne o la poca cobertura que se pueda presentar en la institución.

30

CONCLUSIONES Los procesos necesarios para que el aprendizaje ocurra están estrechamente vinculados a los ambientes que los propician. Hoy resulta indispensable reconocer que los aspectos físico, afectivo y social influyen en los logros de desempeño individual y grupal. El ambiente de aprendizaje es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción social en un espacio físico o virtual determinado. Implica un espacio y un tiempo donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y valores.

La comunidad de aprendizaje comprende diversos actores y todos participan en el intercambio de saberes. Sin embargo, para hacer posible el mayor logro de los estudiantes, los docentes deben priorizar las interacciones significativas entre ellos. (Perrenoud, 2007). Esto requiere que los involucrados propicien un aprendizaje más activo, colaborativo, situado, autorregulado, afectivo, orientado a metas y que facilite los procesos personales de construcción de significado y de conocimiento.

El ambiente de aprendizaje debe reconocer a los estudiantes y su formación integral como su razón de ser e impulsar su participación activa y capacidad de autoconocimiento. Por media de los ambientes se pretende que los estudiantes integren los nuevos aprendizajes a sus estructuras de conocimiento y se da lugar al aprendizaje significativo con ayuda de materiales adecuados.

Por eso se pretende con este proyecto crear un ambiente virtual que propicie una convivencia armónica en la que se fomentan valores como el respeto, la responsabilidad, la libertad, la justicia, la solidaridad, la colaboración y la no discriminación. Procurando que los educandos alcancen los aprendizajes esperados. 31

Además de incluir el uso de las TIC no solo desde la destreza técnica que implica su manejo con solvencia, sino, más importante que eso, su utilización con fines educativos. En este sentido, el profesor ha de aprovechar las TIC disponibles como medio para trascender las fronteras del aula, potenciar el trabajo colaborativo, vincularlo con la realidad local, promover la generación de soluciones creativas a problemas diversos y aprender habilidades para el manejo de la información y el aprendizaje permanente, por medio de las TIC.

Con esta estrategia se fortalecen algunos rasgos del perfil de egreso como es el desarrollo del pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad, formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone, y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento, se apoya en organizadores gráficos.

Además de tener iniciativa y favorecer la colaboración, reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos. También emplea sus habilidades digitales de manera pertinente, compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con una multiplicidad de fines. Aprende diversas formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla, evaluarla, discriminarla y construir conocimiento. Los blogs educativos han venido a revolucionar la forma de comunicación, de asociación y de educación de cada vez más personas-cibernautas, debido a que conjuntan diversas y sencillas herramientas de publicación y referencia de información en un solo recurso.

32

Se considera una herramienta útil para el aprendizaje dirigido a los alumnos, debido que con esto les permite ponerse al corriente en las clases si por causas mayores no pueden asistir, además que es una forma de tener contacto con los padres de familia, claro todo enfocado desde el panorama educativo y utilizar esta estrategia con responsabilidad e inteligencia por parte del docente y los estudiantes.

Nos pudimos dar cuenta al realizar este proyecto que el blog es una herramienta interesante y flexible de interacción social que nos permite producir y publicar contenidos que, por su naturaleza, se renuevan sistemáticamente, permitiendo la actualización diaria y generar un registro permanente de todas las actividades que dicha página web contiene.

Gracias a su naturaleza multimedia, el blog resulta accesible y atractivo para las estudiantes, estimulando los procesos de creación colaborativa. Siempre con una intención pedagógica. Además, que fortalece competencias digitales, estimula la investigación de temas específicos, fomenta las habilidades de organización de información, mejora la ortografía y la redacción, prepara para la educación en línea.

33

Bibliografía

cobatab. (enero de 2016). Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje . Obtenido de https://ambvirapr.wordpress.com/2016/01/21/fases-de-creacion-de-un-ava/ De Mendiola, H. M. (1980). Implicaciones metodológicas de las ideas de Piaget en la elaboración de textos para la enseñanza de las matemáticas. Obtenido de Tesis presentada en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica para optar por el grado de licenciada en educación. Espindola. (ocubre de 2011). EcuRed. Obtenido de El Ambiente Virtual de Aprendizaj: https://www.ecured.cu/Ambiente_Virtual_de_Aprendizaje Majo, O. D. (s.f.). Programa a Distancia- Universidad del Salvador . Obtenido de EL ROL DEL DOCENTE A DISTANCIA FRENTE AL USO DE LAS NUEVAS: https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/rol_docente_tics.pdf Parra, A. E. (18 de diciembre de 209). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/Rayon_Parra.pdf solano, A. (09 de Abril de 2017). Materiales para el Máster en Formación del Profesorado. Obtenido de https://propuestastic.elarequi.com/propuestasdidacticas/blogs/usos-educativos-de-los-blogs/

34