Proyecto ABS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “VIDA NUEVA” CARRERA: TECNOLOGÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ ASIGNATURA: FRENOS ABS CÓDIGO: 1

Views 150 Downloads 68 File size 893KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “VIDA NUEVA”

CARRERA: TECNOLOGÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ ASIGNATURA: FRENOS ABS CÓDIGO: 1717357 NIVEL: SEXTO JORNADA: NOCTURNA TEMA DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS DEL OSCILOGRAMA DE LOS SENSORES DEL SISTEMA DE FRENOS ABS DOCENTE: MSC. JORGE RAMOS AUTORES: MAURICIO ARMAS – DAVID CHOLCA – EDISON CHICAIZA – ALEX CANDO FECHA: MAYO 2017 QUITO – ECUADOR

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este informe es dar a conocer mediante el osciloscopio el tipo de sensores que utiliza un vehículo mediante la señal que proporciona si es de tipo inductivo o tipo hall. El sistema de frenos ABS básicamente consiste un sistema que evita el bloqueo de las ruedas al frenar, y por tanto evita que se pierda el control direccional del vehículo. Esto es así porque sólo una rueda que gira, sin bloquearse, puede generar unas fuerzas laterales que pueden cumplir con las funciones de dirección y control del vehículo. Este sistema de regulación de la frenada comienza con unos sensores ubicados en las ruedas que controlan permanentemente la velocidad de giro de las mismas, por eso que también se les llama captadores RPM de ruedas. A partir de los datos que suministra cada uno de los sensores, la unidad de control electrónica (la ECU) es capaz de calcular mediante un algoritmo matemático una velocidad media, que se toma que corresponde aproximadamente a la velocidad del vehículo. Comparando las distintas velocidades que va adquiriendo una rueda con la media global se puede saber si esta rueda amenaza o no con bloquearse. Si es así, el sistema ABS se activa reduciendo automáticamente la presión de frenado en la rueda en cuestión hasta alcanzar un valor umbral fijado de antemano y que queda por debajo del límite de bloqueo. Cuando la rueda vuelve a girar libremente se vuelve a aumentar al máximo la presión de frenado. Este proceso (reducir la presión de frenado / aumentar la presión de frenado) se repite hasta que el conductor retira el pie del freno o disminuye la fuerza de activación del mismo. El sistema antibloqueo ABS constituye un elemento de seguridad adicional en el vehículo, durante un frenado que presente riesgo de bloqueo de una o varias ruedas, el ABS actúa evitando este riesgo.

2

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Utilizar el osciloscopio y el multímetro conectando a los sensores de las ruedas para obtener el tipo señal y el voltaje que generan. 2.2 Objetivos específicos    

Identificar el tipo de sensor del sistema ABS, para interpretar la señal generada. Manipular adecuadamente el osciloscopio y el multímetro automotriz en el proceso de comprobación del sistema ABS Obtener la diagrama del sensor ABS, mediante la identificación del cable de señal Interpretar la señal generada por los sensores, para determinar las características de funcionamiento.

3

3. DESARROLLO

En la práctica del análisis del oscilograma de los sensores del sistema de frenos ABS se hizo las comprobaciones en un vehículo Aveo Emotion lo cual se midió el voltaje que generaba cada sensor y el osciloscopio para generar la señal. En esta práctica se utilizó el equipo de protección personal para evitar accidentes que se puedan ocasionar en el transcurso de esta operación. También se utilizó la herramientas adecuadas con la técnica correspondiente para evitar destruir las piezas al momento de desarmarlas y por ende al armarlas 3.1.         

Materiales y equipos

Vehículo Guía de practicas Juego de llaves Juego de copas Elevador hidráulico Multímetro automotriz Osciloscopio automotriz Scanner automotriz Equipo de protección personal.

3.2. Procedimiento Lo primero que se hizo para empezar la práctica se realizó una inspección visual, reconociendo los elementos que conforman el sistema de frenos ABS. Luego se identificó la unidad hidráulica del sistema y unidad de control en el vehículo.

Figura 1: Unidad de control ABS Fuente: Elaboración propia

4

Se identificó los sensores en la rueda.

Figura 2: Sensor de la rueda Fuente: Elaboración propia

Se observó el número de cables que posee el sensor ABS.

Figura 3: Numero de cables del sensor Fuente: Elaboración propia Tabla 1 Identificación de las características del sensor ABS

Elemento SENSOR ABS

Número de cables 2

Tipo de sensor Inductivo

Fuente: Elaboración Propia

Prueba con el multímetro: A continuación se utilizó un multímetro para obtener los valores de voltaje que induce el sensor de cada rueda.

5

Figura 4: Multímetro digital Fuente: Elaboración propia

Luego se procedido a la identificación de los cables de los 4 sensores, según lo analizado en la tabla 1, en la misma posición de KOEO Tabla 2 Identificación de cables del sensor ABS en KOEO

Sensor 1 Señal Señal Sensor 2 Señal Señal Sensor 3 Señal Señal Sensor 4 Señal Señal

Color de cable Verde O Café Color de cable Verde C Amarillo Color de cable Blanco Negro Color de cable Amarillo Café

Valor medido 2.20v 2.20 v Valor medido 2.20 v 2.20 v Valor medido 2.27 v 2.27 v Valor medido 1.5 v 1.5 v

Fuente: Elaboración Propia

Una vez que haya obtenido los valores anteriores proceda a realizar la misma prueba pero en la posición de KOER. Tabla 3 Identificación de cables del sensor ABS en KOER

Sensor 1 Señal Señal Sensor 2 Señal Señal Sensor 3 Señal

Color de cable Verde O Café Color de cable Verde C Amarillo Color de cable Blanco

Valor medido 2.20 v 2.20 v Valor medido 2.20v 2.20 v Valor medido 2.27 v 6

Señal Sensor 4 Señal Señal

Negro Color de cable Amarillo Café

2.27 v Valor medido 1.5 v 1.5 v

Fuente: Elaboración Propia

Pruebe con el osciloscopio: Una vez obtenido los valores referenciales con el multímetro se procedió a verificar el oscilograma de cada sensor mediante la manipulación del osciloscopio automotriz.

Figura 5: Osciloscopio Fuente: Elaboración propia

A continuación se procedió a la conexión del osciloscopio.

Figura 6: Conexión del osciloscopio Fuente: Elaboración propia

7

Se obtuvo la señal en el osciloscopio y se verifico si corresponde a la señal generada; de no ser el caso implica que pueden existir anomalías en el sistema.

Figura 7: Señal en el osciloscopio Fuente: Elaboración propia

Prueba con Scanner: Se procedió a ubicar en contacto el vehículo, es decir con el motor apagado. En esta prueba se verifico la existencia de posibles códigos de falla.

Figura 8: Código de error Fuente: Elaboración propia Tabla 5 Identificación de posibles códigos de fallas

N° 1

Código de falla C1203

Interpretación Sensor rueda delantera derecha en corto o abierto

Fuente: Elaboración Propia

8

4.

RESULTADOS

4.1. Esquema representativo de los diagramas obtenidos en el osciloscopio Tabla 6 Diagramas en el osciloscopio

Sensor 1

Sensor 2

Sensor 3

Sensor 4

Fuente: Elaboración Propia

4.2. Esquema representativo de los diagramas obtenidos en el osciloscopio Tabla 7 Esquema representativo de los diagramas obtenidos en el osciloscopio

Sensores Sensor 1 Valor de señal Valor de señal Sensor 2 Valor de señal Valor de señal Sensor 3 Valor de señal Valor de señal Sensor 4 Valor de señal Valor de señal

Valores estándar

Valores medidos KOEO

Valores medidos KOER

0.5V – 4V 0.5V – 4V

2.20 v 2.20 v

2.20 v 2.20 v

0.5V – 4V 0.5V – 4V

2.20 v 2.20 v

2.20 v 2.20 v

0.5V – 4V 0.5V – 4V

2.27 v 2.27 v

2.27 v 2.27 v

0.5V – 4V 0.5V – 4V

1.5 v 1.5 v

1.5 v 1.5 v

Fuente: Elaboración Propia.

9

4.3. Valores de voltaje a distintas velocidades y comportamiento de su onda Tabla 8 Valores de voltaje a distintas velocidades y comportamiento de su onda

Velocidad de referencia

Valor de voltaje

10 km/h

1.5 V

30 km/h

5.2 V

60 km/h

6.8 V

Comportamiento de la onda

Fuente: Elaboración Propia

10

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones 

 

Se siguió un proceso adecuado para la medición del voltaje y la señal obtenida en el osciloscopio el cual se analizó su funcionamiento para luego identificar el tipo de señal que nos generó y fue de tipo inductivo. En el taller de prácticas se contó con todas las herramientas y equipos necesarios para realizar esta práctica Se puede concluir que el sistema de frenos ABS es de vital importancia para la seguridad del conductor y de los ocupantes.

6.2 Recomendaciones  

Hay que realizar el mantenimiento del sistema de frenos periódicamente. Se debe seguir un procedimiento adecuado para la realización de la práctica, para que este nos lleve a lograr un resultado favorable.

11

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1.

Libros

Robert Bosh. (2000). Conceptos, sistemas y esquemas con ABA, ASR. Edición Industrial Ceac, G. e. (2003). Manual ceac del automovil. Barcelona Espana: ceac. Clifton, O. (2008). Automotive Brake System. Leraning Thomson.

6.2.

Internet

Megaboy, D. (2014). Aficionados a la mecanica. Retrieved 30 05, 2017, from http://www.aficionadosalamecanica.net/sistema-de-frenos.htm Corporation, F.-M. (2015). MOOG. Retrieved 30 05, 2017, from http://www.moogparts.es/products/light-vehicles/steering/tie-rod-ends.html D.R.A.

(2000). El Rincon del Vago. Retrieved 30 05, 2017, from http://html.rincondelvago.com/sistema-de-frenos-ABS-del-automovil.html

12

7. ANEXOS

Figura 9: Esquema eléctrico del sistema ABS Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/sistema_abs2.htm

Figura 10: Margen de intervención del ABS Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/frenos-8.htm

13