Proyeccion Social(Proyecto Reforestacion)

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA UNIDAD DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOC

Views 142 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA UNIDAD DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

GRUPO POLIVALENTE: “LA JUVENTUD ES LA ACCION DE HOY” PROYECTO

“DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA” EJECUTORES:     

TORIBIO FERNANDEZ, QUENY R. MANCHA CANCHERO, MELANIO G. VARGAS MONTES, ALEXANDER J. QUISPE RAMOS, ELIZABETH MALLCCO IRRAZABAL, NERIDA

    

CARDENAS LULO, PILAR ROSMERY LOBATON ESTRADA, JOSE A. ANCCASI SANCHEZ, JULIO ÑAHUI GALA, PATY YALLI MORAN, HUGO GUSTAVO

ASESORES:

 Econ. Cesar Jurado Mancha  Mg. Melanio Jurado Escobar MODALIDAD: Proyección Social Polivalente FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: mayo 2017 FECHA DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO: octubre 2017 Huancavelica – Perú

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

ÍNDICE

CARÁTULA ..................................................................................................... I ÍNDICE ............................................................................................................ 2

CAPITULO I: GENERALIDADES 1. DATOS INFORMATIVOS

Tipo de grupo ................................................................................................ 4 Nombre del grupo de proyección social. .................................................... 4 Asesores ........................................................................................................ 5 Ejecutores ...................................................................................................... 5 Junta directiva ............................................................................................... 6 Lugar de ejecución: comunidad de sacsamarca........................................ 6 Duración del proyecto….... ........................................................................... 6

CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. PROBLEMA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO. ................................. 7 2.2. SUMILLA DE LA ACTIVIDAD A REALIZARSE COMO PROBABLE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 7 2.3. OBJETIVOS .......................................................................................... 8 2.3.1.

Objetivo general. ........................................................................... 8

2.3.2.

Objetivos específicos. .................................................................. 8

2.4. METAS .................................................................................................. 9

2

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

2.5. FINALIDAD ........................................................................................... 9 2.6. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 9

CAPITULO III MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS ............................................. 11 3.1.1.

VIVERO ......................................................................................... 11

3.1.1.1. Tipos de vivero ............................................................................ 11 3.1.1.2. Ubicación y diseño de vivero……… .......................................... 12 3.1.1.3. El tamaño del vivero ................................................................... 15 3.1.1.4. Partes del vivero.......................................................................... 17 3.1.2.

LA REFORESTACIÓN ................................................................. 20

3.1.2.1. Impactos ambientales ................................................................. 20 3.2. SUSTENTO TEORICO QUE RESPALDE EL PROYECTO….. .......... 23

CAPITULO IV METODOLOGIA 4.1. MODALIDAD ....................................................................................... 31 4.2. LUGAR DE EJECUCIÓN .................................................................... 26 4.3. BREVE RESEÑA DEL LUGAR ........................................................... 26 4.4. BENEFICIARIOS................................................................................. 27 4.5. METODOLOGIA.................................................................................. 27

CAPITULO V 5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................... 31 5.2. PRESUPUESTO.................................................................................. 30 5.3. FINANCIAMIENTO.............................................................................. 33 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 34

3

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

CAPÍTULO I GENERALIDADES “DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL COMUNIDAD DE SACSAMARCA”

Y

REFORESTACIÓN

EN

LA

Datos Informativos: UNIDAD DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL

Tipo de Grupo: POLIVALENTE Nombre del Grupo de Proyección Social. PROYECTO POLIVALENTE: FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA: (ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA Y ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA) GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

4

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

ASESORES

NOMBRES Econ. CESAR JURADO MANCHA

CONDICIÓN

CATEGORIA

Ordinario

Auxiliar

MODALIDAD Dedicación

Nombrado

Docente

exclusiva

Mg. MELANIO JURADO ESCOBAR

CARGO

Docente y jefe de la

Dedicación

Principal

Unidad de

exclusiva

Proyección Social

EJECUTORES

CODIGO

INTEGRANTES

FACULTAD

E.P.

CICLO

2014151073

TORIBIO FERNANDEZ, QUENY R.

FCI

ING. CIVIL-HVCA

VII

2014151038

MANCHA CANCHERO, MELANIO G.

FCI

ING. CIVIL-HVCA

VII

2012151049

LOBATON ESTRADA, JOSE A.

FCI

ING. CIVIL-HVCA

X

2013151103

VARGAS MONTES, ALEXANDER J.

FCI

ING. CIVIL-HVCA

IX

2014151003

ANCCASI SANCHEZ, JULIO

FCI

ING. CIVIL-HVCA

VII

2014161064

QUISPE RAMOS, ELIZABETH

FCI

2015161038

ÑAHUI GALA, PATY

FCI

2015161030

MALLCCO IRRAZABAL, NERIDA

FCI

2015161063

YALLI MORAN, HUGO GUSTAVO

FCI

2015161068

CARDENAS LULO, PILAR ROSMERY

FCI

5

AMBIENTAL Y SANITARIA AMBIENTAL Y SANITARIA AMBIENTAL Y SANITARIA AMBIENTAL Y SANITARIA AMBIENTAL Y SANITARIA

VII

V

V

VII

V

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

JUNTA DIRECTIVA  MALLCO IRRAZABAL, Nérida:

PRESIDENTA

 MANCHA CANCHERO, Melanio G.:

VICEPRESIDENTE

 ANCCASI SANCHEZ, Julio:

SECRETARIO

 TORIBIO FERNANDEZ, Queny R.:

TESORERO

 QUISPE RAMOS, Elizabeth:

VOCAL

 CARDENAS LULO, Pilar:

VOCAL

 LOBATÓN ESTRADA, José Alejandro: FISCAL

Lugar de Ejecución: COMUNIDAD DE SACSAMARCA - HUANCAVELICA

Distrito:

HUANCAVELICA

Provincia:

HUANCAVELICA

Departamento: HUANCAVELICA Modalidad:

PROYECCIÓN SOCIAL

Tipo:

POLIVALENTE

Duración del Proyecto

: 06 MESES CALENDARIOS

Fecha de Inicio

: mayo del 2017

Fecha de Término

: octubre del 2017

6

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. PROBLEMA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO. En la comunidad de Sacsamarca ubicado en el Distrito, Provincia y departamento de Huancavelica.La comunidad de Sacsamarca se encuentra a la altura de 3964 m.s.n.m. con una orientación a 12º 47’ 59.6” de latitud sur y 74º 59’ 30.9” de longitud oeste. En la comunidad de Sacsamarca la transformación brusca del paisaje natural por un manejo inadecuado en el establecimiento de sistemas agropecuarios no acordes con la vocación de uso del suelo, trae como consecuencia la perdida de la biodiversidad, alteración de ciclos hidrobiológicos, degradación de suelos, aumento de factores de riesgos y desastres naturales. Además ante el constante aumento del calentamiento global que se esta produciendo en el planeta a causa de la constante contaminación que se esta produciendo en todo el mundo. Debido a esta problemática el nuestro grupo polivalente de Proyección Social "LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY", consideró importante iniciar un programa masivo de sensibilidad y concientización tendiente a inculcar la cultura del árbol en el desarrollo rural de la comunidad. Es así, como surge la actividad "Diseño de un Vivero Forestal y Reforestación en la Comunidad de Sacsamarca", con el propósito de diseñar un vivero forestal para la producción de plantones a la comunidad y a comunidades aledañas a la zona y suplir las necesidades de material vegetal de alta calidad que posibiliten la implementación masiva de cultivos forestales para el fortalecimiento de los suelos. Además ayudar al sostenimiento ambiental de nuestro planeta Tierra.

7

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

2.2. SUMILLA DE LA ACTIVIDAD A REALIZARSE COMO PROBABLE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. Teniendo en consideración lo antes expuesto, se plantea que una forma de aportar en la solución de este problema es cumplir con nuestros objetivos trazados. El proyecto pretende por tanto a los integrantes del grupo polivalente de proyección social “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY” aplicar nuestras enseñanzas aprendidas en la universidad y a la vez con el asesoramiento y apoyo de los docentes asesores, profesionales y especialistas poder ejecutar el proyecto en los diversos temas tales como: 

El diseño de un “Vivero Forestal” para la producción de plantones de árboles que va servir para el repoblamiento forestal en la comunidad y sectores aledaños.



Realizar

reforestación

de

la

comunidad

de

Sacsamarca

conjuntamente con la población para el fortalecimiento de los suelos degradados de sus laderas.

2.3. OBJETIVOS 2.3.1. Objetivo general. 

Diseño de un vivero forestal que servirá para el repoblamiento forestal en la comunidad de Sacsamarca y sectores aledaños además reforestar la comunidad de Sacsamarca para el aspecto ambiental y ante un suelo muy degradable.

2.3.2. Objetivos específicos. 

Diseño de un vivero forestal según las necesidades de la comunidad y acorde al terreno proporcionado.



La producción de plántulas en óptimas condiciones de sanidad para asegurar futuras plantaciones productivas y de alto rendimiento.

8

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA



Fortalecer el sistema de manejo de los Viveros.



Mejorar la calidad de vida y ambiental de la comunidad de Sacsamarca.

2.4. METAS  Reforestar la comunidad de Sacsamarca en una extensión de seis hectáreas para la contribución en la minimización del calentamiento global en el planeta y también para fortalecer el suelo degradable que tiene esta comunidad.  Dejar a la comunidad de Sacsamarca un proyecto de vivero forestal que va servir de producción de plantas para el ámbito local y regional.  Un vivero como manera de turismo de la zona que a largo plazo beneficiaria a la población.  A la población de la comunidad, será una nueva forma de producción.

2.5. FINALIDAD Contribuir a la población de Sacsamarca con la necesidad de contar con un vivero forestal para la producción de plantas que ayudaran la resistividad de sus laderas ante constantes fenómenos naturales que se pueden producir y para la reducción mundial del calentamiento global.

2.6. JUSTIFICACIÓN El Proyecto “DISEÑO DE VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA - HUANCAVELICA” tiene por justificación que el manejo de estos viveros es un sistema que cambia la perspectiva de vida de las personas de la comunidad y también lo más importante minimizar los riesgos de deslizamiento de sus laderas ya que se puede ver a nuestro alrededor lo que ocurre como son los huaicos, las sequias, etc. Además reducir el calentamiento global que ya se siente en todo el planeta a causa de la constante contaminación.

9

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

Es muy importante que toda las personas tengan conciencia de lo que ocurre en nuestra planeta a causa de la contaminación, deforestación, etc.

CAPITULO III MARCO TEÓRICO 3.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 3.1.1. VIVERO 3.1.1.1. Tipos de vivero: familiar, comercial y comunitario Los viveros son áreas dedicadas a la producción de plantas de diversos tipos. Pueden ser forestales, frutales y ornamentales. • Los v i v e r o s f o r e s t a l e s p r o d u c e n e s p e c i e s d e s t i n a d a s a l a p r o d u c c i ó n maderera, para cortinas, montes y arbolado público. Ejemplo: Eucaliptos, pinos, casuarinas, olmos, plátanos, álamos, fresnos, acacias, palo borracho, ceibo, timbo, anchico, entre otros. • Los viveros de frutales están dedicados a la producción de especies destinadas a obtención de frutas de diferentes tipos. Ejemplo:

Perales,

durazneros,

ciruelos,

vides,

damascos,

manzanos, almendros, nueces. • Los viveros ornamentales están destinados a producir plantas de interior y exterior con fines de ornamento o embellecimiento de espacios como parques y jardines. Ejemplo:

Los hay d e flor

(claveles, rosales, aljabas), de colores en hojas y tallos (begonias, ficus, helechos, difembaquias, palo de agua), arbustos (madre selva, glicina, jazmín, camelias).

10

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

3.1.1.2. Ubicación y diseño del vivero El primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio, la ubicación del vivero. Parece una cuestión sencilla, sin embargo, debe decidirse con cuidado, ya que este será un vivero permanente y una mala ubicación puede complicar mucho los trabajos posteriores. ¿Qué debemos considerar para ubicar el vivero?

Distancia a los materiales necesarios Es importante que nuestro vivero esté ubicado cerca de la zona de la cual se obtendrán los recursos para su funcionamiento: mantillo, arena, cañas, etc. Más aún si no contamos con un medio para transportar estos materiales. Distancia a destino final de las plantas También debemos tener en cuenta a dónde irán nuestras plantas: plantación en campo, arbolado urbano, venta al público, etcétera. Cercanía a las áreas a forestar La demanda de plantas en esas zonas es mayor; por ende, cuanto menores son las distancias entre el vivero y la plantación, menores son también los costos por flete y los riesgos de daños para las plantas.

11

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

Disponibilidad de mano de obra El vivero forestal necesita mano de obra calificada la mayor parte del año. Además, las tareas de siembra, poda de raíces, transplantes, extracción de plantas, cuando el vivero no está mecanizado, demandan mucho personal. Para dar una idea de la cantidad de mano de obra necesaria tomamos como ejemplo un pequeño vivero donde se produce en forma manual 100.000 plantines, insume aproximadamente 220 jornales/año. Un buen cuidado y vigilancia Es necesario que el vivero no esté demasiado lejos de la vivienda de un responsable, para atender cualquier urgencia o recibir a visitas o compradores. Otros elementos Deben preferirse sitios bien protegidos de los vientos, sin demasiada sombra y preferentemente plano y con buen drenaje y escurrimiento. (que no se encharque). Caminos transitables con vehículos todo el año Cuando el vivero no tiene los caminos de acceso en condiciones, puede afectarse seriamente la venta de plantas. Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado El invierno y la primavera son las épocas con mayor riesgo de acumulación de agua, por lo tanto el sitio elegido debe tener buen drenaje tanto superficial como en el subsuelo. El agua en exceso durante un corto período puede provocar la asfixia de las plantas y en consecuencia importantes pérdidas en la producción. El mejor suelo para el cultivo de plantines es el de textura franc0 - arenosa. Esta textura la apreciamos al tacto ( es ligeramente arenosa, se puede amasar en estado húmedo y resiste hacer un fideo del grosor de un lápiz sin romper). Conviene descartar

los suelos arcillosos y los pedregosos porque dificultan el

12

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

desarrollo del sistema radicular. Además, cuando las tareas se realizan en forma mecanizada como, por ejemplo, la poda de raíces, estos tipos de suelos presentan muchos inconvenientes. Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempo con agricultura intensiva (suelos desgastados). Disponibilidad de agua Este es uno de los temas también críticos, para esta producción. Debemos contar con una fuente de agua en cantidad permanente y que no sea salada, muy sucia o contaminada. Si cuando el suelo se seca queda una costra de sal o si el agua se siente salada al tomarla, no es agua buena para el vivero. Para tener una idea del volumen necesario de agua, este dato es importante: Por cada 1000 plantines se necesitan entre 350 y 500 litros de agua por semana, según la época del año y la media sombra que se use. El vivero necesita riegos periódicos durante parte de la primavera y todo el verano. La cantidad de agua y la frecuencia de los riegos depende de: •

La textura del suelo: los suelos arenosos, por ejemplo, retienen

menos la humedad, por lo tanto deben regarse con mayor frecuencia pero con menor cantidad de agua. En cambio, los suelos de textura más fina necesitan riegos más espaciados pero mayor cantidad de agua en cada riego. •

La evapotranspiración: las altas temperaturas y el viento provocan

durante el verano la pérdida por evaporación de mucha agua tanto del suelo como de los cultivos. • Calidad del agua: es importante analizarla para tener la seguridad de que tiene bajo contenido de sales. La topografía

13

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas ó muy tardías, conviene elegir sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento de aire, porque en los sitios bajos con acumulación de bolsones de aire frío se registran los mayores daños por helada. La exposición a la luz Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo de exposición al sol que sea posible Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, o lugares muy sombríos porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de la planta. Protección contra el viento Al elegir el sitio para instalar el vivero, conviene recordar que una cortina forestal bien ubicada protege al suelo y al cultivo de la desecación y de los daños que produce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y tiene que ser permeable de manera que no impida el paso del viento, sino que aminore su velocidad. Además, de acuerdo con lo explicado en el punto anterior, no debe quitarle luz al cultivo. 3.1.1.3. El tamaño del vivero Para definir cuál es el tamaño de vivero que queremos instalar, es decir, qué cantidad de plantas vamos a producir, debemos considerar los siguientes aspectos: a. La demanda de plantines: - Cuando el destino de la producción es satisfacer la demanda de la propia empresa, podemos definir rápidamente qué cantidad de plantas producir cada año. - Cuando el destino es la venta de plantas, se debe realizar un relevamiento en la zona sobre las empresas forestadoras existentes, la superficie que forestan anualmente, la demanda actual de superficie a forestar, el origen

14

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

de las plantas que utilizan. De ese modo, se puede definir más acertadamente sobre la cantidad de plantas a producir. b. La disponibilidad de terreno Para calcular la superficie necesaria para producir una determinada cantidad de plantas se parte de la base de que en 1,5 m2 se cultivan entre 100 y 120 plantas, esto es considerando el cantero y el pasillo entre dos canteros. Como se trata de un cultivo bianual esta superficie se duplica. Esto significa que necesitamos superficie para los canteros de plantas de 1 año y superficie para los canteros de plantas de 2 años. Pero tratándose de un cultivo tan intensivo es muy conveniente contar también con un sector para poder realizar rotaciones, para

reponer

la fertilidad del suelo.

Además, hay que considerar los espacios que ocupan un galpón, los caminos de ingreso y circulación por el vivero, el sector donde se almacenen las plantas que están listas para ir a plantación. Como datos orientativos se puede decir que un vivero que produce 500.000 plantas, necesita una superficie aproximada de entre 2 y 2,5 has. Por cada 1000 plantines de producción se necesitan unos 10 m

2

de canteros, más 0,5 m

2

de almácigo, y unos 6 m2 más para caminos y sendas; totalizando entre 16,5 y 20 m

2

por cada 1000 plantas. A la superficie calculada, debe sumarse la

correspondiente a cortinas, represa o depósito de agua, lombricario y galpón. Fuente: Proyecto Forestal Regional El Vivero Forestal INTA EEASE

Actividades 1. Reconoce y diferencia tipos de vivero según tamaño y producciones. 2. Identifica las partes de un vivero. 3. Recorre el vivero de la escuela, dibuja las diferentes áreas y describe las actividades que allí se realizan.

15

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

4. Determina las condiciones para organizar un vivero forestal, frutal y/u ornamental. 5. Reconoce especies forestales, frutales y ornamentales en la escuela.

3.1.1.4. Partes del vivero

Un vivero forestal consta de las siguientes partes.

1. Los Almácigos Los almácigos son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para después trasplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan a las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad, protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5 m2 de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los almácigos pueden construirse en cajones de verduras. 2. Canteros de envases Los canteros son la parte que más espacio ocupa en el vivero. Es donde se acomodan las plantas una vez trasplantadas del almácigo a los envases. Aquí, las plantas tienen el espacio necesario para crecer bien. En zonas semiáridas se recomienda usar canteros bajo nivel, para un mejor aprovechamiento del agua. En general tienen de 1 a 1,2 metros de ancho, el largo es variable (no más de 10 m) y la profundidad es similar a la altura

16

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

del envase o un poco menos. Si se usa sombra individual por cantero, estos deben orientarse en sentido Este-Oeste, para que tengan sombra todo el día. 3. Calles y sendas Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla.

Cada tantos

canteros, es bueno dejar una calle más ancha como para poder pasar con un tractor o una camioneta, para el transporte de materiales del vivero o el despacho de las plantas. 4. Media sombra En climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las plantitas (en almácigo y en canteros) una media sombra, para protegerlas y conservar más agua para la planta, reduciendo la evaporación. No se debe exagerar, cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas y aparecen enfermedades. La media sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre la sombra total y el rayo del sol. Lo más conocido para esto es la tela media sombra; también se pueden usar entramados de caña, listones de madera, totora, ramas, o colocar las plantas debajo de un árbol de copa no muy densa. Se puede hacer una sola estructura para todos los canteros (tendrá que ser alta para poder pasar) o individuales (una para cada cantero). Si se da una inclinación, el lado más bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre demasiado sol por ese lado. 5. Área de transplante Está destinada a recibir las plantas que provienen de los almácigos, cuando alcanzan un tamaño adecuado para ser trasplantadas. Puede tener dos sectores, dependiendo de las especies a cultivar y de la técnica elegida. Uno de estos sectores se denomina cancha de cría y en él se trasplantan las plantitas de los almácigos

a

envases.

17

Esta

técnica

se

emplea

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

principalmente para plantas de hojas perennes, aunque actualmente está muy extendido su uso. El otro sector, denominado vivero de cría también recibe las plantas del almacigo pero se las planta directamente en tierra. Las plantas que son trasplantadas al vivero de cría son por lo general especies de hoja caduca que resisten un posterior trasplante al lugar definitivo a raíz desnuda, es decir, sin pan de tierra. 6. Área de plantación Comprende el sector donde se plantan directamente en tierra o envases diferentes partes de plantas como estacas (trozos de tallos); pedazos de raíces que pueden brotar, etcétera. En esta área se producen plantas a partir de partes de las plantas que no son semillas (reproducción asexual). 7. Área de preparación del sustrato Además de estas áreas, se requerirá de un lugar para la preparación del suelo sobre el cual se cultivarán las plantas en el vivero. 8. Los cercos Sirven para proteger el vivero del ingreso de animales. Es importante contar con un buen cerco porque un solo animal puede dañar nuestra producción y el vivero en muy poco tiempo. 9. Maquinarias y herramientas Galpón, depósito de herramientas e insumos. Tractor de 40 Hp (según escala) Motocultivador (rotobacter con accesorios). Rastra de discos, de dientes, surcador Mochilas pulverizadoras. Desmalezadora, cortadora de pasto, bordeadora (moto guadaña). Balanza. Heladera o cámara. Palas anchas y de punta, rastrillo, horquillas, azadas, azadines, carretillas, regaderas, pico. Tijera común, tijera de podar, corta cercos, escuadra de plantar, tutores.

18

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

Sistema de provisión, almacenamiento y distribución de agua: bomba o molino, tanque, mangueras, equipos de riego (aspersión, micro aspersión, goteo). 10. Insumos Especies forestales, ornamentales y frutales. Speelding, sustratos, semillas, macetas (grandes y chicas), estacas. Herbicidas, abonos y fertilizantes. Insecticidas, funguicidas, acaricidas. Lombricompuesto. Especies forestales y ornamentales. Calendario de siembra. Fertilizantes. 11. Otras instalaciones Es muy útil contar en el vivero con un galpón o pieza para guardar herramientas, semillas y materiales y una galería o sombra para trabajar. 3.1.2. LA REFORESTACIÓN La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser: 

Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.



Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.



Ampliación de áreas rurales.



Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.

19

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

3.1.2.1.

Impactos ambientales

Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos y también negativos. Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

20

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

Impactos positivos Las

plantaciones

y

la

reforestación

de

las

tierras

deterioradas

y

los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan. Incremento de los servicios ambientales La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas de arena. La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire. Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. La incorporación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones 21

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

en el terreno gubernamental o en las vías de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de las casas. Este tipo de plantación causa pocos impactos ambientales negativos. Los árboles dan productos útiles y beneficios ambientales y estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de naturaleza social. Los árboles sembrados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras o guardabrisas o para estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de cuencas hidrográficas, proteger las orillas de los ríos o fijar las dunas de arena, son beneficiosas por naturaleza y proveen protección y servicios ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, serán sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y los recursos).

3.2.

SUSTENTO TEÓRICO QUE RESPALDE EL PROYECTO

Los bosques y los suelos forestales contribuyen de manera esencial a la producción agrícola y la seguridad alimentaria mundial.

22

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

Los bosques y los suelos forestales desempeñan un papel complejo e interactivo en el medio ambiente. Durante millones de años, los suelos han sido la base para los árboles y los bosques. El suelo es un componente importante de los bosques y los ecosistemas forestales puesto que ayuda a regular importantes procesos ecosistémicos, como la absorción de nutrientes, la descomposición y la disponibilidad de agua. Los suelos proporcionan anclaje, agua y nutrientes a los árboles. A su vez, los árboles y otras plantas y tipos de vegetación son un factor importante en la creación de un nuevo suelo cuando las hojas y la vegetación se deterioran y descomponen. Sin embargo, las relaciones entre los suelos y los bosques son mucho más complejas y de largo alcance. Los suelos y los bosques están intrínsecamente vinculados y tienen importantes repercusiones mutuas y sobre el medio ambiente en general. Las interacciones entre los bosques y los suelos forestales ayudan a mantener las condiciones ambientales necesarias para la producción agrícola. Estos efectos positivos son de largo alcance y contribuyen, en última instancia, a garantizar un sistema alimentario productivo, medios de vida rurales mejorados y un medio ambiente sano frente a los cambios. Los bosques, los suelos forestales y sus interacciones cumplen funciones clave que contribuyen a la seguridad alimentaria y a un medio ambiente sano Cambio climático: lo que hacen los bosques y los suelos forestales Las emisiones de carbono son un importante factor que contribuye al cambio climático. Los bosques del mundo, entre sus muchas funciones, actúan como un importante depósito de carbono. Los bosques capturan 650 000 millones de toneladas de carbono, o casi un tercio del total de los ecosistemas terrestres. Los suelos forestales también guardan un volumen de carbono igual al de la biomasa forestal mundial, estos es, alrededor del 45 por ciento cada uno. Otro 10 por ciento se encuentra en la madera muerta y la hojarasca de los bosques. En total, los bosques almacenan tanto carbono como la atmósfera.

23

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

La gestión sostenible de los suelos requiere una gestión sostenible de los bosques, incluida la restauración El planeta necesita una gestión sostenible de los bosques para luchar contra la erosión de los suelos y asegurar su conservación. Las raíces de los árboles estabilizan las crestas de las montañas, las colinas y las pendientes de montañas

y proporcionan a los suelos el apoyo mecánico

estructural necesario para impedir movimientos superficiales de tierra: los desprendimientos de tierra son muy inusuales en zonas con una elevada cubierta forestal. Las prácticas de gestión de suelo adecuadas, incluyendo medidas para introducir o mantener la cubierta forestal e suelos con tendencia a la erosión o escorrentías, ayudará a controlar o reducir el riesgo de erosión de los suelos y los corrimientos de tierras. La restauración de los bosques en zonas áridas es clave para la protección de los suelos. Los principales ecosistemas se benefician de los bosques y suelos: agua limpia y ordenación de cuencas hidrográficas Al reducir la erosión de los suelos y el riesgo de desprendimientos de tierra y avalanchas, la gestión sostenible de los bosques contribuye considerablemente a los sistemas, proporcionando y manteniendo los suministros de agua limpia del planeta y garantizando un ciclo hídrico equilibrado. Además, los bosques son un componente fundamental de la ordenación de las cuencas hidrográficas, un enfoque integrado de aprovechamiento de los recursos naturales de una zona geográfica atravesada por un curso de agua. La ordenación de cuencas hidrográficas es una forma muy racional de proteger y rehabilitar zonas propensas a la degradación y erosión de los suelos en las tierras altas. Las características de los bosques y los suelos figuran entre los parámetros clave evaluados en la planificación de la gestión de cuencas hidrográficas. Además, las

24

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

medidas destinadas a restaurar y mejorar la fertilidad de los suelos, por ejemplo mediante la reforestación, aportan muchos beneficios y, por consiguiente, son parte integral de todo plan de ordenación de cuencas hidrográficas. La conservación de suelos en zonas semiáridas y áridas comienza con los bosques y los árboles Al ayudar a prevenir la erosión del suelo, los bosques tienen un papel clave como un protectores de los recursos del suelo, por ejemplo previniendo o reduciendo la salinización. Por consiguiente, en los bosques de zonas áridas el reto consiste en optimizar las ventajas y desventajas entre la producción de agua y la protección del suelo. Los bosques pueden reducir la vulnerabilidad de los suelos montañosos a la degradación Debido a las pendientes muy pronunciadas y los suelos finos, los ecosistemas de montaña son muy vulnerables a la erosión. A menudo, estos suelos están degradados y normalmente no aportan suficientes nutrientes para el buen crecimiento de las plantas. La FAO estima que alrededor del 45 por ciento de las zonas de montaña del mundo no son idóneas, o lo son solo marginalmente, para la agricultura. La degradación de los suelos y de la cubierta vegetal de las montañas pueden ocurrir gradual o rápidamente, pero en general tarda muchos años en repararse y, a veces, es irreversible. Los problemas a los que se deben enfrentar los agricultores de las montañas son muchos, entre ellos períodos breves de vegetación, pendientes pronunciadas, suelos superficiales y los desprendimientos de tierra. Para sobrevivir, han tenido que desarrollar diversas formas de evitar o distribuir los riesgos, empleando sistemas agrícolas complejos y diversificados en tierras de cultivo, pastizales y bosques. Ellos saben que deben aprovechar diferentes tipos de suelo a diferentes altitudes y en diferentes períodos del año.

25

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

Para proteger nuestros suelos tenemos que proteger nuestros árboles y bosques A menudo, en el pasado no se ha tenido en cuenta la importancia de estos efectos, y el desbroce de la vegetación arbórea ha tenido como resultado la pérdida de millones de hectáreas de tierra productiva. Además, dado que se siguen talando los bosques, exponiendo la tierra a la acción de viento, la erosión del suelo por las lluvias y la degradación de la tierra siguen mermando la base de recursos agrícolas. Para proteger nuestros suelos debemos proteger nuestros árboles y bosques. Estos dos recursos vitales cumplen una función fundamental para la seguridad alimentaria y la salud del medio ambiente.

CAPITULO IV METODOLOGIA

4.1.

MODALIDAD:

Según el artículo 7° del Reglamento para Trabajos de Extensión Universitaria y Proyección Social “Es una función básica de la universidad que tiene por finalidad, propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades para asegurar su presencia en la vida socioeconómica y cultural del país, orientado a ofrecer alternativas de solución de problemas y necesidades de los grupos de interés. La Extensión Universitaria comprende actividades de educación permanente a través de cursos seminarios y demás programas destinados a la difusión de conocimientos, intercambio de experiencias, tendiendo a procurar el bienestar general y la satisfacción de necesidades de la sociedad”.

26

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

4.2.

LUGAR DE EJECUCION - Distrito: Huancavelica (Comunidad de Sacsamarca) - Provincia: Huancavelica - Región Departamento: Huancavelica

4.3.

BREVE RESEÑA DEL LUGAR

Etimología Etimológicamente existen varias acepciones sobre el origen de Sacsamarca, tales como: -

Sasa marqay, que significa, difícil de cargar la piedra.

-

Saqsamarka, que significa, pueblo de personas de cabellos abundantes y descuidados.

-

Saksay marka, que significa, pueblo grato, hospitalario y alegre.

De acuerdo al análisis, la acepción mas acertada es la última terminología, debido a que sus pobladores originarios y migrantes, tuvieron la característica especial de vivir

con

satisfacción,

a

pesar

de

las

vicisitudes

cotidianas.

Por eso, en la época de la colonia, cuando los españoles llegaron a la mina de Santa Bárbara y, aproximadamente en “(…) 1574, ampliando su exploración llegaron a un lugar abrigado y alegre, con habitantes acogedores, animales conservados, árboles de buen tamaño y vegetación diversa. Y se acamparon en las cercanías de la plaza actual de Sacsamarca, un sitio grato y apropiado, que lo llamaron Rosario, porque en esta visita, apareció una paloma blanca encima de una roca, entre el totoral que abundaba. A los originarios le preguntaron el significado de contento o satisfecho, lo que fue respondido (en quechua) con SAKSAY. Respuesta que se internalizaba para generar el pueblo generoso de Sacsamarca…”

27

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

Sacsamarca a través del tiempo y el espacio Históricamente, Sacsamarca tuvo su población desde lo tiempos preincaicos, porque se afirman que “(…) sus antiguos habitantes provienen de los curacazgos de Huancavelica como son los chancas, pocras que pertenecían

a

la

civilización

del

Tiahuanaco”.

Como muestras de esta afirmación tenemos hasta hoy los restos

de

asentamientos

humanos

o

poblaciones

primitivas (llamadas gintilpa wasinkuna) de Qiwapata, Kunsalpata,

Gintilmachay,

Kunyaqmachay,

Ruyllu,

Kasamachay, Qaqapaki, Hatunpata, Qasacancha, Qaqacucho, Yanaqocha y Taqracucho. Estas poblaciones tuvieron el centro de las poblaciones aguerridas llamadas Chancas, Pocras y Willcas, que pertenecían a la fase cavernal y patrialcal, incluso se puede afirmar que pertenecían a poblaciones matriarcales. En el imperio de los Incas, estos asentamientos se cohesionaron en tribus confederadas, resistieron bravamente a la conquista de Pachacútec, y por no ser sometidos fugaron hacia Huanuco dirigidos por el caudillo Anco Ccallo. Sin embargo, el sucesor de Pachacútec Túpac Yupanqui conquistó e integró en la región de los Chancas.

4.4.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos e indirectos serán -

La población de la comunidad de Sacsamarca, distrito de Huancavelica.

-

La comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica.

4.5.

METODOLOGIA

La elaboración del proyecto supone una constante toma de decisiones entre las diferentes soluciones alternativas que se van a presentar. En ocasiones el decidir por una u otra solución puede hacer que el proyecto presente configuraciones muy

28

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

distintas; suponiendo, además, esta decisión unos condicionamientos diferentes para los siguientes pasos en el desarrollo del proyecto. Esta toma de decisiones debe realizarse de forma racional y lógica, estableciendo un orden en el proceso que indique en cada momento la estrategia a plantear. La ordenación de las decisiones da lugar a una metodología que servirá de guía para la elaboración del proyecto. Las líneas más generales de la metodología serán coincidentes para cualquier tipo de proyecto. Los proyectos de explotaciones agrarias requerirán ya una particularización de la metodología general en una serie de puntos (aún genéricos) que se adapten a sus características. A su vez, la aplicación de la metodología a las explotaciones frutales requerirá un desarrollo más particular, en coherencia con las necesidades específicas de ese tipo de proyecto. Según puede verse, el esquema general propuesto representa el desarrollo lógico a seguir en la elaboración de todo proyecto. Lo primero que debe conocer el proyectista es el objeto del proyecto, es decir en que consiste la idea del proyecto, definida por el carácter la transformación, su localización y la dimensión global. A continuación,

se

deberán

tener en

cuenta

los

antecedentes

existentes

relacionados con el objeto del proyecto y que pueden ser utilizados o servir de referencia en la elaboración del mismo. Seguidamente se establecen las bases del proyecto, considerando las directrices generales dadas por el promotor, se estudian los condicionantes internos y externos que influyen en él y, por último, se analiza la situación actual, o de partida, que se va a transformar. Elaborados los puntos anteriores, se pueden estudiar las diferentes alternativas estratégicas del proyecto y elegir entre ellas la alternativa a desarrollar. Se elige el plan productivo (especies y variedades) y la tecnología de producción (sistema de plantación, sistema de riego, etc.). Luego se dimensiona la plantación y se estudian las diferentes alternativas del diseño general de la explotación, eligiendo la solución más conveniente. A continuación se desarrolla la ingeniería de detalle del proyecto; apartado normalmente denominado con el término más general de ingeniería del proyecto o ingeniería propiamente dicha. Comprende la ingeniería

29

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

del proceso y la ingeniería de las obras (plantaciones, instalaciones, edificaciones, etc.). Luego se estudia el plan de ejecución y se definen las condiciones para la ejecución y explotación del proyecto. Con toda la información disponible se elabora el presupuesto del proyecto. Finalmente se realiza el estudio económico del proyecto con el fin de obtener unos indicadores que permitan orientar más exactamente al promotor sobre los resultados del mismo, a la hora de tomar la decisión de ejecutar el proyecto. La metodología expuesta será también aplicable a todas las etapas de la elaboración del proyecto, adaptando, en este caso, los apartados al grado de definición perseguido en cada etapa. En el caso de desarrollar un anteproyecto serían de aplicación específica e integra los primeros apartados de la metodología que comprenden: los antecedentes, las bases del proyecto y el estudio de alternativas, hasta la elección las alternativas estratégicas; y en un grado más general se aplicarían los apartados del desarrollo de la ingeniería del proyecto, el presupuesto y la evaluación.

30

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

CAPÍTULO V 5.1.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

M

J

J

A

S

O

Actividad 1: Organización y planificación del estudio X

1.1. Coordinaciones generales 1.2. Designación del área y/o responsable de implementación del estudio. 1.3. Elaboración del plan de trabajo y cronograma de actividades.

X X

Actividad 2: Elaboración del diseño del estudio de caracterización

X

Tarea 1: Determinar el tamaño de muestra

X

1.1. Determinar el número de muestra

X

Tarea 2: Determinar el equipo técnico

X

2.1. Conformar y designar el equipo técnico

X

2.2. Conversación con los asesores y autoridades de la comunidad Actividad 3: Ejecución del estudio de caracterización y entrega de primer informe. Paso 1: Organizar el equipo técnico y elaborar materiales para el estudio

X

1.1. Organizar y capacitar al equipo técnico

X

1.2. Elaborar materiales para el estudio

X

1.3. Elaborar el plan del diseño del vivero y reforestación

X

Paso 2: Recolectar las muestras 2.1. Reconocimiento del lugar indicado por la comunidad

X

2.2. Explorar el área en estudio para el respectivo diseño Actividad 4: Ejecución del estudio de caracterización y entrega de segundo informe. Paso 3: Estudiar la muestra.

X

3.1. Realizar el levantamiento topográfico 3.2.

X

Procesamiento de datos

X

3.3. Trabajo de gabinete

X

3.4. Recepción de los plantones donados por parte de la comunidad

X

Actividad 5: Elaboración del Informe Final Paso 4: Procesar los resultados 4.1.1. Calcular la densidad

X

4.1.2. Actividad de forestación de la extensión del terreno indicado

31

X

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

Paso 5: Entrega del diseño del vivero forestal a través de planos y también la

X

respectiva reforestación a la comunidad de Sacsamarca

5.2.

PRESUPUESTO

Los recursos que se requirieron para la elaboración del diseño de vivero forestal y reforestación de la comunidad de Sacsamarca, serán los siguientes: N°

DESCRIPCIÓN

CANT.

PREC. UNIT.

SUBTOTAL (S/.) 10.00

1

Libro de acta

1

10.00

2

Materiales de escritorio Impresiones, Copias, Escaneos, CDs, etc.

1

100.00

3

Comunicaciones

10

15.00

150.00

4

Alquiler de equipos topográficos

3

100.00

300.00

5

Trabajo de gabinete

1

150.00

150.00

6

Plantones para reforestación

200

0.50

100.00

7

Herramientas para reforestación

1

40.00

40.00

8

Viáticos

10

18.00

180.00

9

Otros imprevistos

1

50.00

50.00

10

Ploteo de planos

1

50.00

50.00

11

Informe final y empastado

1

50.00

50.00

TOTAL (S/.)

100.00

1180.00

32

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

5.3. FINANCIAMIENTO Aporte por integrantes del grupo como muestra el siguiente cuadro:

INTEGRANTE

APORTE(S/.):

COMUNIDAD DE SACSAMARCA Y

380.00

ASESORES TORIBIO FERNANDEZ,QUENY R.

80.00

MANCHA CANCHERO,MELANIO G.

80.00

LOBATON ESTRADA,JOSE A.

80.00

VARGAS MONTES ,ALEXANDER J.

80.00

ANCCASI SANCHEZ, JULIO

80.00

QUISPE RAMOS ELIZABETH

80.00

ÑAHUI GALA, PATY

80.00

MALLCCO IRRAZABAL, NERIDA

80.00

YALLI MORAN HUGO GUSTAVO

80.00

CARDENAS LULO PILAR ROSMERY

80.00

TOTAL(S/.)

1,180.00

33

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

BIBLIOGRAFÍA 

“Proyectos de desarrollo forestal”– 2014



“Importancia de la Reforestación” – mayo del 2013



Proyecto de presupuesto_ Vivero “El Sol” (página 2) - Monografias.com.



CONFERENCIA

DE

LAS

NACIONES

UNIDAS

SOBRE

EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro-Brasil. 1992. 

Proyecto de Reforestación.



Reforestación, Una actividad vital que da vida y salud al Planeta.



RESTAURACION

FORESTAL

DE

SUELOS

EROSIONADOS

POR

MINERÍA A CIELO ABIERTO EN EL VALLE DE SOGAMOSO by Henry Yesid Ciendúa Espitia on Prezi. 

MANUAL DE VIVERO.



Manual de Diseño y Organización de Viveros.



Presentación proyecto vivero modo de compatibilidad.

34

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

FIRMA DE LOS EJECUTORES Y ASESORES

________________________________ TORIBIO FERNANDEZ, QUENY R. C. M. N° 2014151073

__________________________________ MANCHA CANCHERO, MELANIO G. C. M. N° 2014151038

_____________________________ LOBATON ESTRADA, JOSE A. C. M. N° 2012151049

_________________________________ VARGAS MONTES, ALEXANDER J. C. M. N° 2013151103

___________________________ ANCCASI SANCHEZ, JULIO C. M. N° 2014151003

____________________________ QUISPE RAMOS ELIZABETH C. M. N° 2014161064

________________________________ YALLI MORAN HUGO GUSTAVO C.M. N° 2015161063

_______________________ ÑAHUI GALA, PATY C. M. N° 2015161038

______________________________ MALLCO IRRAZABAL, NERIDA C. M. N° 2015161030

________________________________ CARDENAS LULO PILAR ROSMERY C.M. N° 2015161068

ASESORES:

_______________________________ Econ. JURADO MANCHA César Docente EPICH

_______________________________ Mg. Melanio Jurado Escobar Docente EPIZ

35

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

CONSTITUCION POLITICA DE 1993 (ARTÍCULO 18º)

LEY UNIVERSITARIA (ARTÍCULO 68º - 69°)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADO POR LEY No 25265) FACULTAD DE FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE PROYECCIÓN SOCIAL “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

NATURALEZA, DENOMINACIÓN, MARCO LEGAL Y OBJETIVOS ARTÍCULO 1°: El presente reglamento interno rigen las actividades y funcionamiento del grupo polivalente de Proyección social “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY” de la FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA de la Universidad Nacional de Huancavelica. ARTÍCULO 2°: El presente reglamento es el instrumento que norma la Administración, Organización y Funciones del Grupo Polivalente de Proyección Social “LA JUVENTUD ES LA ACCION DE HOY”, Establece los Objetivos Organizativos, estructurales, Líneas de autoridad, responsabilidad, coordinación, funciones de los miembros que lo conforman. Contiene los procedimientos y acciones que regula el cumplimiento de sus Obligaciones y relaciones que deberán existir entre los integrantes del grupo. ARTÍCULO 3°: Son objetivos del Grupo Polivalente de Proyección Social “LA JUVENTUD ES LA ACCION DE HOY”. 1. Difundir las políticas ambientales 2. Protección de los habitantes.

36

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

3. Difundir su rol dentro de la sociedad 4. Trasmitir a las autoridades comunales, políticas, civiles de la zona el interés del medio ambiente. 5. Sensibilizar a la población sobre el manejo y buen uso de los residuos sólidos, reduciendo la contaminación ambiental.

DE LA JUNTA DIRECTIVA FINES DE LA JUNTA DIRECTIVA ARTÍCULO 4°: La junta directiva es el órgano permanente de dirección, ejecución y administración del grupo. ARTÍCULO 5°: Las atribuciones de la junta directiva son las siguientes: a) Representar, dirigir, organizar y administrar al grupo. b) Dar cumplimiento a los acuerdos adoptados para las medidas pertinentes. c) Emitir pronunciamiento a nombre de la junta directiva d) Velar por la observación y cumplimiento del patrimonio y la condición económica del grupo. ARTÍCULO 6°: Los cargos que conforman la junta directiva se declara automáticamente vacantes por cualquiera de las siguientes causales: a) Por renuncia escrita y aceptada por la asamblea de la junta directiva. b) Abandono de cargo o inasistencia injustificada ante la junta directiva c) Por causas de muerte y desaparición comprobada. d) Incapacidad medida y comprobada para desempeñar el cargo. ARTÍCULO 7º: La junta directiva está integrado por los siguientes miembros. a) Presidente b) Vicepresidente. c) Secretario. d) Tesorero e) Fiscal.

37

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

f) Vocal. g) Vocal. ARTÍCULO 8°: La dirección de la Junta Directiva será presidida por el presidente del grupo. En caso de ausencia de este lo hará el vicepresidente las siguientes personas en orden jerárquico.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA ARTÍCULO 9°: Del presidente a)

Presidir el Grupo Polivalente “LA JUVENTUD ES LA ACCION DE HOY”

b)

Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias

c)

Iniciar la sesión de la reunión y dirigir los debates, en caso de ausencia delegar funciones a los demás miembros de acuerdo al orden jerárquico.

d)

Presidir las acciones del grupo en los actos oficiales.

e)

Ejercer los acuerdos del grupo.

f)

Cautelar y defender los derechos e intereses del grupo.

g)

Coordinar la elaboración de los planes y proyectos del Desarrollo del trabajo, Presupuesto y Balance.

h)

Designa comisiones que crea conveniente para la buena marcha del grupo.

i)

Realizar los demás actos inherente a la labor de proyección social conjuntamente con los de su grupo.

ARTÍCULO 10°: Del Vicepredente(a) a) Ante la ausencia del presidente asume las mismas funciones del mismo indicadas líneas arriba. ARTÍCULO 11°: Del secretario

38

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

a)

Llevar debidamente actualizados y legalizados los libros de actas del grupo y otorgar constancia de actas asentadas en ella.

b)

Citar por encargo

del presidente los acuerdos adoptados por el

grupo. c)

Transcribir a quien corresponda los acuerdos por el grupo.

d)

Llevar y conservar los archivos del grupo bajo responsabilidad personal.

e)

Suscribir con el presidente los documentos de su competencia.

f)

Citar a los miembros del grupo a las sesiones convocadas, haciéndoles llegar por escrito las citaciones con respectiva agenda como mínimo con 24 horas de anticipación.

g)

Otras Funciones que le compete al asumir el encargo.

ARTÍCULO 11°: Del tesorero a)

Recaudar los ingresos y realizar los pagos autorizados por el presidente otorgando el respectivo comprobante y/o declaraciones juradas.

b)

Conservar los fondos de caja bajo responsabilidad.

c)

Rendir cuentas de lo gastado cuando la junta directiva lo solicite.

d)

Suscribir con el presidente los documentos de su competencia.

e)

Tener al día el libro de caja debidamente legalizados y sustentados con los documentos y comprobantes correspondientes.

f)

Otras funciones de su competencia.

ARTÍCULO 12°: Del vocal a) Organización y coordinación de actividades formativas. b) Coordinación de actividades extraordinarias o complementarias. c) Apoyo y dinamización a los integrantes de la junta directiva. d) Elaboración y distribución de citaciones acerca de las reuniones. e) Seguimiento del rendimiento de los ejecutores.

39

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

ARTÍCULO 13°: Del fiscal. a) Fiscalizar los movimientos económicos y administrativos de la junta directiva. b) Investigar los hechos y velar por la transparencia de la junta directiva. c) Informar en una reunión general de los ejecutores los hechos de la junta directiva.

DE LOS DERECHOS Y DEBERES

ARTÍCULO 14°: De los derechos a) Tener amplio conocimiento de la información existente dentro del Grupo b) Ser partícipe de la libertad de expresión y no ser sancionado ni separado por causa de ellos, ni por su actitud crítica. c) Tener representativa libre con derecho a voz en las sesiones del grupo tal como lo estipula el reglamento. d) Los alumnos integrantes, asesores del grupo polivalente y la población donde se ejecuta el proyecto serán los beneficiarios directos de las diferentes actividades y eventos que se desarrollan durante el periodo del proyecto. e) Derecho a la opinión, al voto y ser participe en el establecimiento de sanciones por problemas y/o faltas cometidas por los integrantes del grupo. f) Derecho al respeto mutuo y al no maltrato Psicológico ni físico dentro del grupo. g) Fomentar la crítica y la autocrítica. h) Contar con el servicio del asesor la que servirá como órgano de consulta durante la ejecución del proyecto. i) Todo miembro del grupo tiene derecho a ejercer la crítica del desempeño de sus dirigentes.

40

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

ARTÍCULO 15°: De los deberes a) Cumplimiento estricto del presente reglamento interno que rige al grupo en cada una de sus facultades. b) Fiscalizar y denunciar los actos violatorios del presente reglamento y los abusos de autoridad. c) Mantener conducta intachable frente a los demás integrantes del grupo en general y la población involucrada (asertivo). d) Los alumnos integrantes y asesores del grupo deberán participar activamente en las reuniones y actividades a desarrollarse dentro del grupo. e) Asumir con serenidad su responsabilidad dentro del grupo.

DE LA ASISTENCIA ARTÍCULO 16°: a) Los integrantes del grupo asistirán a las reuniones y actividades en las horas indicadas con plazo de 10 minutos de tolerancia. b) Las inasistencias serán justificadas previa documentación constatadas y/o anticipadas 24hr. antes. c) Asistir con sus respectivos materiales a las reuniones de trabajo. d) Los asesores deberán asistir cuando el grupo lo solicite en la hora indicada.

DE LAS AMONESTACIONES Y FALTAS ARTÍCULO 17°: Son causales de amonestación, suspensión y reparación del grupo las siguientes: a) La violación de la línea política del reglamento del grupo. b) Trabajo divisionista y fraccionalista dentro del grupo. c) Conducta gravemente reprensible que dañe la dignidad del grupo d) Conductas autoritariamente que puede crear conflictos dentro del grupo. e) Incumplimiento de las actividades designadas y acordadas

41

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

f) Fomentar el desorden e indisciplina. g) Inasistencias que perjudiquen el normal desarrollo del grupo. DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 18°: a)

Por una inasistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias, se le multará, con la suma de S/. 10.00 (Quince nuevos soles), debiendo aportar dentro de 15 días calendarios a partir de la fecha de sanción.

b)

Por tardanza después del margen de tolerancia de 10 minutos, se multará con la suma de S/. 5.00 (Cinco nuevos soles), debiendo aportar dentro de los 07 días calendarios a partir de la fecha de sanción.

c)

En cuanto no se presenta en la realización de actividades programadas del proyecto, tendrá que someterse a una multa de S/.15.00 (Veinte y 00 /100 nuevo soles).

d)

Las tardanzas serán acumulativas: tres tardanzas equivale a una inasistencia, por lo que se le multará, con la suma de S/. 15.00 (Quince nuevos soles), debiendo aportar dentro de 10 días calendarios a partir de la fecha de sanción.

e)

En caso de no cumplir con el pago establecido por las multas y incumplimiento de actividades, quedará separado definitivamente del grupo, sin lugar a reclamo ni beneficio alguno.

f)

Las asistencias a las reuniones y en el lugar de la ejecución del proyecto en estado etílico serán sometidos a decisión del grupo.

g)

Integrantes que se presenten con los materiales incompletos serán sometidos a la decisión del grupo.

42

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

h)

Aquellos

integrantes

que

incumplan

las

responsabilidades

encomendados por algunos de la junta directiva, serán sancionados por el presidente. i)

La ausencia de los asesores en las reuniones del grupo a pesar que se les solicite, serán comunicados a las instancias correspondientes.

j)

En caso de que un miembro del grupo de proyección social sea separado o que presente su renuncia voluntaria no se efectuará devolución alguna de los aportes que se realizó y que se realizarán durante la ejecución del proyecto.

k)

En caso de requerir permisos por motivos de urgencia, el integrante solicitará un permiso con anticipación, mediante un escrito y deberá presentar dicha justificación documentadas dentro de las 48 horas posteriores al pedido del permiso.

DISPOSICIONES FINALES PRIMERO. Otros asuntos no contemplados en el presente reglamento serán sometidos al pleno. SEGUNDO. Para la modificación del reglamento requerirá el 50 %(cincuenta por ciento) del total de integrantes. TERCERO. Se cumplirá las actividades estrictamente de acuerdo al plan establecido, salvo fuerza mayor. Huancavelica, Abril 2017

43

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”

DISEÑO DE UN VIVERO FORESTAL Y REFORESTACION EN LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA HUANCAVELICA

ANEXOS

44

GRUPO POLIVALENTE “LA JUVENTUD ES LA ACCIÓN DE HOY”