Provincias petrologicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: INGENIERÍA GEOLÓGICA CURSO: PETROL

Views 202 Downloads 2 File size 959KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: INGENIERÍA GEOLÓGICA CURSO: PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA TEMA: PROVINCIAS PETROLÓGICAS DOCENTE: Ing. VICTOR ARAPA VILCA ALUMNO: BALCAZAR CANLLA, RICHARD BRYAN

Cajamarca, Julio del 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

I.

INTRODUCCIÓN

La petrología es la ciencia dedicada al estudio de las rocas, que son el material solido que compone la capa externa de la Tierra. Estudia las propiedades físicas, químicas, espaciales, mineralógicas y cronológicas de las rocas y de los procesos que las forman. Es considerada una de las principales ramas de la geología y, a su vez, se divide en dos ramas: la petrología exógena, que estudia las rocas surgidas cerca de la superficie terrestre y, la petrología endógena, que estudia las rocas originadas en las capas profundas de la Tierra. La petrología divide las rocas en tres grandes grupos: las rocas ígneas, las rocas metamórficas y las rocas sedimentarias, cada grupo dividido, a su vez, en varias familias. La petrología metamórfica se forma cuando los otros tipos de rocas son sometidas a elevadas presiones y temperaturas en el interior de la Tierra.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

II.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación contiene información concerniente a la petrología ígnea presente en nuestro país, siendo el objetivo recolectar información de las provincias petrológicas con afloramientos más importantes. Como contenido de este trabajo de investigación presento definiciones como lava, magma e intruciones, así también teorías como plutonismo que explican el origen de las rocas a partir del material interno de la tierra (lava). También se adjunta teoría sobre las rocas ígneas sus minerales y texturas con las cuales clasifican y nombran a este tipo de rocas. En la parte de la investigación agrupo las provincias petrológicas en norte, centro y sur del país describiendo por regiones la presencia de las rocas ígneas, tanto rocas intrusivas, subvolcanicas y volcánicas. Realizando una breve descripción de estas rocas y comparando con las existentes en otra parte del país.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

III.

ÍNDICE

I. INDICE………………………………………………………………………………………………….1 II. RESUMEN……………………………………………………………………………………………..2 III. INDICE…………………………………………………………………………………………….…..3 IV. OBJETIVOS……………………………………………….………………….……………………….4 V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………5 VI. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………………………6 VII. METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………..7 VIII. RECURSOS…………………………………………………………………………………………..8 IX. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………9-12 X. CONTENIDO…………………………………………………………………………………………..13 10.1. Petrología ígnea de la región Piura-Tumbes……………………………………………………13-14 10.2. Volcánicos de la región Piura-tumbes……………………………………………………………..14 10.3. Petrología ígnea de la región Cajamarca……………………………………………………….14-16 10.4. Petrologia ígnea de la región La Libertas………………………………………………………17-22 10.5. Petrologia del complej Mrañon………………………………………………………………...22-23 10.6. Petrología ígnea de la región Lima…………………………………………………………….24-27 10.7. Petrologia ígnea de la Región Arequipa……………………………………………………….28-31 XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….32 XII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………..33 XIII. ANEXOS………………………………………………………………………………………...34-35

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

IV.

OBJETIVOS

4..1. OBJETIVO GENERAL:  Conocer las principales provincias petrológicas en el Perú 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Conocer, identificar y diferenciar distintos afloramientos en las provincias del Perú  Ampliar nuestros conocimientos con respecto al tema a tratar.  Desarrollar nuestras habilidades en lo que concierne a la petrología

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

V.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo pretende responder y aportar información a los estudiantes con un informe detallado sobre las provincias petrológicas. La investigación planteada busca relacionar la teoría con toda la información posible. Los antecedentes descritos en los siguientes párrafos y el estudio sobre la teoría de provincias petrológicas tienen un fin informativo para dar sustento en la práctica.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

VI.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación se realizó con el único fin de poder estudiar y comprender la petrología basándonos en las principales provincias petrológicas, viendo una necesidad en poder conocer los principales afloramientos en el Perú, ya que es de mucha importancia para la formación profesional.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

VII. METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación se realizó mediante un proceso de recolección de información de las diferentes fuentes como gobiernos regionales y publicaciones de INGEMMET, de las cuales se ha tomado la información pertinente a rocas ígneas y sintetizando un solo trabajo de investigación.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

VIII. RECURSOS 7.1.

Recursos materiales:

Los recursos materiales empleados en este trabajo de investigación son trabajos de investigación anteriores los cuales específicamente detallan la petrología tomando de ahí conceptos claros y específicos. 7.2.

Recursos humanos:

El presente trabajo de investigación fue realizado por estudiantes de la carrera de ingeniería geológica, apoyándose en conocimientos previos y un amplio conocimiento.  Balcazar Canlla, Bryan

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

IX.

MARCO TEÓRICO

Magma: El magma es una mezcla de ingredientes químicas de silicatos a altas temperaturas, normalmente un magma puede incluir sustancias en los 3 estados (sólido, líquido y gaseoso). Una gran proporción de estos magmas consisten en un líquido caliente o mezcla fundida (lava) cuya presencia se debe a que la temperatura del magma se encuentra por encima de la temperatura de fusión de los ingredientes del magma. Este se desplaza con mayor o menor libertad sin estar en estructuras cristalinas. Sin embargo, los tetraedros de Si y O probablemente se mantienen intactos y pueden hallarse unidos con otros tetraedros en cadenas y en mallas complejas pero irregulares. En la mayoría de los magmas se encuentran los cristales formados durante fases previas al enfriamiento del magma. Si esta proporción entre cristales y el material líquido es alta, imprime al magma algunas propiedades físicas de los sólidos. El magma que aparece en superficie y entra en contacto directo con aire o agua se llama lava y su emanación desde la tierra sólida nos prueba que el magma existe. Afloramiento: Forma de representar las rocas en superficie y las relaciones con las rocas circundantes. Plutón: cuerpo de rocas ígneas intrusivas muy grande. -Batolito: masa de rocas plutónicas que aflora en superficies con más de 100 km². -Facolito: forma ventricular de una roca plutónica. -Lopolito: masa en forma de tubo. -Filón: cuerpo intrusivo con una superficie paralela que corta las rocas encajantes. Rocas ígneas. Las rocas ígneas (del latín ignis, fuego) también nombradas magmáticas, son todas aquellas que se han formado por solidificación de un de material rocoso, caliente y móvil denominado magma; este proceso, llamado cristalización, resulta del enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus partículas. PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Este tipo de rocas también son formadas por la acumulación y consolidación de lava, palabra que se utiliza para un magma que se enfría en la superficie al ser expulsado por los volcanes. Cuando la solidificación del magma se produce en el seno de la litósfera, la roca resultante se denomina plutónica o intrusiva; si el enfriamiento se produce, al menos en parte, en la superficie o a escasa profundidad, la roca resultante se denomina volcánica o extrusiva y estos, a su vez, se subdividen en familias a partir delas diferentes texturas, asociaciones minerales y modo de ocurrencia. Las formas que adoptan los cuerpos ígneos durante su cristalización delimitan diferentes estructuras ígneas. -Rocas ígneas intrusivas o plutónicas. Son rocas formadas en el interior de la corteza terrestre. Cuando un magma se enfría bajo la superficie lo hace más lentamente, permitiendo un mejor desarrollo de los cristales, que debido a eso alcanzan tamaños que pueden ser observados a simple vista, generalmente abarcan grandes extensiones de terreno y llegan a la superficie terrestre mediante procesos orogénicos (deformaciones tectónicas) o mediante procesos externos de erosión. Dentro de este tipo de rocas, algunos autores reconocen una clase intermedia, la hipabisal, que incluye a las rocas que han cristalizado a una profundidad moderada y se presentan en forma de filones o diques, rellenando grietas; son mucho menos abundantes que las plutónicas y se encuentran casi siempre asociadas a ellas. Rocas ígneas extrusivas, efusivas o volcánicas. Las rocas volcánicas típicas son formadas por el rápido enfriamiento de la lava y de fragmentos piroclásticos. Este proceso ocurre cuando el magma es expulsado por los aparatos volcánicos; ya en la superficie y al contacto con la temperatura ambiental, se enfría rápidamente desarrollando pequeños cristales que forman rocas de grano fino (no apreciables a simple vista) y rocas piroclásticas. Los piroclásticos (del griego pyro, fuego, y klastos, quebrado), son producto de las erupciones volcánicas explosivas y contienen fragmentos de roca de diferentes orígenes, pueden ser de muchas formas y tamaños.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Textura rocas ígneas • Textura vítrea. Las rocas con textura vítrea se originan durante algunas erupciones volcánicas en las que la roca fundida es expulsada hacia la atmósfera donde se enfría rápidamemte; ello que ocasiona que los iones dejen de fluir y queden desordenados antes de que puedan unirse en una estructura cristalina ordenada. La obsidiana es un vidrio natural común producido de este modo. • Textura afanítica o de grano fino. Se origina cuando el enfriamiento del magma es relativamente rápido por lo que los cristales que se forman son de tamaño microscópico y es imposibles distinguir a simple vista los minerales que componen la roca. Es un ejemplo la riolita. • Textura fanerítica o de grano grueso. Se origina cuando grandes masas de magma se solidifican lentamente a bastante profundidad, lo que da tiempo a la formación de cristales grandes de los diferentes minerales. Las rocas faneríticas, como el granito están formadas por una masa de cristales intercrecidos aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente grandes como para que los minerales individuales puedan identificarse sin la ayuda del microscopio. • Textura porfídica. Son rocas con cristales grandes (llamados fenocristales) incrustados en una matriz (llamada pasta) de cristales más pequeños. Se forman debido a la diferente temperatura de cristalización de los minerales que componen la roca, con lo que es posible que algunos cristales se hagan bastante grandes mientras que otros estén empezando a formarse. Una roca con esta textura se conoce como pórfido. • Textura pegmatita. Las pegmatitas son rocas ígneas de grano especialmente grueso, formadas por cristales interconectados de más de un centímetro de diámetro. La mayoría se hallan en los márgenes de las rocas plutónicas ya que se forman en las últimas etapas de la cristalización, cuando el magma contiene un porcentaje inusualmente elevado de agua y de otros volátites como el cloro, el flúor y el azufre.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

• Textura piroclástica. Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de fragmentos de roca (cenizas, lapilli, gotas fundidas, bloques angulares arrancados del edificio volcánico, etc.) emitidos durante erupciones volcánicas. No están formadas por cristales y su aspecto recuerda al de las rocas sedimentarias. La toba volcánica es un ejemplo de este tipo de roca. Minerales presentes en las rocas ígneas. Las rocas ígneas están compuestas esencialmente por silicatos. Como regla general, cada roca está formada principalmente por 2 ó 3 minerales, denominados minerales esenciales. Entre éstos, los más importantes son el cuarzo, los feldespatos (alcalinos y plagioclasas), las micas, los anfíboles, los piroxenos, los olivinos y los feldespatoides. Cada uno de estos minerales o grupos de minerales están dominados por ciertas características típicas (por ejemplo: color, hábito, clivaje, etc.) que permiten su identificación macroscópica y microscópica. La naturaleza de los minerales silicatados formadores de rocas ígneas depende de las condiciones físico-químicas del magma a partir del cual cristalizan. Por ejemplo: la sanidina (un tipo de feldespato potásico) cristaliza a bajas presiones, siendo por lo tanto un mineral típico de algunas rocas volcánicas formadas a partir de magmas anhidros o hidratados. En el caso del cuarzo, este puede formarse tanto a bajas presiones o a presiones altas, en magmas anhidros o hidratados. En consecuencia es posible, en ciertos casos, a partir de la mineralogía

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

X.

CONTENIDO

10.1. Petrologia ígnea de la región de Piura y Tumbes 10.1.1 Intrusivos del Paleozoico Inferior -Granitos indiferenciados Cuerpos plutónicos los cuales se los encuentra en el área donde afloran series mas antiguas del paleozoico. Así se tiene por ejemplo en el área de Paita y en el curso medio del rio tumbes. Granito de Paita: Este cuerpo destaca en la parte central de los cerros sillas de Paita. Se trata de una roca gris rosada, de grano medio holocristalino, con abundante mica, ortosa, plagioclasa y cuarzo. Granito de Higuerón: Se trata de un cuerpo intrusivo de dimensión regional que aflora en el curso medio del rio Tumbes, extendiéndose por la margen derecha de este valle hacia la izquierda, pasando a territorio ecuatoriano con una estructura foliada. Por lo expuesto se considera que tanto al granito de Higuerón como de Paita, correspondería a una edad paleozoico inferior 10.1.2. Intrusivos del Paleozoico Superior Cuerpo de composición acida, mayormente granitos, pero que parecen corresponder a un magmatismo más joven que los descritos, se encuentran en la parte sur de los Amotapes, así tenemos: Granito de Cerro Negro: Ubicado entre la señal Cerro negro y Cerro caña dulce (Cuadrángulo de Sullana), en las nacientes de la quebrada Charnal (Margen derecha del rio Chira). Destaca topográficamente por su relieve alto, sobresaliendo a la Fom. Cerro negro a la cual intruye. Se trata de un stock granítico de tonalidad blanquecina.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Granitos en el macizo la brea: Destacan en la parte más alta de dicho macizo, al este de la hacienda El muerto. Se trata de un granito gris blanquecino de grano fino en el que destacan feldespatos como: ortoclasa, sanidina, así como cuarzo y biotitas en partes cloritizadas por procesos de alteración: al microscopio se observan procesos de sericitización. 10.2. Volcánicos de la zona Piura-Tumbes 10.2.1. Volcánico Oyotun. Los niveles inferiores lo conforman lavas acidas félsicas de estructura fluidal seguida, hacia arriba, por calizas blanco amarillentas y filitas lustrosas sumamente comprimidas con segregaciones de calcita, que en conjunto alcanzan 50 m de grosor. La secuencia superior está integrada por cerca de 1450 m de materiales volcánico de variada naturaleza: En esta parte predominan andesitas microporfiriticas, que por alteración hidrotermal han adquirido matices grises verdoso. Hacia el tope la secuencia se hace volcánico clástica, consistiendo en lavas andesíticas gris moradas intercaladas con limonitas compactas, grauvacas y calizas en capas delgadas. 10.3. Petrología ígnea de la región Cajamarca 10.3.1. Rocas Intrusivas. En los cuadrángulos de San Marcos, Cajamarca y Cajabamba no afloran grandes cuerpos plutónicos, pero si algunos stocks, sills y diques que están cortando a rocas volcánicas y sedimentarias. Los intrusivos profundos son generalmente dioritas, tonalitas y granodioritas, constituyendo la prolongación septentrional del batolito costanero. Los cuerpos Hipabisales mayormente son pórfidos andesíticos y daciticos que afloran dentro del área, ligados muchas veces a mineralizaciones metálicas.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

-Dioritas: La Diorita es el cuerpo plutónico de afloramiento más extenso, es una roca de textura granular a micro granular, de color gris claro, con manchas de epidota. Aflora en: Guzmango, norte de San Benito, alturas de chuquimango, caserío de Catan y cerro de Tantarica. La diorita está afectada por un diaclasamiento de alto ángulo y dirección. -Granitoides: Son intrusiones granodioriticas, tonaliticas y micrograniticas de cuerpos plutónicos menores, se presentan como cuerpos aislados y distribuidos desordenadamente, pero en general corresponden a la dirección por donde debe prolongarse el atolito andino. En general son rocas de color gris blanquecino, equigranular, holocristalina, con exepción de microgranitos 10.3.2. Rocas Volcánicas Grupo Calipuy Volcánico Calipuy, es la denominación dada a una secuencia volcánica en los cuadrángulos de San Marcos y Cajamarca, el grupo Calipuy ha sido dividido en tres series: Volcánico tembladera, Volcánico Chilete, Volcánico San Pablo, con sus mejores exposiciones en el valle del rio Jequetepeque. El grupo Calipuy es el producto de un vulcanismo post-tectónico en la región cordillerana y representa el magmatismo efusivo que siguió al emplazamiento definitivo de batolito costanero. La deposición volcánica se presenta en forma continua, con algunos periodos de inactividad. Finalmente, la serie fue plegada con amplia curvatura, aunque en algunos lugares pueden ser más intensos, deformando más a los miembros inferiores. -Volcánico Tembladera: Se denomina volcánico tembladera a una secuencia de rocas volcánicas moderadamente plegadas, bien estratificadas y que afloran en el valle del rio Jequetepeque a 1 km. Al este del pueblo del mismo nombre. Litológicamente, la porción inferior se compone de bancos andesíticos, que se intercalan con brechas de la misma naturaleza, con matices gris verdoso; hacia las partes superiores, abundan tobas blanquecinas estratificadas en capas delgadas, el grosor aproximado es de 1.000 m. Los PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

afloramientos del volcánico Tembladera se extienden unos 15 Km hacia el este, llegando hasta cerca de la confluencia del rio San Miguel con el Jequetepeque -Volcánico Chilete: Se denomina así a una secuencia dominante piroclástica que aflora en el pueblo de Chilete y que se extiende por Contumazá, Guzmango, y también entre Otuzco y Charat (Cuadrángulo de Cajabamba). Litológicamente, consiste en intercalaciones tobáceas, areniscas tobáceas, materiales volcánicos retrabajados, mayormente andesíticos, bien estratificados. El espesor del volcánico Chilete es aproximadamente de 800 m. - Volcánico San Pablo: Se llama así a la secuencia superior del grupo Calipuy que aflora en los alrededores del pueblo de san Pablo y noreste de San Miguel. Consiste de gruesos bancos de rocas volcánicas, intercaladas en la base con areniscas rojizas, y en la parte superior de una espesas secuencias de aglomerados y piroclásticos bien estratificados. Alcanza un grosor estimado en 900 m. Sus afloramientos se extienden ampliamente por la cordillera occidental, de tal forma que en muchos lugares, especialmente fuera del área, el grupo Calipuy está representado solo por estos volcánicos, cuya composición, es generalmente dacítica y en menor proporción andesítica. - Volcánico Huambos: Nombre dado por Wilson a unos depósitos sub horizontales de tobas andesíticas y traquitícas, de color blanco-amarillento que afloran típicamente en el pueblo del mismo nombre (entre Santa Cruz y Cutervo). Estos mismos materiales afloran dentro del área, en los sectores norte y noreste de Cajamarca, cubriendo con discordancias angular a los sedimentos cretáceos y al Volcánico San Pablo. Las tobas andesíticas tienes una textura porfirítica y están compuestas por abundante plagioclasa, hornblenda, biotita, zircón, apatita y minerales opacos. Las tobas traquitícas son igualmente de textura porfirítica, con abundantes fenocristales de ortosa, hornblenda, muscovita, biotita y escasas plagioclasas.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

10.4. Petrología de la región La Libertad 10.4.1. Rocas Intrusivas. Las rocas intrusivas corresponden a tonalitas, sienogranitos y granodioritas pertenecientes a tres eventos magmáticos. El primero, ocurrido entre 100 y ~60 Ma, está asignado al Batolito de la Costa. El segundo, principalmente stocks de una edad del Eoceno al Mioceno, ocurrido a partir de 55 a 50 Ma. Mientras que el tercer evento comprendería al emplazamiento del Batolito de la cordillera Blanca. El primero aflora al oeste del área de estudio; el segundo es visible dentro del área de estudio, y el tercero en la zona este. -Batolito de la Costa Rocas intrusivas del Batolito de la Costa afloran principalmente en la zona de Samne (cuadrángulo de Otuzco), al oeste de Carabamba (cuadrángulo de Salaverry), en Huaraday (cuadrángulo de Santiago de Chuco), en el curso medio e inferior del río Tablachaca, en la zona de Santa Ana y al oeste de Chuquicara, hacia Jimbe (cuadrángulo de Santa Rosa). Las rocas del volcanismo cenozoico (Grupo Calipuy) yacen sobre una superficie erosional del Batolito de la Costa, lo que sugiere que estos plutones se encontraban en plena denudación durante la ocurrencia del volcanismo. Las rocas intrusivas del Batolito de la Costa corresponden a tonalitas, sienogranitos y granodioritas emplazados entre 100 y ~60 Ma, es decir, durante un periodo entre el Cretáceo superior al Paleoceno. De igual manera, se ha realizado un estudio petrográfico en estas rocas el cual ha evidenciado que presentan texturas equigranular e inequigranular, distinguiéndose cristales de plagioclasa, que a veces se presentan zondadas; otras presentan inclusiones vítreas y de anfíbol. Por esto, se distinguen dos tipos petrográficos: granodioritas y granitos.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

10.4.2. Rocas Sub-volcánicas En diversos sectores del área de estudio afloran cuerpos subvolcánicos cuyas dimensiones son variables, oscilando desde 0,1 hasta 5 km de diámetro. En general, los cuerpos subvolcánicos son de composición andesítica, dacítica y riolítica, con predominio de los primeros. Estos cuerpos presentan texturas porfiríticas con fenocristales de plagioclasa, anfíbol, óxidos, a veces biotita, cuarzo (caso de dacitas y riolitas). Algunos fenocristales de biotita y anfíbol miden en ocasiones más de 1 cm de longitud.

En la zona conocida como Tres Cerros se distingue un cuerpo subvolcánico (1) que corresponde a una dacita porfírica

10.4.3. Rocas Volcánicas. En base al estudio estratigráfico, cartografiado geológico e interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales, se han determinado al menos cinco centros eruptivos, los cuales corresponden a las etapas eruptivas comprendidas entre el Oligoceno inferior al Mioceno inferior.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

VOLCÁN QUESQUENDA: Comprende cuatro eventos eruptivos: 1) Depósitos de flujos de lava andesítica, ubicados en la parte central del volcán. Sobre estas lavas yacen depósitos de flujos piroclásticos de pómez y cenizas, riolíticos, grises claros; intercalados con depósitos de flujos de ceniza gris blanquecinos, y depósitos de lahares. 2) Depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas, dacíticos, gris claros; con fragmentos líticos monomícticos, porfiríticos, de tamaños centimétricos a decimétricos. 3) Depósitos de flujos piroclásticos de pómez y cenizas riolíticos, grises blanquecinos a beiges. 4) Depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas, grises verdosos, con fragmentos líticos juveniles de texturas porfiríticas; los fragmentos son de tamaño centimétrico a decimétrico.

VOLCÁN QUIRUVILCA: De acuerdo a los estudios estratigráficos realizados se han determinado cuatro etapas eruptivas: 1) Depósitos de flujos de lava andesítica afírica, gris verdosa. 2) Depósitos de flujos piroclásticos de pómez y cenizas, gris amarillentos, estos flujos poseen fragmentos líticos lávicos porfíricos y afíricos, y fragmentos sedimentarios (lutitas y areniscas cuarzosas). 3) Depósitos de flujos de lava andesítica porfirítica, gris verdosa. 4) Depósitos de flujos de bloques y cenizas, gris claros a gris verdosos. Estos flujos contienen fragmentos juveniles porfiríticos, monomícticos y con fractura prismática, producto de la explosión de domos volcánicos COMPLEJO VOLCÁNICO PAYHUAL – CAUPAR: Conformado por dos volcanes superpuestos, edificados luego de ocho eventos eruptivos. El volcán Caupar, es el más PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

antiguo, conforma el sector Oeste del complejo y comprende los cinco primeros eventos eruptivos. 1) Intercalaciones de flujos de lava andesítica, afírica, gris verdosa; flujos de cenizas gris violáceos; flujos piroclásticos de pómez y cenizas; y secuencias volcanoclásticas. 2) Depósitos de flujos de lava andesítica porfirítica y afírica, gris verdosa a gris oscura. 3) Depósitos de flujos piroclásticos de pómez y cenizas, dacíticos, gris claros, con fragmentos líticos lávicos porfiríticos. 4) Depósitos de flujos piroclásticos de pómez y cenizas riolíticos, gris amarillentos. Se intercalan depósitos de flujos de cenizas. 5) Probablemente marca la finalización de la actividad eruptiva del volcán Caupar. Consiste en la emisión de flujos lávicos andesíticos afíricos y porfiríticos, gris verdosos. El volcán Payhual, es el más joven, se ubica en la parte Este del complejo, cubriendo parcialmente al volcán Caupar, comprende los tres eventos restantes: 6) Conformado por depósitos de flujos piroclásticos de pómez y cenizas dacíticos, gris claros. Se intercalan depósitos de flujos de cenizas y otros depósitos piroclásticos de pómez y cenizas, gris blanquecinos, con fragmentos líticos lávicos porfiríticos y algunos de areniscas cuarzosas que sugieren una fuerte actividad explosiva. 7) Depósitos de flujos lávicos andesíticos porfíricos, gris verdosos a rojizos. En algunos sectores, sobreyacen discordantemente a los últimos flujos lávicos del volcán Caupar. 8) Depósitos de flujos de pómez y cenizas, grises a gris amarillentas. Se le asigna una edad del Oligoceno superior al Mioceno temprano por su posición estratigráfica concordante sobre los flujos piroclásticos de la Caldera Carabamba, y estar cubiertos por los depósitos del volcán Quiruvilca.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

COMPLEJO VOLCÁNICO URPILLAO – RUSHOS: Está compuesto por dos estratovolcanes erosionados y alineados en dirección Noroeste a Sureste: Urpillao (al Sur) y Rushos (al Norte). Los depósitos emitidos por el volcán Rushos sugieren que este volcán tuvo cinco etapas eruptivas, caracterizadas por actividades efusivas y explosivas: 1) Depósitos de flujos de lava andesítica muy alterada, sobreyacen depósitos de flujos piroclásticos de pómez y cenizas. 2) Depósitos de flujos piroclásticos de cenizas con coloraciones grises, intercalados con otros flujos de ceniza de coloraciones gris rojizas. Estos depósitos están cortados por vetas de cuarzo que tienen una dirección NE-SO. 3) Depósitos de flujos de lava andesítica afírica, gris azulada, se intercalan con capas delgadas de depósitos de flujos de ceniza. 4) Depósitos de flujos piroclásticos de pómez y cenizas. 5) Depósitos de flujos de lava andesítica afírica, gris verdosas.

Los depósitos volcánicos pertenecientes al volcán Urpillao, sugieren nueve eventos eruptivos: 1) Depósitos de flujos de lava andesítica porfirítica gris verdosa, que sobreyacen a una secuencia volcanoclástica gris violácea. 2) Depósitos de flujos piroclásticos de cenizas, con alto contenido de fragmentos líticos lávicos. 3) Depósitos de flujos lávicos porfiríticos gris verdosos. 4) Depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas con fragmentos líticos juveniles monomícticos. 5) Depósitos de flujos lávicos andesíticos afaníticos.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

6) Consiste en depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas. 7) Depósitos de flujos de lava andesítica afírica gris oscuros a gris verdosos. 8) Depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas, con fragmentos líticos porfiríticos. Se intercalan con algunos depósitos de flujos piroclásticos de cenizas. 9) Depósitos de flujos de lava andesítica afírica, gris verdosa. Las primeras etapas eruptivas de los volcanes Rushos y Urpillao son asignadas al Oligoceno superior por estar intruidas por un stock diorítico de 24 ± 1.0 Ma VOLCÁN PIEDRA GRANDE: Luego del estudio estratigráfico se han determinado cinco etapas eruptivas: 1) Depósitos de flujos de lava andesítica afírica, gris verdosa. Sobreyacen depósitos de flujos piroclásticos de cenizas, gris amarillentos. 2) Depósitos de flujos de lava andesítica afírica, gris verdosa. 3) Depósitos de flujos piroclásticos de cenizas, con fragmentos líticos lávicos y sedimentarios (areniscas cuarzosas). Se intercalan con flujos de cenizas. 4) Depósitos de flujos de lava andesítica porfirítica, gris verdosas. Intercalados con depósitos de lahares. 5) Depósitos de flujos piroclásticos de cenizas, gris amarillentos. Se le asigna una edad Oligocénica, en base a sus relaciones estratigráficas 10.5. Petrología ígnea del complejo Marañón 10.5.1. Rocas intrusivas y sub-volcánicas Intrusivo Balsas-Inguilpata (Ci-gr/gd) Constituyen rocas intrusivas los cuales se distribuyen en forma restringida como relictos en el sector sur y suroccidental, formando parte de la Cordillera Oriental. Sobre todo, se le puede ubicar mejor expuesto en el tramo del Abra de Leymebamba hasta la localidad

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

de Balsas , donde constituyen rocas de naturaleza granodiorita de tonalidad blanquecina. Este intrusivo, en ciertos sectores se encuentra alterado generando una coloración rosácea debido a la cantidad de feldespatos que alberga, constituyéndose en una verdadera cantera, que actualmente viene siendo explotado en las cercanías de la localidad de Balsas. Intrusivo Chanchillo-Huaylla Grande(Ci-hg) En el cuadrángulo de Lonya Grande, define este intrusivo en las proximidades de las localidades de San Pedro y San Pablo, a lo largo del río Huaylla Grande donde discurre cortando a este complejo. Precisan unos 15 kilómetros de largo por 4,5 de ancho. Su composición litológica varía desde una granodiorita hasta granito de textura fanerítica. Los minerales componentes de estos macizos comprenden ortoclasa, cuarzo, hornblenda, plagioclasas y con desarrollos de minerales secundarios como clorita, sericita y arcillas. 10.5.2. Rocas Volcánicas Formación Lavasen (Csp-l) Está representado principalmente por secuencias volcánicas. Fue denominada por Wilson, J. y Reyes, L. (1964) en la Quebrada Lavasén, donde describieron una secuencia compuesta por brechas, aglomerados, piroclastos y tufos. También se manifiestan secuencias sedimentarias de origen continental con influencia de material piroclástico. Su afloramiento típico se encuentra en el sector sur, específicamente en el tramo Leymebamba-Balsas, donde se expone como un relieve escarpado, de apariencia rugosa (esta característica también se le observa en las imágenes de satélite).

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

10.6. Petrología Ígnea de la región Lima 10.6.1. Rocas Intrusivas. El Batolito costanero es un complejo de diferentes rocas intrusivas, cuya composición varía de gabro a granito potásico. Sus afloramientos constituyen una faja paralela a la Costa y a una distancia de ella que oscila entre 5 y 20 Km. Su ancho varía considerablemente, pero, en términos generales, se puede decir que es de 50 km. La mayor extensión se presenta más o menos en la latitud de Sayán, donde alcanza un ancho de 60 km. mientras que en el río Supe éste es de sólo 15 km., desapareciendo por completo entre el río Supe y el río Pativilca. Rocas Básicas. Las rocas básicas están divididas en los siguientes grupos principales: Gabros. -Grandes cuerpos de gabros ocurren en las márgenes oriental y occidental del Batolito, mientras que remanentes más pequeños se encuentran dentro de las intrusiones más jóvenes. Meladioritas. - Se ven en los bordes de ciertos cuerpos de Tonalita, encontrándose también como remanentes en forma irregular dentro de los intrusivos más jóvenes, o en formas de arco en los complejos centrales. Dioritas intermedias. - Se presentan principalmente como afloramientos en forma de arco y en remanentes dentro de los complejos centrales. Ciertas dioritas se han encontrado bordeando algunos de los cuerpos tonalíticos principales, con contactos transicionales con éstos y exhibiendo texturas similares. En estos casos, las dioritas son consideradas como una variación básica de dichas, habiéndoseles diferenciado así en el mapa. Las tonalitas Santa Rosa y Purmacana exhiben variaciones básicas de esta naturaleza. Gabro occidental. - El afloramiento más extenso de gabro se encuentra en el lado Oeste del Batolito, en el cuadrángulo de Huaral. Este cuerpo corta y metamorfiza termalmente a las rocas de caja adyacentes. A su vez, es cortado por la granodiorita Jecuan, por dos stocks satélites de la tonalita Santa Rosa y por la Adamelita Lachay. En el lado oriental, está cortado por el cuerpo principal de la tonalita Santa Rosa, mientras que en la parte PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Norte otro cuerpo de esta tonalita penetra diagonalmente dentro del gabro. Este cuerpo de gabro retiene esencialmente su forma original, a pesar de estar sumamente cortado por intrusiones posteriores. Podemos considerar que ha sido originalmente un cuerpo rectangular con una longitud de 45 kms. y un ancho máximo de 10 a 15 kms., observándose que los contactos externos son verticales y que las rocas intruídas ofrecen indicios de un fuerte metamorfismo aunque sólo hasta una corta distancia del contacto; porque después de los 100 m. hay pocas señales de metamorfismo termal. En el campo, el gabro forma colinas cónicas en cuyas faldas se encuentran esparcidas cantos de regulares proporciones, los que son muy duros y producen un sonido metálico cuando se les golpea con el martillo. Gabro oriental. - Este cuerpo aflora en el lado oriental del batolito en el cuadrángulo de Canta. Se llega a él por el río Huataya, un tributario del río Chancay que penetra por la parte Norte en la localidad homónima. En este sector hay vegetación y su apariencia general es muy diferente de aquella en la zona árida. El gabro aflora como una sola masa conspicua. Intruye al volcánico Calipuy y a su vez es cortado por la tonalita Paccho. La roca es de grano extremadamente grueso, casi con una apariencia pegmatítica y el piroxeno parece haber sido reemplazado en gran parte por hornblenda. Cristales idiomórficos de plagioclasa, hasta de 2 cm. de tamaño, le dan a la roca un aspecto marcadamente pegmatítico. En algunos lugares, el color de la plagioclasa es excepcionalmente oscuro. Petrografía.- La roca está uralitizada y los únicos piroxenos observados son los clinopiroxenos en el núcleo de hornblenda seudomorfa. La hornblenda es de color verde azulado y generalmente se presenta como agregados fibrosos. La plagioclasa es fresca y forma una malla de cristales grandes. Tiene una composición de An60. La roca ha sido considerablemente molida y se observa una buena cantidad de epídota e ilmenita. Las texturas y cambios descritos con hibridación en las secciones precedentes, no han sido observadas hasta ahora, pero ellas muy bien pueden estar presentes.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Meladioritas. - Las meladioritas son fundamentalmente similares a los gabros, siendo esencialmente rocas de dos piroxenos y plagioclasa, en las cuales la plagioclasa es andesina en lugar de labradorita. Sin embargo, generalmente ellas han sufrido un mayor grado de alteración o hibridación que los gabros, y en grandes áreas. La hornblenda es el único mineral oscuro presente, aunque en casi todos los casos, esta hornblenda no es el resultado de una cristalización primaria sino del producto de una alteración posterior que reemplaza el piroxeno original. En el valle del río Chancay, una gran extensión de meladiorita se presenta como techos colgantes. Todos estos remanentes formaron originalmente un cuerpo que intruyó a los volcánicos de la formación Casma y que posteriormente fue intruído por la tonalita Santa Rosa. En un principio estaban separadas del gabro occidental por una pequeña faja de volcánicos, pero esa posición ha sido obliterada por intrusiones posteriores de la tonalita Santa Rosa. Dioritas intermedias. - Estos cuerpos se presentan principalmente como tabiques arqueados (lado Sur del complejo central del río Huaura) y en forma de arco (complejo central de la quebrada Paros). Algunos remanentes pequeños también se encuentran esparcidos en otros lugares, pero existe cierta duda respecto a su asociación principal con los complejos centrales. En el campo, estas rocas son generalmente de grano fino a medio, homogéneas y de color gris, desarrollando a veces por intemperismo una superficie deleznable. La diorita que la Quebrada Paros contiene numerosos xenolitos y cristales euhedrales de hornblenda prismática. Petrografía.- En la actualidad sólo se dispone de pocas secciones delgadas, y ellas indican que las dioritas intermedias son rocas que no contienen piroxeno como mineral primario y que la hornblenda es el mineral máfico dominante. Generalmente la hornblenda se presente en cristales idiomórficos de color marrón verdoso dispuesto sin ninguna orientación. La plagioclasa comúnmente es más o menos ácida con una composición alrededor de An40, y consiste en fenocristales tanto de forma cuadrangular como de bastoncitos. Los cristales zonados son comunes y generalmente se ve algo de alteración. El cuarzo sólo se presente raramente y en muy pequeña cantidad.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

10.6.2. Rocas Volcánicas. En las zonas de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta encontramos cuatro zonas estratigráficas que son paralelas a la costa de oeste a este, son: zona costanera, zona volcánica de la sierra, zona de la cuenca cretácea y zona del bloque cretáceo; de estas zonas se conoce solo una porción, ya que las zonas desconocidas son materia de especulación. 1. zona costanera: Presenta Un espesor de 4000m. Encontramos diversas formaciones que la conforman: -Formación Casma, que data del cretáceo inferior, encontramos derrames volcánicos de andesita y algunos sedimentos intercalados. 2. zona volcánica de la sierra: Presenta un espesor de 3900m.y lo conforman: -Formación Calipuy, data del cretáceo terciario inferior; lavas andesíticas y piroclásticos. -Formación Chimú, del cretáceo inferior, cuarcita blanca. 3. Zona del bloque cretaceo: Con un espesor de 2800m. -Formación de Calipuy, del cretáceo superior, lavas andesíticas y piroclásticas. GRUPO PUENTE PIEDRA: Se ha dividido en dos áreas: Puente piedra inferior, ubicado en el valle del Chillón, llamado volcánico Santa Rosa; y Puente Piedra superior, formaciones del Puente Inga, Cerro Chillón y la Pampilla. -Volcánico Santa Rosa, es la base de la columna geológica de Lima, más de 500m de grosor, rocas volcánicas, lutitas, andesitas limolitas, andesitas feldespáticas. -Formación Volcánica Ancón, hay derrames volcánicos de naturaleza andesítica, hornablenda, feldespato; minerales opacos como la pirita, magnetitas en cristales, calcita, chert y vidrio volcánico.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

10.7. Petrología Ígnea de la región Arequipa 10.7.1. Rocas Intrusivas. Formando parte del Batolito costanero, las rocas intrusivas dentro del área constituyen una cadena montañosa que se extiende desde el límite Sur, hasta las proximidades del río Siguas en el Norte, y está orientada de Noroeste a Sureste con una longitud de 50 km. y un ancho que varía de 7 a 17 km., aproximadamente. Los cerros principales que forman dicha cadena son: Las Calderas, Huasamayo, Las Laderas y Torconta, estando los dos primeros al Sur del río Vítor y los otros al Norte del mismo río. La gran variedad de rocas intrusivas batolíticas han sido agrupadas según su composición y sus relaciones de intrusión en: tonalita Torconta, grupo Gabro-diorita, tonalita de Laderas, grupo Vítor, granodiorita y díques de cuarzo, aplita y pegmatita. -Tonalita Torconta: Esta unidad denominada así constituye el macizo del cerro Torconta y aledaños. La litología difiere de un lugar a otro, pero el tipo más extenso tiene la composición de la tonalita, frecuentemente foliada, pero sin bandeamientos. La roca es de color gris verdoso, de grano grueso, predominantemente de grano desigual y en algunos lugares porfirítica. En general los xenolitos y fenocristales están alargados según los planos de foliación. -Grupo Gabro-diorita: Las rocas oscuras de este grupo han sido determinadas en el laboratorio como gabro y diorita. La relación entre una y otra especie posiblemente sea transicional, o también es posible que la diorita se hubiese producido, a expensas del gabro, por procesos deutéricos. El mayor afloramiento está situado entre los cerros Gloria y San Ignacio, prolongándose hacia el Sur dentro del cuadrángulo de La Joya. Una gran parte de esta unidad ha sufrido efectos tectónicos, especialmente fracturas y cizallamientos. El emplazamiento de las vetas de epídota y cuarzo, probablemente se deba al mismo proceso. La roca, en superficie fresca, es de color gris oscuro y gris verdoso por alteración y algo rojizo por intemperismo; el grano es mediano a grueso, reconociéndose cristales de feldespato y hornblenda, y en algunos casos biotita y cuarzo.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

-Tonalita de Laderas: La mayor exposición de esta unidad plutónica se encuentra emplazada en los cerros. Las Laderas y Huasamayo, ocurrencias menores se han distinguido en el tramo inferior del cerro Santa Rosa, en el borde occidental del Cuadrángulo, a lo largo de la carretera antigua de Quishuarani, en Mollebaya Chico y finalmente, en la quebrada Enlozada, próxima al pueblo de Congata. Los afloramientos presentan relieves suaves o algo ásperos, y la roca es de grano grueso, de color blanco rosáceo y gris oscuro por contaminación con las del grupo gabrodiorita. La hornblenda se presenta en prismas bien formadas y con 1 cm. de largo, salvo en las proximidades a los restos de apinita donde alcanzan hasta 4 cm. y su proporción está subordinada a la asimilación de la roca básica -Granodiorita: Dos stocks de este tipo de roca se encuentra en la parte meridional del cuadrángulo, en los cerros Calderas y San Ignacio, ubicado éste último en partes más o menos iguales en los cuadrángulos de Arequipa y La Joya. Son de formas elípticas con los ejes mayores orientados de NO a SE y están separados, entre sí por rocas del grupo gabro-diorita. El contenido de xenolitos es abundante y son de forma redondeada. Los minerales constituyentes no presentan lineamientos, a no ser localmente, donde los prismas de hornblenda muestran una orientación paralela, pero estas estructuras no son muy persistentes. 10.7.2. Rocas Volcánicas Andesitas a) Las andesitas con piroxenos: Estas rocas están en poca proporción. Macroscópicamente se caracterizan por presentar facies escorácea y masivas. Microscópicamente, estas rocas están constituidas de plagioclasas (entre 25-30%), a menudo zonadas y de tamaño variable (inferior a 2 mm). Las plagioclasas son de composición labradorita y bitownita. Los piroxenos están constituidos de ortopiroxeno y clinopiroxeno, cuyos tamaños son inferiores al milímetro.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

b) Las andesitas con piroxenos y anfíboles: Estos tipos de rocas son las más frecuentes. Macroscópicamente, corresponden a flujos de lava, flujos piroclásticos y caídas piroclásticas. Las texturas son porfíricas y microlíticas fluidales. La plagioclasa constituye la fase mineral predominante. Ella se puede presentar en forma rectangular, cuyo tamaño varia de algunos milímetros a menos. Su composición mineralógica varía de andesina a oligoclasa. Ellas presentan zonaciones inversas, normales y oscilatorias. Los piroxenos están presentes en forma de ortopiroxeno y clinopiroxenos. Su tamaño varía igualmente de algunos milímetros a menos. La matriz está constituida de plagioclasas, piroxenos y óxidos de Fe-Ti en proporciones variables. c) Las andesitas con anfíboles: Corresponden a flujos piroclásticos de escorias. La matriz es de color gris oscura. Ellas contienen minerales de plagioclasa y anfíbol con bordes limpios. La plagioclasa mide entre 1.2 mm y 200 Zm. Estas rocas no contienen ningún tipo de piroxeno. En la matriz se distinguen microcristales de óxidos de Fe-Ti (minerales opacos). Dacitas Las dacitas con anfíboles y piroxenos: Macroscópicamente, estas rocas corresponden a flujos masivos de lava y facies pumiceas. Estas últimas se caracterizan por presentar numerosas vesículas alargadas. La mineralogía es sensiblemente idéntica a las andesitas con anfíboles. Entre las fases mineralógicas predominantes se encuentran las plagioclasas que presentan tamaños variables (de 2 milímetros a varias micras). La matriz está esencialmente constituida de plagioclasa y de óxidos de Fe-Ti. En determinadas rocas se distinguen microlitos de anfíbol y biotita en la matriz. Las dacitas con anfíboles y biotitas: Estas muestras corresponden a pómez y flujos de lava que contienen fenocristales alargados de anfíbol y biotita. Microscópicamente, las lavas presentan una textura microlítica fluidal. La mineralogía consiste de plagioclasas, anfíboles y óxidos de Fe-Ti. Las biotitas están en forma de pequeños fenocristales alargados y de tamaño milimétrico e inframilimétrico.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Las Riolitas Estas rocas corresponden a pómez de caídas piroclásticas emplazadas entre 31000 y 34000 años. Microscópicamente, estas rocas presentan vesículas subredondeadas y una textura porfírica. En estas rocas, la fase mineral predominante es la plagioclasa que tiene entre 1.4 mm a 200 Zm, la cual se encuentra frecuentemente zonada. Estas plagioclasas corresponden a andesina y oligoclasa. Las biotitas de tamaños < 1 mm se presentan como fenocristales alargados.

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

XI.

CONCLUSIONES

 Se conoció las principales provincias petrológicas de rocas ígneas. Del Perú  Los afloramientos presentes en la costa peruana de rocas intrusivas son mayores que en la zona de la sierra.  Los cuerpos intrusivos son de mayor proporción en la costa sur del país. .

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

XII. BIBLIOGRAFÍA  Informe Petrología Ígnea del Perú, Chacón Gutiérrez Jonatan Josué, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, 2015  INGEMMET- Marco RIVERA. “PETROLOGIA Y GEOQUIMICA DE LAS ROCAS VOLCANICAS DE LOS VOLCANES MISTI Y UBINAS” Arequipa 2008.  INGEMMET. “Estudio Petrográfico de las Rocas Volcánicas Cenozoicas en el Sur del Perú y sus Implicancias con la Mineralización” 2012 PERÚ

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

XIII. ANEXOS

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

36