Provincias

BOCAS DEL TORO COSTUMBRES Y VESTIDOS La población de Bocas del Toro es bastante mixta, encontramos gente de origen negro

Views 281 Downloads 16 File size 731KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BOCAS DEL TORO COSTUMBRES Y VESTIDOS La población de Bocas del Toro es bastante mixta, encontramos gente de origen negroide quienes siguen en gran escala las costumbres afroantillanas; a su vez, alberga grupos indígenas que se han establecido allí desde hace muchísimos años, también en los últimos años han migrado hacia esta provincia gran cantidad de Herreranos y Santeños quienes han llevado consigo la cultura que representa a su región. Debido a la heterogeneidad de la población no se ha podido confeccionar un vestido que enmarque a la provincia como por ejemplo en la región Santeña o Veragüense. Más que todo Bocas del Toro cultiva lo que es la música afroantillana y los bailes de Salón por lo cual ellos utilizan la vestimenta de las Señoras de alta alcurnia en los siglos pasados.

COMIDAS TÍPICAS DE BOCAS DEL TORO

PATACONES RELLENOS DE CAMARÓN PLÁTANOS DULCES Y ENSALADAS

PESCADO EN ESCABECHE

RICE & BEANS, JUREL EN ESCABECHE,

PAN BOM

BAILES Y MÚSICA Los bocatoreños tienen muchos bailes distintivos los cuales bailan en parejas, y por lo general se dan cuando celebran algún cumpleaños o festividad especial. Los bailes más destacados que podemos mencionar son el de las Cuadrillas Antillanas, el baile Calidonia, el Palo de Mayo; además bailan ritmos de soca y calipso.

COCLÉ COSTUMBRES Y VESTIDOS DE LA PROVINCIA DE COCLÉ La extracción de tintes naturales es una práctica muy tradicional en la comunidad de San Miguel Centro, utilizada para obtener tintes naturales con los que pintan los vestidos que utilizan en la práctica de su danza (Cucuá). Usan la hoja del bejuco llamado “Ojo de Venado” para sacar el tinte negro, “Yuquilla” para el amarillo y “Guaimí” para sacar el rojo. Los procesos de confección varían cualitativa y cuantitativamente. Estos sombreros son elaborados en una horma, tejiendo fibras delgadas de una planta llamada Pita. El sombrero confeccionado en La Pintada de Penonomé es reconocido en toda la Nación, por su especial forma, es un sombrero blanco con diseños de líneas negras como si estuviera pintado, por ello lleva el nombre de Sombrero Pintao. En la región coclesana el vestuario es muy sencillo, ya que las mujeres visten la pollera montuna o de gala, con la diferencia que adornan la camisa con lazos de cintas en lugar de la mota de lana; y los hombres con pantalón oscuro y su camisilla de gala o la montuna.

COMIDAS DE COCLÉ

Coclé es una de las provincias donde podrás encontrar cualquier tipo de comida, carnes, mariscos, legumbres, y una gran variedad de menestras. Es nuestra comida folklórica que aún se conserva. La dulcería, panadería y la fondería todavía se practica ampliamente en todo el país, incluyendo la capital. BAILES Y MÚSICA DE COCLÉ Entre las cumbias más populares podemos mencionar:   

Del Pajonal. La Marucha. El Ratoncito Bodeguero.



Maximina Rabo de Puerco.

El Punto más conocido es Linda Pintadeña. Las danzas se componen de:    

Diablicos Limpios. El Quitipie. Cucua. La Danza del Toro.

La música de la Provincia de Coclé está fuertemente influenciada por los ritmos africanos e indígenas, su tambor y cumbia tiene la particularidad de tener como instrumento infaltable el Almirez que según la tradición oral era el instrumento usado para llamar a los esclavos en esa región.       

Cumbia rabito de mono Cumbia de los Cucúas Cumbia de Angelito Cumbia Antonera Décima Punto Tamborito coclesano con Almirez

COLÓN COSTUMBRES Y VESTIDOS Una costumbre muy arraigada y religiosa es la Fiesta del Cristo Negro de Portobelo que se celebra el 21 de octubre, a esta celebración se dirigen todos los años miles de peregrinos, vestidos de traje morados y caminando en procesión por varias horas dependiendo a la manda que realice la persona para el Cristo así mismo irá en la procesión. La mujer utiliza camisa de colores con una sola arandela o solapa y faldones elaborados de 3 sustos, debajo pantaletas o peticotes, decorados con collares de cuentas y flores en la cabeza. El hombre usa camisa de variadas formas, algunos le colocan un chalequito propio de los caballeros de sociedad que utilizaban dentro del saco, pantalón con tiritas o retazos, soga y gorro. Este vestuario era complementado con diversos accesorios que iban recolectando. En Costa Arriba de Colón utilizan la ropa al revés los hombres. En la Costa Abajo de Colón las mujeres utilizan faldas de retazos y en calle 4ta. Su vestuario tanto hombres y mujeres es de tiritas y rayas.

COMIDAS TÍPICAS DE COLÓN

Saril, Sarril

Cou Cou

EL Saus, Souce

BAILES Y MÚSICA DE COLÓN Es muy conocido el baile Congo o de los congos en el que se recuerda la llegada de los negros provenientes de Continente Africano y de las Antillas. La Música de la capital de esta provincia, la Ciudad de Colón, está fuertemente influenciada por ritmos traídos de las Antillas, debido a la gran cantidad de afroantillanos que fueron traídos para la construcción del canal entre finales del siglo XIX y principios del XX, siendo esta ciudad la cuna del reggae en español.      

Calipso Congo Cumbia de los Congos Reggae Reggae en español Tambor Cachimba

CHIRIQUÍ COSTUMBRES Y VESTIDOS DE CHIRIQUÍ En Chiriquí es muy popular la producción de batas(naguas), chakiras, chacaras y sombreros pintados. Esta producción es una tradición que se le da a los turistas y visitantes que se quedan en Chiriquí. Entre otras costumbres están las ferias que se practican muy a menudo en la provincia Chiricana, al igual que las ferias se practica la ganadería y la agricultura. La producción de dulces en especial los huevitos de leche, las cocadas de coco y las bolitas de maracuyá. También están las ferias de David, la de las Flores y la Feria de San José. Utilizan gran variedad de polleras blancas y camisas basquiña.

COMIDAS TÍPICAS DE CHIRIQUÍ

Almojabanos

Patacones con Camarones

Bienmesabe

Tamales

BAILES Y MÚSICA DE CHIRIQUÍ Corella, en su obra destaca la cumbia de los tres golpes y la cumbia del correteo. El aje Capitán y Las olas del mar, en los que los bailarines con sus movimientos le dan un significado al baile. Las cumbias chiricanas, que hoy son ejecutadas por los conjuntos de proyección folclórica. Entre las más conocidas están:         

Cumbia trapichera, Dos Ríos, Dolega. Cumbia párate, Dolega. Molienda de caña, Dolega. La villa Elena, Dolega. Cumbia de los tres golpes, Remedios. La corta de arroz, de oriente. La tumba caña, Dos Ríos, Dolega. Punto, Dos Ríos, Dolega. Punto gualaqueño, Gualaca.

DARIÉN COSTUMBRES Y VESTIDOS DE DARIÉN La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades. Cada grupo lucha por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante, la fuerte presión que a través de los medios se ejerce para favorecer el folklore de la vecina Colombia. No obstante, la mezcla de grupos, en Darién se puede apreciar una incipiente identificación de los pobladores con su tierra. Es normal el uso de vestidos cosidos completamente a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.

COMIDAS TÍPICAS DE DARIÉN

"choca'o".

Guacho de Marisco

Pescado Tulemesa

BAILES Y MÚSICA DE DARIÉN La música de la Provincia de Darién está influenciada predominantemente por ritmos africanos traídas en la época colonial, su música es ejecutada principalmente por los descendientes de los cimarrones y esclavos que se alojaron en las distintas comunidades de esa provincia selvática. Los Tambores, específicamente el tambor repicador, pujador, hondo y la tambora, dan vida a los bailes y a la música heredada de sus ascendentes, que consiste principalmente en el bullerengue, como muestra de la sensualidad y el amor por el baile, el bunde como ritmo de carácter religioso para celebrar la navidad y la cumbia que posee características en extremo primitivas, como es llevar la melodía de la canción a viva voz, prescindiendo de instrumentos musicales cantantes.

HERRERA COSTUMBRES Y VESTIDOS DE HERRERA   

Fiesta del manito ocueño Carnaval de Chitré de la Barraquera. Fiestas patronales de San Miguel arcángel

El carnaval de Chitré es uno de los preferidos por los panameños, aunque elde Ocú ha tomado bastante fama en los últimos años Las polleras para las regiones de la provincia de Herrera esta, la Montuna Ocueña, este traje se acompaña de un tocado ya sea de tembleques, sombrero blanco, trenzas y flores naturales; la camisa de esta montuna es blanca con encajes. Vestuario masculino: Montuno de Trabajo -Montuno de lujo o Sombrero con Camisilla Blanca, pantalón negro y cutarras. Vestuario femenino: Pollera de trabajo. “Montuna Ocueña”, pollera de gala-matrimonio y Arreglo de la Cabeza.

COMIDAS TÍPICAS DE HERRERA

Chincharon

Lechona

Buñuelos

BAILES Y MÚSICA DE HERRERA La música de la provincia de Herrera representa la transición entre la mezcla de ritmos africanos y europeos al bailar el tambor, así mismo tiene fuerte influencia indígena en el uso de la saloma y la coreografía de la mejorana. Algunos bailes son: Cumbia Ocueña o Toreña, Décima, Mejorana, Punto, Tambor de Orden Ocueño y Tamborito Corrido de Parita y Santa María.

LOS SANTOS COSTUMBRES Y VESTIDOS DE LOS SANTOS Sin dejar de mencionar los famosos carnavales de Las Tablas. En el distrito de Guararé, se da un evento folklórico de gran renombre: “El festival de la Mejorana”. Se trata de un desfile de carretas con empolleradas que recorren las principales vías del pueblo. Esta fiesta coincide con las patronales de Nuestra Señora de Las Mercedes, celebrada el 24 de septiembre de cada año. Durante esa fiesta se dan cita grandes cantadores de décimas y bailadores folklóricos. El evento folklórico más importante del distrito de Macaracas, es el reconocido Auto de los Reyes Magos, que se celebra durante los primeros días del mes de enero. Es una representación de un auto sacramental. La pollera de Montuna Santeña es un vestido que utilizan las campesinas que bajan de los pueblos altos a las festividades del pueblo, las misma poseen su tocado nocturno y para el día se utiliza un sombrero pintado, trenzas y algunos tembleques; para el caso de la noche se reemplaza el sombrero por peinetas de balcón o de brillo. La pollera de Gala Santeña sigue siendo esta la más confeccionada con labores especiales. Para el caso de las polleras de gala blanca estas no llevaran labores. La mismas se acompañan de dos balcones de brillo, peineton, pajuelas y tembleques.

COMIDAS TÍPICAS DE LOS SANTOS

Chorizos Tableños

Pesada de Nance

Arroz con Pollo

BAILES Y MÚSICA DE LOS SANTOS Es la región con mayor influencia hispánica en la música que es notado en sus melodías y en la variante de tamborito llamada tuna corrida, es considerada la provincia cuna de folclore panameño, siendo la misma la mayor productora de músicos y cantantes de música folclórica panameña. Algunos bailes son: Atravesao o Tambor de Calle, Contradanza, Cumbia Santeña, Cumbia de los Diablicos Sucios, Danzón Cumbia, Décima, Mejorana, Pasillo, Pindín o Típico, Polka, Punto, Tamborito Santeño.

PANAMÁ COSTUMBRES Y VESTIDOS DE LA PROVINCIA DE PANAMÁ Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los integrantes. En Panamá, al igual que en otros países del Continente Americano, se ha destacado la labor tesonera del hombre campesino y su familia. Nuestro país Panamá tiene un desarrollo rico en valores culturales ya que el objetivo es exponer los mejores momentos históricos, en proteger y rescatar las costumbres y tradiciones folklóricas. Después de la revolución se revela una variedad de mezcla folklórica de diferentes países, que se apoderan en aquel entonces. Gracias a las influencias de personas interesadas en el desarrollo de las culturas y tradiciones, en nuestras regiones de cada rincón panameño, se logra un entendimiento folklórico. Entre los vestidos tenemos la pollera, traje típico de la mujer panameña, que sobresale como uno de los más hermosos y selectos del mundo. Podemos distinguir dos tipos de polleras: Pollera montuna y pollera de gala. En el hombre tenemos dos tipos de vestidos: el dominguero o de gala, consta de camisilla y pantalón negro y el montuno de coleta y pantalón chino, y cutarras.

COMIDAS TÍPICAS DE LA PROVINCIA DE PANAMÁ

Carnes "Ropa Vieja"

Variedad de tortillas

Sancocho

Bollos Chorreranos

BAILES Y MÚSICA DE LA PROVINCIA DE PANAMÁ La música de la provincia de Panamá, está fuertemente influenciada por los géneros musicales del Caribe, que fueron traídos por los trabajadores antillanos que llegaron para construir el Canal de Panamá. Como resultado de aquel fenómeno migratorio, en la actualidad es muy prolífica la producción del reggae, soca, Calipso y demás géneros que derivan de los anteriores, de parte de los descendientes de aquellos trabajadores. Algunos bailes y melodías son: Calipso, Cumbia panameña, Cumbia Chorrerana, Cumbia de la Isla de San Miguel, Pasillo, Reggae, Soca, Tamborito panameño, Tamborito santeño, Tambor Chorrerano, Tamborito con Guitarra y Violín de la Isla de San Miguel, Tambor de la Noneca de la Isla de San Miguel, Tamborera.

VERAGUAS COSTUMBRES Y VESTIDOS DE VERAGUAS    

Cabalgatas Bailes Venta de comida y corridas de toro Entre otros eventos.

Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26 de noviembre. Las polleras veragüenses se usan en la región de la Provincia de Veraguas, sus polleras no llevan labor, se hacen en telas de algodón, en colores pasteles, sus encajes son sintéticos o de fábrica, no son valencianos, ni de mundillo. La falda se hace de tres cuerpos o se divide en tres partes, entre cada ruedo lleva encaje. Se acostumbra enjaretar en dos tonos de lanas en forma de cruz, sin pompon, con trenzas, peinetas sostenidas con cintas de satén o lana que terminan sobre la frente de la empollerada.

COMIDAS TÍPICAS DE VERAGUAS

Sancocho

Merluza en caldo corto con verduritas y Gambitas al ajillo

BAILES Y MÚSICA DE VERAGUAS La provincia de Veraguas posee música con alto contenido indígena que se ve reflejado en la coreografía de sus bailes y en la utilización de la saloma. Algunos bailes y melodías son: Cumbia Veragüense, Décima, Pindín o Típico, Mejorana, Pasillo, Punto, Tamborito Veragüense, Tamborito de Ponuga.

PANAMÁ OESTE COSTUMBRES Y VESTIDOS DE PANAMÁ OESTE Se efectúan eventos de promoción cultural para la comunidad en general, como: presentación de programa artístico de Clausura de Verano, conversatorio sobre Folklore, participaciones en el desfile del 10 de noviembre, donde se ganó el premio por la originalidad de la carreta y en el desfile contra la No violencia, curso de Tembleques, participación con estudiantes del área en la Obra Teatral Pedro y el Lobo, al igual que en la Feria Internacional de la Chorrera, Festival de Cometa, Festival de la Cumbia Chorrerana, Feria de la Mitra y en el mes de la Etnia Negra.  

La celebración del Corpus Crhisti y la danza del gran diablo de La Chorrera, así como las fiestas del patrón de cada distrito. Festivales de la Cumbia Chorrerana, Feria de la Piña, Feria de Las Flores, en Chame, y la famosa Feria Internacional de La Chorrera.

La pollera se cree que deriva del vestido español del siglo XVI o XVII. Fue heredado, pero de una forma más simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían. En muchos países de Latinoamérica es usado actualmente como traje folclórico. En algunos países se conoce como pollera, solo a la parte inferior del vestido (el faldón), en Panamá, pollera se le llama a todo el vestido.

COMIDAS TÍPICAS DE PANAMÁ OESTE

El Bollo Guisada

La Changa

Chicheme

La hojaldre con Salchicha

BAILES Y MÚSICA DE PANAMÁ OESTE El principal baile típico de esta provincia es la Cumbia Chorrerana. Los principales instrumentos de la cumbia han sido siempre el tambor y la caja. También se nota dentro de ellos el acordeón, pero con menos relevancia que los mencionados anteriormente, pues son ellos quienes en compañía de las maracas y el güiro marcan el ritmo. El legítimo y correcto tambor para realizar el toque de cumbia tiene dimensiones algo superiores a los usados para el toque de los tambores y recibe el nombre de Cumbiero completa la percusión necesaria, la caja, su parche y sus maderos golpeados con los palos dan dos sonidos muy diferenciados y de sabor básico en la música. La danza del gran diablo es propia de las festividades del Corpus christi. En La Chorrera, se celebra el mismo día jueves 60 o 62 días después del jueves Santo.