Provincias de Huaraz

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ

Views 69 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO:

AGROTECNIA

TEMA:

PROVINCIAS DE HUARAZ

DOCENTE :

DR. FRANCISCO ESPINOZA MONTES

ALUMNOS:                    

AGROTECNIA

CamaCho Macedo Greyssi. Caushi Patricio Ronald. Cupitan Polo Yuli. Escolastico Julca Estefany M. Espinoza Infantes Giovanna Emperatriz. Flores Márquez Patricia Karina. Galan Sanchez Dasha. Giraldo Villanueva Noemi Andrea. Macedo Garcia Henri. Margarito Maza Guadalupe. Mendoza Cordova Karenina. Milla Castillo Vanesa. Patricio Minaya Hebert Rascon Figueroa Miriam. Rodriguez Sanchez Paola. Rojas Rojas Hector. Tarazona Bello Rosana. Torres Antunez Elizabeth. Vergara Aguirre Yuly. Villacorta Ramirez Mónica.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

AGROTECNIA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

INTRODUCCIÓN

Huaraz fundada como San Sebastián de Huaraz, es una ciudad peruana, capital del distrito y provincia homónima y del departamento de Ancash. La zona

metropolitana que

abarca

parte

de

los

distritos

de

Huaraz e Independencia ,lo que la posiciona como la segunda ciudad más poblada del departamento, y la segunda más importante en población y actividad económica de los andes centrales del Perú, después de la ciudad de Huancayo, ubicándose en el puesto 22 de las ciudades más pobladas del país. Popularmente

Huaraz

es

conocida

como

la Suiza

peruana, por estar

relativamente cerca de las imponentes montañas nevadas de la Cordillera Blanca. Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos alrededor de los ríos Quilcay y Santa; en la actualidad, en gran parte por familias migrantes llegadas de diversos pueblos tanto del interior del departamento como de otros departamentos. La actividad económica huaracina se apoya en la agrícultura, el comercio y el turismo, con gran presencia de este último pues concentra el mayor porcentaje de infraestructura turística de la sierra ancashina; siendo el punto de arribo para practicantes de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash, así como los recorridos

hacia

los

complejos

arqueológicos

de Chavín

de

Huántar, Huilcahuaín y toda la Sierra Oriental de Áncash.

AGROTECNIA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

I.

TOPONIMIA El nombre de la ciudad proviene del vocablo quechua "Waraq" que significa "Amanecer", ya que los pobladores prehispánicos de la zona tenían como una de sus principales deidades a la "Waraq Quyllur" (Estrella del Amanecer) o planeta Venus, que es una de las estrellas que se puede apreciar mejor desde la ciudad.

II.

RESEÑA HISTORICA Huaraz ,

fundada

ciudad peruana,

como San capital

del

Sebastián distrito

de

Huaraz,

y provincia

es

una

homónima y

del departamento de Ancash. La zona metropolitana que abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia está ubicada en la parte central del Callejón de Huaylas y al margen derecho del río Santa, a una altitud media de 3050 msnm; cuenta con una extensión de aproximada de 9 km² y una población de 127.041 habitantes en 2015, lo que la posiciona como la segunda ciudad más poblada del departamento, y la segunda más importante en población y actividad económica de los andes centrales del Perú, después de la ciudad de Huancayo, ubicándose en el puesto 22 de las ciudades más pobladas del país. Popularmente Huaraz es conocida como la Suiza peruana, por estar relativamente

cerca

de

las

imponentes

montañas

nevadas

de

la Cordillera Blanca. Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos al rededor de los ríos Quilcay y Santa; su fundación española se llevó a cabo en 1574 como reducción de indios. Durante la independencia del Perú, la ciudad acogió y abasteció al ejército libertador con equipos y materiales AGROTECNIA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

militares, ganándose así el apelativo emblemático de "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz" dada por el libertador Simón Bolívar. En 1970 el 95% de la ciudad quedó destruida por el terremoto que asoló la región

Áncash en

el

que

fallecieron

aproximadamente

20.000

huaracinos, por esta razón y a partir del despliegue de la colaboración internacional que se dio para el socorro de las víctimas recibió el nombre de Capital de la Amistad Internacional. Este suceso natural re-configuró totalmente la distribución socioeconómica de la ciudad, que se conforma, en la actualidad, en gran parte por familias migrantes llegadas de diversos pueblos tanto del interior del departamento como de otros departamentos. La actividad

económica huaracina

se

apoya

en

la agricultura,

el comercio y el turismo, con gran presencia de este último pues concentra el mayor porcentaje de infraestructura turística de la sierra ancashina; siendo el punto de arribo para practicantes de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash, así como los recorridos hacia los complejos arqueológicos de Chavín de Huántar, Huilcahuaín y toda la Sierra Oriental de Áncash.

III.

GEOGRAFÍA 3.1) UBICACIÓN La ciudad de Huaraz se encuentra al sureste de la Provincia de Huaraz en el Departamento de Ancash. El área metropolitana abarca gran parte de los distritos de Independencia y Cercado de Huaraz. Esta ciudad pertenece a la Región Quechua al estar ubicado a 3.052m.s.n.m

AGROTECNIA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

3.2) OROGRAFÍA El

área

urbana

Huaraz

está

localizado

de

dentro de la cuenca del río Santa, las características del entorno de la ciudad de Huaraz corresponden a las de un valle interandino. Geográficamente, está localizada en el Valle del Callejón de Huaylas, limitado por las cordilleras Blanca y Negra, cuyo río principal es el Santa que la atraviesa por la margen izquierda de sur a norte y el río Quillcay que la cruza de este a oeste. El territorio alrededor de Huaraz es de topografía heterogénea, montañosa y abrupta, las pendientes existentes alrededor de la ciudad varían de 2% a 25% en la zona central, y de y 15% a 45% en la zona periférica. La Cordillera Blanca (lado este) presenta un relieve más accidentado, con un suelo de mayor resistencia, de rocas intrusitas (tipo granito/granodiorita); y con acumulación de nieves perpetuas en las cumbres por encima de los 5.000 msnm. La Cordillera Negra, ubicada en la vertiente occidental es menos abrupta, con suelo menos resistente, de rocas volcánicas, y sin áreas glaciares. Es así como en el entorno inmediato de la ciudad de Huaraz predominan las rocas volcánicas, formando lomadas de relieve moderado. Existe acumulación de relleno en el relieve superficial del suelo, en todo lo que es el emplazamiento de la ciudad de Huaraz.

AGROTECNIA

6

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

3.3) HIDROGRAFÍA Huaraz posee numerosos recursos hídricos por estar ubicada en la cuenca del río Santa, uno de los más importantes en la vertiente del Océano Pacífico; que tiene sus nacientes en el nevado Tuco al sur de la Cordillera Blanca, que vierte sus aguas sucesivamente a las laguna de Aguash y Conococha; de esta última salen las aguas con el nombre de río Santa, que recorre de sur a norte, formando el valle

denominado Callejón

de

Huaylas,

cuya

población

se

concentra en ciudades importantes ubicadas en su margen derecha: Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz a excepción de Recuay que se halla en la margen izquierda. Este río recibe la afluencia de 23 ríos importantes de la Cordillera Blanca hasta llegar a la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. La casi totalidad de sus afluentes tienen su origen en lagunas y glaciares de la Cordillera Blanca que descargan sus aguas por la margen derecha. Entre ellas el río Quilcay que atraviesa la ciudad de este a oeste, siendo de esta forma un límite natural entre los distritos de Cercado de Huaraz e Independencia. Además del sistema hídrico fluvial, existe una serie de lagunas de origen glaciar que se han formado al pie de los nevados en la Cordillera Blanca y en las punas de Conococha. Existen 296 lagunas de las cuales un gran número se localiza a más de 4,000 metros de altitud y la de Ishirica a 5,000 msnm. La mayoría de ellas están ubicadas en el Parque Nacional Huascarán.

AGROTECNIA

7

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

3.4) CLIMA

Huaraz presenta un clima templado de montaña tropical, soleada y seca durante el día y frío durante la noche, con temperaturas medias anuales entre 11 – 17º C y máximas absolutas que sobrepasan los 21º C. Las precipitaciones son superiores a 500 mm. Pero menores a 1000 mm durante la temporada de lluvias que comprende de diciembre a marzo. La temporada seca denominada "Verano andino" comprende desde abril hasta noviembre.

[ocultar]

Parámetros climáticos promedio de Huaraz

Mes

Ene

Fe b

Mar

Abr

Ma y

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Anual

Temperatura máxima media (°C)

17

17

17

18.1

21.1

24

27

29

26

22

18

15.6

21

AGROTECNIA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

Temperatura media (°C)

10.5

10.5

11

12.5

13.5

15

15

17.5

16

14

11.5

10.5

13.2

Temperatura mínima media (°C)

4

4

5

7

6.1

6

6

6

6

5.8

5.4

5.5

5.6

Precipitación total (mm)

103.9

83.5

173. 6

186.9

31.4

1.1

6.9

0.9

8

102. 2

57.8

62.1

818.3

IV.

ECOLOGÍA 4.1) FLORA El territorio de Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones forestales y reforestaciones entre las que destacan extensos bosques de eucaliptos y pinos, producto de la reforestación en los años 1990; cabe destacar la presencia de otros árboles

en

menor medida

como

el molle,

la tara, el capuli,

los queñuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el sauce, el ciprés y laretama; la madera de estos bosques es usada para la minería, construcción de viviendas y artesanías de madera labrada.

AGROTECNIA

9

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

4.2) FAUNA La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en los diferentes pisos altitudinales existentes alrededor de la ciudad. Entre los mamíferos destacan la comadreja, el mata, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los pisos más altos, la vizcacha, el zorro, la muca. También hay una gran diversidad de aves: rapaces como el aguilucho

cordillerano,

el cóndor,

el

pato

sutro,

el

pato

cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el gorrión andino

AGROTECNIA

10

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

V.

DEMOGRAFÍA Según proyecciones del INEI en el 2015, el área metropolitana de Huaraz alberga 127.041 habitantes. Luego del terremoto de 1970, donde casi la mitad de la población huaracina murió; se inicia una etapa de reacomodo poblacional que genera grandes oleadas de migración provenientes de otras provincias de la región y posteriormente a finales de la década de 1990, con el inicio de operaciones de las minas Antamina y Pierina, familias de otros departamentos

como

Huánuco

y

Lima

deciden

asentarse

definitivamente. El idioma predominante es el castellano en sus variantes de español andino y español estándar peruano y una minoría utiliza como dialecto coloquial el quechua ancashino, esta, en zonas rurales aún mantiene predominancia. La religión predominante en la ciudad es la cristiana. Mayoritariamente la población huaracina profesa la religión católica en un 89,06%, un 7% practica la religión evangélica o cualquier otra denominación protestante. Aproximadamente 1.53 % profesa otras religiones, mientras que el 1.51% no profesa religión alguna.

AGROTECNIA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

5.1) ENTIDADES DE POBLACIÓN La ciudad está constituida por dos distritos, los que a su vez están integrados por un número indeterminado de barrios y urbanizaciones; algunos barrios se han subdividido en dos o tres partes. También continúan surgiendo nuevos asentamientos y urbanizaciones. La gran mayoría de urbanizaciones se encuentran en el Distrito de Huaraz, destacando La Soledad, Belén, Huarupampa y San Francisco, que eran los barrios tradicionales por excelencia. Posteriormente y a raíz del terremoto de 1970, durante la reconstrucción de la ciudad, y producto de las continuas migraciones hacia la ciudad, cobran importancia nuevas urbanizaciones y asentamientos, como Villón, Pedregal, Challhua, Rosas Pampa, San Jerónimo y Villasol, algunas de estas se desarrollaron sin una adecuada planificación. El distrito de Independencia cobra aún mayor importancia, destacando los barrios de Centenario, como el más extenso de la ciudad, también surgieron los barrios de Nicrupampa, Shancayán, Palmira, Patay, Vichay, Quinuacocha y Cascapampa, debido a la tendencia de expansión horizontal hacia el lado norte, existen nuevas urbanizaciones que crecen de esta forma hacia el Centro Poblado Menor de Monterrey. Posteriormente debido al auge de las mina Antamina surge la urbanización. El Pinar ubicada al noreste de la ciudad.

AGROTECNIA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

VI.

DIVISION ADMINISTRATIVA 6.1) HUARAZ El distrito de Huaraz es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz, ubicado en el Departamento de Ancash, en el Perú. Limita por el norte con el distrito de Independencia; por el este con la provincia de Huari; por el sur con la provincia de Recuay y el distrito de Olleros y; por el oeste con la provincia de Aija, el distrito de La Libertad y el distrito de Pira.

AGROTECNIA

13

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

6.2) COCHABAMBA El distrito de Cochabamba es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz, ubicado en el Departamento de Ancash en elPerú. Limita por el norte con la provincia de Yungay; por el este y por el sur con el distrito de Pariacoto y; por el oeste con laprovincia de Casma. Tiene una población estimada mayor a 2 000 habitantes. Su capital es el pueblo de Cochabamba

AGROTECNIA

14

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

6.3) COLCABAMBA El nombre de este distrito deriva de la voces del quechua Huaihuash: qullqa (depósito,

almacén)

y

de pampa (llanura,

planicie); en síntesis, llanura del depósito. Este topónimo nombra además otros dos distritos en sendos departamentos de Perú. Como también aparecen caseríos o ex haciendas que llevan el aludido nombrado de lugar. El distrito de Colcabamba es uno de los doce distritos de la provincia de Huarás, ubicado en el departamento de Áncash, en el Perú. Limita por el norte con el distrito de Pariacoto; por el este con el distrito de La Libertad, y por el suroeste con el distrito de Pampas. AGROTECNIA

15

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

6.4) HUANCHAY El nombre de este distrito proviene del quechua I norteño, wanchay que se puede traducir como "depredar los choclos de los maizales". El depredador es el ave conocida con el nombre de huanchaco ( wanchaq en Runa Shimi). El distrito de Huanchay es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz, ubicado en el Departamento de Ancash, en elPerú. Limita por el noroeste con el distrito de Pampas; por el este con el distrito de La Libertad; por el sur con la provincia de Aijay; por el oeste con la provincia de Huarmey.

AGROTECNIA

16

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

Tiene una población estimada mayor a 3.000 habitantes. Está ubicada en los flancos de la cordillera negra y en el valle de culebras, sus punas albergan lagunas y canales de regadío gentilicio, que están en proceso de restauración. Su actividad agrícola en la parte alta es (cebada, trigo, maíz serrano, habas, arvejas, manzana, melocotón) y en la parte baja-en los centros poblados de Palacio, Colcap, Nuevo Raypa, Rumar- es el (frejol canario, frutales, palta fuerte, maíz, tomate, pepino dulce) y pecuario (ganado lanar, vacuno, caballar, porcinos, animales menores como el cuy y conejo).

6.5) INDEPENDENCIA El distrito de Independencia es uno de los doce distritos de la provincia de Huaraz, ubicado en el departamento de Áncash, en el Perú. Limita por el norte con el distrito de Jangas, el distrito de Taricá y la provincia de Carhuaz; por el este con la provincia de Huari; por el sur con el distrito de Huaraz y; por el oeste con el distrito de Pira.

AGROTECNIA

17

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

La avenida Centenario, que comienza en el puente Quilcay, en dirección hacia el norte de la ciudad, atraviesa el barrio de Centenario, que es la cabecera del distrito y donde se encuentra el municipio del distrito, la sede del Gobierno regional de Áncash, así como gran parte de las instituciones educativas de la ciudad, como colegios entre nacionales y privados, La Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, así como institutos superiores. El barrio de Centenario es la urbanización más extensa de la ciudad, así como alberga gran parte de la clase media del distrito. También destacan las Urbanizaciones Nicrupampa, Patay, Shancayan (donde se encuentra la Ciudad Universitaria y el campus de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo), aunque estas últimas se desarrollaron de manera irregular, sin un planeamiento adecuado.

6.6) JANGAS Existen dos versiones: Unos aseguran que Shancash, la palabra de origen quechua, significa un lugar de espera o paraje; para otros, que los primeros habitantes de esta región, se caracterizaban por tener las canillas muy desarrolladas y que lo llamaban SHENCASH, esta palabra al correr los años, fue derivándose en Shancash, y que le sirvió más tarde AGROTECNIA

18

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

para dar nombre a la región habitada por ellos, hasta que los españoles lo castellanizaron por Jangas. El distrito de Jangas es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz, ubicado en el Departamento de Ancash en el Perú. Limita por el norte con la provincia de Carhuaz; por el este con el distrito de Taricá; por el sur con el distrito de Independencia y; por el oeste con el distrito de Pira.

6.7) LA LIBERTAD El distrito de La Libertad es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz, ubicado en el Departamento de Ancash, en el Perú. Limita por el norte con el distrito de Pira; por el este con el distrito de Huaraz; por el sur

AGROTECNIA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

con la provincia de Aija; y por el oeste con el distrito de Huanchay, el distrito de Pampas Grande y el distrito de Colcabamba. Tiene una población estimada mayor a 1 000 habitantes. Su capital es el centro poblado de Cajamarquilla. Durante los 107 años desde su reconocimiento como distrito ha evolucionado al ritmo de los avances científicos y tecnológicos. Sus caseríos: Chulloc, Huéllap, Shipas Huayin y Arcash han podido enfrentar con realismo la modernidad y aceptar con valentía el alejamiento de sus costumbres ancestrales. Actualmente, tanto el distrito de La Libertad como sus caseríos cuentan con fluido eléctrico, instalaciones domiciliarias de agua y desagüe, así como el servicio de teléfono celulares de los principales operadores del Perú

6.8)

OLLEROS El distrito de Olleros es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz, ubicado en el Departamento de Ancash, en el Perú. Limita por el norte y por el oeste con el distrito de Huaraz; por el este con la provincia de Huari y; por el sur con la provincia de Recuay. Tiene una población estimada de 3000 habitantes. Está conformado de varios pueblos o caseríos como Huaripampa, Canrey Chico, Canrey Grande, Yupanapampa, Lloclla, Arapa, Ututupampa. Su capital es el pueblo de Olleros. Con una altura de 3 336 msnm. AGROTECNIA

20

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

6.9) PAMPAS GRANDE El distrito de Pampas Grande es uno de los doce distritos de la provincia de Huaraz, ubicado en la vertiente occidental de la cordillera Negra, en el departamento de Ancash, ubicado en el Perú. Fue creado el 25 de julio de 1857. Mediante Ley Nº 29846 del 15 de marzo de 2012 se le cambia el nombre de Pampas a Pampas Grande tanto al distrito como a su capital. Según censo del 2007 el distrito cuenta 1310 habitantes y una superficie de 357.81 Km2. AGROTECNIA

21

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

6.10) PARIACOTO El nombre "Pariacoto" proviene de dos palabras del idioma quechua: 

La primera palabra: Parya, es el nombre del gorrión andino, pájaro conocido también como pichuychanka.



La segunda palabra es qutu que significa morro, elevamiento, también amontamiento, almacén. Tiene significado anatómico de bocio o coto.

AGROTECNIA

22

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”



De modo que Pariacoto significaría morro de goriones. - El pueblo se funda en base a la hacienda del mismo nombre, propiedad de la familia Ramos. Con el paso del tiempo se convierte en un pueblo, productor de frutas. Existen restos pre incaicos, construcciones líticas y restos de cerámicas sobre todo de color negro. Podrían ser de la cultura Sechín. El distrito de Pariacoto es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz, ubicado en el Departamento de Ancash, en elPerú. Limita por el norte con la provincia de Carhuaz; por el noroeste con el distrito de Cochabamba, y la provincia de Yungay; por el este con el distrito de Pira; por el sur con el distrito de Colcabamba y el distrito de Pampas y; por el oeste con la provincia de Casma.

6.11) PIRA Su nombre procede de la voz quechua piraq ( ¿quiénes son?), que habrían pronunciado tal vez, por vez primera, ante la presencia exótica de los españoles, en la época de los iniciales años de la intrusión castellana. Luego llegaba Alonso de Mogrovejo con su cruz y otros señuelos.

AGROTECNIA

23

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

El distrito de Pira es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz, ubicado en el Departamento de Ancash, en el Perú. Limita por el noroeste con el distrito de Pariacoto; por el noreste con la provincia de Carhuaz y el distrito de Jangas; por el este con el distrito de Independencia y el distrito de Huaraz; por el sur con el distrito de La Libertad.

6.12) TARICA El distrito de Tarica es uno de los doce distritos de la Provincia de Huaraz, ubicado en el Departamento de Ancash en el Perú. Limita por el

AGROTECNIA

24

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

norte y por el este con la provincia de Carhuaz; por el sur con el distrito de Independencia y; por el oeste con eldistrito de Jangas. Tiene una población estimada mayor a 5 000 habitantes. Su capital es el pueblo de Taricá.

PRINCIPALES CULTIVOS DE CADA DISTRITO DE LA PROVINCIA DE

AGROTECNIA

25

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

HUARAZ DISTRITO DE PIRA 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD El Distrito de Pira se encuentra ubicado en la provincia de Huaraz departamento de Ancash, localizado en la zona sierra de la Provincia de Huaraz, en la vertiente occidental de la Cordillera Negra. Se localiza: en la Cuenca alta del río Casma en la sub - cuenca del Río Pishan (Yupash) delimitado por las siguientes coordenadas: Latitud Sur

09°94'45”

Latitud Oeste

77°42'18”

La distancia desde la ciudad de Huaraz al distrito de Pira es de 55 Km aproximadamente. El acceso a la zona es por vía terrestre desde la ciudad de Huaraz, pasando por el paraje Punta Callan hasta la capital del distrito de Pira. En el siguiente cuadro se presentan en detalle las rutas y las distancias aproximadas al distrito. DESDE

A

DISTANCIA

TIPO DE ACCESO

Huaraz

Pira

55 Km

Trocha Carrozable

Pira

Cajamarquilla

11 Km

Trocha Carrozable

Pira

Pariacoto

32 Km

Trocha Carrozable

1.1 Altitud y superficie La altura del Pueblo de Pira capital Distrital, es de 3.570 m.s.n.m con una superficie de 243,73 Km2. 1.2 Limites Por su ubicación geográfica el distrito de Pira delimita con los siguientes distritos:    

AGROTECNIA

POR EL NORTE: Distrito de Yungar (prov. de Carhuaz) y con el distrito de Pariacoto (Prov. Huaraz) POR EL ESTE: Con el Distrito de Jangas (Prov.Huaraz), Distrito da Independencia (Prov.Huaraz) y Distrito de Huaraz (Prov.Huaraz). POR EL SUR: Con el Distrito de la Libertad (Prov.Huaraz). POR EL OESTE: Con el Distrito de Pariacoto (Prov.Huaraz).

26

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

1.3 Etimología El nombre del distrito proviene de varias palabras de los lugareños, como la palabra "PIRAC" (¿quién será?) expresión dada por los lugareños al ver a los primeros españoles en la zona. También se cree que el nombre de Pira es por la abundancia de piritas en la zona. Muchos cuentos y leyendas tratan de explicar cómo se puso el nombre de PIRA, pero hasta la actualidad sigue siendo un misterio cómo se dio tal nombre al distrito. 2. CREACIÓN 2.1. Creación del Distrito El verdadero origen del distrito se pierde en la oscuridad de los tiempos; se cree que los primeros pobladores de Pira fueron habitantes de las agrupaciones de Chinchayhuasi, Chúncana, Pueblo Viejo, Cashacancha, Meza (Shinan), Cantu y otros lugares, que al ser sometidos y disueltos, se agruparon con fines de defensa de este lugar. Cuando se estableció el Virreynato y antes de la Conquista en el Perú, los españoles recorrieron todo el territorio peruano, en tal llegaron también a Pira, entonces, los primeros habitantes al ver llegar a gente extraña decían "Pirac" (¿quién será?), expresión que al ser captada por los hombres blancos (españoles), suprimieron la última letra "c" convirtiéndose en Pira. Existen otras versiones sobre el nombre, así como unos creen que es por la forma del terreno que se asemeja a una colina o pira; mientras tanto otros creen que el verdadero nombre se debe a la abundancia de piritas de oro, que existen en toda la bajada arenal, que actualmente extraen arena en abundancia para las diversas obras; además, se cree que hay una mina de oro tapada por los primeros habitantes por disposición del Inca Atahualpa, al haber caído el Imperio a la codicia de los españoles. Después, se habla del levantamiento de los comuneros de Pira, conjuntamente con los de Pampas, Huanchay, Cajamarquilla y Colcabamba, por una serie de atropellos y abusos cometidos por las autoridades coloniales, significando ello que los pueblos oprimidos nunca se quedan conformistas o estáticos puesto que luchan permanentemente por conseguir la verdadera justicia, el desarrollo material, cultural, social, político, económico y educativo. Es así como el 6 de septiembre de 1.593 llegó a Pira el Arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, encontrando en su visita un templo, 162 indios tributarios, 40 hombres reservados y un total de 880 habitantes dedicados al campo agropecuario rudimentario, con apenas 314 cabezas de ganado lanar.

2.2. Creación Política AGROTECNIA

27

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

En la época Republicana el distrito de Pira buscó la posibilidad de independizarse de los dominios de los distritos de Pampas y La Libertad respectivamente, para poder convertirse en distrito, en base a una serie de comisiones que realizaron sus ilustres hijos pireños de entonces, ante las autoridades de la capital del Departamento y de la Republica; lográndose de esta manera la dación de la Ley N° 2547 del 19 de Noviembre de 1917, que crea políticamente el distrito de Pira, según el Art.1° de la referida Ley donde dice que tendrá como capital al pueblo de su nombre y estará conformado, además por los caseríos de Jirac, Yupash, que se elevarán a la categoría de Pueblo y los anexos de Yuraccancha, Callanca, Mántuas, Quishuar y Cantu de las haciendas de LLanca, Huangra y Yupanca; de los fundos de Coltao, Tincu, Rahuar y Cuntup; según el Art. de la misma Ley, señala los límites que se ha hecho referencia en el primer punto de este informativo. Las gestiones efectuadas se debe a los recordados hijos de Pira, como Don fulgencio Coral, teniendo como colaboradores a don Agapito Muñoz, a don Camilo Collazos y finalmente al Coronel Pedro Pablo Palacios Figueroa; celebrándose de esta manera cada año su aniversario con un solemne programa general y especial, donde participan todos los caseríos organizadamente y la ciudadanía en general. Pira, como comunidad indígena se ha desarrollado notablemente desde muchos años atrás integrando organizaciones comunales de mayor jerarquía como para entonces las Cooperativas Agrarias; las SAIS (Asociaciones Agrarias de Interés Social), predominando la SAIS - HUARAZ y Juan Velasco Alvarado, de conformidad a la Ley de Reforma Agraria 1716 y sus Reglamentos; para luego ser disueltos y en la actualidad convertirse en Comunidades Campesinas que vienen solicitando al Supremo Gobierno la titilación correspondiente, con miras que en el futuro sean propiedades privadas de conducción directa, que conlleva una mayor producción y una responsabilidad individual al servicio de la colectividad interna y externa; para de esta manera incrementar también los fondos de ingresos propios de nuestra Municipalidad, mediante. El pago de la renta del Autoevalúo por propietario.

3. ASPECTOS GEOGRÁFICOS – GENERALES 3.1. Conformación política

AGROTECNIA

28

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

El distrito de Pira en el momento de su creación estaba conformado por 59 centros Poblados, siendo el único centro poblado urbano el pueblo de Pira, los restantes eran centros poblados rurales. Pero que al pasar el tiempo esta conformación se fue ajuntando para crear caseríos más estables, y en la actualidad el distrito cuenta con los siguientes caseríos y centros poblados.  Cantu: Deriva del quechua kantu, kantuta, que es el nombre de la flor sagrada de los incas; junto al estanque en el mismo pueblo hay una planta de este tipo.  Tincu: Este nombre deriva del quechua TINCURILLANTSIC que quiere decir según los lugareños "encontrarse". Cuenta que los arrieros que hacían la ruta Huaraz-Casma se encontraban siempre en ese lugar diciéndose: "Tincurillantsic Teyta" y que poco a poco sólo utilizaron las dos primeras sílabas: 'Tincu".  Santa Cruz: Anteriormente este lugar se llamaba "QOLTARACA", pero no conocen su significado. El nombre de Santa Cruz posiblemente lo lleva desde que don EIeodoro Rosales llevó la imagen de Santa Cruz cuando se independizó de Tincu.  San Juan de Maqui: Antes que fuera caserío se conocía con el nombre de UCHP A CANCHA, que traducido en castellano es "Corral de ceniza", pues en 1978 el club deportivo de ese lugar se llamaba ""SAN JUAN DE UCHPACANCHA'. Desde 1983 aproximadamente en que se creó el caserío lleva el nombre de "San Juan" en honor al apóstol y "Maqui" porque dicen que en la iglesia católica tenían una imagen de San Juan con una mano rota (otros dicen que una de sus manos era más grande que la otra), MAQUI traducido en castellano quiere decir MANO.  Chinchaywasi: Lleva este nombre en honor al centro arqueológico que se encuentra dentro de su jurisdicción.  Jirac: Es una palabra quechua que proviene del verbo "Coser" y en tiempo pasado quiere decir cosía. Cuentan los ancianos que dos españoles que llegaron a ese lugar se encontraron con un lugareño que cargaba un costal al hombro y le preguntaron a dónde iba, éste respondió "JIRA TSICOQ", que quiere decir" A HACER COSER", como los españoles no entendían y no escucharon bien, sólo lograron oír '"JIRAC y así quedó establecido el nombre de ese lugar.  Shinan: Proviene del quechua "China", que es como también se les dice a las chicas (China quiere decir hembra); dicen que allí había una chica enamorada de un joven, a ella siempre le decían "Chinán", "Chinán", es decir "Chica de un joven, por ese entonces un hombre desconocido que no sabía hablar quechua decía "Shinán".



AGROTECNIA

Llanca: Proviene de la palabra quechua "LLANQUI", que traducido al castellano quiere decir sandalia. Cuentan los arrieros de acemilas que transportaban productos del puerto de Casma a Huaraz y viceversa, que 29

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

cuando todavía no había carretera descansaban en diversos lugares, tal es así que un grupo de arrieros se propuso descansar en un lugar conocido como Kerán, a inmediaciones de una casa hacienda; uno de ellos se quitó el llanqui que al momento de partir dejó olvidado (es preciso mencionar que en mucho de los casos los arrieros no se ponían los lIanquis, sino los llevaban al hombro o en las manos), cuando recordó de sus sandalias ya era muy tarde, al regreso sus amigos se reían diciéndole "lIanqui", "lIanqui" señalando el lugar donde los había perdido; al conocer esto el hacendado Glicerio Fernandez propuso que el lugar se llame "Llanca Pampa" que posteriormente quedó como "LLANCA". 

Coltao: Proviene del Quechua "Qoltutsir" que en castellano quiere decir hacer alcanzar. Cuentan que allí hacían alcanzar el almuerzo, la comida y el fiambre de los arrieros, y las acémilas de carga diciendo "qoltutsishum"; con el tiempo se dijo "Qoltó" y posteriormente Coltao.



Yupash: Derivado de la palabra quechua. "YUPAR" que quiere decir Contar. El nombre de Yupash proviene de YUPASHKALLA, que traducido al castellano quiere decir CONTADITOS NO MAS, porque había muy pocas casas, muy pocas familias y muy pocos dueños, con el tiempo se quedó con el nombre de Yupash.



Quishuar: Se llamaba Quishuar pampa, debido a que en ese lugar existía abundante planta nativa; el Quishuar es un arbusto que crece generalmente en las alturas de la sierra.



Callanca: Viene del quechua "CALLANCU' que traducido al castellano quieres decir ¿HAY? (de haber algo), dice que la gente se preguntaba "¿Callancu?" por algo que necesitaban o buscaban, con el tiempo lo cambiaron por CALLANCA.



Yuraccancha: "Yurac" quiere decir "Blanco" y "Cancha" es "corral o manada. "Yurac cancha" significa '.corral blanco". Cuentan que cuando llegaron los españoles despojaron a los nativos de sus casas, chozas y corrales con los venados que los indios criaban, y los indios se referían diciendo "Yurac Cancha", es decir '.Corral de los Blancos". Así quedó para siempre establecido el nombre de este cálido pueblo.



Mántuas - Quitaflor: - Escalon

3.2. Descripción del medio socio-económico 

AGROTECNIA

AMBIENTE SOCIAL - Población 30

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

-

-

-



El distrito tiene una Población de 4098 habitantes, de los cuales 535 habitantes pertenecen al área urbana y 3563 habitantes pertenecen al área rural, según información recopilada del IX Censo Nacional de Población de 1993, del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Vivienda El total de viviendas particulares existentes en el distrito de Pira es de 1149 de las cuales 1050 están ocupadas y 99 desocupadas, según Información recopilada del IV Censo de Vivienda de 1993 del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Educación El servicio educativo que se imparte en el distrito de Pira es a nivel inicial, primario y secundario de menores. Pero no todos los caseríos gozan con un centro educativo, estos están en proporción al número de familias y viviendas que existen en la localidad. En la capital distrital de pira se cuenta con 1 colegio secundario, 1 escuela primaria y 1 centro educativo de educación inicial. Salud El centro de salud en el distrito de Pira que es casi como un hospital, que se ubica a 500 metros de la capital asimismo se cuenta con 5 postas distribuidos en los diferentes centros poblados.

AMBIENTE ECONÓMICO - Actividad Agrícola Las tierras para la producción agrícola son casi inapropiadas para la agricultura, pero en el distrito se cultivan diversas plantas alimenticias tales como: Cultivos predominantes

Área del sector Estadístico Agrícola

Nombre Total

PIRA

Riego

Montes Otras y clases de 1° Secano Naturales bosques Tierra Pastos

2447.36 1527.72 439.91 420.73

13.50

45.50





Papa Trigo Cebada

Las tierras también son utilizadas mayormente para pastura de anímales, pudiendo también ser orientadas a otras actividades, entre ellas la minería.  ACTIVIDAD PECUARIA En la capital del distrito se ha podido observar que el uso mayor de los suelos se orientan a la ganadería: ovinos, vacunos. 3.3. Descripción del medio biológico Flora terrestre AGROTECNIA

31

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

El estudio se basó en una revisión de los datos publicados, recolección de muestras y en observaciones en el campo. El trabajo de campo consistió principalmente en la recolección de 2 a 3 muestras de cada espécimen, incluyendo documentación de ubicación, hábitat, altura, forma de vida, tamaño de planta, características morfológicas externas, abundancia y otras observaciones, tales como la presencia de un agente polinizador. Ya que las características florales se usan frecuentemente como elementos claves para la identificación taxonómica, se recogieron especímenes con flores y/o frutos, en la medida de lo posible, para facilitar de esa manera a la identificación taxonómica. Fauna Terrestre La información sobre la fauna fue recogida mediante observación directa de pájaros y mamíferos y la captura de animales terrestres especialmente roedores existentes en la parte del cerro de la capital del distrito 4. ASPECTOS HISTÓRICO, CÍVICO – CULTURAL Y POLÍTICO 4.1. Lugares Turísticos El Distrito de Pira, como en el resto. De los pueblos de las Vertientes de nuestro país, se observa claramente los restos arqueológicos de la Cultura Chavín, así como el desarrollo de la Cultura Recuay, Imperio Wari y el dominio del reino de los Huaylas, que paso al control del Imperio Incaico; siendo los principales lugares arqueológicos existentes en la jurisdicción distrital: La fortaleza de Chichayhuasi, Chuncana o Tashcash, Pueblo Viejo, Cashacancha, Meza Pampa Shinan, Koto en Cantu, Huamanpac, Rahuar y otros lugares, donde se han encontrado restos arqueológicos; monolitos y vestigios muy notorios de la existencia de pueblos organizados, que en la actualidad con el correr de los tiempos se encuentran en estado de abandono, requiriendo ser restaurados con un presupuesto específico por el Gobierno Municipal, Regional u otros organismos de apoyo como la Oficina de Turismo Regional y Nacional, el I.N.C. y/o otras Instituciones . Públicas o privadas.

4.2. Fiestas Familiares y privadas Warka Ruti: Cuando los hijos de los campesinos nacen no se les peina hasta tener una cierta edad, porque creen que si lo hacen sus dientes nacerán deformes, por ese motivo los cabellos de los niños se enredan formándose las llamadas "Warkas.' Para cortarles las warkas o pelos enredados los padres designan padrinos quienes en una reunión familiar deberán cortarlas. Para el día del .Warka Ruti'.los padres del niño preparan comida, licor y música. Cada warquita es amarrada con una cinta, de manera que el niño parece un diablito, también alista tijeras, papel y lápiz para anotar los nombres de los que cortan. La warka más AGROTECNIA

32

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

grande le corresponde cortar al padrino mayor, por cada corte los padrinos depositan dinero sobre una manta que se tiende en el piso o en la mesa u ofrecen obsequiar otra cosa (chacras, reses, terrenos para vivienda, ropa, etc.) si no han depositado el obsequio se cita a los padrinos a otra reunión denominada EL RECOJO, es aquí cuando se recoge todos los ofrecimientos; la retribución de los padres consiste en cazuelados de cuy y caldo de lIunca que se sirve en tinas mates o lavatorios, la cantidad de comida servida varía es según la proporción del regalo. Después de la comida todos los asistentes a la fiesta toman y bailan de alegría. La creencia es que si el niño tiene más warkas es porque será más rico y poderoso. 4.3. Fiestas Comunitarias Wahi Ushe: Este término significa término o fin de la construcción de una casa. Consiste en una faena donde los familiares, vecinos y amigos trabajan gratuitamente. Las mujeres de la casas. Las mujeres de la casa se encargan de preparar el almuerzo, que generalmente consta de un buen "picante de cuy" y " llunca cashqui" con carne de camero, mientras que el varón aparte de ayudar en la construcción reparte un poco de licor entre los trabajadores e invitados. Una vez terminado el techado se adorna con cintas de colores y flores además recoloca una cruz de metal en la parte más alta del techo y se procede a su bendición. Luego los padrinos e invitados son agasajados con la comida, bebida y la buena música.

4.4. Productos Alimenticios Tradicionales Los lugareños se dedican en su mayoría a la agricultura y a la ganadería. Los productos alimenticios que cultivan son: - Papas - Cebada - Habas - Cebadilla - Ajos - Trigo 4.5. Platos típicos: Se tiene muchos platos típicos como: - Cuchi o chancho asado AGROTECNIA

33

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

-

AGROTECNIA

picante de cuy puchero (sopa de repollo con tocino, carne de chancho, carne de res u ovino, ajo hierva buena papas y ají) mondongo (sopa de mote con pellejo de chancho, ají colorado sal, ajos y hierva buena), caldo de cabeza, jaka qashqui (sopa de cuy), yunca qashqui (sopa de mote pelado), tsamka (sopa de trigo partido), ajiaco, utsurupa (ají de huevo), papa qashqui (sopa de papas), shaqwi, tantacshu, cushuro, papa pichu, picante de quinua, papa seca, mullusha (picante de cebada partida), picante de olluco, hitqa, etc.

34