PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS DE COLOMBIA.docx

PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS DE COLOMBIA Las provincias biogeográficas se definen como “territorios extensos que poseen un

Views 109 Downloads 1 File size 619KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS DE COLOMBIA

Las provincias biogeográficas se definen como “territorios extensos que poseen un gran número de especies y algunos géneros endémicos. Además tiene grupos afines de series y geoseries de vegetación propios o exclusivos, así como peculiares y característicos patrones de zonación altitudinal de la vegetación” 1 y este concepto a su vez genera otro termino conocido como “distrito biogeográfico” el cual es definido como “áreas con subespecies, especies y asociaciones vegetales propias, que presenta también geoseries y cliseries altitudinales originales” 2. ¿Cree usted que los conceptos de provincia y distrito biogeográficos son completos o simplistas? Para Colombia existen diversos tipos de clasificaciones en lo que a unidades biogeográficas respecta (véase Tabla.1) pero, solo un tipo de clasificación tiene gran aceptación por diversos grupos de investigación y entes gubernamentales y es la clasificación planteada por el biólogo Jorge Ignacio “el mono” Hernández Camacho (19352001) el cual distribuye a Colombia en 9 provincias biogeográficas y 99 distritos siendo esta clasificación bastante detallada y especifica.

Tabla. 1 “comparación de diferentes clasificaciones del concepto provincia biogeográfica” 3

¿De ser el encargado de realizar un estudio de clasificación a nivel departamental o regional, que factores tendría en cuenta y por qué?

Grafica .1 “mapa de la distribución de las provincias biogeográficas” 4

El grafico anterior muestra la distribución de las provincias biogeográficas en Colombia; a continuación la siguiente tabla muestra los distritos contenidos en cada provincia biogeográfica:

Tabla. 2 “clasificación de distritos contenidos en cada provincia biogeográfica” 5

¿Cuál de los distritos biogeográficos anteriormente nombrados escogería como tema de estudio y por qué? La clasificación de los distritos geográficos es muy grade y densa pasar ser tratada de una forma general por lo que nos centraremos en comprender que características son las tomadas en cuenta para la creación de un distrito basándonos en los estudios realizados en la provincia biogeográfica norandina (#9) distrito Tolima (#11).

Los estudios realizados en el distrito del Tolima comprendieron una amplia caracterización de toda la biota que partieron desde clasificación fisio-taxonomica de los individuos ubicados desde la zona central llegando a los límites con otros distritos hasta seguimientos de eras geológicas con el fin de realizar un modelo experimental de las posibles fuentes de variación y adaptabilidad de toda la biota del distrito. Dichos estudios permitieron revelar que el distrito Tolima contaba con una variada cantidad de cuerpos vegetales que partiendo desde el valle del bajo magdalena estaba conformada con bosques higrotropofiticos que al día de hoy se encuentran gravemente reducidos, pasando por sabanas naturales hasta la altura de chaparral donde se aprecia aun la existencia de bosques abiertos y por la parte del magdalena medio, se aprecia la aparición de bosques de humedal permitiendo inferir que todo el distrito es en sí un “bosque transicional” aunque también los estudios revelaron que el distrito del Tolima no cuenta con ningún género endémico; si cuenta con algunas especies de carácter endémico un ejemplo sería la “leptotila conoveri” un ave perteneciente a la familia columbidae.

¿Con el fin de mejorar las pautas con las cuales se crean los “distritos biogeográficos” que otros estudios realizaría usted?

BIBLIOGRAFIA 1. Halffter. G. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica Vol. 1. 2. Halffter. G. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica Vol. 1. 3. Latorre. J. (2005). Biodiversidad y conservación de los parques nacionales naturales de Colombia. 4. Walschburger. T. (1997). Unidades biogeográficas de Colombia. 5. Halffter. G. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica Vol. 1.