Provincia Vallegrande

Clasificación por zonas 1. DANZAS FOLKLÓRICAS VALLES • SANTA CRUZ: Carnavalito, Taquirari, Chovena, Sarao. • TARIJA:

Views 76 Downloads 10 File size 620KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clasificación por zonas 1. DANZAS FOLKLÓRICAS VALLES •

SANTA CRUZ: Carnavalito, Taquirari, Chovena, Sarao.



TARIJA: Rueda Chapaca, Cueca tarijeña, Chacarera, Escondido, Tonada, Chunchus, Tobas.



COCHABAMBA: Cueca, Caporales, El Salaque.

TAQUIRARI

Ritmo musical y baile más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman el oriente boliviano. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo. Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha. CAPORARLES

La danza refleja la autoridad de los caporales (capataces en la época de la colonización española). Las mujeres vestidas de faldas cortas agitan las caderas de manera sensual, mientras que los hombres bailan de un paso firme y enérgico combinando de vez en cuando unas figuras acrobáticas espectaculares. Actualmente, los bailarines (Varones y Damas), llevan trajes folklóricos lujosos y mucho brillante

EL SARAO

Consiste en un baile donde bailarines de manera lenta van trenzando cintas de distintos colores, entrecruzandose acompasadamente y en forma alternada al contorno de un madero central, el cual va quedan hermosamente simbao, para una vez terminada la musica y las cintas.

LLANOS •

BENI: Macheteros, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena.



PANDO: Chovena, Taquirari.

El sol y la luna

Nombre: "Sol y Luna"

Representan al Sol y la Luna, como divinidades celestiales, en

Procedencia: Beni (Moxos)

la "Danza del Sol y la Luna" (conocida también como:

Data: Mediados siglo XX

sacheana -plural del sol-). Además intervienen otros

Técnica: Talla en madera,

personajes

representando

a

las

estrellas.

policromado al aceite, adornado La danza se interpreta en San Ignacio de Moxos para la fiesta con flores de papel.

patronal el 31 de julio, en Corpus Christi y algunas otras fiesta

patronales

de

la

región.

La coreografía la realiza casi exclusivamente el Sol, que baila alrededor de la Luna, sus movimientos son más pulcros y reposados. Se cree que su origen es prehispánico, por el culto que

se

tenían

a

los

astros.

DIFUSIÓN: Esta danza se origina en San Ignacio de Moxos (Beni). Actualmente se baila en diferentes pueblos de la misma provincia.

Los macheteros

Es la danza beniana más conocida dentro y fuera del país. Su origen es colonial. Representa la resurrección de Jesucrito y su ascención a los cielos, pero desde una interpretación estrictamente nativa. Cada bailarín lleva en la mano derecha un machete de madera, una camisa larga y blanca, sin mangas ni cuello, y con franjas coloridas a los costados. Portan en la cabeza un tocado - denominado en lengua nativa progi -, hecho de plumas de parabas (ave amazónica), artísticamente ordenado de acuerdo con la intensidad de los colores. Todo es tan ceremonial como el atardecer y el amanecer en los llanos de Moxos.

ALTIPLANO



LA PAZ: Caporales, Kullawada, Llamerada, Cueca Paceña, Waka Waka, Saya, Incas, Waca Tocoris.



ORURO: Diablada, Morenada, Kallawayas, Suris Sicuris, Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Sampoñaris y Tarqueada.



POTOSÍ: Tinku, Potolos y Cueca Potosina

Suris Sicuris

La danza es originaria del altiplano y ya existía antes de la llegada de los españoles a América. Los bailarines de Suri-sicuris (en aymara suri avestruz y sikuri músico tocando zampoña) son reconocibles por sus imponentes coronas con plumas de avestruz y vivos colores en la parte central. Los trajes son simples, camisa blanca almidonada y poncho blanco dispuesto diagonalmente sobre la espalda.

El Tinku

El Tinku (que significa "Encuentro" en quechua) es una ceremonia tradicional del norte de la provincia de Potosí durante la cual los campesinos de dos comunidades vecinas se enfrentan durante un día a golpe de puño. El Tinkuy, (raramente mortal) se perpetua desde tiempos precolombinos. Es una tradición en honor de la Virgen de la Madre Tierra, la "Pachamama", a la cual se le pide bendiciones para la siembra y una buena cosecha. Los participantes llevan un casco de combate de cuero típico (la montera) y túnicas o vestimentas, en general, predominan colores fuertes, anaranjadas, verdes, azules, etc. La danza del Tinkus pone en escena dos líneas de hombres y mujeres que miden su fuerza en este combate ritual.

La Kullawada

Es una danza del altiplano cuyos orígenes son previos a la llegada de los españoles en Bolivia. La Kullawada es la danza de los hilanderos y tejedores de lanas de llamas. Pone en valor los preciosos tejidos que eran uno de los pilares socio-económicos de la cultura andina de los Collas. Los trajes de los bailarines son elegantes, bordados y decorados de perlas y monedas, hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (kh'ara) así como una rueca (k'apu).

2. COMPOSITORES POR ZONAS

Valles El profesor de música Godofredo Nuñez Chavez, nació en Montero, Santa Cruz el 29 de julio de 1924, sus estudios musicales los hizo en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Buenos Aires. Prolífico compositor de canciones e himnos. Su obra cumbre “Jumechi” y la canción “El Camba” que popularizó internacionalmente el cantor uruguayo Alfredo Zitarroza. Ejerció la dirección de educación musical en el Ministerio de Educación. Integró el Trió Bolivia junto a José René Moreno Kheidler y Jaime Medicnacelli ocupando el 2do puesto en el Gran Festival de la Juventud realizado en Moscú, 1958.

Altiplano

SAGÁRNAGA, Manuel B. (La Paz, Bolivia, 1895).- Músico, compositor y maestro. Fue violinista, con estudios en París, Francia. Dirigió el Conservatorio Nacional de Música en La Paz durante 23 años. Pasó fugazmente por el cine boliviano al actuar en papel secundario en la película ‘Hacia la Gloria’ (1932). Algunas de sus composiciones titulan: Adiós montañas mías, La Espina. También hizo una diversidad de aires incaicos con moldes de música clásica, según señala G. Rojas Foppiano.

PANDO ZALLES, Yolanda (La Paz, Bolivia, s. XX).- Concertista de piano y maestra. Estudió en el Conservatorio de Música de La Paz. Siguió su formación en el Instituto ‘Julliard’ de Nueva York, EEUU (1924-1930) y luego pasó a la Escuela Normal de París, Francia. Después (entre 1940 y 1987), hizo labor de enseñanza en La Paz con unos cuarenta alumnos por año; algunos de sus discípulos fueron Lita Haus, María Eugenia Soux Muñóz, Gladys Orías y Beatriz Muñoz. También tuvo actuaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional en La Paz. PREMIOS: Gran Orden Boliviana de la Educación (1980).

Llanos

SIERRA CHÁVEZ DE MÉNDEZ, Lola (Trinidad, Beni, Bolivia, 1914 – La Paz, Bolivia, 2005).- Poeta, cuentista y compositora musical. Estudió piano en la ciudad de Santa Cruz. Se desempeñó como maestra en Trinidad. Radica en La Paz desde su juventud; aquí se casó con Gastón Méndez. Autora de varias canciones dirigido a los niños, acordes cívicos y navideños. Composiciones principales: En las playas del Beni (vals, 1944), Para decir te quiero (bolero) y Camba colla (carnaval).

3. COMIDAS TIPICAS Y BEBIDAS

ALTIPLANO Chairo: Se trata de una sopa preparada con chuño, carne de cordero, chalona remojada, papa, zanahoria, cebolla, habas, mote de maíz, hierba buena, wuacataya, orégano y sal al gusto. Plato Paceño: Es un plato que combina choclo, papa, habas y queso y que se acompaña con salsa picante (llajua). Queso Humacha: Este plato tiene como ingredientes al queso, al ají amarillo, al choclo y a la papa pureja. Se sirven dos o tres papas en un plato plano y se lo decora servido con abundante queso derretido. Jakhonta: Se trata de un preparado con trozos de carne, chuño, papa, hojas de repollo y cebolla; y condimentado con orégano. Picana de navidad: Los ingredientes de este tradicional plato son la carne de cordero, vaca y gallina, la zanahoria, el nabo, las pasas, el chuño, la papa pureja y los choclos. Se condimenta el

preparado

con

hojas

de

laurel,

pimienta

y

vino

tinto.

Fricase: Es un plato tradicional a base de carne de cerdo, maíz blanco y chuño que tiene como condimento al ají amarillo. Se sirve en un plato hondo, con una porción de caldo. Sajta

LLANOS

Platos típicos de Pando Farofa:

Alimento

elaborado

con

harina

de

yuca

con

charque

de

res.

Escabeche de Torcaza: Elaborado con torcaza (ave) o codornices, cebolla, hoja de laurel, zanahoria, aceite de oliva, vinagre de uva, locoto, caldo de pollo, pimienta negra en granos y sal. Carne de Moroco: Elaborado con moroco (pierna de res que se ubica entre la rodilla y la cadera), cebolla, puerro picado, zanahoria y leche. Sudado de Surubí: Elaborado con filetes de surubí, mantequilla, tomates, dientes de ajo, perejil, tomillo, hierba luisa, cebollinos y cebollas. Pan de arroz: Es un pan típico de la región, preparado con harina de arroz. Empanada de arroz: Esta empanada se prepara con harina de arroz y tiene diversos Platos tipicos de Beni La gastronomía beniana está ligada, por lo general, a las fiestas religiosas. Las especialidades perduran desde la época de la Colonia hasta nuestros días, ofreciendo variedades para los diferentes

gustos.

Entre

ellas

se

encuentran:

Keperi beniano: Es un plato preparado con carne vació, jugo de limón, pimienta, comino, aji nomoto, sal y agua. Masako: Plátano semi maduro, charque de res, queso y chicharrón de cuero de cerdo. Surubí al Horno: Plato elaborado con surubí (pez de la región), yuca frita, arroz graneado, ensalada de lechuga y tomate. Pacu Frito: Plato elaborado con pacu (pez de la región), yuca frita, ensalada de lechuga y tomate. Caldo de Bagre: Elaborado con bagre (pez de la región), arroz y plátano verde. Chive: Harina de yuca tostada.

Pan de arroz: Alimento elaborado con harina de arroz, yuca molida y queso. Chorizo beniano: Elaborado con tripa delgada de res, carne molida de res, carne molida de cerdo, tocino, cebolla, aribibi, vinagre, ajo, comino, pimienta y sal. Tortilla de Huevo de Peta: Elaborado con huevo batido de peta (tortuga) con cebolla picada, harina de trigo, comino, pimienta y sal. Sarapate de Peta: Elaborado con carne de peta de agua (tortuga), plátanos verdes rayados, cebolla

picada,

aceite

vegetal,

albahaca

picada,

sal,

pimienta

y

colorante.

y

manteca.

Payuje: Sus ingredientes son leche y plátano molido. Empanada

de

maíz:

Elaborado

con

harina

de

maíz,

queso

Sopa de Pirañas: Plato que contiene pirañas, cebolla, pimentones verdes, salsa de tomate concentrado, dientes de ajo, vino blanco, locoto, orégano seco, sal y pimienta. Platos tipicos de Chuquisaca Chorizos Chuquisaqueños: Los chorizos criollos constituyen el típico alimento que se sirve antes

del

medio

día

y

que

suelen

acompañarse

con

cerveza

negra.

Empanadas (salteñas): Las empanadas son una parte importante de la tradicional gastronomía chuquisaqueña

y

se

comen

a

media

mañana.

Fritanga: Plato preparado con carne de cerdo, ají colorado, cebolla y mote blanco. Mondongo: Mote de maíz cocido, piel de chancho y ahogado. Acompaña a la carne de chancho. Karapecho: Plato elaborado con charque seco, papa y mote. Coco de Pollo: Pollo, chicha, condimentos. Sulka: Carne de res, maíz, ensalada de lechuga, tomate y cebolla.

VALLES

Platos tipicos de Santa Cruz Majao: Elaborado con charque de res (carne seca), arroz y urucu (pimentón). Locro: Se trata de una especie de sopa, compuesta de arroz, charque y colorante. Esta clase de plato puede ser preparado de dos formas: el locro carretero que fue descrito anteriormente y el locro de gallina, que consiste en sustituir el charque con carne de gallina. Plato Cruceño: Es un plato preparado en base a plátano frito, arroz y huevos fritos. El zonzo: Este plato se prepara a base de yuca y queso o charque desmenuzado. Pacumutu: Los ingredientes son carne filete, tomate, cebollas medianas, pimiento morrón rojo, jugo de limón, salsa de soya, aceite y sal. Manjar blanco: Sus ingredientes son leche, azúcar, canela y harina de Arroz. Cuñape: Elaborado con quesillo o queso blanco, almidon o harina de yuca, huevo, sal y leche. Pan de arroz: Elaborado con arroz, harina de yuca, manteca, queso blanco rayado, azúcar cuajada y hojas de plátano. Jochi Pintao: Elaborado con carne de cerdo, pimienta verde, dientes de ajo, ají molido rojo, salsa soya, limón y aceite de sésamo . Majadito

4. LUGARES TURISTICOS

El Lago Titicaca el más alto lago navegable del mundo cuna del Imperio Inca, el lago navegable más alto del mundo y el segundo mas grande de Sudamérica. Se trata de un lugar donde se hace turismo en Bolivia cultural y de aventura, donde hay botes y lanchas que navegan sobre esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora, llamadas balsas de totora o "totoritas".

COCHABAMBA Cristo de la Concordia, Cochabamba La ejecución del Cristo de la Concordia, que se constituye en uno de los atractivos

más

importantes

de

la

capital

del

departamento

de

Cochabamba, tuvo lugar desde el año 1989. Esta obra de envergadura fue llevada adelante por la Iglesia Católica y con aportes de diversas fuentes. Con 33,40 metros de altura, es la estatua de Cristo más grande del mundo, una inmensa estructura de hormigón armado. El Cristo de la Concordia – y con él el pueblo cochabambino - recibe con los brazos abiertos a todos los visitantes. La estatua está ubicada en la punta del cerro de San Pedro, desde donde el visitante podrá apreciar un espectacular panorama sobre todo el valle, especialmente la ciudad y el

municipio de Sacaba. Los más deportistas subirán el cerro a pie – venciendo las aprox. 1500 gradas, para los que prefieren evitar las “makhurkas” (agujetas) tomarán el teleférico.

LAGO BAY En la Reserva se encuentra el conocido Lago Bay, en pando, alimentado por las aguas del río Manuripi, siendo apta para la práctica del turismo de aventura por su belleza y su entorno. Se halla a 111 kilómetros de Cobija o a 25 minutos de vuelo en avioneta y se puede llegar por carretera hasta San Silvestre en el río Manuri y de allí en deslizador.