protocolo trat fisioterapia autismo

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educaci

Views 124 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “ARZOBISPO LOAYZA”

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA TECNICOS EN FISIOTERAPIA TEMA FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

PRESENTADO POR:   

COLAN ORTIZ ANGIE PAMELA LONZOY TORRES YESSENIA GLADIS REQUENA SAMAN ISABEL DEL ROSARIO

ASESORA: LIC. TATYANA ANDREA SEGURA CASTRO

Lima – Perú 2015

1

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

PRESENTACIÓN

El objetivo principal de este protocolo de atención es facilitar información acerca del tratamiento que debe realizar el técnico de fisioterapia para la atención del paciente autista.

El autismo es una alteración severa del desarrollo y la comunicación que aparece antes de los 30 meses que consta de falta de coordinación, mirada desviada, distracción rápida, algunos son agresivos, se daña así mismo Y se encierran en su propio mundo.

El autismo es cuatro veces más prevalente en varones que en niñas.

Según la organización Mundial de la salud (OMS) la prevalencia mundial del autismo está en torno a 21 por cada 10.000 niños.

Este protocolo de atención es un documento que describe de manera detallada y práctica todos los procedimientos fisioterapéuticos que deberá realizar el técnico de fisioterapia con la finalidad de favorecer la independencia funcional de su paciente.

Debido a que éste documento solo detalla las técnicas de fisioterapia en el tratamiento de ésta patología, se hace hincapié en que éste no constituye un libro de consulta sino más bien debe ser considerado como un aporte para el desarrollo de nuestra carrera al finalizar nuestros estudios técnicos.

2

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

INDICE

I. MARCO TEORICO……………………………………………

4

1.1

Autismo…………………………….……………….…

4

1.2

Psicomotricidad del niño de 1 A 5 años…… ……

12

1.3

Descripción del esquema corporal…………………

17

1.4

Lateralidad………………………………………………

18

1.5

Descripción del Procedimiento………………………

19

1.6

Objetivos…………………………………………………

19

1.6.1 Objetivos General……………………………………..

19

1.6.2 Objetivos Específicos…………………………………..

19

1.7 Indicaciones y Contraindicaciones…………………………

20

II.MARCO PROCEDIMENTAL…………………………………..

21

2.1

21

Recursos...…………………………………………….…

2.1.1 Recursos humanos……………………………………

21

2.1.2 Recursos físicos o materiales………………………..

25

2.1.3 Recursos Tecnológicos ..………………………………

27

Técnicas de Ejecución ..……………………………….

28

2.2.1 Antes del procedimiento…………………………………

28

2.2.2. Durante el procedimiento ..………..……………….……

30

2.2.3 Después del procedimiento ……………………………

36

III. PRECAUCIONES EN EL SERVICIO DE REHABILITACION..

37

IV. GLOSARIO ..……………………………………………..…

38

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..……………………

39

2.2

3

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

I. MARCO TEORICO

1.1.

AUTISMO

Se trata de un conjunto de trastornos caracterizados por retrasos y alteraciones cualitativas en el desarrollo de las áreas sociales, cognitivas y de comunicación, así como un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas, intereses y actividades. En la mayoría de casos, el desarrollo es atípico o anormal, desde las primeras edades siendo su evolución crónica. Sólo en contadas ocasiones las anomalías se presentan después de los cinco años de edad.

Suele ser muy limitados debido a las dificultades en la comunicación y en la interacción social, que son característica específica de este tipo de patología, generándose grandes inconvenientes evaluación.

4

a la hora de realizar procesos de

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS EPIDEMIOLOGIA

La tasa de prevalencia para el autismo ha ido en aumento durante las últimas décadas. Los últimos datos de prevalencia procedentes del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. en población infantojuvenil, muestran un incremento en los últimos años: hasta 11 de cada 1000 habitantes (1/91) en 2009.

Por lo general se detecta antes de los tres primeros años de la vida. Según una publicación de la Revista PEDIATRICA de Octubre del 2009, 110 de cada 10.000 niños de E.E.U.U. serán diagnosticados en algún momento de sus vidas con un Trastornos del Espectro Autista. Uno de los últimos estudios realizados a la fecha, por Barón-Cohen et al. (2009) y basado en una muestra circunscrita en la población escolar, refiere de una prevalencia de TEA en 1 de cada 64 sujetos.

En cuanto a la proporción de presentación según el género, los TEA afectan mayormente a la población masculina en una proporción de 4:1. En los niños con Trastorno de Asperger (subgrupo del TEA) la relación hombre-mujer aumenta a 8:1. Los estudios ponen en evidencia que los TEA aparecen por igual en todas las clases sociales, en las diferentes culturas y razas.

TIPOS DE AUTISMO

SÍNDROME ASPERGER (ESPECTRO DEL AUTISMO) Es un trastorno de autismo leve, que se caracteriza por la falta de empatía respecto a la sociedad, la obsesión por determinadas acciones o actividades y por desarrollar un coeficiente intelectual por encima de la media.

5

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

Por norma general, los niños autistas con Síndrome de Asperger pueden llevar una vida completamente normal, salvo con las dificultades propias sobre la comunicación con otras personas.

SÍNDROME DE RETT

Es aquel que se caracteriza por una deficiencia tanto en la coordinación motriz como en el aprendizaje y en el desarrollo del lenguaje. Es una afección que se manifiesta, mayormente en mujeres, a partir del segundo año de vida. Con el síndrome de Rett es habitual que se produzcan movimientos constantes y obsesivos con las manos, además de la incapacidad de comunicación con la sociedad.

6

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS SÍNDROME DESINTEGRACIÓN INFANTIL

Por último, el Síndrome desintegración infantil es aquel que con lleva la regresión de todos aquellos conocimientos que se han ido adquiriendo con el paso del tiempo. Puede desencadenar en la pérdida de las capacidades motrices, la pérdida del habla y reducir la interacción social del niño con autismo

Desarrollo aparentemente normal durante los dos primeros años posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiado a la edad del niño.

7

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

CAUSAS DEL AUTISMO Los científicos no están seguros sobre que causa el autismo, pero es probable que tanto la genética como el ambiente jueguen un papel importante. Los investigadores han identificado un número de genes asociados con el trastorno. Los estudios de las personas con autismo han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que las personas con

autismo

tienen

niveles

anormales

de

serotonina

neurotransmisores en cerebro.

FACTORES DE RIESGO

Durante la gestación:  Abortos espontáneos antes del nacimiento  Edad de la madre en el parto(menor de 16, mayor de 35)  Enfermedades crónicas de la madre

8

u

otros

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS  Infecciones bacterianas y víricas  Consumo de medicamentos durante la gestación  Trastornos psíquicos durante la gestación  Hemorragias  Anemia  Vomito  Tabaquismo  Embarazo múltiple  Control ginecológico  Duración del embarazo(menos de 37 semanas, más de 42 semanas) SIGNOS 

No reaccione cuando la llaman por su nombre, hacia los 12 meses de

edad. 

No señale objetos para mostrar su interés (señalar un avión que está

volando), hacia los 14 meses. 

No juegue con situaciones imaginarias (por ejemplo, dar de “comer” a

la muñeca), hacia los 18 meses. 

Evite el contacto visual y prefiera estar sola.



Tenga dificultad para comprender los sentimientos de otras personas o

para expresar sus propios sentimientos. 

Tenga retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje.



Repita palabras o frases una y otra vez (ecolalia).



Conteste cosas que no tienen que ver con las preguntas.



Le irriten los cambios mínimos.



Tenga intereses obsesivos.

9

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS 

Aletee con las manos, meza su cuerpo o gire en círculos.

SINTOMAS 

Hiperactividad (muy activos)



Conductas impulsivas (actuar sin pensar)



Prestar poca atención



Agresividad



Autolesionarse



Rabietas



Hábitos extraños al comer y dormir.



Estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales.

TRATAMIENTO MEDICO Algunas veces, el médico de su hijo podrá recetarle medicinas para reducir algunos síntomas a corto plazo como la agitación, las conductas agresivas o el comportamiento hiperactivo. Sin embargo, estas medicinas pueden tener efectos secundarios. Pida siempre consejo a su médico y lea detenidamente el prospecto que acompaña a la medicina de su hijo. Estos son;  Haloperidol en dosis no sedantes reduce: tratamiento, estereotipias y la hiperactividad.  Fenfluramina: reduce la serotoninemia, de forma menos efectiva que el haloperidol.

10

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS  Litio: reduce los comportamientos agresivos y auto agresivos.

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

En cuanto al tratamiento en fisioterapia, el paciente es evaluado por el médico fisiatra quien le ordenará que realice ejercicios de tonificación (recuperar tono muscular, evitar complicaciones a largo plazo), ejercicios de coordinación (adquiriendo movimiento naturales), ejercicios de equilibrio y de desequilibrio (disminuir torpezas motoras, disminuir postura bizarras), ejercicios de relajación (disminuir estereotipas, disminuir hiperactividad), ejercicios de motricidad fina (adquirir mayor grado de autonomía),

ejercicios

de

la

marcha

reconocimiento corporal).

11

(propiocepción

y

mayor

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS 1.2.

PSICOMOTRICIDAD DEL NIÑO DE 1 A 5 AÑOS

Esta terapia es una vía de refuerzo para niños con dificultades motoras y sociales. La terapia psicomotora entiende el desarrollo infantil como una unidad de movimiento, experiencia, pensamiento, sentimiento y acción que permite las diversas cualidades perceptivo-motrices como lo son el equilibrio, la coordinación fina y gruesa y la lateralidad por nombrar algunas, por otro lado, como base y fundamento, encontramos un sustrato cognitivo, que está estrechamente vinculado a la motricidad voluntaria, a la acción y experiencias sensorio motoras, las cuales posteriormente llamaremos perceptivo motrices; cuerpo propio, esquema corporal, organización y estructuración espacio-temporal, organización semántica a partir de las nociones fundamentales, etc.

12

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

1 año Se mantiene algo en bipedestación y deambula con ayuda, recoge pequeños objetos con pulgar e índice, siendo la prensión completa, arroja objetos, introduce cosas en recipiente, reconoce a familiares a distancia, dice 2 a 3 palabras comprende ordenes simple y oye ruidos mínimos, nuestras afectos, hace juegos estereotipados con las manos, repitiéndolo ante el agrado de los familiares, permite activamente que le cambie la ropa e inicia la masticación.

13

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS 2 años Juega y corre con cierta violencia, se alza a sitio elevados y apoyado, sube escalera, pasa páginas de libros y coge un lápiz, imita, describe lo que está haciendo utilizando algunos objetos, entiende casi todo lo que se le dice, hace peticiones intencionadas y sabe decir su nombre, comienza a pensar con cierta lógica y controla sus esfínteres, principalmente durante el día.

14

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

3 años Puede saltar con los pies junto copiar un circulo, subir y bajar escaleras, amplía su vocabulario utilizando palabras plurales y algunos tiempo de verbos, saber decir su edad, poder comer solo y entona canciones simples.

15

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

4 años Se mantiene sobre un pie y trepa, anda en puntillas, patea una pelota con soltura, pregunta he indaga con reiteración, conoce los colores principales, pinta figuras humana simple, empieza a contar números por orden y conoce canciones, es capaz de vestirse y lavarse solo.

5 años Alcanza un gran sentido de equilibrio y ritmo, escribe algunas letras y dibuja figuras, el lenguaje es casi correcto, ayuda de forma útil, tiene amigo determinado.

16

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS 1.3.

DESCRIPCION DEL ESQUEMA CORPORAL DEL NIÑO AUTISTA

0 hasta los dos años: maternal. El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.

El niño realiza movimientos

bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente. 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado). 3ª- 5-años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio cuerpo. Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa que partes utiliza con preferencia.

Fase de fijación. (4-5 años). Una vez

localizado el segmento dominante realizar tareas de potenciación con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar una mayor coordinación del segmento dominante con el resto del cuerpo. 5 años: global. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa. Relación con el adulto

17

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

1.4.

LATERALIDAD

Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda al niño autista. TIPOS DE LATERALIDAD: DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia. ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho. DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho. ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo. AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos. LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en unos miembros y zurdos en los otros.

Pueden servir para trabajar desde edades tempranas estos términos tan importantes en nuestra Educación Física de Base, pudiendo servir, aparte del ámbito de la Educación Física y Psicomotricidad, en cualquier otro contexto (Educación Especial, Educación Musical, Educación Social, Pedagogía.

18

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

1.5.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Trabajaremos con el niño en los diferentes campos de terapia, entre ellos tenemos: hidroterapia, hipoterapia, musicoterapia, yoga e integración de coordinación.

El paciente debe acudir al servicio con una persona responsable y deberá estar con ropa cómoda. Para que pueda realizar libremente su actividad.

1.6.

OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida del niño con autismo a través de tratamiento de Rehabilitación Integral y así lograr la independencia del niño conforme vaya desarrollándose en las etapas de su vida.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Mejorar coordinación y equilibrio.  Mantener postura adecuada.  Mejorar el tono muscular.  Fortalecer la musculatura.

19

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS  Favorecer el esquema corporal.  Mejorar el contacto visual.  Mejorar la motricidad fina.  Disminuir la conducta hiperactiva.  Trabajar la propiocepción a través de estímulos.  Mejorar la estimulación motriz fina.

1.7. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES FISIOTERAPÉUTICAS

1.7.1.

INDICACIONES

 Traer al niño con ropa holgada para realizar la sesión de terapia física.  Recomendar al familiar integrar en todo momento al niño en las actividades cotidianas.  Recomendar al familiar del niño realizar los ejercicios en casa.  Explicar detalladamente a los familiares del niño la terapia a seguir.  Controlar la buena alimentación del niño.  Recomendar a los familiares tener una mascota en casa para que el niño sea más afectivo con el entorno social.

1.7.2.

CONTRAINDICACIONES

 No permitir la vida sedentaria.  No justificar sus malos hábitos.  Evitar el estrés.  Evitar que el niño observe los conflictos familiares.  No maltratar al niño.  Evitar sobreprotegerlos.  Evitar el consumo diario de chocolate (los vuelve más hiperactivo).  No dejar objetos punzocortantes cerca del niño.  Evitar dejar solo al niño en casa.

20

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

II. MARCO PROCEDIMENTAL

2.1. RECURSOS

2.1.1. RECURSOS HUMANOS

MEDICO PEDIATRA Se especializa en la salud y las enfermedades de los niños. Se trata de una especialidad médica que se centra en los pacientes desde el momento del nacimiento hasta la adolescencia, sin que exista un límite preciso que determine el final de su validez.

MEDICO NEURÓLOGO El Neurólogo es un médico que se ha especializado en el estudio de las enfermedades y trastornos que afectan al sistema nervioso.

21

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS MEDICO PSIQUIATRA Se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente.

MEDICO FISIATRA Es la especialidad que se ocupa de la evaluación, tratamiento y seguimiento de niños y adultos con enfermedades del Sistema Muscular, Esquelético y Neurológico, que produzcan dolor y/o algún grado de limitación funcional, ya sea transitoria o permanente.

22

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS  PSICÓLOGO Se ocupa del estudio de los procesos mentales en sus tres dimensiones: pensamiento, emociones y conducta.

 TERAPISTA OCUPACIONAL Se encarga de facilitar y mejorar el desempeño de las personas en sus actividades del diario vivir, sean éstas actividades de auto mantenimiento, trabajo, estudio, deportes, juego o de tiempo libre.

 TERAPISTA DE LENGUAJE La terapia del lenguaje sirve para corregir todos aquellos trastornos relacionados con el uso del lenguaje y el habla.

23

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

 TERAPISTA FÍSICO Da apoyo al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud que afectan al ser humano y su entorno. Aplican el tratamiento (técnicas y procedimientos fisioterapéuticos) indicado por el cardiólogo.

 TÉCNICO EN FISIOTERAPIA Tiene la responsabilidad de organizar las acciones del servicio de rehabilitación, verifica la actualización de la documentación y analiza la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo.

24

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

2.2.2. RECURSOS FISICOS O MATERIALES



Pelota

 Colchoneta

25

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

 Conos

 Ula ula

26

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

2.2.3. RECURSOS TECNOLÓGICOS  Radio

 Instrumentos Musicales

27

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

2.2. TECNICAS DE EJECUCIÓN

2.2.1. ANTES DEL PROCEDIMIENTO  Recomendar a los familiares del niño que no lleven juguetes a la terapia para no distraerlo.

 Recomendar a los familiares del niño de traerlo a la terapia con ropa ligera.

28

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS  Informar detalladamente al familiar responsable acerca de todas las terapias y ejercicios que se realizaran y absolver todas las dudas que puedan surgir.

 Recomendar a los familiares de no faltar a las terapias solicitadas por el profesional.

29

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS 2.2.2. DURANTE EL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCIÓN EJERCICIO MOTRICIDAD CORPORAL GRUESA 

VOLTERETA Técnica de Aplicación El terapeuta pondrá al niño frente a él, luego le explicara al niño el procedimiento de una voltereta observándolo a cada instante y manteniendo que realice la acción correctamente, podemos pedir la ayuda de un familiar para que el niño entre en confianza. Duración Esta actividad será de una serie de 2 a 3 repeticiones, y descansará 5 minutos. Objetivo Mejorará la coordinación, equilibrio y conocimiento de su cuerpo. Precaución Prevenir que el niño no caiga fuera de la colchoneta, el fisioterapeuta está pendiente de la acción realizada.

30

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

DESCRIPCION DEL EJERCICIO  HIDROTERAPIA Técnica de aplicación En esta actividad realizaremos en una piscina terapéutica, le pediremos a un familiar que ayude en la terapia. Pondremos al niño en posición supino y le pediremos al niño que patalee. En esta actividad fortaleceremos músculos de las extremidades inferiores. Duración Esta actividad durara de 40 minutos por cada sección. Objetivo Recuperar la tonicidad y perdida de movimiento, así evitar complicaciones a largo plazo, además disminuir las posturas bizarras, y la conducta inadecuada. Precauciones El terapeuta debe estar en todo momento con el niño.

31

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS DESCRIPCION DE EJERCICIO  MUSICOTERAPIA Técnica de aplicación Esta actividad se realizara dentro de un salón de terapia ocupacional la música ayudara al niño a la socialización con los demás niños y a los procesos lógicos del pensamiento, nos permitirá la concentración del niño con autismo. El terapeuta cantara canciones para niños, pediremos al niño que acompañe con los aplausos. Duración Esta actividad durara de 15 a 20 minutos. Objetivo Favorecer el conocimiento físico, emocional, intelectual y social de uno mismo. Precaución Hay que tener en cuenta el estado de ánimo, del niño encuentra alterada es recomendable suspender el ejercicios.

32

cuando se

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS DESCRIPCIÓN DE EJERCICIO  EQUINOTERAPIA Técnica de aplicación En esta actividad realizaremos con la ayuda de un caballo, utilizando sus movimientos tridimensionales que son muy parecidas a la de un ser humano. El terapeuta cojera de la mano al niño y lo rozara sobre el pelaje del caballo. Con lo cual activaremos la sensación sensitiva. Duración Esta actividad se realizara de 2 a 3 veces por semana con una duración de 30 minutos. Objetivo Facilita que el niño supere sus temores, disminuye las tensiones musculares y articulares. Precaución Tener cuidado de que el niño pueda caerse del caballo.

33

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO  BAILE Técnica de aplicación Realizaremos este ejercicio en grupo .Le indicaremos que siga la secuencia de pasos que el fisioterapeuta le enseñara el baile del sapito y el niño tendrá que imitarlo. Esta actividad podemos hacerla

3 veces a la semana en diferentes

horarios. Duración Esta actividad durara entre 30 minutos por cada sesión con descanso de 5 minutos Objetivo Mejorar la coordinación y equilibrio del niño eliminando así el estrés en el niño. Precaución Prevenir movimientos estereotipados o repetitivos y modificar conductas inapropiadas.

34

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO  Pasar las pelotas Técnica de aplicación En este ejercicio trabajaremos con pelotas, el fisioterapeuta jugara con gran papel de empatía con el niño fijando miradas mientras pasa la pelota con las dos manos. Duración Esta actividad durara de 2 a 3 minutos con un descanso de 5 segundos. Objetivo Mejorar la coordinación oculo manual y destrezas con la mano. Precaución Evitar que no se caiga la pelota y la mira sea fija hacia el fisioterapeuta

35

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

2.2.3. DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

Recomendar a los familiares del niño que realicen los ejercicios en casa.

Evitar el aumento de ansiedad en el niño autista

36

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

IV. GLOSARIO

ATIPICOS: Dominar aquellos niños que no son comunes, normales en pocas palabras que no son típicos en el sentido genera.

CUALITATIVA: Cuando hay democracia interna en el mismo y cuando el propio grupo se convierte en protagonista y responsable de todo el trabajo.

ESTEREOTIPOS: Expectativas o suposiciones sobre un individuo basadas en su pertenencia a un grupo o una categoría influyendo en nuestra vida aun antes de nacer.

FENFLURAMINA: Es un medicamento que ha sido empleado en el tratamiento

de

la

obesidad.

Actúa

aumentando

la

descarga

del

neurotransmisor en el cerebro.

HALOPERIDOL: Es el agente de elección para el tratamiento del delirio en el paciente críticos ya que es seguro y de gran eficacia.

HIDROESTATICA: Parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los líquidos y los gases.

NEUROTRANSMISORES: Es una biomolecula que transmite información de una neurona (un tipo de células del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis.

SINDROME: Conjunto de síntomas o elementos observables a simple vista o a través de los estudios apropiados que dan entidad a una enfermedad o condición.

VISCOSA: Producto que se obtiene mediante tratamiento de la celulosa.

37

FISIOTERAPIA EN EL NIÑO AUTISTA DE 1 A 5 AÑOS

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Dr. Juan Torres Caycho. TIPOS DE AUTISMO, Visto el 12-11-15 http://www.educaguia.com/Biblioteca/apuntesde/aplicaciones/ambitop sicomotriz.pdf



Dr. Eduardo Cardenas. FACTORES DE RIESO Y SINTOMAS, VISTO el 14-11-15 https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosD eClase/Autismo.pdf



Dr. Cesar Velásquez Valdivia, PSICOMOTRICIDAD, VISTO el 26-1115. Disponible en: http://es.slideshare.net/LAVIDA2010/gua-autismo



Dr. Antonio Pajuelo. ESQUEMA CORPORAL. VISTO el 27-11-15 http://ws.psicoactiva.com/infantil/trastorno-autista/



D. Ernesto Quintanilla. TRATAMIENTO FISICO. VISTO el 28-11-15 http://www.academia.cat/files/425-5198-DOCUMENT/Cazorla-07103jul2013.pdf



DR. Bruno Carrasco. EJERCICIOS FISICOS. VISTO el 29-11-15 https://autismodiario.org/2014/06/19/hidroterapia-para-ninos-contrastornos-del-espectro-del-autismo/



Dr. Mario Céspedes Bonilla. EJERCICIOS FISICOS. VISTO el 29-1115 http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/ehc/products/106/872/ASDthe rapies_spanishconsumerguide_20111205.pdf



Dr.Rafaell Cortez. PROBLEMAS SENSORIALES VISTO el 1-12-15 http://www.adaptacionescurriculares.com/Autismo%206%20GUIA%2 0EDUCADORES.pdf

 Lic. Ronald Diaz. TRATAMIENTO EN EL AUTISMO . VISTO el 2-12-15 http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjP pSLgsDZd34EEc1ioQUiwiLrJINLrvej0LV-lQ31BajEw

38