Protocolo Manejo de Cortopunzantes

PROTOCOLO MANEJO DE CORTOPUNZANTES Autor: Kimberly Pulamarin Carrera: Química de alimentos Fecha: 23/07/2018 1. OBJETI

Views 188 Downloads 2 File size 311KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTOCOLO MANEJO DE CORTOPUNZANTES

Autor: Kimberly Pulamarin Carrera: Química de alimentos Fecha: 23/07/2018

1. OBJETIVO Detallar las actividades para el manejo y control adecuado de elementos cortopunzantes, mediante revisiones de fuentes bibliográficas y elaboración de un protocolo, con el fin de minimizar el peligro biológico y accidentes provocados por la mala manipulación de los mismos. 2. ALCANSE El presente protocolo está encaminado a todos los trabajadores, estudiantes, docentes y todo aquel que este expuesto a accidentes de trabajo por manejo y práctica de cortopunzantes. 3. DEFINICIONES Elemento: Parte que, junto con otras, constituye la base de una cosa o un conjunto de cosas materiales o inmateriales. (Ánonimo, 2010) Elemento cortopunzante: Se denomina así a las agujas, cánulas, branulas, catéteres, hojas de bisturí, ampollas de vidrio rotas, punzones de biopsia o a cualquier insumo o herramienta que pudiese producir una herida por corte o punción. (Valensuela, s.f.) Elemento de vidrio: restos de ampolletas, pipetas, vidrio, otros elementos que por sus características corto punzantes pueda lesionar la piel. (Pinzón, 2016) Bioseguridad: Según la OMS(2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente. (Combol, 2013) EPP: elemento de protección personal. 4. GENERALIDADES  Manejo de normas de bioseguridad del personal en los sitios de trabajo  Conocer el uso adecuado de corto punzante en los sitios de trabajo o práctica.  Los contenedores destinados para el almacenamiento de material cortopunzante deben contar con capacidad suficiente de acuerdo con el diagnostico de gestión interna de residuos.  Las agujas deben introducirse en el contenedor para los residuos cortopunzantes sin fundas de protección.  Las fundas deben depositarse en el recipiente correspondiente dependiendo de si tuvieron contacto con fluidos corporales de alto riesgo o no.  Mantener los lugares de trabajo o prácticas en perfectas condiciones de higiene y aseo.

5. DESARROLLO DEL CONTENIDO Los trabajadores, estudiantes y docentes de la salud que están en contacto en esta área de trabajo, presentan actividades que implican el manejo frecuente de objetos cortopunzantes, de la misma manera están propensos a accidentes con estos elementos, colocándolos en riesgo de sufrir lesiones por pinchazos. Este tipo de lesiones pueden provocar infecciones graves por patógenos contenidos en la sangre tales como; según la OMS estima que de los 35 millones de trabajadores de la salud a nivel mundial, alrededor de 3 millones han experimentado anualmente exposición percutánea a patógenos sanguíneos; de estos, 2 millones se vieron expuestos a Virus de la Hepatitis B (VHB), 0.9 millones a Virus de la Hepatitis C (VHC) y 170.000 a VIH. Estas lesiones podrían causar 15.000 personas infectadas por VHC, 70.000 por VHB y 1.000 por VIH. Más del 90% de estas infecciones suceden en países en vías de desarrollo. (Ponce, 2016) Los riesgo por accidentes de trabajo con objetos cortopunzantes dependen de múltiples factores como: el uso inadecuado de los mismos, exceso de confianza en su manejo, mecanización de las acciones, demasiada rapidez en la realización de las tareas, escaso conocimiento y aplicación de normas de seguridad en el manejo de corto punzantes. Algunas causas indirectas relacionadas con el aumento en la frecuencia de los mismos, son el aumento en la cobertura de los servicios de salud hacia la población general, el aumento en el número de procedimientos, el uso aumentado de objetos corto punzantes. Se conoce que en la actualidad los accidentes por corto punzantes, representan entre el 5 y el 10% del total de los trabajadores. El riesgo de infección de un trabajador de la salud por pinchazos con agujas depende del patógeno implicado, el tipo de exposición, la cantidad de sangre inoculada y la cantidad de virus en la sangre del paciente al momento de la exposición y la severidad del pinchazo. Los expertos que reportan en la actualidad mayor frecuencia de accidentes por corto punzantes se encuentran, enfermeras, instrumentadoras y médicos. Este problema de la inadecuada manipulación de cortopunzantes se extiende fuera de los profesionales de la salud, abarcando incluso a los profesionales de apoyo tales como encargados de la limpieza y desinfección. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), deben tomarse todas las medidas apropiadas para prevenir, reducir o eliminar el riesgo sobre la salud de los trabajadores. (Salazar, 2009) 5.1 CONTROL DE PELIGRO Con el fin de controlar que este peligro perturbe la salud tanto de los estudiantes, docentes y trabajadores en general, se instituyen mecanismos de control directamente en la fuente generadora del riesgo, en el medio donde se desarrolla el trabajo y en el trabajador, los cuales se definen a continuación. 5.1.1 SITUACIONES DE RIESGO Es aquella conducta que ocasiona mayor probabilidad de accidente, como:  Re encapsular agujas posterior a su uso  Cambio de agujas  Procedimientos con paciente intranquilo

 Falta de uso de elementos de protección personal  Uso de elementos de protección personal inadecuados  Uso de dispositivos médicos de tamaño inadecuado  Malas prácticas laborales 5.1.2 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Considerando las conductas que se realizan con las personas expuestas, se clasifican las exposiciones como con riesgo y sin riesgo. Exposición con riesgo:  Herida profunda que causa sangramiento, provocada por un instrumento con lumen, lleno de sangre o fluido corporal de riesgo, o a simple vista contaminada con sangre o fluido corporal de riesgo.  Exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal a simple vista contaminado con sangre.  Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una solución de continuidad de la piel tales como herida, dermatosis o eczema. Exposición sin riesgo tales como:  Herida superficial, que no causa sangramiento, escarificación.  Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con sangre o fluido corporal con riesgo.  Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de cualquier tipo. Todas las exposiciones a fluidos de bajo riesgo o sin riesgo conocido de seroconversión se consideran sin riesgo. 5.1.3 CONTROL EN LAS FUENTES GENERADORAS DE RIESGO ELIMINACIÓN DEL RIESGO  El uso de instrumentos, en vez de los dedos, para alcanzar las agujas, retraer tejidos y cargar / descargar agujas y bisturíes  Aviso de cuándo se va a pasar un instrumento cortopunzante  Eliminación de objetos corto punzantes y agujas.  Evitar el paso de instrumentos cortopunzantes de mano en mano, mediante el uso de una bandeja o una zona neutral  Eliminación de inyecciones innecesarias. 5.1.4 CONTROLES DE INGENIERÍA Seleccionar los instrumentos más apropiada y al alcance del establecimiento, dispositivos de seguridad dentro de los cuales se pueden encontrar: Jeringa de desechable: consiste en un émbolo insertado en un tubo que tiene una pequeña apertura en uno de sus extremos por donde se expulsa el contenido de dicho tubo

Catéter intravenoso: generalmente consta de una vaina flexible de material plástico con un mandril rígido, que le da consistencia; el mandril está provisto de una punta afilada, lo que permite hacer la punción de la piel, Agujas retráctiles: permite retraer la aguja adentro del cilindro, produciendo además la ruptura del vástago evitando así la reutilización de la misma y el riesgo de accidentes en los procedimientos para desechar la aguja. Agujas sin filo: después de ser usadas: efectividad frente al pinchazo, según lo refiere la OMS del 76%. Agujas de suturas romas: empleadas para suturar tejidos internos. Lancetas retractiles: después de la punción de la piel, la cuchilla se retrae de forma automática dentro del dispositivo. Bisturí retráctil: la cuchilla se retrae dentro del cuerpo del bisturí. Mango de bisturí para cuchillas desechables: una palanca permite unir la cuchilla al mango y desecharla después de su uso sin necesidad de tocarla. 5.1.5 CONTROLES EN EL MEDIO DONDE SE DESARROLLA EL TRABAJO  Asegúrese que el equipo necesario para realizar el procedimiento se encuentre al alcance de su mano.  Evalúe que el ambiente de trabajo tenga luz y espacio adecuado para realizar el procedimiento.  Si se van a utilizar varios instrumentos punzocortantes durante el procedimiento, organice el área de trabajo, de modo que los instrumentos punzocortantes siempre estén apuntando en dirección contraria al que realiza el procedimiento.  El recipiente rígido para la eliminación del punzocortante deberá estar ubicado lo más cerca posible a su campo de trabajo.  Realizar inspecciones de seguridad relacionadas de las prácticas de trabajo seguro.  Verificar que el personal de salud entiende las acciones que deben ser tomadas para protegerse a ellos mismos y a sus pacientes en el manejo de corto punzantes.  Fomentar un ambiente de trabajo seguro 5.1.6 CONTROLES EN EL TRABAJADOR  Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos.  Realizar capacitaciones en el manejo seguro de elementos cortopunzantes.  Realizar sensibilización a los trabajadores sobre el manejo seguro de cortopunzantes.  Verificar la entrega y uso permanente de los elementos de protección individual independiente del tipo de contratación.  Aplicar esquemas de vacunación a los trabajadores  Realizar atención oportuna en caso de incidentes o accidentes de trabajo por corto punzantes.  Investigar los accidentes, teniendo en cuenta el momento del accidente.  Realizar seguimiento a los incidentes y accidentes de trabajo por cortopunzantes  Conocer el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

 Conocer los riesgos a los que está expuesto en el ejercicio de sus labores, especialmente las Medidas de Precauciones Universales frente a sangre y fluidos corporales de alto riesgo biológico.  Usar correctamente los elementos de protección personal adecuados a la actividad a realizar. 5.2 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE CORTOPUNZANTES 5.2.1 ANTES DEL PROCEDIMIENTO A. ANALIZAR EL RIESGO OCUPACIONAL      

  

Evitar el uso de corto punzante siempre que sea posible Considerar cualquier procedimiento con un objeto cortante como de Alto Riesgo Consultar el procedimiento a realizar Reunir todo el equipo necesario para el procedimiento que se va a realizar Contar con una dotación suficiente de cajas para eliminación de material cortopunzante Las cajas de cortopunzante deben ubicarse en las áreas sucias delimitadas y estar dispuestas cerca de los lugares donde se realizan procedimientos y donde permita eliminar en forma inmediata el elemento cortopunzante Todo los objetos corto punzantes deben desecharse apenas había terminado procedimiento Usar los equipos e instrumentos corto punzantes, de acuerdo con los protocolos Solicitar acompañamiento en el manejo de pacientes agitados, inconscientes o niños

B. EPP Utilizar equipos de protección personal: barreras y filtros entre el trabajador y el peligro, como gafas de protección, guantes, mascarillas y batas. 5.2.2 DURANTE EL PROCEDIMIENTO A. NORMAS DE ASEPSIA          

Lavado de manos Cubrir heridas y abrasiones Uso de guantes Uso de mascarilla, protectores oculares Llevar bata para proteger la piel Material/equipo utilizado en el cuidado del paciente de manera que se evite el contacto con la piel y mucosas Tener cuidado para prevenir accidentes cuando se usan agujas, bisturís y otros instrumentos cortantes Utilizar jeringas, agujas y elementos cortopunzantes estériles para cada procedimiento Almacenar el algodón seco, evitando que tenga contacto con soluciones contaminadas Remover la aguja del frasco entre cada aplicación de inyección.

B. COMUNICAR E INFORMAR AL PACIENTE     

Informar al paciente el procedimiento Informar al paciente sobre las precauciones Va a sentir un pinchazo Va a sentir dolor Solicitar permanecer inmóvil durante el procedimiento 5.2.3 DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO A. DEPOSITAR AGUJAS EN EL CONTENEDOR

 Guarde los objetos punzocortantes en un recipiente aprobado para objetos punzocortantes o en un recipiente hermético, rígido y resistente a las perforaciones.  Remover la aguja del frasco entre cada aplicación de inyección  Etiquete el recipiente con una etiqueta adhesiva de riesgo biológico, o con las palabras “Objetos punzocortantes-No reciclar”  Siempre descarte los objetos punzocortantes, con la aguja primero, en el recipiente.  Continúe agregando hasta que el recipiente esté lleno hasta ¾ de su capacidad. No lo llene en exceso.  Cierre bien la tapa o la cubierta del recipiente y selle la tapa con cinta adhesiva.  Lleve los recipientes con objetos punzocortantes a uno de los sitios para desechar de forma gratuita.  No desechar agujas en bolsas de basura.  Avisar inmediatamente la perdida de agujas B. MANEJO SEGURO DE CONTENEDORES VISIBILIDAD  Ubicar en un sitio visible para los trabajadores.  Verificar nivel de Llenado.  Orificio de acceso completamente visible.

    

FÁCIL ACCESO Disponibles en número suficiente de acuerdo a los procedimientos. Tamaño adecuado. Ubicar al alcance de su mano. Acceso seguro a un 1.10 m del suelo. Evaluar la necesidad de que sean portátiles.

FUNCIONALIDAD  Tamaño y forma adecuados para el servicio.  Revisar que el contenedor no se encuentre perforado.  Disponer de una base estable para el contenedor.

ADECUACIÓN  Mantener el contenedor marcado con fecha de inicio y fin de recolección y servicio.  De fácil almacenamiento, ensamble y reposición.  Realizar reposición cuando esté lleno hasta sus ¾ partes de su capacidad.  En el transporte del contenedor se debe cargar con la tapa puesta y asegurada.  Transportarlo en forma segura que se evite su caída.  Nunca abrir o desocupar contenedores.  Almacenar los contenedores llenos en un sitio seguro para ser destruido, bajo llave e inaccesible al público.  Mantener reserva de suficiente número de contenedores.  Si es una IPS donde se desarrolla actividad docente y se identifica alguna falla en el manejo de los contenedores, informar al Jefe de servicio, a la Coordinadora. 5.3 PAUTAS DE SEGURIDAD  Sustitución de los objetos punzocortantes con controles de ingeniería-agujas con dispositivos de seguridad.  Precauciones universales y la utilización de equipos de protección personalizada.  Segregación del punzocortante en recipiente rígido.  Evite recoger los objetos cortopunzantes con sus manos descubiertas. Use guantes y pinzas o una pala y recogedor para recoger los objetos cortopunzantes.  No intente separar la aguja de la jeringa  Lavar cuidadosamente las manos antes de iniciar y después finalizar cada labor.  Usar los elementos cortopunzantes solo para los fines que fueron creados.  Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos cortopunzantes, una vez utilizado Evite volver a reenfundar las agujas.  No transportar objetos cortopunzantes sin protección por las instalaciones de la institución.  No deposite objetos cortopunzantes en bolsas de basura. • Solo deposite elementos cortopunzantes en el guardián de seguridad.  Utilice siempre el guardián como parte del equipo y no deposite elementos cortopunzantes en otros recipientes.  No dejar material cortopunzante sobre superficies de trabajo, en la basura, en el piso u otros sitios donde represente riesgo para otros trabajadores. 5.3.1 EN CASO DE UN PINCHAZO O UNA LESIÓN CON UN OBJETO CORTO PUNZANTE Realice los siguientes pasos inmediatamente:  Lave con agua y jabón el lugar donde tuvo el pinchazo o la cortadura.  Límpiese con agua las salpicaduras que le hayan caído en la nariz, la boca o la piel.  Lávese los ojos con agua limpia, solución salina u otra solución estéril.  Comunique el incidente a su supervisor.  Busque atención médica de inmediato.

 El área de atención de emergencia, deberá notificar la lesión, como un accidente de trabajo. BIBLIOGRAFÍA Ánonimo. (2010). spanish. https://es.oxforddictionaries.com/definicion/elemento

Obtenido

de

Combol, A. (2013). Obtenido de http://www.higiene.edu.uy/parasito/cursep/bioseg.pdf MSP.

(31 de octubre de 2014). Obtenido de http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/MANUAL%20 DE%20PROCEDIMIENTO.pdf

Pinzón, V. (08 de febrero de 2016). Obtenido de http://www.udes.edu.co/images/la_universidad/vice_administrativa_financiera/s gsst/documentos/TAH-PC-003UDES_Protocolo_manejo_seguro_de_cortopunzantes.pdf Ponce,

G. (12 de septiembre de 2016). Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6469/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF306.pdf

Salazar, M. (mayo de 2009). http://medfinis.cl/img/documentos/protocolo.pdf

Obtenido

de

Valensuela, M. T. (s.f.). Instituto de salud pública de Chile. Obtenido de http://www.ispch.cl/sites/default/files/u5/Guia_Preventiva_Cortopunzantes.pdf Velarde, R. (octubre de 2013). ESsalud. Obtenido http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/BoletinCPR06_.pdf

de