PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS.docx

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS – EPICONDILITIS COLATERAL M771 GRUPO: DUBAN PAL

Views 79 Downloads 1 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS – EPICONDILITIS COLATERAL M771

GRUPO: DUBAN PALOMEQUE FLOREZ JAINER ANDRES VELASQUEZ AYALA

MODULO: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DOCENTE: YULY PAULINE ORTEGA

(SST) SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

9° SEMESTRE

Tabla De Contenido

1. Introducción……………………………………………………………………………1 1.1 Comportamiento mundial, regional y nacional del evento……………………………1.1 1.2 Estado del arte…………………………………………………………………………1.2 1.3 Contexto (descripción del objeto de la empresa, servicios, número de trabajadores distribución de oficinas y recurso humano a nivel nacional)……………………………..1.3 1.4 Justificación para la vigilancia y tipo de vigilancia…………………………………..1.4 1.5 Usos de la vigilancia para el evento (propósito)……………………………………...1.5 2. Objetivos de la vigilancia del evento……………………………………………………2 3. Definición del evento (definiciones operativas de caso)………………………………..3 4. Fuentes de los datos…………………………………………………………………….4 4.1 Periodicidad del reporte………………………………………………………………4.1 4.2 Flujo de la información……………………………………………………………….4.2 5. Recolección y procesamiento de datos………………………………………………...5 6. Análisis de la información (indicadores de vigilancia del evento)..................................6 7. Orientación de la acción (uso de los resultados)……………………………………….7 7.1 Acciones individuales………………………………………………………………...7.1 7.2 Acciones colectivas…………………………………………………………………...7.2 7.3 Acciones de laboratorio……………………………………………………………….7.3 8. Acciones de información, educación y comunicación……………………………………8 9. Referencias bibliográficas………………………………………………………………...9

1. Introducción

El acelerado crecimiento de la economía y la tecnificación, los cambios en los trabajos de construcción la falta de seguridad en el empleo, entre otros factores, hacen que los factores biomecánicos, de carga física y en general las condiciones ergonómicas deficientes se hagan prevalentes en la comunidad laboral. Los desórdenes musculo esqueléticos generados por los movimientos repetitivos, posturas inadecuadas del cuerpo, y en general, se han convertido en el pilar para la prevención de los servidores en su área de trabajo, debido a que constituye un conjunto de molestias en las personas para poder desempeñar su trabajo adecuadamente. Los dictámenes más frecuentes en el miembro superior, se encuentra el túnel carpiano, la epicondilitis y la tendinitis. En otras regiones del cuerpo aparecen la escoliosis, lumbalgia y cervic, algia. Los diferentes estudios sobre la influencia del diseño del puesto de trabajo, el manejo de cargas, los movimientos repetitivos, la larga exposición a jornadas de trabajo coinciden en señalar que luego de adecuar estas variables se logran aumentos considerables en el desempeño y la producción, mejorando la calidad de vida de los servidores y disminuyendo el ausentismo laboral.

1.1 Comportamiento Mundial, Y Nacional Del Evento Los trastornos músculo-esqueléticos fueron reconocidos por tener factores etiológicos ocupacionales a inicios del siglo XVIII. Sin embargo, no fue sino hasta 1970 que los factores ocupacionales

fueron

usados

usando

métodos

condiciones relacionadas con el trabajo comenzaron a

epidemiológicos,

y

las

aparecer regularmente en la

literatura científica Según datos de la Organización Internacional del Trabajo Los TME son uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los de vías de desarrollo, lo que implica costos elevados e impacto en la calidad de vida. Existe una gran variedad de lesiones y enfermedades ocupacionales asociadas a factores de riesgo producidos por las condiciones y circunstancias en las cuales se desarrolla el trabajo. Los TME constituyen hoy un problema relevante de salud en el ámbito laboral, sin embargo su difícil abordaje y definición como entidad patológica han hecho compleja su vigilancia epidemiológica y más aún su investigación. Actualmente no se tiene un término oficial para hacer referencia a ellos. Algunos nombres descriptivos han sido usados tales como: desorden por el uso y desgaste, lesiones por sobre uso, lesiones por movimientos repetitivos, lesión por trauma acumulativo, desordenes músculo esquelético o trastornos músculos esqueléticos.

1.1 Comportamiento Nacional. Para el caso Colombia según la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME) del Ministerio de Protección Social, los DME representan la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social, con una tendencia continua a incrementarse, pasando de representar el 65% durante el año 2.001 a representar el 82% de todos los diagnósticos realizados durante el año 2.004. En otros estudios realizados por el Ministerio de Protección Social, se logró reconocer que de diez causas de enfermedad profesional, seis aportaron a la aparición de DME en 2004. Así también, en 2007 se pudo establecer que los Eventos Asociados relacionados con las condiciones ergonómicas (movimientos repetitivos de manos o brazos, conservar la misma postura durante toda o la mayor parte de la jornada laboral, posiciones que pueden producir cansancio o dolor) fueron los agentes más frecuentemente reportados en los centros de trabajo evaluados. Los trastornos musculo esqueléticos afectan a personas de todas las edades, en todas las regiones del mundo. En 2017, fueron la principal causa de discapacidad en cuatro de las seis regiones de la OMS (en la Región del Mediterráneo Oriental fueron la segunda, y en la Región de África, la tercera). Aunque su prevalencia aumenta con la edad, los jóvenes también pueden presentarlos, a menudo en edades en que sus ingresos laborales son más elevados. El estudio sobre la carga mundial de morbilidad muestra los efectos de estas enfermedades y la importante carga de discapacidad que producen. En 2017 fueron la segunda causa de discapacidad en el mundo (ocasionaron el 16% de los años vividos con discapacidad), y el dolor lumbar seguía siendo el motivo más común de discapacidad desde que se realizaron las primeras mediciones en 1990).

1.2 Estado del arte El absentismo es un fenómeno multi causal con diferente comportamiento según el sector productivo. Se ha encontrado índices de frecuencia entre el 10% y el 30% en el sector manufacturero y minero respectivamente y hasta del 70% en sectores asistenciales hospitalarios [ CITATION GOM13 \l 9226 ] En el estudio sobre Ausentismo Laboral por incapacidad médica y su relación con el Clima Organizacional en una IPS especializada en Ayudas Diagnósticas Regional Occidente durante el periodo del 2009. Cali Colombia. Estudio Prospectivo de Casos y controles. Pudo Concluir que el 76 % de los eventos de Ausentismo de causa médica se distribuyen en las enfermedades del Sistema Osteomusculares y el tejido conjuntivo con un 23%, enfermedades del sistema digestivo 22%, enfermedades del sistema respiratorio 17% y del genitourinario 14%. Que las enfermedades del sistema osteomusculares y del tejido conjuntivo fueron las que representaron un mayor costo para la EPS, como para la empresa, seguidas por las del sistema genitourinario por representar el mayor número de eventos y días de incapacidad. En cuanto a la Caracterización del absentismo laboral en un centro médico de nivel I. 2011 .Bogotá Colombia. Estudio de Corte Transversal con fines descriptivos tomando de la base de datos de incapacidades médicas registradas por el personal del centro médico del 2010, empresa de prestación de servicios. Concluye que en la mayor causa de absentismo es la enfermedad general que corresponde al 99.7%; de las 332 incapacidades los sistemas respiratorios y digestivo y osteomusculares tuvieron un mayor número de incapacidades En el Estudio Prevalencia de Desórdenes Músculo esqueléticos y factores asociados en Trabajadores de una Industria de alimentos 2014. Bogotá. Estudio descriptivo de corte

Transversal, se realizó la encuesta la aplicación de una encuesta estructurada utilizando el Cuestionario Nórdico Estandarizado y aspectos relacionados con agentes de riesgo Los trastornos de este tipo más comunes e incapacitantes son la artrosis, el dolor de espalda y de cuello, las fracturas debidas a la fragilidad ósea, los traumatismos y las enfermedades inflamatorias sistémicas, como la artritis reumatoide Pueden afectar a: 

articulaciones (artrosis, artritis reumatoide, artritis psoriásica, gota, espondilitis anquilosante);



huesos (osteoporosis, osteopenia y fracturas debidas a la fragilidad ósea, fracturas traumáticas);



músculos (sarcopenia);



la columna vertebral (dolor de espalda y de cuello);



varios sistemas o regiones del cuerpo (dolor regional o generalizado y enfermedades inflamatorias, entre ellas los trastornos del tejido conectivo o la vasculitis que tienen manifestaciones musculo esqueléticas, como el lupus eritematoso sistémico).

1.3 Contexto (descripción del objeto de la empresa, servicios, número de trabajadores, distribución de oficinas y recurso humano a nivel nacional) Contextualización De La Empresa - Fagus Construcciones Y Servicios Actividad Económica: Construcción Nivel de Riesgo: V FAGUS, s una marca dedicada a los servicios y ejecuciones de obras civiles, Cuenta con 200 trabajadores operarios y 30 de oficinas. De acuerdo a su actividad económica existen muchas actividades que podrían ser de riesgo laboral como los trabajos en altura por eso es muy importante el buen uso de los elementos de EPP en los trabajadores se ha evidenciado que en algunas de las obras algunos trabajadores no les gusta cumplir con el uso adecuado de los elementos de protección personal.

En los 2 últimos años 2 trabajadores han

demandado a la empresa por enfermedades de ocupación laboral es por eso que la empresa este ordenando a los trabajadores que se liquidan el examen de Egreso. Analizar la postura de los trabajadores en su puesto de trabajo para prevenir enfermedades laborales las demandas de la construcción pueden desencadenar: epicondilitis colateral, síndrome de túnel carpiano, desorden de Quervain, tendinitis del manguito rotador, tenosinovitis, dedo de gatillo y enfermedad de Raynauld entre las más comunes. Por ejemplo, cuando un trabajador tiene que movilizar cargas de un lugar a otro incluyendo el levantamiento y acomodación de las mismas, se pueden presentar los siguientes DME: dolor crónico de espalda baja, dolor de espalda no específico, esguinces, torceduras y hernia discal. También el trabajo de pie, genera en el trabajador cansancio en los pies a corto plazo

1.4 Justificación Los factores de riesgo para el desarrollo de desórdenes musculo esqueléticos de miembros superiores relacionados con el trabajo contemplan factores de riesgo individual como fuerza inadecuada, mala postura, requerimientos físicos de los lugares de trabajo como requerimientos de postura prolongada, trabajo repetitivo, uso de herramientas vibrantes, factores organizacionales y psicosociales como ciclo de descanso pobres, turnos de trabajo, baja seguridad en el trabajo y poco soporte social. [ CITATION Min07 \l 9226 ] En Colombia, de acuerdo con las cifras reportadas por FASECOLDA, se presentaron 6.891 enfermedades laborales en el año 2009. El en el 2010, 9.117 en el 2011, 9.524, en el 2012 10.189 EL calificadas en 2013. En el 2010 los DME representaron el 85% del total de casos de EL, correspondiendo el Síndrome del túnel carpiano al 36%. En cuanto a los dos últimos años, no se conoce la representatividad estadística de los DME. Por todo lo anterior, la intervención integral es esencial para la prevención de los DME, complementado con la estrategia de vigilancia epidemiológica que garantice el registro y análisis permanente de la información obtenida para la gestión del riesgo y la mejora continua. Tiene como finalidad de mostrar cómo se debe actuar o intervenir en la aparición de enfermedades mencionadas o riesgos que puede afectar la población trabajadores es de gran importancia hacer llegar esta información para que todos conozcan con seguridad como actuar prevenir y mitigar los riegos en sus actividades económicas.

1.5 Usos de la vigilancia para el evento (propósito) Con la implementación de este protocolo se obtendrán beneficios para los empleadores, los trabajadores y el país, principalmente desde el punto de vista preventivo, con la disminución en la incidencia y en la prevalencia de los DME. Igualmente al clarificar y unificar los sistemas de registro, se dispondrá de una estadística real acerca de la magnitud del problema, y al hacer el proceso más estandarizado, se logrará disminuir tiempo y recursos, tanto en la realización de los diagnósticos, como en la decisión terapéutica de cada caso. Con todos esos aspectos, junto con la corrección de las condiciones generadoras del riesgo e incentivando el reintegro laboral temprano, se logrará contribuir directamente a reducir los costos por carga de enfermedad en el SSSI Colombiano. Aunque un estudio formal de las consecuencias de implementar la guía, en cuanto a los costos y el impacto, trasciende al presente ejercicio, al implementar las recomendaciones por parte de los usuarios, los costos que se pueden derivar de la implementación de este protocolo de vigilancia epidemiologia de desórdenes musculo esqueléticos epicondilitis colateral m771 Se relacionan directamente con la verificación de la adherencia a las por parte de la población usuaria, la implantación de los métodos de control, de la evaluación de los puestos de trabajo y de los programas de vigilancia médica que se recomiendan y que involucran la participación activa de profesionales de varias disciplinas y de los trabajadores (incluye su capacitación y actualización).

2. Objetivos

Objetivo general Realizar un Programa de Vigilancia Epidemiológica de desórdenes músculos esqueléticos para los la constructora FAGUS, que se encuentran expuestos a riesgos por posturas inapropiadas y movimientos repetitivos en sus actividades laborales. Objetivos Específico 

Prevenir las enfermedades generadas por movimientos repetitivos como síndrome de túnel metacarpiano y epicondilitis.



Controlar periódicamente a los servidores que estén expuestos al riesgo biomecánico.



Reconocer la importancia de la vigilancia en la salud pública. para identificar los tipos de vigilancia sus usos y aplicar los principios de la vigilancia a problemas locales y regionales.

3. Definición del evento (definiciones operativas de caso) No casos

Se incluirán actividades de prevención y promoción

Casos probables

- Síntomas relacionado con el DME Mareos en la jornada de trabajo y Dificultad para mover articulaciones de la mano Inflamación de las manos Pérdida de movimiento en las manos Entumecimiento u hormigueo dolores en algunas en algunas zonas del cuerpo Contractura muscular en alguna zona del cuerpo Debilidad en alguna zona del cuerpo -Se realizaran seguimientos cada 6 meses o 8 meses y se planteara un plan casero de ejercicios ( Pausas activas para evitar DME)

Ausentismo

Ausentismo por diagnósticos relacionado con el DME afectación a la espalda, el cuello, los hombros y las extremidades tanto superiores como inferiores y se incluye en ellos cualquier daño o trastorno de las articulaciones u otros tejidos. Los problemas de salud varían desde molestias y dolores leves hasta enfermedades más graves que requieren baja por enfermedad o tratamiento médico. En los casos crónicos estos trastornos pueden provocar una discapacidad e impedir que la persona afectada siga trabajando. Diagnostico confirmado por Especialistas Y reporte de tratamientos y recomendaciones por parte profesional en el tema.

Casos confirmados

4. Fuente De Datos 1 Diagnosticar posible enfermedad laboral Notificar a la Entidad sobre proceso de calificación del origen de la enfermedad en primera

2 instancia 3 Notificar a la Entidad sobre proceso de calificación del origen de la enfermedad en primera instancia

4 Recibir concepto de la enfermedad 5 Elaborar reporte a la ARL 6 Realizar proceso de calificación del origen de la enfermedad (En segunda instancia)

7 Registrar origen 8 Incluir en el plan de trabajo anual de SST

4.1 Periodicidad del reporte Notificación

Responsabilidad Los casos o sospechas tienes que ser

Notificación Semanal

reportados semanalmente y de manera individual, de acuerdo con la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información SVE Priorizar la intervención según el nivel de

Ajustes por periodos epidemiológicos

riegos. En la fuente y en el trabajador -Los ajustes a los casos notificados, incluyendo la clasificación final, deben realizarse en el periodo epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación, de conformidad al mecanismo definidos por el sistema. Si el concepto de la enfermedad es de origen laboral, se debe reportar a la ARL por medio del formato de informe de enfermedad laboral de la ARL.

4.2 Flujo de la información

Entidad promotora de salud EPS

Instituto prestador de salud IPS

Administradora De Riegos Laborales

Ministerio de trabajo

Ministerio de trabajo

Ministerio de trabajo

5. Recolección y procesamiento de datos La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información -

Entrevistas

-

Encuetas

-

Observacional

-

Diagrama de flujo Sesión de grupo

-

Cuestionarios

6. Análisis de la información (indicadores de vigilancia del evento) Decodificación de datos contenidos en un documento, es ejecutado por un especialista en relación con la operaciones del procesamiento de la información para facilitar la recuperación y acceso a la misma tenemos que tener presente dos aspectos a quien y para qué. Aplicación de operaciones de procesamientos Objetivo

Indicador

Identificación de la

Cobertura

población, cuántos

Formulador del indicador

Meta Cubrir a más

Trabajadores Evaluados

del 50% de la

trabajadores van

________________________ X 100

hacer evaluados. Identificar número

Impacto

Población objeto del protocolo N° casos confirmados nuevos DME origen N/A

de casos nuevos de

incidencia

laboral

DME

planta interna

______________________________X10 0 Número total de la población N° casos confirmados nuevos y antiguos

Indica el número de

Impacto de

casos antiguos y

prevalencia DME origen laboral

nuevos de

______________________________X10

enfermedades

0

laborar DME

Número total de la población

7. Orientación de la acción (uso de los resultados) 7.1 Acciones individuales 

Identificar y eliminar los factores de riesgo



Crear variedad de tareas



Establecer una rotación de tareas



Disminuir la intensidad del trabajo



No primar ritmos elevados de trabajo



Programar descansos y micro pausas



Crear un sistema que permita identificar e informar sobre

N/A



la aparición de síntomas y detección de problemas musculo esqueléticos



Distribuir con equidad y transparencia las tareas y las competencias, en especial las más incómodas



Asignar tareas diversas y con contenidos acordes a los conocimientos y las destrezas del personal



Ampliar y diversificar tareas con contenidos, objetivos y grados de dificultad diferentes



Establecer la carga de trabajo considerando el contenido tanto cuantitativo como cualitativo de la tarea



Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, flexibilidad, etc.) y facilitar suficiente margen de tiempo para la uto distribución de algunas breves pausas durante cada jornada de trabajo



Proporcionar las ayudas pertinentes para que la carga de trabajo llegue hasta niveles manejables

7.2 Acciones colectivas 

Evitar aplicar fuerzas excesivas, mediante la utilización



de herramientas eléctricas o manuales adecuadas.



Seleccionar equipos, herramientas y mobiliario adaptados



a la tarea que se realiza.



Llevar a cabo un mantenimiento periódico de equipos y



herramientas.



Si se realizan movimientos repetitivos en ciclos de



trabajo cortos, organizar las distintas tareas de manera que



se alarguen los ciclos.



Diseñar las zonas de paso, los puestos de trabajo, al igual



que los accesos o salidas a los mismos, con el fin de que:



Exista el espacio adecuado a la tarea que se realiza.



Se eviten posturas forzadas y/o incómodas.



Permita tener los elementos de uso habitual en lugares



predisponer a que éstos aparezcan, por lo tanto conviene:



Controlar los focos emisores de ruido.



Diseñar la iluminación, tanto la general como la localizada, de



manera que no existan reflejos y/o sombras.



Acondicionar la temperatura a las tareas que se desarrollan.



Ventilar de forma adecuada y suficiente.

8. Referencias bibliográficas

Bibliografía javeriana, P. u. (s.f.). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para. https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf. Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional. (July 2013). https://www.researchgate.net/publication/291165209_Epidemiologia_de_los_trastornos _musculo-esqueleticos_de_origen_ocupacional. RAUL, G. (2013 ). 30 años de estudio sobre ausentismo laboral en Chile: una perspectiva por tipos de empresas. CHILE : https://www.researchgate.net/publication/237793894_30_anos_de_estudio_sobre_ause ntismo_laboral_en_Chile_una_perspectiva_por_tipos_de_empresas.

salud, i. n. (s.f.). Civub 19 . https://www.ins.gov.co/Paginas/Inicio.aspx. salud, I. n. (s.f.). DESCARGAR FICHAS Y PROTOCOLOS POR EVENTO. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Fichas-y-Protocolos.aspx. seguro, P. C. (s.f.). Protocolo De prevencion para la prevencion de los desordenes musculoesqueleticos de miembros superior y de espalda en actividades de manufactura. http://www.bdigital.unal.edu.co/5998/1/9789587197853.pdf. Social, M. d. (2007). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia DME . https://sig.unad.edu.co/images/sig_seguridad_salud/PVE_DESORDENES_MUSCULO_ESQU ELETICO.pdf.