Protocolo Cesarea

PROTOCOLO DE INSTRUMENTACIÓN EN CESÁREA SEGMENTA RÍA Contenido de la Caja de Cesárea Cantidad: Descripción 5 4 2 3 7 Cr

Views 117 Downloads 21 File size 640KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTOCOLO DE INSTRUMENTACIÓN EN CESÁREA SEGMENTA RÍA Contenido de la Caja de Cesárea Cantidad: Descripción 5 4 2 3 7

Crilles Curvo Crilles Recto Allys Recto Backo (opcional)* Aro C/D o Foerster 1 Aro S/D o pinza de ciego (opcional)* 3 Porta agujas de diferentes tamaños (pequeño, mediano 18 y 20) 2 Pinzas de Bozeman o Porta torundas Lemanie universales. Material contenido en el fondo de la caja

1 1 1 2 1

Valva Suprapubica de Doyen 1 Valva maleable de Cooper. Valva de Sawazaki (opcional)* Cánula de Yankawer. Riñoneras de 500 cc Cacharra Dentro de una de las riñoneras 5 2 2 3 2 2

Pinzas de Backaus o primeros campos Disección medianas C/D Y S/D Mango de Bisturí Nº 3 y 4 Tijeras mayo recta, Curva, Metzembauf Curva Separadores de Farabeuf Mediano, pequeño (opcional*) Separadores de Hatman CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA MEDICO LEGAL EN PABELLÓN.

Lo más común y peligroso en una cirugía son los Oblitos, el término "oblito", otrora argentinismo derivado del latín "oblitum-oblivus" (olvidado-olvido); se utiliza para definir a todo cuerpo extraño olvidado dentro del cuerpo de un paciente, durante el curso de una intervención quirúrgica o procedimiento invasivo. Esta contingencia de la cirugía,

razonablemente tan antigua como ella misma, ha sido denominada de diferentes maneras por quienes en nuestro ambiente quirúrgico se han ocupado del tema. "Oblitos", "textilomas", "gasomas", "oblitomas", "oblitos quirúrgicos", "cuerpos extraños"; son ejemplos de lo que se escucha en el ámbito clínico quirúrgico. Estos tienen un nombre: Los "cuerpos extraños" los cuales pueden ser de cualquier naturaleza, lo que es cierto es que son olvidados durante la cirugía y la responsabilidad es estrictamente de la enfermera Instrumentista así como la veracidad y certeza de su contaje. El instrumentista no debe olvidar que deberá contar un mínimo de cinco veces las compresas, apósitos y/o Gasas durante el transcurso de la cirugía. Dos veces y por separado deberá contar el paquete de compresas y gasas a utilizar antes del inicio de la intervención y deberá estar pendiente que no hayan mas compresas adicionales o paquetes abiertos dentro del quirófano, tampoco deberá olvidar, que la cuenta deberá realizarla una vez iniciado el cierre de la cirugía un mínimo de tres a cuatro veces ( cuando van a cerrar peritoneo visceral y parietal, cuando van a cerrar aponeurosis y cuando van a cerrar piel) o las que sean requeridas para la seguridad del paciente quirúrgico, para verificar que la cuenta este completa antes del cierre del abdomen de la paciente, no debe obviar el contaje de las gasas marcadas y no marcadas, las cuales se cuentan igual que las compresas, y se debe certificar que las pinzas y el contenido total de la caja este completo antes del cierre así como y otros materiales utilizados durante la intervención con la finalidad de evitar que se quede alguna dentro del abdomen. TECNICA QUIRÚRGICA EN INSTRUMENTACIÓN DE CESÁREA Se describe paso a paso el procedimiento usado por el instrumentista. Una vez vestidas la mesa circular y las de mayo, utilizando la técnica cerrada se procederá al inicio de la intervención quirúrgica, el instrumentista notifica la cuenta de inicio a su circulante quien toma nota en la pizarra del pabellón. El medico ayudante realiza la antisepsia del abdomen y junto al cirujano viste al enfermo auxiliado por el instrumentista. La paciente yace acostada en decúbito dorsal. Una vez realizada la antisepsia final el instrumentista pasa los campos estériles para vestir a la paciente. 1ero: la sabana cerrada la cual va en la parte inferior de la mesa vistiendo las extremidades inferiores del perine hacia abajo. 2: la sabana cerrada o campo superior.3: el campo lateral del cirujano. 4: el campo lateral del ayudante. 5: el instrumentista ofrece las pinzas de Backaus o primeros campos y una disección con diente si es requerida por el equipo. Cuando el bulto es desechable no se usa pinzas de primeros campos. 6: el instrumentista ofrece la sabana abierta teniendo atención a la abertura de esta, si la herida es de Phanesthil o infra- umbilical, el equipo extiende la sabana cubriendo bien en su totalidad al enfermo. 7: El instrumentista, coloca compresas dobladas en dos, frente al cirujano y sus ayudantes y ofrece la disección con diente al cirujano, este marca la piel y prueba así el efecto anestésico sobre la usuaria, si esta anestesiada el cirujano pregunta al anestesiólogo si puede iniciar la cirugía. El cirujano suelta la pinza y el enfermero instrumentista la recoge y la ubica en su mesa ordenadamente. 8: El cirujano pide bisturí y procede a abrir la piel, soltando el bisturí sobre el campo u ofreciéndolo de regreso al intumentista, este lo recoge y ubica cuidadosamente en su sitio dentro de la mesa. 9: El cirujano pide el electro bisturí o la tijera, lo utiliza abriendo el tejido celular subcutáneo y cauterizando a la vez los vasos que sangran hasta llegar a la aponeurosis, abre un ojal en la aponeurosis. 10- El

instrumentista pasa dos crilles curvos uno para el ayudante y otro para el cirujano, quien sujeta ambos bordes del aponeurosis frente a frente y el instrumentista le ofrece el electro bisturí o la tijera de mayo fuerte ofreciéndole dos separadores medianos de farabeuf al ayudante quien abre la herida con ellos y le muestra al cirujano donde cortar. 11- El cirujano y su ayudante prensan cada lado de la aponeurosis con los crilles y el ayudante a su vez separa, Este corta la aponeurosis abriéndola a todo lo largo de la herida, retira o resujeta la aponeurosis dependiendo del tipo de insicion y divulciona el músculo recto anterior del abdomen y los piramidales apartándolos y abriendo un espacio a todo lo largo de la herida practicada. 12) El instrumentista pasa la tijera de mayo curva fuerte o en su defecto el electro bisturí 13) El cirujano suelta la tijera o el electro bisturí y el instrumentista lo recoge y lo ubica. 14) El cirujano realiza divulsión la pared muscular y levanta la aponeurosis si es Phanestill llegar al peritoneo parietal donde pide crille curvo para el cirujano y para el ayudante 15) El instrumentista prepara metzembauf curva o la hojilla de bisturí para pasársela al cirujano 16) El instrumentista recoge la tijera o la hojilla de bisturí y pasa la valva Suprapubica y los separadores de Hatman al ayudante 17) Se pasan 2 compresas húmedas que se deberán tener preparadas desde el inicio de la I/Q si el cirujano las pide simultáneamente el instrumentista habrá pasado los separadores de Hatman 18) El cirujano pide tijera de metzembauf y disección S/D o en su defecto la hojilla de bisturí y corta el peritoneo viseral de forma vertical en el segmento uterino 19) El instrumentista recoge el instrumental y lo ubica, durante esta fase se requiere la mayor rapidez y destreza del enfermero instrumentista 20) El cirujano pide bisturí y hace un corte superficial Ligeramente profundo sobre el Segmento uterino este paso se define cuando se utiliza la tijera en el paso 17. 21) El instrumentista pasa un crille curvo fuerte fino al cirujano quien perfora el segmento uterino y luego lo apertura ya sea arrastrándolo con los dedos o pidiendo tijera de histerotomía o mayo fuerte curva durante todos estos pasos el instrumentista esta siempre recogiendo y limpiando el instrumental y ubicándolo en el sitio que se le dio al inicio de la intervención (retira la valva Suprapubica y los Hatman) 22) El cirujano procede a sacar al recién nacido a través de la incisión practicada utilizando técnica de presión auxiliado por el ayudante y el enfermero instrumentista 23) El instrumentista tiene a la mano 2 crilles recto y los pasa respectivamente al ayudante y al cirujano una vez extraído el producto, estos sujetan o prensan el cordón umbilical y pasa la tijera de mayo fuerte para cortarlo, el cirujano saca la placenta del útero y el instrumentista la desecha sin las pinzas 24) El cirujano sujeta al recién nacido y se lo pasa a la pediatra, el instrumentista pasa de 4 a seis pinzas de aro C/D al cirujano y al ayudante, el cirujano saca la placenta y limpia la cavidad uterina de residuos y el instrumentista pasa compresas. Deberá Haber restituido al campo operatorio la valva Suprapubica y el separador de Hatman, 25) El instrumentista prepara crómico 1 915 T aguja cónica CT con una longitud de 90 cm. en su defecto crómico 1 813 T en su defecto monocril 1 con la misma aguja y la pasa al cirujano junto a una disección S/D

26) El cirujano realiza la rafia del primer plano uterino con esta sutura, luego el instrumentista deberá tener otra disponible con las mismas característica y la pasa al cirujano cuando este requiera para suturar el 2do plano del segmento llamado invaginante 27) El instrumentista recogerá las agujas utilizadas a la mesa transfiriéndolas a la zona séptica de la mesa recoge las pinzas y las ubica en su sitio. 28) El instrumentista prepara crómico 0 con aguja cónica CT y la pasa al cirujano quien sutura el peritoneo visceral. 29) El instrumentista recoge la aguja colocándola en su lugar pasa pinza de aro S/D o C/D, con compresa húmeda montada en pinza al cirujano quien limpia la cavidad uterina y pide la cuenta de compresas en caso de que no la pida es obligatorio que el instrumentista la haga. 30) El instrumentista pide la cuenta al circulante verifica que este completa y mientras tanto pasa 4 pinzas de crille curvo al cirujano y al ayudante, estos sujetan el peritoneo parietal para el cierre inicial (Algunos cirujanos obvian este paso ósea no suturan el peritoneo visceral). 31) Una vez verificada la cuenta completa se hace el Canto reglamentario de cuenta completa y a la vista para el equipo quirúrgico la cuenta deberá cumplir los requisitos establecidos Médicos Legales 32) El instrumentista prepara crómico sobrante con la que el cirujano une al músculo y lo pasa. El instrumentista pasa Farabeuf al ayudante y tijera recta 33) El instrumentista prepara Vicril 1 341 H con aguja CT o CT1 cónica grande de 70 cm. El instrumentista pasa Separadores de Farabeuf y tijera recta al ayudante. 34) El instrumentista verifica la cuenta de compresas y pasa solución con compresa húmeda o gasa húmeda al cirujano quien limpia el tejido celular subcutáneo pasando luego una nueva compresa o gasa seca. 35) El instrumentista pasa compresa limpia al cirujano y su ayudante y pasa sutura al tejido celular subcutáneo simple 2 -0 CT Curva 36) El instrumentista prepara sutura de piel Ethilon 2-0 aguja recta y la pasa al cirujano junto con la pinza de disección C/D 37) El instrumentista prepara el Apósito, verifica su cuenta, recoge el instrumental colabora con la antisepsia final, colabora con la limpieza vaginal y luego se mantiene sin contaminarse hasta que el paciente sale de quirófano con destino a sala de recuperación 38) El instrumentista clasifica su material limpio y sucio desecha las agujas en el pote de seguridad y pasa a la faena sucia a lavar los instrumentos 39) El instrumentista seca ordena y empaca el material utilizado

EVOLUCIÓN E HISTORIA PERIOPERATORIA.

DE

LA

ENFERMERÍA

Desde tiempo inmemorables se conoce la cirugía, Homero hace referencia a actos quirúrgicos en los campos de batallas, en el año 200 a/c así mismo Asclepíades narra sobre la primera traqueotomía, pero no es hasta Celso cuando se habla de la correcta aplicación de los conocimientos anatómicos. La enfermería instrumentista surge como

una necesidad obligada del equipo que realizaba las intervenciones pues mientras estos operaban requerían de ayudantes que: 1- Preparaban el material que iban a utilizar en la intervención quirúrgica 2- Requerían de personas o de ayudantes que pasaran el instrumental durante la intervención 3- Necesitaban de ayudante que conocieran y entendieran sobre los procedimientos para prevenir la infección, esto ya en la última etapa del siglo 19 cuando se comenzaron a descubrir los aspectos microbiológicos que producían patologías en el usuario intervenido. Durante estas 3 etapas los ayudantes eran personas entrenadas empíricamente para desarrollar el trabajo que se les exigía y usualmente eran aprendices de medicina que colaboraban con la finalidad de aprendizaje en el desarrollo de las cirugías. Durante este tiempo, las infecciones en el post operatorio por el desconocimiento de las reglas de asepsia y antisepsia eran las responsables de las 80% de las muertes de los post operados, por lo cual en la medida que se fueron descubriendo los agentes microbiológicos responsables de las infecciones ,dio como resultado las bases de la cirugía contemporánea y la necesidad de preparar personal calificado no necesariamente médico, que fueran especialistas en técnicas y procedimientos quirúrgicos de asepsia y antisepsia o sea un especialista en conocimiento microbiológico que evitara los niveles de infección en el post operatorio, en palabras sencillas, un vigilante de los aspectos microbiológicos o un cuidador. En la Segunda Guerra Mundial la instrumentación quirúrgica surge como necesidad de una ayudantía o asistencia en las acciones de la cirugía. Con la aparición de los antibióticos y su capacidad de controlar la infección, los cirujanos de guerra fueron capaces de operar y salvar la vida de muchos más pacientes de lo que era posible previamente. El incremento de los sobrevivientes en el campo de batalla imponía la necesidad de una persona con competencias específicas para ayudar en cirugía. La armada empieza a entrenar a cuerpos de hombres para realizar dicha tarea, los cuales trabajaban bajo la supervisión directa del cirujano, de este modo nace una nueva profesión, que el ejército llama Instrumentadores Quirúrgicos. AHORA BIEN en las medida que se desarrolla la ciencia de la enfermería, estos fueron desplazando a los ayudante y a los técnicos entrenados para tal fin, y la enfermera, paso a convertirse en enfermera instrumentista o en enfermera circulante, lo que dependía de las funciones que esta ejercía, usualmente la enfermera circulante era una auxiliar de enfermería con cursos básicos de un año sobre todo en Venezuela, en otros países, era tan solo un estudiante calificado de enfermería o medicina, que hacia las funciones de estar fuera o alrededor del equipo quirúrgico En la actualidad y motivado a la profesionalización de enfermería como carrera universitaria y a la eliminación de los cursos de formación de auxiliares, está a pasado a ser una función desempeñada por profesionales, de hecho hoy día se considera ilógico e incoherente que una enfermera quirúrgica no conozca esta actividad ya que forma parte del trabajo que como enfermera deben desempeñar en los quirófanos. La enfermera

quirúrgica del nuevo siglo es una enfermera integral, capaz de instrumental o circular cualquier acto operatorio, o de gerencial perfectamente un área quirúrgica. En nuestro país, los inicios de la actividad datan de las primeras décadas del siglo XX, originada por la necesidad que se les planteaba a los cirujanos, de generar la presencia de un nuevo integrante del equipo quirúrgico que ayudara a preparar, acondicionar y suministrar el instrumental y material utilizado en las operaciones. El principal propósito fue acortar y mejorar los tiempos quirúrgicos en beneficio del paciente. Las enfermeras instrumentista eran enfermeras calificadas, que generalmente eran enseñadas por médicos, quienes las entrenaban para tal fin, en la medida que se fueron profesionalizando y fueron quemando esas etapas de trabajo continuo, surgió la necesidad de ir enseñando las técnicas y procedimientos y así ha permanecido hasta nuestro siglo cuando motivado al desarrollo de enfermería como carrera universitaria ha surgido la enfermería peri operatoria como rama que se encarga del estudio de todos los procedimientos aplicación , desarrollo, por lo que las funciones tanto de enfermeras instrumentistas como circulantes puedes ser desarrolladas por una enfermera profesional por lo que la asistencia, apoyatura y administración del espacio de dicha práctica corre por cuenta de la enfermera. ENFERMERÍA QUIRURGICA (PERIOPERATORIA) Se define como la rama de la enfermería que se encarga del estudio, manejo realización y aplicación de las técnicas y procedimientos quirúrgicos en todas sus extensiones y especialidades. LA ENFERMERA QUIRURGICA (O) DEFINICION ACTUAL Profesional de la enfermería altamente calificado, especialista en procedimientos y técnicas quirúrgicas, en la actualidad la enfermera peri operatoria, debe ser capaz, tanto de gerencial las unidades quirúrgicas como de desempeñar todas las funciones inherentes al trabajo quirúrgico (Clasificaciones), optimizando la atención que se le ofrece al enfermo y maximizando el manejo de los insumos y equipos a su cargo, LA ENFERMERA QUIRURGICA ES UN ES UN MAESTRO DEL CONOCIMIENTO MICROBIOLOGICO UTILIZANDO LA BIOETICA COMO UN PATRON OBLIGADO DE CONDUCTA. Según sus funciones las enfermeras Perioperatoria se clasifican en:  Enfermera gerente quirúrgica (Coordinadora o jefe de quirófanos).  Enfermera instrumentista.  Enfermera circulante. -Circulante de insumos. -Circulante de anestesia. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA ENFERMERA QUIRURGICA

1. Elevado nivel Ético - Bioético. 2. Especialista en el conocimiento microbiológico 3. Calificado en todos los procesos relacionados con asepsia (sistemas de esterilización y antisepsia). 4. Carismático, siempre ofrece un buen trato y esta consciente de las necesidades inmediatas del enfermo. 5. Define perfectamente bien la conformación estructural básica de un área quirúrgica. 6. Conoce las normas que rigen el funcionamiento interno y externo de la unidad aplicándolas a cabalidad, así como las normas de seguridad establecidas. 7. Perfecto conocedor de las terminologías de común manejo en la unidad quirúrgica 8. Conoce el valor real de la economía quirúrgica como forma de disminuir el costo cliente. 9. Conoce los métodos anestésicos realizando perfectamente bien las funciones como circulante de pabellón. 10. Conoce los aspectos médico- legales que implica el trabajo quirúrgico y la cuenta de gasas, compresas y pinzas. 11. Conoce a cabalidad el instrumental quirúrgico y la función que realizan individualmente. 12. Es un perfecto conocedor de la anatomía humana. 13. Sabe de la importancia del trabajo en equipo y mantiene una excelente relación con sus compañeros. 14. Capaz de manejar el paciente crítico del recuperatorio inmediato y mediato.

LA CONCIENCIA QUIRÚRGICA COMO FACTOR INDISPENSABLE PARA SER UNA EXCELENTE ENFERMERA PERIOPERATORIA.

Para desarrollarse como enfermera Perioperatoria se requiere un nivel de concienciación sobre el mundo microbiológico que va más allá de solo conocer que este existe, es racionalizar la existencia del mundo microbiológico para convertirse en un vigilante de los aspectos microbiológicas, dedicándose al cuido contante de los usuarios a ser intervenidos sin que nadie la obligue, simple y llanamente porque entiende el papel fundamental que juega en el cuido microbiológico, la utilización efectiva de las técnicas y procedimientos es el principal rol evitando la contaminación de los enfermos quirúrgicos, a esto le llamamos conciencia quirúrgica, forjarla es un proceso de concientización que toda enfermera debe estar dispuesta a crear y que está íntimamente relacionado con el Carisma, la Ética y la Bioética, por ello antes de describir la técnica aséptica trataremos sobre la ética y sus características principios y valías. ÉTICA DEFINICION: Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. CARACTERÍSTICAS  La ética es una ciencia que aspira a explicar la validez de sus afirmaciones, tratando de comprobar porque algo es bueno o malo, justo o injusto, moral o inmoral, desde una perspectiva universal y necesaria.  La ética es una racionalización del comportamiento humano, es decir un conjunto de principios o enunciados dados por la luz de la razón y que iluminan el camino

acertado de la conducta. En tal caso la razón o el Logos es lo que indica al hombre lo beneficioso o lo dañino, por lo siguiente lo justo y lo injusto. La ética se propone perfeccionar al hombre en su acción.  La ética busca que los actos humanos se orienten a la rectitud. Con esto se indica el estudio de aquellos actos que contribuyen al perfeccionamiento humano. Los seres humanos nos perfeccionamos cuando nuestras acciones son rectas, buenas o virtuosas.  Al hablar de ética debemos definir la responsabilidad como obligación moral para respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.  La ética es una profesión, es un conjunto de normas en virtud de las cuales diferimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. PRINCIPIOS ÉTICOS Son los que fundamentan toda reflexión ética y por ende la moral, se describen tres: 1. PRINCIPIO DE AUTOMIA: Todo ser humano es autónomo, es decir, es un fin en si mismo, y no puede ser tomado como medio por otro ser humano. 2. PRINCIPIO DE BENEVOLENCIA: debemos hacer el bien a otros y procurar su bienestar y desarrollo. 3. PRINCIPIO DE JUSTICIA: Enseña que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos aunque no todos somos iguales.

LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA DE LA ENFERMERIA Estas disciplinas coinciden en su carácter obligatorio y regulador de las obligaciones humanas. Pero la relación más ostensible es que en la ética las obligaciones son internas, pues pertenecen a la esfera interna del yo, lo que debería impulsar a la enfermera a cumplir a cabalidad con sus funciones e incluso un poco más, pues en enfermería las responsabilidades externas son obligaciones y están dirigidas hacia los otros. ÉTICA PROFESIONAL La ética profesional, es el valor hacia el que debe orientarse un comportamiento. La misma exige las siguientes valías:  HONESTIDAD: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlos solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.  INTEGRIDAD: defender sus creencias y valores rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.  COMPROMISO: mantener sus problemas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.  LEALTAD: actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

 ECUANIMIDAD: Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás, aceptar

cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.

 DEDICACIÓN: Estar dispuesto a entregar sin condición el cumplimiento del deber

para con los demás con atención, cortesía y servicio.

 RESPETO: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la

libre determinación.

 EJEMPLO: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al

defender la verdad ante todo.

 EXCELENCIA: Ser diligente, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su

deber con responsabilidad y eficacia. CARISMA (Del griego charísma, gracia), En sentido literal aquello de lo que uno se alegra, don gratuito que le permite llevar a cabo acciones destinadas al bien del prójimo o de su contexto. En la antigüedad, representaba una prueba manifiesta de la acción del Espíritu Santo en la comunidad cristiana. Se dice que nunca se debe presumir de ser carismático y tampoco constituirla en un pretexto para considerarse superior pues la humildad es la espada del carismático y si no existe humildad entonces no existe carisma. La enfermera quirúrgica y el carisma Ahora bien, el desarrollo de una personalidad carismática esta íntimamente ligada a la ética pues, esta define los principios morales del bien o del mal. Cuando el individuo comienza a entender, porque debe tratar bien a un enfermo, es porque se da cuenta de sus necesidades y se coloca en su puesto imaginándose el sufrimiento de este, se identifica con el y le entiende por lo que se dice simbólicamente que “toco su corazón”, allí el comienzo de las actividades carismáticas de la enfermera. En esta área es imprescindible entender el sufrimiento del ser humano al ser sometido a intervenciones quirúrgicas. Saber que en el enfermo, es mayor el dolor, que en otras patologías no quirúrgicas, recordando que es agudo, también debemos tener en cuenta los temores que acompañan al enfermo y a susfamiliares ,el temor los puede convertir en agresivos, ansiosos e incluso en sicóticos, si sienten su vida amenazada de una u otra forma y es allí donde laenfermera debe estar en capacidad de ofrecer ese carisma y ese comportamiento ético que debe cultivar. También en la aplicación de las técnicas y procedimiento se requiere de la aplicación del carisma y la ética, teniendo en cuenta el “porque”, desde el punto de vista objetivo evitando prácticas inapropiadas y tácticas que puedan lesionar al enfermo desde el punto de vista microbiológico o físico. BIOÉTICA

Es el conjunto de conceptos, argumentos y normas que valoran y legitiman éticamente los actos humanos que eventualmente tendrán efectos irreversibles sobre fenómenos vitales. La Bioética como termino fue acuñado más específicamente para referirse a la honestidad del profesional ya sea como investigador o como cuidador, tener conciencia sobre el porqué tener prevención en la manipulación de pacientes y en los cuidados preventivos personales, sin fallar en sus funciones como profesionales, cumpliendo con el deber ser real, sin menoscabo del enfermo en enfermería o medicina. La Bioética, ese saber interdisciplinario, ese saber que se sitúa en el contexto científico del mundo actual, se va modificando y va aportando, de acuerdo con sus estudios y su fundamentación con respecto al ser humano, luces y líneas de solución todo esto a través de su principal herramienta “La bioseguridad”. BIOSEGURIDAD. La Bioseguridad es el conjunto de medidas y acciones que se aceptan y aplican para proteger a los entes contra los riesgos de contaminación biológica a que pueda estar expuesto ya sea por estadía o casualidad en un sitio donde exista dicho riesgo. Bioseguridad es el estado de confianza basados en el conocimiento de que no existe riesgo de peligro de contaminación biológica, en su actividad trabajo o labor. Esto como resultado de la adopción de un conjunto de acciones y disposiciones que les permiten estar libres de este riesgo. Esta última definición encierra dos conceptos muy importantes: 1° TODA ACTIVIDAD IMPLICA UN RIESGO O ACECHANZA DE PELIGRO. Esto es evidente si hacemos un análisis histórico veríamos que por un lado el peligro siempre ha existido en cuanta actividad biológica haya realizado el hombre y por otro mientras más se ha desarrollado, mayores han sido estos peligros. 2° LA BIOSEGURIDAD ES EL RESULTADO DE LA ADOPCIÓN DE ACCIONES y DISPOSICIONES. Mientras no tenemos las medidas adecuadas para eliminar los riesgos existentes no podemos considerarnos seguros, aunque por otro lado el tomar estas medidas no garantiza de hecho una seguridad absoluta, entre otros factores porque no hay forma práctica de eliminar algunos riesgos, en estos casos hay que prepararse para minimizar los efectos que estos puedan producir. LA TECNICA ASEPTICA La Técnica Aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de eliminar las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención a seres vivos.

Según el Diccionario de la Lengua Española - vigésima segunda edición la palabra Aséptica (adj. Med) se define como “Perteneciente o relativo a la asepsia” y la palabra Asepsia.(Del fr. asepsie).1f Med. Es definida como Ausencia de materia séptica, estado libre de infección. 2. f. Med. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo, aplicados principalmente a la esterilización del material quirúrgico. Sin embargo la Técnica Aséptica se refiere a todos los medios, protocolos y otros usados para la preservación de la esterilidad en todos los procedimientos quirúrgicos sobre seres humanos e incluso animales, al contrario de los que dicen muchas bibliografías que confunden asepsia (libre de microorganismos) conantisepsia (eliminación parcial), por ello aunque se refiera a esterilidad, La técnica aséptica involucra los procedimientos previos, procedimientos intermedios y los procedimientos posteriores según su finalidad y el tiempo operatorio motivado a que tienen un mismo fin, el cual es preservar y garantizar la esterilidad del acto operatorio dividiéndolos de acuerdo a su finalidad, por supuesto teniendo bien claro el correcto uso de los términos ya descritos. DIVISIÓN O FASES DE LA TÉCNICA ASÉPTICA 1- Procedimientos previos o de prevención. 2- Procedimientos intermedios o cerrados. 3- Procedimientos posteriores o de evaluación 1- Procedimientos previos o de prevención: Estos incluyen una gran cantidad de procedimientos descritos ampliamente en internet en muchas bibliografías. o Lavado de manos. o Preparación de la piel previo procedimientos invasivos. o Uso de barreras de alta eficiencia. o Delimitación de áreas. o Uso de antisépticos. o Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN). 2- Procedimientos intermedios o cerrados: Este comprende exclusivamente a la “Técnica Cerrada Estéril”, procedimiento importantísimo en el cuidado microbiológico que se le debe dar al enfermo quirúrgico al momento de una intervención y por ende en la instrumentación quirúrgica de Cirugia general específicamente donde la técnica es estrictamente cerrada, a su vez está formada por: o La técnica del círculo cerrado y del medio círculo cerrado. o La técnica proximal. 3- Procedimientos posteriores o de evaluación: o Antisepsia final Posterior de la herida operatoria. o Revisión Corporal General. o Retiro de la lencería quirúrgica e instrumental. o Disposición de la lencería. o Lavado y mantenimiento correctivo del instrumental. o Embalaje y Esterilización del material e instrumental.

o Técnicas y cuidados para depositar y almacenar el instrumental

Quirúrgico estéril. BASAMENTO CIENTÍFICO DE LA TÉCNICA ASÉPTICA La técnica aséptica tiene como base los principios universales de la Técnica Cerrada, por lo cual conceptualizar la Técnica Cerrada es el primer paso para poder entender cuál es su extensión y hasta donde son aplicables todos sus procedimientos y la extensión de sus fases. Técnica Cerrada. Concepto: Es el conjunto de procedimientos, que tienen como finalidad preservar y evitar la contaminación de los equipos e insumos que serán utilizados en las intervenciones quirúrgicas a través de su apertura controlada y de la aplicación de herramientas efectivas de control , antes, durante e incluso después de la cirugía, evitando así el uso, la entrada de material o personas contaminadas al área estéril y la preservación adecuada de la herida después de la cirugía, evitando el riesgo de contaminación microbiana del paciente intervenido. La Técnica Cerrada estéril, como tal forma parte de la segunda fase de la Técnica Aséptica. Es el menos explicado de todas las herramientas, siendo difícil conseguir información que la resuma, se incluye en esta monografía de forma más clara y especifica. La misma es explicada por los principios universales de la técnica quirúrgica, muy pocos difundidos, pero los cuales son la base científica cimentada en la evidencia y por lo tanto de obligatoria aplicación en la técnica quirúrgica. Breve Historia Las diferentes técnicas diseñadas y utilizadas en la preparación de las mesas quirúrgicas tienen su origen en los descubrimientos de Luís Pasteur, quien fue el pionero de la técnica estéril en sus investigaciones durante el siglo IXX y desde allí las técnicas de preparación estéril evolucionaron rápidamente gracias a Joseph Lister, quien acuño los términos Asepsia y Antisepsia desarrollando los principios básicos de la técnica estéril. Hoy día la investigación científica ha dado pie para el sostenimiento y validación de “veinte principios” los cuales deben ser utilizados a nivel de todos los ámbitos donde la protección microbiológica es requerida. LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA TÉCNICA CERRADA. En sus inicios eran 12, hoy día el desarrollo científico basado en la evidencia ha catalogado veinte los cuales han sido descritos como Universales y de uso estricto en el desarrollo del trabajo quirúrgico, estos son: 1. Todo material que sea utilizado en cirugía de seres vivos debe ser estéril o aséptico por lo tanto el equipo utilizado durante un procedimiento estéril deberá previamente haber sido esterilizado. 2. Las salas operatorias donde se realiza cirugía humana, deben estar asépticas o al menos se deben utilizar principios de desinfección y antisepsia antes de su utilización.

3.

4. 5.

6.

7. 8.

9. 10.

11. 12. 13.

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Los sujetos que realizan la cirugía y los integrantes del equipo quirúrgico en general, deben usar ropa desinfectada, para entrar a la sala operatoria, debe utilizar gorros, tapa bocas y cualquier otro atuendo que sirva para evitar la contaminación del enfermo. Los individuos componentes del equipo quirúrgico que realizan la cirugía, deben usar ropa estéril o aséptica, encima de la ropa desinfectada, para poder realizar la cirugía. El mobiliario médico quirúrgico utilizado en los quirófanos sobre el que se realiza la cirugía debe ser totalmente móvil, pudiendo ser desalojado totalmente cuando así sea necesario. (El mobiliario quirúrgico que debe ser utilizado en la preservación del campo cerrado, deberá estar acondicionado por los requerimientos materiales de la cirugía, por lo que deberán existir mesas auxiliares móviles de diferentes tamaños destinadas para tal fin. Las mesas auxiliares deberán ser vestidas con la técnica estéril antes de proceder a la colocación de material estéril en ellas). Se mantendrá y considerara campo o zona cerrado a toda aquel perímetro alrededor del paciente quirúrgico no mayor o superior a treinta cm desde el borde mismo de las mesas vestidas o parte posterior de quienes realizan la cirugías, se considerara campo de media luna cerrado, a todo aquel que por causa de la misma cirugía en sí, requiera la entrada y salida de un miembro no estéril del equipo quirúrgico (Ejemplo: Craneotomía). La circulación del personal asistente, dentro del quirófano deberá ser libre y circular pudiendo abarcarse los diferentes lados del campo quirúrgico de manera inmediata efectiva y rápida. Se considera zona de riesgo el borde de toda mesa estéril, no mayor a diez centímetros de la parte distal interna, por lo que la colocación del material estéril, pinzas insumos y otros deberá realizarse proximal a quien realiza las veces de instrumentador. El instrumental y los insumos deben colocarse manteniendo la línea horizontal concordando el instrumento con la posición del enfermo quirúrgico (Técnica Proximal). No se practicaran conversaciones con un contenido diferente al acto quirúrgico realizado, ni está permitido la asistencia de personas ajenas al acto curativo durante el acto operatorio, excepto los que por alguna razón como la docente deban permanecer en el quirofano. Los miembros estériles se enfrentan y todos enfrentan el campo estéril. El personal estéril solo deberá manejar materiales, equipos e insumos estériles. El personal no estéril solo maneja equipo no estéril, por lo cual deberá mantener al mínimo el contacto con los materiales estériles lo cual se resume asolo pasarlos a la zona quirúrgica con técnica aséptica de desenvoltura. Si la esterilidad de un elemento es dudosa es considerado contaminado. Las mesas y superficies solo se encuentran estériles a la altura de la mesa. Las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura y las mangas hasta tres centímetros por encima codo. El borde de cualquier envase que contiene material estéril no es estéril. La humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril a una superficie estéril por lo tanto cualquier superficie permeable que se moje se considera no estéril. El tapa bocas cubrirá completamente la nariz evitando así contaminar con las gotas de humedad que salen por la nariz. (Gotas de gotas de Flügge o de Pig). Algunas áreas operatorias no pueden estar estériles por lo cual se debe tomar medidas para reducir la contaminación al mínimo.

PRINCIPIOS VIOLENTADOS COMÚNMENTE. La Técnica Proximal (Principio numero 9). Establece de acuerdo a principios de la técnica estéril que todo el instrumental a ser usado en cirugía general debe estar ubicado proximal al instrumentista y no distal de él, y que debe estar repartido en las diferentes mesas de forma que el instrumentista pueda servirse con el mínimo esfuerzo físico estando todo al alcance de sus dos

manos, con una ubicación exacta y con una disposición que evite la violentacion del círculo cerrado. CARACTERISTICAS QUE LA DEFINEN: Al pasar el instrumental no se voltea ni se eleva, no se cambia de mano a menos que sea estrictamente necesario y siempre lo traslada del sitio de ubicación a la mano del cirujano en la misma dirección que lo agarra.  El instrumentista no debe distanciar, voltear o elevar el instrumento para pasarlo al cirujano.  El material deberá está alejado unos diez centímetros mínimos, de los bordes externos de las mesas donde se ha ubicado.  El instrumentista debe ser capaz de reconocer detalladamente y sin ver, la ubicación exacta de su instrumental o al menos de los más comunes.

 El instrumental debe estar ubicado tanto en las mesas circular como en la de mayo, de manera consonante con la dirección en la que el paciente esta tendido. Ejemplo: Punta pinzas - pie de paciente, mango sujetador-cabeza. Las Gotas de Flügge o de Pig (Principio Numero 19) Las gotitas de Flügge fueron descritas en la década de 1890 por el bacteriólogo e higienista alemán Carl Georg Friedrich Wilhelm Flügge (1847-1923), quien demostró que incluso durante el “discurso tranquilo” se rocían gotitas en el aire en minutos; este hallazgo fue fundamental para que Jan Mikulicz- Radecki (1850-1905) promocionara el uso quirúrgico de máscaras de gasa en 1897,12 y para que en 1996 los Centers for Diseases Control and Prevention de Estados Unidos revisaran sus normas de aislamiento. Las investigaciones de Flügge, en los últimos años del siglo XIX, demostraron que las gotitas de saliva podían ser responsables de la elevada infección, al permanecer en el aire por cierto tiempo (a partir de sus trabajos se comienzan a denominar gotas de Flügge a las partículas de saliva emitidas por la boca o la nariz , capaces de propagar microorganismos al ser inhaladas o al caer sobre las heridas en otros individuos).De aquí que sea tan importante el correcto uso del tapa boca en la realización de cirugías. Las gotitas de Flügge pueden transportar gérmenes infecciosos de un individuo a otro e incluso rociar sobre una herida pre-trans o post operatoria partículasque pueden ocasionar infecciones severas e incluso la muerte en los pacientes .En los países de habla hispana se le dice Gotas de PIG o gotas del cerdo como una manera de recordarle al trabajador quirúrgico del correcto uso del tapaboca y así concienciarlos hacia el correcto uso del tapaboca