Prorrateo

Introducción Debido a la globalización de los mercados y al aumento en la competitividad de los mismos, las empresas tu

Views 85 Downloads 4 File size 916KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

Debido a la globalización de los mercados y al aumento en la competitividad de los mismos, las empresas tuvieron la necesidad de aumentar la diferenciación de sus productos o servicios, traduciéndose en un aumento de la complejidad de los procesos productivos.

Así surgieron dentro de la empresa nuevas tareas de apoyo a la producción y un aumento en las tareas que ya se venían realizando. Este incremento en la utilización de factores que no se relacionaban directamente con la transformación de un producto en proceso o la prestación de un servicio, sino con varios productos y prestaciones distintas que se habían ido agregando a la oferta de las empresas, fue generando aumentos en los costos que resultan de los mismos, es decir los COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN O PRESTACIÓN.

Estos nuevos costos no se pudieron asociar o identificar con un solo producto o servicio o con un solo proceso productivo, es así que la asignación de los mismos a cada unidad de producto se realiza mediante bases de prorrateo que deben ser representativas de los costos a distribuir

Índice

Introducción Capítulo I: Costos Indirectos De Fabricación, Clasificación De Los Gastos Indirecto Y Departamentalización. 1.1 Definición Costos Indirectos De Fabricación 1.2 Clasificación De Los Costos 1.2.1

Según Su Variabilidad Con Respecto A Distintos Niveles De Producción O Prestación

1.2.2

Según Su Relación Funcional

1.2.3

Según el objeto del costo

1.3 Clasificación De Los Gastos Indirectos 1.3.1

Por su contenido los gastos indirectos

1.3.2

Por su recurrencia

1.3.3 Por agrupación de acuerdo a la división de la técnica 1.4 Diferencia Entre Costo Por Ordenes De Producción Y Costos Por Procesos 1.5 Departamentalización

Capitulo II: Costos Indirectos De Fabricación, Clasificación De Los Gastos Indirecto Y Departamentalización. 2.1 Procedimiento Para La Distribución De Los CIF 2.2 Prorrateo 2.3 Determinación De Las Bases Para La Asignación 2.4 Método De Asignación De Costos Indirectos 2.4.1

Método Directo

2.4.2

Método Escalonado

2.4.3

Método Algebraico

2.5 Casos Prácticos

Capítulo I: Costos Indirectos De Fabricación, Clasificación De Los Gastos Indirecto Y Departamentalización.

Costos indirectos de fabricación

1.1 Definición Costos Indirectos De Fabricación

Los costos indirectos de fabricación comprenden aquellos costos de producción que no son ni materiales directos ni mano de obra directa. “el problema” consiste en saber asignar los (cargarlos) convenientemente en los distintos órdenes de producción.

1.2 Clasificación De Los Costos

Son todos aquellos costos que no están clasificados como mano de obra directa, materiales directos u otros costos directos.

Existen distintas clasificaciones según los criterios que se utilicen, las más relevantes son:

1.2.1

Según Su Variabilidad Con Respecto A Distintos Niveles De Producción O Prestación

a. Costos fijos estructurales Es decir aquellos que no varían en función de los cambios en los volúmenes de producción o prestación del servicio en el corto plazo. Por ejemplo: alquileres, abono con empresas de servicios, seguros, etc.

b.

Costos fijos o semifijos operativos Son costos que además de ser insensibles en el corto plazo a los cambios en los volúmenes de producción, se devengan solo cuando se desarrollan actividades en la producción. Por ejemplo: iluminación, climatización, limpieza, supervisión, etc.

c.

Costos variables o semivariables Proporcionales o no proporcionales: varían en función de los cambios en los volúmenes de producción. Ejemplos: mantenimiento preventivo, materiales indirectos, etc.

1.2.2

Según Su Relación Funcional

i.

Costos originados en la operación Los que se devengan en los departamentos de producción. Por ejemplo amortizaciones de maquinarias, amortizaciones de software, etc.

ii.

Costos originados en los servicios a los procesos productivos Los que se originan en la prestación de apoyo a los procesos productivos. Por ejemplo: oficinas técnicas, de personal de fábrica, control de calidad, etc.

iii.

Costos originados en servicios generales Los devengados por aquellas actividades que prestan apoyo a todos los procesos de la empresa. Por ejemplo: mantenimiento, recursos humanos, etc.

iv.

Costos directos de poca significatividad Son costos identificables con el producto pero tienen poco valor significativo. Por ejemplo: grampas, pegamentos, etc.

1.2.3

Según el objeto del costo

a.

Materiales indirectos Son todos aquellos materiales que se utilizan en la producción pero que no pueden determinarse concretamente cuanto del costo se generó en cada producto. Por ejemplo: Clavos, pegamentos, strich, detergente, etc.

b.

Mano de obra indirecta Comprenden al costo de la mano de obra que no puede asignarse directamente al producto. Por ejemplo: Encargado de materiales, mantenimiento de edificio, etc.

c.

Costos indirectos generales Por ejemplo: Costo de adquisición y mantenimiento de instalaciones (depreciación de planta, alquiler, luz, impuestos, seguros, etc.).

En conclusión:

Un costo indirecto es aquel que no puede identificarse con un segmento del negocio específico y por la tanto debe asignarse según una base elegida para tal propósito.

Los costos pueden relacionarse de la siguiente manera a saber:

I.

Fabrica Son los costos indirectos relacionados con la fábrica en su totalidad. Por ejemplo: materiales, mano de obra.

II.

Departamento de servicios Prestan servicios al departamento de producción, por ejemplo. Mantenimiento, comedor, recursos humanos, etc.

1.3 Clasificación De Los Gastos Indirectos

Los gastos indirectos de producción, también se conocen con nombre como: Cargos indirectos, Costos indirectos, Gastos de producción, gastos de fabricación o de fábrica. Representan el tercer elemento del costo de producción, no identificándose su monto en forma precisa en un artículo producido, en una orden de producción, o en un proceso productivo.

Esto quiere decir, que aun formando parte del costo de producción, no puede conocerse con exactitud qué cantidad de esas erogaciones han intervenido en la producción de un artículo.

1.3.1

1.3.2

Por su contenido los gastos indirectos se clasifican en 

Materiales indirectos



Labor Indirecta



Otros gatos indirectos o

Renta

o

Depreciación o

o

Luz y Fuerza

o

Reparaciones

o

Seguros

o

Combustibles y Lubricantes

Por su recurrencia 

Fijos Aquellos que son recurrentes en cuanto a su valor y tiempo, es decir, que periódicamente, de manera consuetudinaria se están

realizando sean cual fuera el volumen de producción; como tales se pueden considerar, los sueldos de superintendente y jefes de los departamentos de fabricación, la renta, la depreciación en línea recta de la maquinaria, ciertas cuotas, etc.



Variables Aquellos que se originan y cambian en función del volumen de producción, aumentando o disminuyendo, según se acredite o baje la producción, ejemplo: luz y fuerza, combustible y lubricantes, reparaciones, gastos de mantenimiento, materiales indirectos, etc.

1.3.3

Por agrupación de acuerdo a la división de la técnica



Departamentales Son aquellos que se aplican por secciones, cuando la fábrica esta fraccionada departamentalmente, conociéndose de esta manera los costos indirectos de cada una de las divisiones.



Líneas o tipos de artículos También en costos se conocen como Gastos Indirectos Departamentales, aquellos que se pueden obtener por líneas o tipos de artículos.

1.4 Diferencia Entre Costo Por Ordenes De Producción Y Costos Por Procesos

Cuando se trata de comparar los sistemas de costeo, surgen las siguientes diferencias: En los costos por órdenes de trabajo, los elementos se contabilizan por tareas o por trabajos y se conoce de antemano el número de unidades que se van a producir, además, existe producción intermitente, por el contrario en los costos por proceso la producción es continua.

En los costos por órdenes de producción, los dos primeros elementos del costo están dados en cifras reales, mientras que los CIF están con cifras predeterminadas, mientras que, en los costos por proceso los tres elementos son reales, siempre y cuando la producción sea constante, que es el caso generalizado en los costeos por proceso.

1.5 Departamentalización En la planta fabril de una empresa existen diferentes departamentos que se pueden dividir en dos grandes grupos: departamentos de producción, también llamados Centros de Costos de Producción (CCP), que son aquellos en donde se lleva a cabo la transformación de la materia primas y los departamentos auxiliares o Centros de Costos Auxiliares (CCA), que son los demás departamentos necesarios en el proceso productivo como son mantenimiento, calidad, servicios generales, almacén, etc. Los costos de los departamentos auxiliares se distribuyen en los de producción, porque estos reciben el servicio y absorben su costo. Los costos de los departamentos auxiliares se distribuyen utilizando una base de aplicación que guarda una relación directa entre el costo y la actividad del departamento. Las ventajas del sistema de departamentalización son: 

Cada departamento tiene un encargado que puede ser el jefe de departamento y responde por los resultados del departamento.



Facilita la asignación presupuestal y permite el control de la gestión.

A. Departamentos de Producción (CCP): Son aquellos centros de producción donde hombres y equipos realizan una actividad común, formando parte del proceso productivo. Estos departamentos incurren en los costos de materiales directos y de mano de obra directa, pueden tener C.I.F. algunos de estos son directos y otros indirectos. Los departamentos de producción son los únicos que incurren en costos primos.

B. Departamentos auxiliares (CCA): Son aquellos departamentos cuyos servicios los utilizan los departamentos principales o de producción, de ahí el reparto de los costos a los departamentos de producción. Estos departamentos auxiliares pueden surgir según las necesidades que consideren las directivas y ellos incurren solo en costos indirectos de

fabricación. Los departamentos auxiliares, deben ser representativos defunciones orientadas hacia una misma actividad y objetivo de tal manera que se constituyan centros donde se agrupa una familia de C.I.F. A continuación se presenta una lista de departamentos auxiliares que pueden existir en una fábrica: 

Ingeniería Industrial.



Control de Calidad.



Productividad y Competitividad.



Servicios Generales.



Mantenimiento de Fábrica.



Supervisión.



Restaurante.



Administración de Producción.



Servicios asistenciales.



Personal.



Administración de Material.



Generación de Energía.



Control de Producción.



Mantenimiento de Maquinaria y de planta.



Contabilidad de Fábrica.

No solo los departamentos de producción o auxiliares son centros de costos y son responsables de las actividades, metas y objetivos trazados para estos, si no también todos aquellos bien sea de ventas o de administración y gerencia, que se definan como centros de control de costos. Estos centros de costos no solo funcionan en empresas de producción sino también en empresas comerciales y de servicio ya sea del sector público o privado. Los centros de costos se deben codificar para facilitar los aspectos contables al sistematizar la contabilidad por departamentos. La responsabilidad de las actividades y del presupuesto de costos por departamentos recae sobre el individuo que tiene autoridad directa sobre estos. Los departamentos de corte, maquinado y pintura son centros de producción por lo tanto ellos utilizan mano de obra directa y materiales directos, el jefe de cada departamento debe responder por la eficiencia en el manejo de sus costos primos, y a su vez exigir a sus operarios responsabilidad por la eficiencia de los equipos y materias primas que este utiliza.

Capitulo II: Costos Indirectos De Fabricación, Clasificación De Los Gastos Indirecto Y Departamentalización.

2.1 Procedimiento Para La Distribución De Los CIF

Los Costos Indirectos de Fabricación son complejos en su control y distribución a los respectivos departamentos. El problema de distribución de Costos Indirecto de Fabricación se puede resumir en cuatro pasos. 

Paso 1 Identificar y acumular todos los costos indirectos de fabricación del periodo: consiste en tomar cada uno de los costos causados en el periodo y soportados en documentos.



Paso 2 Identificar los Costos Indirectos de Fabricación que le corresponden a cada departamento de producción o auxiliar. A este procedimiento se conoce como distribución primaria: los costos identificados se distribuyen en cada departamento según sea su consumo, de acuerdo a una base apropiada. Como base para la distribución, se utiliza el factor de aplicación que más se adapte a cada situación particular de acuerdo a la empresa, este se determina con la experiencia en el trabajo diario, a manera de ejemplo veamos algunas bases utilizadas:

MI con base en MD MOI con base en MOD Arriendo con base en Área



Paso 3 Posteriormente los departamentos auxiliares deben ser absorbidos por los departamentos de producción, repartiendo sus costos mediante una base que guarde relación directa entre los departamentos de auxiliares y los de producción. Procedimiento denominado distribución secundaria.



Paso 4 Finalmente se distribuyen los valores acumulados en cada Centro de Costos de Producción entre las unidades procesadas de acuerdo al sistema de costeo utilizado. Llamado distribución final.

Para la realización del paso 3, distribución secundaria, existen diversas metodologías empleadas al momento de costear, siempre utilizando una base apropiada que guarde relación directa: Almacén

con base en

Servicio prestado

Mantenimiento

con base en

Servicio prestado

2.2 Prorrateo 2.2.1 CONCEPTO Reparto proporcional de una cantidad. Es la base para la asignación de un importe de manera proporcional y equitativa a cada departamento, por lo que se podrá distribuir un monto en forma proporcional a los activos, gastos, fondos y etc. Por ejemplo, al cierre de ejercicio, la aplicación de gastos generales podrá ser distribuida a partidas tales como productos en proceso, artículos determinados de ventas con base al importe a las unidades correspondientes a esas cuentas. 2.2.2 TIPOS 2.2.2.1 PRORRATEÓ PRIMARIO Consiste en distribuir y acumular los cargos indirectos primariamente entre los centros de producción y de servicios existentes. Para poder realizar el prorrateó primario es necesario utilizar una base de distribución y aplicar la siguiente formula:

𝐶𝐴𝑅𝐺𝑂 𝐼𝑁𝐷𝐼𝑅𝐸𝐶𝑇𝑂 = 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐷𝐼𝑆𝑇𝑅𝐼𝐵𝑈𝐶𝐼Ó𝑁 𝐵𝐴𝑆𝐸 𝑆𝐸𝐿𝐸𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐷𝐴 Para llevar acabo el prorrateo primario, se presentan a continuación, entre las más conocidas, las siguientes bases de aplicación de los gastos: GASTOS TIPO, POR APLICARSE  Para todos aquellos gastos que puedan ser identificados en el departamento que los origina, como algunos materiales y salarios indirectos, reparaciones específicas, etc., que resultan ser gastos indirectos al departamento.  Depreciación, seguros, reparación y mantenimiento en maquinaria y equipo en general.  Renta, mantenimiento, etc.  Servicios médicos, prevención social, restaurante.  Gastos de alumbrado.  De fuerza  Todos los demás gastos generales que no tengan una base lógica.

BASE       

Aplicación directa. Inversión de maquinaria y equipo en cada departamento. Espacio ocupado por cada departamento (metros cuadrados). Número de trabajadores de cada departamento. Números de lámparas de cada departamento (si son todas iguales). Kw. Horas consumidas por cada departamento. Tiempo trabajado (hora) de cada departamento.

2.2.2.2 PRORRATEÓ SECUNDARIO Consiste en derramar o redistribuir los cargos indirectos acumulados en los centros de servicio a los diferentes centros de producción. Se realiza también a través de bases de distribución, empezando por los costos de los centros de mayor servicio proporciona a otros centros de producción, es decir, de los más generales a los menos generales, hasta los cargos indirectos queden acumulados en los centros productivos únicamente. Este principio es la aplicación de los gastos indirectos de cada departamento, en proporción al servicio otorgado y recibido; esto quiero decir que se prorratearan primero el gasto del departamento que mayor prestación suministre, entre los departamentos que lo hayan recibido; después en orden decreciente, se prorrateara el departamento que siga o continúe, en cuanto el mayor servicio dado, entre aquellos departamentos que lo reciban, y así sucesivamente, hasta que por último que den los gastos indirectos acumulados exclusivamente en los departamentos. El prorrateó secundario puede hacerse siguientes con las siguientes bases:

SERVICIO O DEPARTAMENTO  Servicio de edificios y aseo.  Servicio de personal.  Servicio de vigilancia.  Dirección de la fábrica.  Servicio de costo.  Servicio del almacén.  Servicio de luz y fuerza.  Servicio de herramientas, servicio mecánico, servicios generales, etc.

   

   

2.2.2.3 PRORRATEO FINAL

BASE Espacio ocupado por cada departamento de servicios. Número de trabajadores de cada departamento servido. Número de trabajadores. Monto de inversiones. Horas hombre trabajadas (representativas de la actividad de fabricación general) o por cientos estimativos. Número de horas trabajo de cada departamento de servicios. Valor de los materiales servidos a cada departamento. Kw, Hora estimados por cada departamento servido. Número de horas en cada departamento servido.

Tiene como base el resultado del prorrateo Secundario y que concluye la etapa de asignación de los costos indirectos a los productos. Aquí se utilizan bases de asignación siendo las más comunes: 

En función de la magnitud física de la producción: número de artículos, peso y volumen de los mismos.



En función del costo de los elementos directos utilizados: materia prima directa utilizada y mano de obra directa empleada en cada artículo o costo primo.



En función del tiempo en que se desarrolla la producción: horas hombre u horas máquina, y haciendo una mezcla de todas las alternativas anteriores.

Las bases de distribución del prorrateo final son: 



En función del valor de los elementos directos utilizados: 

Costo de los materiales directos utilizados en la producción.



Costos de labor directa empleada en la fabricación.



Costo directo (Primo)

En función del tiempo en que se desarrolla la producción 

Número de horas máquina.



Número de horas directas de trabajo.



Número de horas directas e indirectas de trabajo.



Número de kilowatts hrs de consumo.



Número de unidades producidas.



Número de kilos o toneladas de los artículos.



Número en volumen de los artículos.

2.3 Determinación de las bases para la asignación La determinación de la base para la asignación de costos indirectos de los departamentos de servicio a los de producción y a los de servicio es una tarea del personal responsable de la producción y de la administración de la empresa, que busca una base con la cual se dé una relación de causa-efecto entre la actividad realizada en cada departamento y los costos indirectos de producción en que se incurrió en el periodo. El objetivo de determinar una base de asignación es encontrar un parámetro para el prorrateo de costos indirectos de producción, que

mida las relaciones causa-efecto entre el departamento cuyos costos se van a asignar y el departamento que recibe el servicio. Las bases determinadas nos permiten distribuir en forma equitativa y relacionar los costos indirectos de producción generados en el periodo con servicios prestados. Es por ello que el siguiente cuadro muestra algunos departamentos de servicio, así como las posibles bases de cada uno de ellos para asignar sus costos a los departamentos productivos.

Departamento Control de Calidad Personal

Edifico y Aseo

Manejo de Materiales

Herramientas Servicios Generales

Energía

Posibles Bases Unidades producidas, unidades manejadas. Número de trabajadores, solicitudes de servicio. Metros cuadrados departamento.

número

ocupados

de

por

Unidades manejadas, número de solicitudes de servicio, valor de materiales servidos. Horas-máquina, unidades producidas. Horas trabajadas, horas-máquina, número de trabajadores, número de solicitudes. Kilowatts hora, horas-máquina.

Recepción y Empaque

Unidades manejadas, número de boletas de recepción.

Mantenimiento

Horas-máquina, unidades producidas, horas trabajadas.

Por lo tanto se observa que el nivel de actividad de cada departamento de servicio se mide con una base específica, por ejemplo, para el departamento de edificio y aseo se mide en función de los metros cuadrados que ocupa cada departamento, ya que presta apoyo en el aseo de las instalaciones y los costos que este departamento genere serán distribuidos entre los departamentos de producción y, en su caso, los de servicio.

IMPORTANTE: El nivel de actividad de cada departamento es medido con una base que se utilizará para el prorrateo de costos indirectos en que se incurrió en el periodo. Determinación del coeficiente de aplicación en cada departamento Para determinar el coeficiente para aplicar costos de departamentos de servicio a los de producción es necesario tomar en cuenta las posibles bases de asignación de los departamentos de servicio que se presentaron en el punto anterior y los presupuestos anuales de costos. A la reasignación de costos indirectos distribuidos en el prorrateo primario de los departamentos de servicio a los de producción se le llama prorrateo secundario. Existen diferentes métodos para prorratear costos de los departamentos de servicio, los más conocidos son: • Método directo • Método escalonado Todo lo anterior puede expresarse con la siguiente formula general: t = CIFP / BP Donde: t = tasa predeterminada de costos indirectos CIFP = costos indirectos de fabricación presupuestados BP = base presupuestada * Con base a las unidades producidas: Este método se aplica esencialmente en aquellas empresas que producen un solo artículo. En este caso se obtiene una tasa expresada en pesos por cada unidad producida, mediante la siguiente formula: t = CIFP / UP Donde: t = tasa predeterminada de costos indirectos CIFP = costos indirectos de fabricación presupuestados UP = unidades presupuestadas

Esto hace necesario que la empresa presupuesto en forma anticipada el volumen de ventas y de producción esperado. * Con base en las horas de mano de obra directa: Se obtiene una tasa expresada en pesos por cada hora de mano de obra directa presupuestada, mediante la aplicación de la siguiente formula: t = CIFP / HMODP

Donde: t = tasa predeterminada de costos indirectos CIFP = costos indirectos de fabricación presupuestados HMODP = horas de mano de obra directa presupuestadas Ejemplo: La empresa tiene en el periodo contable unos costos presupuestados por $3,000,000 y un presupuesto de 50,000 horas de mano de obra directa, la tasa predeterminada de costos indirectos de fabricación por cada hora tendra costo de: t = CIFP / HMODP = 3,000,000 / 50,000 = $60 por hora * Con base en el costo de las horas de mano de obra directa: Bajo este método, uno de los más antiguos y más utilizados en empresa de transformación, la tasa predeterminada de costos indirectos se obtiene mediante la siguiente formula expresada en porcentaje: t = (CIFP / CHMODP) * 100 Donde: t = tasa predeterminada de costos indirectos CIFP = costos indirectos de fabricación presupuestados CHMODP

= costo de las horas de mano de obra directa

presupuestadas Ejemplo:

Una compañía tiene unos costos indirectos presupuestados de

$6,000,000 y el costo de las horas de mano de obra directa para ese mismo periodo es de $12,000,000, la tasa predeterminada quedaria: t = (CIFP / CHMODP) *100 = (6,000,000 / 12,000,000) *100 = 50% * Con base en el costo de los materiales directos: La tasa que se obtiene bajo este método se expresa también en porcentaje mediante la siguiente formula: t = (CIFP / CMPD) * 100 Donde: t = tasa predeterminada de costos indirectos CIFP = costos indirectos de fabricación presupuestados CMPD = costo material directo presupuestado

Ejemplo: La empresa tienen unos costos indirectos presupuestados de $3,200,000 y un costo de materiales directos presupuestados de $4,000,000, la tasa predeterminada sera de: t = (CIFP / CMPD) *100 = (3,200,000 / 4,000,000) *100 = 80%

* Con base en el costo primo: Se denomina costo primo a la suma de los dos primeros elementos del costo (materia prima directa y la mano de obra directa), la fórmula para calcular por este método la tasa predeterminada es la siguiente: t = (CIFP / CPrP) * 100 Donde: t = tasa predeterminada de costos indirectos CIFP = costos indirectos de fabricación presupuestados CPrP = costo primo presupuestado Ejemplo:

La compañía tiene la siguiente información: costos indirectos

presupuestados $1,800,000, costo de los materiales directos presupuestados $1,200,000, y el costo de la mano de obra presupuestada es de $1,800,000, la tasa predeterminada de costos indirectos de fabricación se calcularía: t = (CIFP / CPrP) *100 = 1,800,000 / (1,200,000 + 1,800,000) *100 = 60% del costo primo * Con base en las horas máquina: Es un método muy utilizado en la industria, debido a que quienes lo emplean estiman que los costos indirectos varían de acuerdo con el tiempo y con las maquinas empleadas. La fórmula seria: t = (CIFP / HMP) * 100 Donde: t = tasa predeterminada de costos indirectos CIFP = costos indirectos de fabricacion presupuestados HMP = horas maquina presupuestadas Ejemplo: La empresa tiene unos costos indirectos presupuestados $5,000,000, y un presupuesto de horas maquina de 100,000, la tasa predeterminada se estableceria: t = (CIFP / HMP) = (5,000,000 / 100,000) = $50 por hora

2.4.

Método de Asignación de Costos Indirectos 2.4.1. MÉTODO DIRECTO Es aquel que se utiliza con mayor frecuencia para asignar el total de costos presupuestados del departamento de servicios, debido a su sencillez y su fácil aplicación. Mediante este método, el total de costos presupuestados de los departamentos de servicios se asigna de manera directa a los departamentos de producción, ignorando

cualquier servicio prestado por los departamentos de servicios a otros departamentos de servicios.

2.4.2. MÉTODO ESCALONADO Es más exacto que el método directo, puesto que toma en cuenta los servicios proporcionados por un departamento de servicios a otro. Los pasos de esta asignación son los siguientes: 1.- Los costos presupuestados del departamento de servicios que presta servicios a la mayor cantidad de otros departamentos de servicios usualmente se asignan primero. 2.- Los costos presupuestados del departamento de servicios que provee los servicios a la siguiente mayor cantidad de departamentos de servicios, se asignan luego. Se incluye cualquier costo presupuestado que se asocie a este departamento a partir del paso 1. Con este método, una vez asignados los costos presupuestados de un departamento de servicios a otros departamentos, no puede volver asignarse a este departamento ningún costo adicional presupuestado. Es decir, el departamento cuyos costos presupuestados se le asignaron en el paso 1 no recibirá ninguna asignación de costos del segundo departamento. 3.- Esta secuencia continúa paso a paso, hasta que todos los costos presupuestados del departamento de servicios se hayan asignado a los departamentos de producción. 2.4.3. MÉTODO ALGEBRAICO También conocido como método lineal, recíproco o matricial. Este método es considerado el más apropiado cuando existen servicios recíprocos

puesto

que

considera

cualquier

servicio

que

recíprocamente es prestado entre departamentos de servicios ,ya que, los métodos directo y escalonado ignoran precisamente esta asignación de servicios recíprocos. Con el método algebraico se implementa el uso de “ecuaciones simultáneas” que permite la asignación recíproca, ya que a cada departamento de servicios se le asignarán los costos presupuestados

del departamento que suministra el servicio. Cuando los servicios recíprocos no son amplios, es factible que se alcance una aproximación aceptable utilizando el método escalonado, ya que, según lo considera Rayburn (1987), la mayor exactitud del método se puede lograr únicamente cuando el nivel del servicio estimado de los departamentos que se los prestan es mutuamente válido Para la implantación del método de asignación recíproca se requiere de tres pasos: •

Expresar los costos del departamento de servicio y las

relaciones recíprocas de los departamentos de servicio en forma de ecuación lineal. •

Resolver el sistema de ecuaciones simultáneas para

obtener el costo recíproco completo de cada departamento de servicio. En el caso de que existan más de dos departamentos de servicios con relaciones recíprocas, se puede hacer uso de programas computarizados para calcular el costo recíproco de cada departamento. •

Asignar el costo recíproco completo de cada

departamento de servicio a todos los demás departamentos (productivos y de servicios), en base a las unidades de servicio totales proporcionadas a tales departamentos.

Departamentos de Servicios

Departamentos Productivos

X

A

Y

B

Transferencia departamentos de servicio: Método recíproco

2.5.

Casos Prácticos

Al final del periodo, la empresa Alum, S. A., cuenta con la siguiente información:

Concepto Depreciación de la planta Servicio médico Energía eléctrica Total

Importe 45,635 12,204 73,378 $131,217

Muestra las siguientes cifras por cada departamento Departamento

Inversión en activo fijo

Número de empleados

Consumo de kilowatts

Armado Terminado Mantenimiento de edificio Servicios generales Total

$32,000 26,500 7,060 1,450 $67,010

110 93 25 12 240

5,650 3,300 486 400 9,836

 Distribución del costo de depreciación con base en la inversión de activo fijo real: Coeficiente = $45,635/$67,010 = $0.6810 por cada peso de inversión en activo fijo (se toman cuatro cifras para mayor exactitud)  Distribución del costo de servicio médico con base en el número de empleados: Coeficiente = $12,204/240 = $50.85 por empleado  Distribución del costo de energía eléctrica con base en el consumo real de kilowatts: Coeficiente = $73,378/9,836 = $7.46 por kilowatt Estos coeficientes se aplicarán en cada departamento, de acuerdo con las bases determinadas para la elaboración de la cédula de primera asignación o prorrateo primario de los costos indirectos de producción reales. Departamento

Inversión de activo fijo

Total de depreciac ión

Número de empleados

Total de servicio médico

Consumo de kilowatts

Total energía eléctrica

Armado Terminado Mantenimiento de edificio Servicios generales Total

32,000 26,500

21,792 18,047

110 93

5,594 4,729

5,650 3,300

$42,149 24,618

7,060

4,808

25

1,271

486

3,626

1,450 $67,010

988 $45,635

12 240

610 $12,204

400 9,836

2,985 $73,378

MÉTODO DIRECTO

Para el prorrateo secundario de costos indirectos reales se realiza de acuerdo con las siguientes bases: Departamento

Horas MOD

Número de servicios

Metros cuadrados

CIP(Prorrateo primario)

Armado Terminado Mantenimiento de edificio Servicios generales Total

8400 5480

2360 1980

3650 2700

69535 47394

13880

970 430 5740

676 80 7106

9705 4583 131217

a. Aplicar costos asignados en el prorrateo primario, del departamento de servicio de mantenimiento a los departamentos de producción de armado y terminado con base en los metros cuadrados reales: Coeficiente = $9,705/6,350 metros cuadrados = $1.5283 por metro cuadrado (se toman cuatro cifras para mayor exactitud) Departamento Armado Terminado Total b.

Coeficiente $1.5283 1.5283

Importe asignado $5,578 4,127 $9,705

Aplicar costos asignados en el prorrateo primario, del departamento de servicios generales a los departamentos de producción de armado y terminado, con base en el número de servicios: Coeficiente estimado = $4,583/4,340 servicios = $1.0559 por servicio prestado Departamento Armado Terminado Total

c.

Número de servicios 3,650 2,700 6,350

Número de servicios 2,360 1,980 4,340

Coeficiente $1.0559 1.0559

Importe asignado $2,492 2,091 $4,583

Cédula de asignación de costos indirectos reales de los departamentos de servicio a los de producción, utilizando el método directo. Concepto Mantenimiento Servicios Armado Terminado de edificio generales Costo estimado $9,705 $4,583 $ 69,535 $47,394 Asignación a los departamentos de producción Mantenimiento de edificio (9,705) 5,578 4,127 Servicios generales (4,583) 2,492 2,091 Total $0 $0 $77,605 $53,612

d.

la asignación final de costos indirectos reales a producción, se hará con base en las horas de mano de obra directa reales: Concepto Orden 910 Orden 912 Orden 913 Total Mano de obra directa Armado 4,000 3,200 1,200 8,400 Terminado 2,600 2,080 800 5,480 Total de horas 6,600 5,280 2,000 13,880  Para determinar el coeficiente de aplicación del departamento de armado tomamos como base las horas de mano de obra directa reales: Coeficiente = $77,605/8,400 horas = $9.2386 por hora de mano de obra directa real  Para determinar el coeficiente de aplicación del departamento de terminado tomamos como base las horas de mano de obra directa reales: Coeficiente estimado = $53,612/5,480 horas = $9.7832 por hora de mano de obra directa real

Por lo que la distribución final de costos indirectos reales a producción queda de la siguiente forma: Departamen to

Horas

Armado Terminado Total

4,000 2,600 6,600

Orden 910 Coeficie Importe nte $9.2386 $36,954 9.7832 25,436 $62,390

Horas 3,200 2,080 5,280

Orden 912 Coeficie Importe nte $9.2386 $29,564 9.7832 20,349 $49,913

Horas 1,200 800 2,000

Orden 913 Coeficie Importe nte $9.2386 $11,087 9.7832 7,827 $18,914

MÉTODO ESCALONADO Los costos indirectos reales se prorratearán de acuerdo con las siguientes bases: Departamento Horas MOD Número de Metros CIP(Prorrateo servicios cuadrados primario) Armado Terminado Mantenimiento de edificio Servicios generales Total

8300 5380

2360 1980

3650 2700

69535 47394

13680

970 430 5740

676 80 7106

9705 4583 131217

a. Aplicar los costos del departamento de servicio de mantenimiento al departamento de servicios generales y de producción de armado y terminado, con base en los metros cuadrados: Coeficiente estimado = $9,705/6,430 metros cuadrados = $1.5093 por metro cuadrado Departamento Metros Coeficiente Importe cuadrados asignado Armado 3,650 $1.5093 $5,509

Total

$77,605 53,612 $131,217

Terminado Servicios generales Total

2,700 80 6,430

1.5093 1.5093

4,075 121 $9,705

b. Aplicar los costos indirectos reales del departamento de servicios generales a los departamentos de producción de armado y terminado, con base en las horas de mano de obra indirectas. Para esta aplicación se considera el importe de $4,583, resultado del prorrateo primario, más la reasignación de $121, del departamento de servicio de mantenimiento del prorrateo secundario, por tanto, el total de costos indirectos del departamento de servicios generales es $4,704: Coeficiente estimado = $4,704/4,340 servicios = $1.0838 por servicio prestado. Departamento

Número de Coeficiente Importe servicios asignado Armado 2,360 $1.0838 $2,558 Terminado 1,980 1.0838 2,146 Total 4,340 $4,704 c. Cédula de asignación de costos indirectos de los departamentos de servicio a los de producción y de servicio, utilizando el método escalonado. Concepto Costo estimado Asignación a los departamentos de producción Mantenimiento de edificio Servicios generales Total

Mantenimiento de edificio $9,705

Servicios generales $4,583

Armado

Terminado

$ 69,535

$47,394

(9,705)

121 (4,704) $0

5,509 2,558 $77,602

4,075 2,146 $53,615

$0

d. Elaborar cédula de asignación final de costos indirectos reales a producción, con base en las unidades producidas de acuerdo con lo siguiente: Concepto Armado Terminado Unidades producidas

Orden 910 353 245 598

Orden 912 296 219 515

Orden 913 151 83 234

Total 800 547 1,347

 Para determinar el coeficiente estimado de aplicación del departamento de armado tomamos como base las unidades producidas: Coeficiente estimado = $77,602/800 unidades = $97 por unidad  Para determinar el coeficiente estimado de aplicación del departamento de terminado tomamos como base las unidades producidas: Coeficiente estimado = $53,615/547 unidades = $98.016 por unidad Por lo que la distribución final de costos indirectos a producción queda de la siguiente forma:

Concepto

Armado Terminado Total

Unida des 353 245 598

Orden 910 Coeficie Importe nte $97.000 $34,241 98.016 24,014 58,255

Unidade s 296 219 515

Orden 912 Coeficie Importe nte $97.000 $28,712 98.016 21,466 50,178

Unida des 151 83 234

Orden 913 Coeficie Importe nte $97.000 $14,649 98.016 8,135 22,784

Total

$77,602 53,615 $131,217