Propuestas: Rurales

ESPECIAL Nº 100 100 PROPUESTAS PARADISFRUTARHUELVA MUSEOSGASTRONOMÍAFIESTASROMERÍAS PATRIMONIOHOTELESCASASRURALES

Views 152 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIAL

Nº 100

100

PROPUESTAS PARADISFRUTARHUELVA

MUSEOSGASTRONOMÍAFIESTASROMERÍAS

PATRIMONIOHOTELESCASASRURALES

CASASRURALESGASTRONOMÍA

HOTELESGASTRONOMÍAROMERÍAS

PATRIMONIOCASASRURALESFIESTASPLAYAS

GASTRONOMÍA ESPACIOSNATURALES

2 SALTÉS 100 PROPUESTAS DE HUELVA

|

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

El suplemento Saltés se hace centenario Esta publicación llega al número 100 y para conmemorar esta efemérides realiza un recorrido por la provincia de Huelva para ensalzar las maravillas de la región onubense con un centenar de propuestas de diversa índole MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES

cuerdo del poeta y de su esposa. El legado de una pluma genial y visionaria, centro de la cultura moguereña.

1

CASA MUSEO DE LOS INGLESES: LA HERENCIA BRITÁNICA Dirección Avda. Ciudad de Huelva, s/n (Punta Umbría). Teléfono: 959 495 190. Email: [email protected]. Este espacio reconstruye en su interior la historia de la presencia británica en Huelva desde su llegada a Riotinto hasta su incursión en Punta Umbría, explicando la influencia de esta colonia en la localidad costera.

2

CASA MUSEO DE VENEZUELA: LAZOS DE INTERCULTURALIDAD Dirección: C/ Ramón y Cajal (Beas). Teléfono: : 959 308 119. E-mail: [email protected]. Se trata de una institución museística vinculada a la diversidad cultural latinoamericana en Beas para potenciar los lazos de hermandad entre los dos continentes y las dos poblaciones, con un amplio legado etnográfico. Es, por tanto, la principal institución cultural del municipio

4

CENTRO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO VÁZQUEZ DÍAZ Dirección: Plaza de los Hijos ilustres, s/n (Nerva). Teléfono: 959 58 28 11. E-mail: [email protected]. Este espacio museístico alberga una importante colección del pintor nervense, formada por 12 óleos, 1 acuarela, 1 pastel, 1 sanguina, 2 carboncillos, 3 grabados litográficos y una postal manuscrita. Además, este edificio también aglutina exposiciones temporales y obras de los certámenes nacionales Vázquez Díaz.

5

CENTRO OLONTENSE DE ARTE CONTEMPORÁNEO Dirección: Avenida Cristo de la Sangre, s/n (Gibraleón). Teléfono: 959 30 04 34. Brillante cubo blanco sobre un zócalo de hormigón. Esta es la imagen exterior de este centro, el cual alberga unas 300 obras de arte de forma permanente. Esta colección se nutre de los diferentes pintores premiados durante las 58 ediciones del Certamen Nacional de Pintura de la localidad olontense.

www.aytoaroche.es Ubicado en el edificio de La Cilla, la mayoría de sus piezas pertenecen a la ciudad hispanorromana de Turobriga, sita en los Llanos de La Belleza, junto y bajo la ermita de San Mamés. Se pueden contemplar numerosas piezas de gran interés, entre las que destacan fragmentos de estatuas, cornisas, capiteles, bustos y una de las mejores colecciones de inscripciones romanas de la provincia.

7

MUSEO ETNOGRÁFICO DE EL CERRO DE ANDÉVALO Dirección: C/ Padre Domínguez (El Cerro de Andévalo Teléfono: 959 567 056. Web: www.museo.elcerrodeandevalo.net. La primera sala recoge la primera constancia documental que se conoce hasta el momento y en la que aparece el nombre de El Cerro. Se trata de un documento de 1427 (siglo XV) referente al apeamiento de Campo de Andévalo. El segundo espacio recoge la presencia de la figura de San Benito en este municipio andevaleño. La historia de los acontecimientos desde la reconquista del territorio de campo Andévalo a manos de las distintas órdenes militares y religiosas, la llegada de gentes del norte y la introducción de los cultos a san Benito y a San Antonio en estas tierras del suroeste. Además, aborda con minuciosidad todos los elementos identificativos de la romería en honor a San Benito. La última sala está dedicada a la economía tradicional de la comarca.

F. ROMERO CORDOBÉS ■ HUELVA

Saltés llega a la madurez. Esta publicación alcanza su número 100 con el firme propósito de continuar con su labor divulgativa. Por sus páginas han pasado miles de aspectos de la provincia de Huelva: sus gentes, costumbres, profesiones, la cara amable y la oculta, municipios, restaurantes, playas, espacios naturales... Un abanico de reportajes para copar las inquietudes de nuestros lectores, a quienes le debemos este centenario. En esta ocasión y para conmemorar esta efemérides, la citada publicación hace un recorrido por 100 propuestas onubenses para disfrutar Huelva.

8

MUSEO HISTÓRICO- RELIGIOSO DE EL ROCÍO Dirección: Camino de Moguer, s/n (El Rocío). Teléfono: 959 442 166. E-mail: [email protected]. Aborda la explicación de las relaciones con el medio que históricamente han mantenido los habitantes del área de Doñana, creando unas formas de vida compartidas por todas las comunidades locales, bajo las que subyace el sentimiento de pertenencia a un territorio. También destaca las dos salas dedicadas al ritual festivo de la romería en honor a la Virgen del Rocío.

9

MUSEO DEL JAMÓN: LOS ENIGMAS DEL CERDO IBÉRICO Dirección: C/ Juan del Cid, junto a Gran Vía (Aracena). Teléfono: 663 937 870. Email: [email protected]. A través de sus siete salas el visitante irá descubriendo, paso a paso, al

3

CASA MUSEO ZENOBIA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Dirección: C/ Ribera s/n (Moguer). Teléfono: 959 372 148. E-mail: [email protected]. En este edificio pasó casi toda la infancia y juventud el ilustre moguereño que mereciera el Premio Nobel en 1956. Data del siglo XVIII, siendo restaurado por la familia Jiménez en 1885, y en su interior se pueden admirar documentos, enseres y objetos personales que mantienen vivo el re-

6

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE AROCHE Dirección: C/ Cilla (Aroche) Teléfonos: 959 140 342 y 605 338 872. Web:

Imagen de la fachada del Museo Histórico Religioso de El Rocío.

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

|

PUBLICIDAD 3

4 SALTÉS. 100 PROPUESTAS DE HUELVA

principal protagonista de la comarca: el cerdo ibérico. El proceso de crianza, su vida en la dehesa, su alimentación, la matanza tradicional e industrial, el proceso de curación y elaboración, así como el proceso de maduración en bodega, se ponen de relieve en este espacio museístico. Y todo ello de forma amena y didáctica a través de medios audiovisuales.

como un rorcual común de 20 metros. Otra de las joyas del museo es su Ecosfera; un ecosistema vivo y cerrado, totalmente autosuficiente y perdurable de manera indefinida en el tiempo. También retrata la relación entre el hombre y el mar en una de sus salas, y cuenta con una sala dedicada a las rutas marítimas y a los barcos.

10

Enclavado en el antiguo hospital británico que atendía a los trabajadores de la Rio Tinto Company Limited, el museo hace un recorrido medioambiental, geológico e histórico de toda la región. Muestra innumerables piezas relacionadas con la minería y la metalurgia de todos los tiempos, así como otras piezas de arqueología industrial tan emblemáticas como el vagón del Maharajá. Está incluido dentro del Parque Minero de Riotinto, en el que puedes realizar un viaje en ferrocarril para descubrir el corazón de la tierra, adentrarte en una mina, visitar una auténtica casa victoriana en el Barrio de Bella Vista y conocer la historia de la comarca minera.

11

MUSEO MUELLES DE LAS CARABELAS Dirección: C/ Rábida, s/n (La Rábida). (Palos de la Frontera) Tlfno: 959 53 05 97. Sirve como monumento museístico a los viajes de Cristóbal Colón, al descubrimiento de América y al inicio de una de las épocas más intensas de la historia en general y de la historia de España en particular. La recreación histórica al detalle de la sociedad, el ambiente y las circunstancias que dieron lugar al viaje de Cristóbal Colón son los ejes de este complejo.

12

MUSEO DEL MUNDO MARINO DE MATALASCAÑAS

cional de Doñana y una colección de autores contemporáneos.

16

MUSEO MINERO ERNEST LLUCH: EL LEGADO DE LA MINERÍA Dirección: Plaza del Museo, s/n (Minas de Riotinto) Teléfonos: 959 59 10 15 - 959 59 00 25. E-mail: [email protected]. Web: www.parqueminero.com.

|

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

los visitantes contemplar en directo la vida cotidiana de los linces ibéricos que se encuentran en sus instalaciones. Ya en su interior, se puede disfrutar de una exposición que versa sobre la importancia de este humedal para la conservación de un gran número de aves migratorias. El jardín de la diversidad natural aflora en este espacio, prólogo de una travesía hacia el medio ambiente. Doñana representa la joya ecológica más importante de la provincia de Huelva, que cuelga de un collar de sostenibilidad y respeto hacia la naturaleza.

LA RUTA DEL ARTE: CULTURA EN MITAD DE LA NATURALEZA

13

MUSEO PROVINCIAL DE HUELVA: UNA VENTANA HACIA LA CULTURA ONUBENSE Dirección: Alameda Sundheim. Teléfono: 959 650 424. Web: www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MHU/ Este centro cultural, además de las exposiciones temporales, recoge una muestra permanente de arqueología que utiliza como argumento rector la riqueza minero-metalúrgica del subsuelo onubense para ofrecer una explicación a los distintos procesos y etapas culturales, que configuran el actual territorio de la provincia. También cuenta con la Colección de Bellas Artes, una exposición que permite seguir la evolución de la creación artística desde el siglo XVI hasta hoy.

14

MUSEO DEL ROSARIO: UNA COLECCIÓN ÚNICA EN EL MUNDO Dirección: Paseo Ordóñez Valdés, 3 (Aroche) Teléfonos: 959 140 261 y 678 030 386. Web: www.aytoaroche.es Este espacio museístico es único en el mundo y posee una colección de más de 2.000 piezas donadas, muchas de ellas por personajes ilustres e importantes del mundo de la política, religiosos, artistas, etc. Fue fundado por Paulino Díaz Alcaide, sochantre y organista de la iglesia durante 60 años, quien envió de su puño y letra unas 5.000 cartas, solicitando rosarios para organizar una colección personal. Entre las piezas más importantes de esta colección se encuentran las donadas por los Reyes de España, los Príncipes, el Papa Juan Pablo II o por mandatarios extranjeros como Nixon.

15

PINACOTECA DE ALMONTE: LOS PINCELES MÁS EMERGENTES

Dirección: Carretera MazagonMatalascañas Km 0,5 Teléfono: 959 448 409. E-mail: [email protected]. Web: www.parquedunar.es.

Dirección: C/ Cerro 39 (Almonte). Teléfono: 959 451 118. Web: www.pinacotecalmonte.com.

Este espacio museístico está dedicado fundamentalmente a los mamíferos marinos y a todo lo relacionado con ellos. Dispone de 13 esqueletos reales de especies representativas de esta zona del litoral; algunas muy espectaculares,

Aparte de exposiciones temporales y otras actividades, incluye en su colección permanente la obra del cubano Jorge Camacho, una colección de obras relacionada con el Parque Na-

Recorrido: Se inicia en el puente romano de las tenerías de Almonaster la Real. Tras pasar por la calle Recueros, Plaza del Llano y calle Aparicio, se llega al camino real a Mérida. Molinos, albercas y lievas conforman el paisaje de este itinerario cultural hasta llegar a la carretera que une esta localidad con Cortegana. Extensión: 6 kilómetros aproximadamente. Teléfonos: 959 14 30 03 ó 959 14 30 06. Una de las propuestas más novedosas que se suceden en el marco de Almonaster es la Ruta del Arte; un trazado cultural y medioambiental desarrollado a lo largo de un sendero cercano al municipio serrano, en plena Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Durante el recorrido se presenta ante la mirada del viajera una decena de intervenciones artísticas, producto de los Encuentros de Artistas celebrados durante los veranos de 2009 y 2010. Esta exposición está enmarcada en un paisaje natural y patrimonial, creando diálogos entre lo material y lo inmaterial del territorio, mediante la intervención artística.

ESPACIOS NATURALES

17

18

GRUTA DE LAS MARAVILLAS: ESCULTURAS DE LA NATURALEZA Ubicación: C/ Pozo de la Nieve, s/n. (Aracena). Teléfonos: 663 937 876. Email: [email protected]. Web: www.aracena.es Es un manantial de belleza inagotable, forjada por el tiempo sobre la propia naturaleza, con ayuda de elementos tan sencillos como el agua y la piedra. La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un conjunto de gran belleza y vistosidad. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público como la primera cueva turística de España. La acción disolutiva de las aguas, y su posterior labor como orfebre de formaciones que rozan la magia, han creado un paisaje subterráneo repleto de sugerencias y misterios. Formaciones estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas...todo un mundo que la persistencia del agua, la piedra y el tiempo han ido conformando para que la imaginación humana, pueda sentir la dimensión exacta de la naturaleza.

DOÑANA, EL JARDÍN DE LA DIVERSIDAD NATURAL Ubicación: Centro de Visitantes El Acebuche. Carretera A-483 Km.38,7 Matalascañas-21760 (Almonte, Huelva). Teléfono: 959 439 629. Si hay un lugar en Europa donde reina la naturaleza en estado puro, ese es el Parque Nacional de Doñana, uno de los ecosistemas más importantes del continente. Huelva tiene el privilegio de contar con este parque de 54.252 hectáreas. Es un mosaico de grandes sistemas ecológicos: marismas, dunas móviles y cotos; un parque de personalidad única. Su belleza se realza gracias a su característica flora y fauna. El punto inicial para vislumbrar este corazón natural es el centro de visitantes El Acebuche, que permite a

19

JARDÍN BOTÁNICO DUNAS DEL ODIEL Ubicación: Margen izquierdo de la carretera que une Huelva con Mazagón (C442). Teléfono: 671 56 34 36. E-mail: [email protected]. La situación de este jardín, ubicado en el término municipal de Palos de la

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

Frontera, permite apreciar las peculiaridades de la flora del cercano Paraje Natural Marismas del Odiel, donde hay muestras de cómo las especies vegetales se adaptan a condiciones extremas de salinidad y dunas móviles. Alberga más de 30.000 ejemplares de 84 especies arbóreas y arbustivas. Respecto a las especies amenazadas y de interés, la representación final del jardín asciende a más de 150 agrupaciones.

20

LA LAGUNA DE EL PORTIL, UN OASIS PARA LAS AVES

100 PROPUESTAS DE HUELVA. SALTÉS 5

Estas marismas son el segundo humedal más importante del litoral de Andalucía.

24

22

Ubicación: Paraje de La Rábida. Teléfono de información: 959 530 535. Precio de la entrada: Gratis.

MONUMENTO NATURAL ACANTILADO DEL ASPERILLO: EL CINCEL DE LA SEDIMENTACIÓN Ubicación: Término municipal de Almonte. Acceso por el sendero de Cuesta Maneli. Web: www.almonte.es Entre las poblaciones de Matalascañas y Mazagón y siguiendo el sendero de Cuesta Maneli, se halla el Monumento Natural Acantilado del Asperillo, un sistema de dunas fósiles que se extienden a lo largo de doce hectáreas de costa. Se considera una de las formaciones costeras con características geomorfológicos y ecológicas más singulares de la Península, ya que se trata de un acantilado arenoso formado por la sedimentación de arenas de origen eólico y aluvial, materia orgánica y otros materiales.

PARQUE BOTÁNICO CELESTINO MUTIS

Se trata de un espacio natural, vivo y cambiante, que desde su inauguración muestra a los visitantes una creciente colección de flora recogida de los cinco continentes. Su visita supone sumergirse en un peculiar espacio natural que, a su vez, conserva el carácter de integración e intercambio con los países americanos. Cuenta con un equipo de Guías que ofrecen la oportunidad de dar un agradable paseo y acercar al visitante al mundo de las plantas.

25

PEÑA DE ARIAS MONTANO: EL BALCÓN DE LA SIERRA Centro de Interpretación Arias Montano: Abierto de 9.00 a 14.00 horas de lunes a viernes Información: Oficina de Turismo de Alájar (959 125 663 ).

Ubicación: Entrada de El Portil (Punta Umbría). Teléfono: 959 495 160 (Oficina de Turismo de Punta Umbría). Web: www.puntaumbria.es. La Laguna de El Portil representa uno de los paisajes estrella de la provincia onubense, catalogado como Reserva Natural. Se extiende sobre 15 hectáreas, de las cuales 13 están protegidas. Pinos y retamas protegen esta singular formación natural, que guarece la diversidad en cuanto a la fauna que aquí encuentra su hábitat idóneo. Aves acuáticas como el zampullín, el pato cuchara, el cholitejo, la garza real o el martín pescador son buena muestra de ello.

|

Una impresionante mole rocosa en cuya cima se enclava la Ermita de Los Ángeles, y desde donde disfrutarás de unas espectaculares vistas a la sierra. También se puede encontrar la Espadaña, al filo del mirador, la portada, y una fuente de agua de manantial. Además, existen pequeñas cuevas, entre las que destacan la Sillita del Rey o El salón oscuro.

Se caracteriza por poseer una extensa masa forestal, una alta pluviosidad, un clima suave y un patrimonio natural y cultural que despierta la curiosidad y el interés del visitante. El paisaje cambia en función de la altitud y humedad. Las dehesas pobladas de encinas son sustituidas por alcornoques en unas zonas, mientras que en las de mayor altitud son frecuentes los bosques de robles rebollos, como en el paraje de la Solana de los Bonales; en cambio, en poblaciones como Fuenteheridos, Galaroza o Castaño del Robledo el paisaje está conformado por castaños; y en cauces de ríos como el Múrtigas por bosques galerías donde abundan árboles de gran porte como chopos, fresnos, sauces y alisos, junto con zarzas y plantas trepadoras. La fauna del Parque Natural es de una riqueza extraordinaria. Entre las especies de rapaces que nidifican regularmente en el Parque se hallan la cigüeña negra, el águila real y el cernícalo primilla. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta, el zorro, la garduña, y a otras de gran valor cinegético como el jabalí o el ciervo, reintroducido durante los últimos años. Aquí nidifican el ratonero, los milanos negro y real y el buitre negro.

PATRIMONIO

23

PAISAJE PROTEGIDO RÍO TINTO: UNA VENTANA HACIA OTRO MUNDO Extensión: Comprende los tramos alto y medio del río y su entorno, una franja de 57 kilómetros que se extiende a lo largo de 10 municipios de las provincias de Huelva.

21

MARISMAS DEL ODIEL: EL ESTUARIO DE LA PROVINCIA Extensión por municipios: Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Punta Umbría. Dimensión total: 7.185 hectáreas. Información: Centro de Visitantes Anastasio Senra, junto al área recreativa de La Calatilla (Carretera del Dique Juan Carlos I, km 3). Teléfono del centro: 959 509 011. A los pies de la ciudad de Huelva, a lo largo de toda su ría, se encuentra el complejo de marismas de estuarios más importantes de la Península Ibérica y uno de los más productivos de Europa. Está declarado Reserva de la Biosfera, este interesante espacio marismeño tiene 7.185 hectáreas. Alberga un gran número de poblaciones de aves y es un importante refugio de muchas especies migratorias que justifican su interés ecológico.

Es único en el mundo, tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales e históricas. Alrededor del curso alto, se sitúa el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa. Fue explotado desde los tartesios y sobre todo, por los romanos. Las aguas caracterizadas principalmente por ser de pH muy ácido, rojas, de alto contenido en sales ferruginosas, de escasez de oxígeno y contaminadas desde los albores de la historia por el sulfato férrico, acogen una gran diversidad de microorganismos -muchos de ellos aún sin catalogar- que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a hábitats extremos. El lugar fue elegido por la agencia espacial norteamericana NASA para estudiar estas formas de vida, debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las que podrían darse en el planeta Marte. Se caracteriza por el color rojizo de su cauce y amarillo - ocre de sus orillas, originado por la actividad minera desde su paso por Peña del Hierro. En las orillas se presentan estructuras características, resultado del enfriamiento de la escoria y los residuos mineros.

27

BARRIO DE REINA VICTORIA EN LA CAPITAL ONUBENSE Ubicación: Barrio Obrero de Huelva. Construcción: 1922. Extensión: 8 hectáreas aproximadamente.

26

SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Municipios: Alájar, Almonaster La Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepcion, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolome, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de La Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de La Sierra, Marines (los), Nava (la), Puerto-Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco, Zufre. Extensión: 186.827 hectáreas. Información: Cabildo Viejo (Plaza Alta, Aracena); teléfono: 959 129 553.

A comienzos del siglo XX, la fiebre minera atrajo gran cantidad de capital inglés a Huelva. La actividad de minas, como la de Río Tinto o la de Tharsis, hizo necesaria la construcción de un nuevo barrio donde alojar a sus trabajadores. Así nació en 1922 el Barrio Obrero o Reina Victoria. Las casas, construidas en distintas fases, presentan un inconfundible sabor colonial inglés, que en ocasiones jugueteaba con la arquitectura alemana o austriaca. Podrás visitar este entorno de forma libre, aunque las casas pertenecen a particulares. Aunque su estilo se resume tradicionalmente como inglés, en él se mezclan la arquitectura andaluza, neomudéjar y colonial dando como resultado un conjunto ecléptico que además recuerda a las construcciones alemanas, austriacas y holandesas. Es destacable, en definitiva, que dentro del extenso conjunto cada vivienda es diferente de las demás.

6 SALTÉS

|

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

Está considerado como Bien de Interés Cultural.

28

BARRIO DE BELLA VISTA EN MINAS DE RIOTINTO Ubicación Al oeste del municipio de Minas de Riotinto. Creación: Este distrito nace en 1883 para albergar a los ingleses. Situado al oeste de la ciudad de Minas de Río Tinto, se trata de un típico barrio inglés de principios del XIX, que reproduce fielmente el estilo victoriano de la época, construido por la “Riotinto Company Limited” para albergar al personal dirigente de la empresa británica que explotaba la cuenca minera. Las casas de estilo victoriano están rodeadas de jardines, la iglesia anglicana se sitúa en el centro, hay un Club Inglés y un campo de críquet. Entre sus construcciones destaca la Casa 21, que ha sido restaurada en todas sus dependencias y se puede visitar desde 2005. La casa 21 tiene una superficie de 540 m2, dispone de dos jardines y tres alturas, y mantiene su decoración y mobiliario de la época. En ella se han creado dos salas de exposición en las que se intenta explicar los orígenes de este barrio, sus fases de construcción, los edificios que lo componen y cómo era la vida cotidiana de la colonia.

Alonso, Vicente Yáñez y Francisco Martín Pinzón. Estos tres hombres desarrollaron un papel esencial en la organización y realización del proyecto colombino de llegar a Oriente por Occidente. En el plano arquitectónico, destaca la fachada del siglo XVI, ornamentada con hornacina enmarcada entre dos columnillas y una azulejería similar a la que vidriaba la familia Polido en Triana, hacia 1540. Por su parte, La Fontanilla, antigua fuente pública, representa un coqueto templete de ladrillo del siglo XIII donde las naves hicieron aguada para la aventura colombina.

30

CASTILLO DE ARACENA: TESTIGO MUDO DEL PASADO Ubicación: En el cerro que corona la localidad serrana. Oficina de Turismo: Calle Pozo de la Nieve, s/n. (En el mismo edificio donde se encuentra la oficina de recepción de la Gruta de las Maravillas). Teléfono de información: 663 937877 . Email: [email protected]. Web: www.audioguiasaracena.es y www.aracena.es. La población serrana de Aracena aparece dominada por los restos de un vetusto castillo; esta antigua fortificación formaba parte de la denominada línea defensiva del Valle del Guadalquivir. En 1283, el rey castellano Sancho ‘El Bravo’ reconstruye sus murallas sobre las anteriores de estilo árabe. Constaba de un recinto central con torre vigía y dos aljibes rodeados por una muralla de clara inspiración almohade. Hasta comienzos del siglo XV, la población habitaba en el interior del recinto amurallado. Debió poseer barbacana flanqueadas por torres cuadradas; así se desprende de los restos que en los lados este y oeste perduran. De los torreones que lo rodeaban sólo quedan restos de siete. Sus ruinas, declaradas Bien de Interés Cultural, testimonian su importancia histórica.

31

CASTILLO DE AROCHE: VIGÍA DE LA POBLACIÓN ARUCITANA

29

CASA MUSEO MARTÍN ALONSO PINZÓN Y LA FONTANILLA Ubicación: Palos de la Frontera. Lugares colombinos: Forman parte del itinerario turístico en torno al Descubrimiento de América. De estilo renacentista, acoge una exposición permanente y un centro de estudios sobre la relación de Palos de la Frontera con el Descubrimiento. La familia Pinzón apoyó de manera decisiva a Colón, incluso comprometiendo barcos e importantes dineros, y enrolándose durante la travesía. En esta casa, construida a mediados del siglo XV, según el estilo renacentista de la época, por Martín Pinzón, nacieron sus tres hijos Martín

Ubicación: Domina la localidad serrana desde el punto más alto del núcleo urbano. Teléfono de información: 959 140 342. Web: www.aytoaroche.es Centinela y vigía de cada arucitano. Su trazado recoge un recinto poligonal con diez lienzos jalonados por otras tantas torres prismáticas. Su ubicación permitía la vigilancia de los Llanos del Chanza, una zona fronteriza en la que era necesario ejercer un control desde la época andalusí hasta los períodos Bajomedieval y Moderno (luchas fronterizas entre España y Portugal). En su interior un ribete muy novedoso, ya que en su seno aparece una plaza de toros, construida en el propio castillo en 1802 al ser la superficie más plana y apta para este espacio. El estado ruinoso del castillo precisó del comienzo de unas importantes obras de restauración, que se iniciaron en 2003 y que están dotando a esta fortaleza la imagen de antaño.

32

CASTILLO DE CORTEGANA: LA FORTALEZA DEL PATRIMONIO Ubicación: En el punto más alto del núcleo urbano de la localidad serrana. Contacto: 627 695 801. Web: www.castillodecortegana.com El alcázar es el elemento más significativo y reconocible del conjunto. Consta de un único acceso en su cara sur por medio de una escalinata que te adentra en el patio de armas. Dentro de éste, y soterrado, destaca el aljibe, un depósito de agua abovedado que ejerció funciones de subsistencia para los moradores del castillo. La cara este de dicho patio aparece flanqueada por la fachada del palacio, un conjunto de varias salas articuladas en dos plantas superpuestas

33

CASTILLO DE SANCHO EL BRAVO Ubicación: Cumbres Mayores . Web: www.cumbresmayores.eu. Este castillo fortaleza fue construido durante el siglo XIII, por Sancho IV ‘El Bravo’ y declarado Monumento Nacional en el año 1.895. Es de forma irregular, con nueve lados y ocho torreones, y sus muros alcanzan una altura de diez metros y un espesor de casi tres. Dispone de un amplio paseo de ronda al que se accede a través de tres escaleras adosadas a la parte interior de sus murallas.

34

CASTILLO Y MURALLAS DE NIEBLA Teléfonos de información: 959 363 175 – 959 363 176 (Concejalía de Turismo). También a 959 36 22 70 y al 36 38 21. Web: www.aytoniebla.es y www.castillodeniebla.es. E-mail: [email protected].

En la planta inferior encuentras la recepción del inmueble y otras habitaciones como la capilla o la cárcel, hoy habilitada como muestrario de varias piezas de valor arqueológico. En la planta superior se observan otras instancias, cobrando protagonismo la habilitada como sala del alcaide. La planta del alcázar se encuentra dominada por cuatro torres en los ángulos y dos intermedias en las paredes de sus lados largos. Están unidas entre sí por un adarve o paseo de ronda, al que se accede por una escalera desde el patio de armas. Hoy día, el paseo de ronda no presenta un recorrido continuo, al ser descartada en la restauración de 1971 la rampa que unía el tramo norte del adarve con la terraza alta. Ésta consiste en un espacio abierto que actúa de tránsito para penetrar en la torre del homenaje, la de mayores dimensiones de todo el edificio y fechada a finales del siglo XV, en tiempos de los Reyes Católicos. Todas las torres y lienzos del alcázar están actualmente rematados por una línea de almenas y merlones, a excepción del borje, torre semicircular de la cara oeste, y sus muros adyacentes. Dentro del recinto fortificado del castillo, y emplazada en su sector nordeste, se sitúa la Ermita de Nuestra Señora de La Piedad, que consta de una sola nave estructurada en tres tramos separados por arcos fajones rebajados.

Vuelve a la Edad Media visitando esta fortaleza y sus murallas, de las mejor conservadas de España. Es un retrato de las épocas pretéritas, de la lucha por el territorio. Tartessos, romanos, visigodos, musulmanes y, finalmente, castellanos. Niebla ha sido un enclave fundamental en la historia del Sur de España, y su castillo, el testigo de ésta. Esta fortaleza se encuentra en buen estado de conservación y durante todo el año, sus habitaciones, cámaras y mazmorras, perfectamente ambientadas, son un verdadero museo medieval para la mirada del visitante.

35

CASTILLO DE SANTA OLALLA: CENTINELA DEL PASADO Ubicación: Santa Olalla del Cala. Web: www.santa-olalla-del-cala.es. El recinto del castillo, de forma alargada, tiene aproximadamente 132 metros de longitud y 45 metros de anchura, está dispuesto de norte a sur siguiendo la orografía y fue construido a base de un conglomerado de piedras y argamasa (mezcla de arena y cal). Está compuesto por murallas con almenas encapuchadas, y flanqueado

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

por diez torres, cuatro semicirculares y seis rectangulares, éstas últimas divididas por impostas horizontales de ladrillos, característica ésta típica en construcciones árabes.

36

CONVENTO DE SANTA CLARA: ENCLAVE COLOMBINO Ubicación: Moguer (Huelva). Teléfono de información: 959 371 898. E-mail: [email protected] Fue fundado en la primera mitad del siglo XIV, y es Monumento Nacional desde 1931. Su iglesia y el resto de edificios que conforman el conjunto conventual encierran innumerables tesoros. Destacan su rico artesonado mudéjar, la sillería nazarí del siglo XIV única en su estilo, el enorme claustro de las Madres, el retablo mayor y el retablo de la Circuncisión, obra de Martínez Montañés, o el conjunto labrado en alabastro que acoge el sepulcro de los Portocarrero. A orillas de este magno, el almirante genovés encontró en la abadesa del monasterio de Santa Clara, Inés Enríquez, pariente del Rey Católico, una eficaz aliada que se convertiría en valedora del marino ante la corte de Castilla. A la vuelta del viaje descubridor, Cristóbal Colón y el resto de moguereños, pasaron la primera noche en su iglesia cumpliendo el voto realizado en alta mar cuando una tempestad estuvo a punto de hacer zozobrar la Niña.

37

IGLESIA DE SAN JORGE DE PALOS DE LA FRONTERA Ubicación: C/ Fray Juan Pérez, 19. Información: Oficina de Turismo de Palos de la Frontera (959 35 01 00). De estilo gótico-mudéjar representa uno de los lugares colombinos más emblemáticos. En sus puertas, con los vecinos de la villa allí reunidos, se daba lectura a la Orden Real que solicitaba armar naves y reclutar marinos para acompañar a Cristóbal Colón en su búsqueda de una ruta comercial hacia las ‘indias occidentales’. Conserva el mismo aspecto que verían los sorprendidos palermos aquel día y los sucesivos en que tanto se rezó a su santo patrón para bendecir la travesía. Posee el edificio aire austero y sencillo, en el que destaca la llamada ‘Puerta de los Novios’, rematada por un arco ojival de ladrillo de clara estética mudéjar. Este edificio fue declarado Monumento Nacional en 1931.

Ubicación: En el km 43 de la CN 435 donde se encuentra el desvío a la aldea de El Pozuelo. Una vez llegados a la aldea hay que tomar el que camino que partiendo del cementerio va rodeando el núcleo urbano y que nos dirigirá una vez transcurridos 1.5 Kms a los dólmenes. Hasta la fecha se han encontrado en Zalamea un total de 49 yacimientos megalíticos que se agrupan en dos grandes áreas, la occidental que se puede denominar como cultura dolménica de El Villar – El Buitrón, y el área oriental ocupada por los dólmenes de El Pozuelo. Se trata de un regreso a la Edad del Cobre y ala cultura del megalitismo. Se trata de edificaciones con un carácter eminentemente funerario considerándose enterramientos colectivos donde prima el rito de la inhumación frente la incineración. Cada individuo, colocado de diferentes formas junto a la pared va acompañado por su correspondiente ajuar.

39

DOLMEN DE SOTO EN LA LOCALIDAD DE TRIGUEROS Ubicación: Carretera comarcal que une Trigueros con Niebla. Información: www.trigueros.es. Es uno de los monumentos megalíticos de mayor tamaño de Andalucía y de los monumentos prehistóricos más importantes de España. Formado por una galería única de 20,90 m. de longitud y orientado de Levante a Poniente, el mausoleo está construido en el interior de un túmulo bastante suave, de forma casi circular. Una de las grandes particularidades es que se halló intacto. Además, en la excavación de 1923 se encontraron ocho cuerpos dispuestos en forma fetal con su ajuar funerario.

40

MEZQUITA DE ALMONASTER: LA HERENCIA ANDALUSÍ Teléfono de información: 959 143 003. Web: www.almonasterlareal.com.

38

DOLMEN DE EL POZUELO EN ZALAMEA LA REAL

Se levanta en el XI y en siglos posteriores se realizan varias obras de importancia que remozaron su estructura y la dotaron de nuevos espacios: se recortaron los arcos inmediatos a la qibla, aunque algunos siguieron con-

servando arranques en herradura; se reforzó el muro de la qibla, añadiendo un estribo; se reformó el mihrab y se amplió la mezquita levantando el pórtico y tal vez el aljibe; todo ello dentro de un estilo mudéjar. La Mezquita de Almonaster es, por tanto, un testimonio excepcional de las primeras obras islámicas de España. Conserva el carácter, tan difícil de encontrar, de una mezquita de ciudad pequeña, sobria, recogida y dotada de la sutil elegancia del periodo omeya, cuyo arte unió herencia clásica e influencia oriental. El empleo de materiales romanos y visigodos, el aparejo de ladrillo y la mampostería como recurso decorativo de gusto arcaico, el nicho de oración circular, el alminar con machón central, son indicios de la antigüedad de este singular edificio. Su ambiente arquitectónico se relaciona con las obras más antiguas del Islam Occidental, del Norte de África y de AlAndalus. Ni los avatares del paso del tiempo, ni los propios ataques de la naturaleza han podido con este singular monumento, emblema de Almonaster y origen y destino de culturas. Cada época impuso su sello y de cada siglo nos queda el recuerdo patente en sus viejas piedras perviviendo en nuestros días como un auténtico crisol de culturas, síntesis de toda la historia de este pueblo.

41

MONASTERIO SANTA MARÍA DE LA RÁBIDA Ubicación: Paraje de La Rábida, s/n (Palos de la Frontera) Teléfono: 959 350 411. E-mail: [email protected]. Web: www.monasteriodelarabida.com. El Monasterio franciscano data de los siglos XIV-XV y en él destacan su iglesia gótico-mudéjar, el claustro y los frescos de Daniel Vázquez Díaz, así como las diversas instancias en la que se gestó el Descubrimiento.

Declarado Monumento Nacional en 1856, en él encontró Cristóbal Colón refugio, atención y apoyo por parte de los monjes, sobre todo por parte de Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena. Es, por tanto, el icono indiscutible de uno de los acontecimientos más trascendentales de la Humanidad. Aquí se forjó uno de los hechos más importantes de la historia moderna. De hecho, sus moradores influyeron de manera notable en la consecución de una de las epopeyas más fascinantes del siglo XX.

|

SALTÉS 7

42

YACIMIENTO DE TUROBRIGA: LA HUELLA DE ROMA Ubicación: Llanos de la Belleza, junto a la ermita de San Mamés. Teléfonos de información: 959 140 342 y 605 33 88 72. Web: www.aytoaroche.es Aroche albergó una ciudad romana conocida con el nombre de Turobriga y ésta salta desde el pasado hacia el presente a través de sus huellas aún conservadas en el Llano de la Belleza, junto a la ermita de San Mamés. Las diferentes áreas de esta urbe pueden ser visitadas en un atractivo itinerario para descubrir el ‘modus vivendi’ de aquellos lejanos pobladores. Fue fundada en tiempos de Augusto, a fines del siglo I a.C. (15-10 a.C.); durante el gobierno de Trajano y Adriano, la ciudad se consolida, siendo este su momento de mayor esplendor; y será a mediados del siglo III d.C. cuando la ciudad comience a decaer, siendo paulatinamente abandonada. La ciudad estaba dotada de una muralla, con una funcionalidad simbólica y de prestigio, separando el área de la ciudad (urba) del campo (ager). Contaba al menos con dos puertas, una en la zona sur, próxima al foro, y otra en la zona norte. El Campo de Marte se ubicaba extramuros. Este recinto estaba destinado a la práctica de actividades deportivas, luchas de gladiadores, asambleas... En él se rendía culto a Marte y tenía su sede el ‘colegium iuvenum’, asociación de jóvenes de la ciudad. El caserío se dispersa por todo el recinto, localizándose varias viviendas señoriales. En la zona central se encuentra el Foro, corazón del conjunto urbano. Desde este complejo se gobernaba la ciudad y en él se desarrollaban las actividades más importantes. En el exterior se ubicaban las necrópolis, mientras que las Termas, además de ser un lugar para la higiene, se convertían en un espacio de encuentro público.

8 SALTÉS

|

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

FIESTAS Y ROMERÍAS

46 43

CABALGATA DE LOS REYES MAGOS DE HIGUERA DE LA SIERRA Fecha: 5 de enero Lugar: Calles de Higuera de la Sierra. Constituye todo un espectáculo etnográfico en el que se mezcla el color, la fantasía, la ilusión, y sobre todo, la estética visual que le impregnan sus vecinos año tras año desde hace más de nueve décadas. La representación de distintas escenas bíblicas alcanza en este municipio su máximo exponente en toda España, ya que si hay algo que caracteriza y diferencia esta Cabalgata de otras es la escenificación que sobre las carrozas llevan a cabo los propios higuereños e higuereñas. Son los propios vecinos del pueblo los que participan en el desfile y durante todo el recorrido permanecen inmóviles en cada una de las escenas a pesar de las bajas temperaturas o las inclemencias del tiempo

COLOMBINAS: LA GRAN FERIA DEL PERIODO ESTIVAL Fecha: Última semana de Julio y los primeros días de agosto Lugar: Recinto colombino. Con estas fiestas, la capital onubense rinde tributo a aquellos marineros y navegantes de Huelva que participaron en el Descubrimiento de América. Son días de colorido y algarabía, con un alto nivel participativo de los onubenses. La música, la fraternidad y la convivencia copan la atmósfera festiva.

Fecha: 18 al 24 de junio. Lugar: Calle Pozonuevo y recinto ferial. La Plaza de los Toros y la calle Pozonuevo se convierten en estos días en los centros neurálgicos del municipio y son numerosas las personas que llegadas desde distintos puntos de la provincia, presencian las capeas sanjuaneras o suelta de vaquillas. En el recinto ferial también se da rienda suelta a la algarabía y la convivencia; todo ello aderezado con un clima de fraternidad.

45

CARNAVALES DE ISLA CRISTINA: LA MAGIA DEL DISFRAZ Fecha: 40 días antes de la Semana Santa. Lugar: Teatro Gran Vía y calles de Isla Cristina.

51

LOS JARRITOS: UNA FIESTA PASADA POR AGUA dalucía, celebrada desde 1323 y caracterizada por la importancia de las transacciones de ganado y productos artesanales. Actualmente esta feria engloba: La Feria Regional de Artesanía, Concurso Morfofuncional de caballos de Pura raza Española y el Salón de la Moda del Caballo.

49

Fecha: Sábado, domingo y lunes de la última semana de enero. Lugar: Calles de Trigueros, por las que procesiona el Santo durante unas 30 horas.

52

FIESTAS DE SAN ANTONIO ABAD EN TRIGUEROS

50

JORNADAS MEDIEVALES DE CORTEGANA Fecha: Segundo fin de semana de agosto. Lugar: Castillo de Cortegana y casco histórico del municipio.

47

CRUCES DE MAYO: SEÑA DE IDENTIDAD DE ALMONASTER LA REAL Fecha: Primer domingo de mayo. Lugar: Calles de Almonaster la Real. Web: www.almonasterlareal.es.

Fecha: 6 de septiembre. Lugar: Fuente de los Doce Caños (Galaroza). Prueba de la abundancia del agua cachonera es esta festividad, que se celebra cada 6 de septiembre en un ambiente de algarabía y entusiasmo y que consiste en mojar a todo aquel que se encuentre por las calles de este municipio. Es una mezcla de erotismo y poder donde el agua y sobre todo el manantial que surte a la bella Fuente de los Doce Caños toman el principal protagonismo.

Una de las fiestas más importantes y singulares de Andalucía donde elementos religiosos y populares se entrecruzan, ofreciéndonos un bello espectáculo de participación y convivencia con tiradas de pan y otros artículos a la multitud, en ofrenda al Santo.

44

CAPEAS DE SAN JUAN DEL PUERTO

lles de la localidad como hacían cinco siglos atrás. En estos días se organizan diversos actos de la época como cenas, mercadillos, juegos, representaciones teatrales, exposiciones…

Es uno de los más antiguos y famosos de España y está declarado como Fiesta de Interés turístico de Andalucía. Celebrado 40 días antes de la Semana Santa, tanto el pueblo isleño como los foráneos participan activamente en comparsas, cabalgata de carrozas, bailes y concursos de disfraces. El gusto de los isleños por esta fiesta es tal que hizo que se celebrara incluso durante los años de la represión durante la dictadura.

En agosto se celebra esta popular fiesta, de unos cuatro días de duración y con el Castillo y el centro del municipio como escenarios principales. Todo el pueblo se traslada a la época medieval; unos días en los que doncellas y juglares recorren las ca-

REAL FERIA Y FIESTA DE LA VENDIMIA Fecha: Principios de septiembre. Lugar: Avenida de la Zarcilla (La Palma). En esta festividad se celebra el ‘nacimiento’ del nuevo vino, que se vendimia en el mismo lugar. Estas fiestas que tienen el título de ‘Real’ otorgado por Enrique III en 1.398 y han sido declaradas de Interés Turístico Nacional.

53

REHILETES: UNA FESTIVIDAD DE MARCADO CARÁCTER POPULAR Fecha: 8 de diciembre. Lugares: Aracena y municipios de la Cuenca Minera En la zona de la Cuenca Minera y la sierra de Huelva, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada, los niños queman en hogueras figuras vegetales denominadas «rehiletes», fabricadas con ramas de olivo y hojas secas de castaño.

Se celebran, desde tiempo inmemorial, en torno al primer domingo de mayo y suponen una manifestación cultural de primer orden que se concreta en la puesta en marcha de unos ritos ancestrales que, año tras año, se repiten con gran lucidez. El pique existente entre las dos Hermandades, ‘el Llano’ y ‘la Fuente’, hace que la fiesta esté muy arraigada entre los hermanos de cada Cruz y que cada vez sea mayor el esfuerzo por engrandecerla y por mantener más viva que nunca esta histórica festividad.

48

FERIA DE SAN LUCAS EN GIBRALEÓN Fecha: Mes de octubre. Lugar: Recinto ferial de Gibraleón. En Octubre tiene lugar esta festividad, una de las más antiguas de An-

Unos arqueros prueban su puntería desde las almenas del Castillo de Cortegana durante las Jornadas Mediev

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

54

ROMERÍA DE LA BELLA EN EL MUNICIPIO DE LEPE Fecha: Segundo fin de semana de mayo. Lugar: Ermita de la Bella, situada en los parajes del ‘Cabezo de La Bella’ y próxima al Puerto de ‘El Terrón’. Web: www.hermandaddelabella.org Se trata de una celebración al más puro estilo andaluz, donde los vecinos se atavían con la vestimenta típica y se acompañan de caballos, manolas y charrés. El segundo sábado de mayo, los leperos trasladan a su patrona en una carroza tirada por bueyes desde el pueblo hasta su ermita, donde permanecerá hasta el lunes por la tarde. Durante esta celebración romera también se realiza la subasta pública del Pendón de la Hermandad de la Virgen de la Bella.

56

Fecha: Último fin de semana de abril. Lugar: Cerro del Águila, Santuario de la Virgen de la Peña. Web: www.labalsita.com. Puebla de Guzmán cuenta con una de las Romerías más antiguas y típicas que existen en Andalucía y que todos los años se celebra en el mes de abril en honor a la Virgen de la Peña. El indiscutible carácter genuino de todos sus componentes, y en especial de lo folklórico, es otra de las razones que argumentamos en favor de su interés turístico: la Danza de las Espadas y los toques de gaita y tamboril son exclusivos del evento romero; los trajes de Gabacho y Gabacha, fabriles muestras de antiguas raíces; o las coplas que los jinetes cantan durante las noches.

Fecha: Domingo de Resurrección. Lugar: Prado de Osma.

Fecha: Segundo domingo de mayo. Lugar: Ermita de Montemayor (Moguer). Información turística: 959371898 y [email protected]. Se trata de uno de los eventos romeros más bellos y coloristas del suroeste andaluz. Durante tres intensos días los asistentes combinan la devoción con la fiesta, viviendo en ‘chozos’ de eucalipto construidos por ellos mismos durante varias jornadas. Los momentos más destacados son la salida de los romeros y la pro-

los Lanzaores emprenden el camino hacia la ermita de San Benito, acompañados por los cerreños, a caballo, en un viaje que dura más de cuatro horas, cruzando el campo de El Cerro, entre encinas, jaras y sembrados de cereal, en un paisaje que la primavera ha llenado de color.

ROMERÍA DE LA PEÑA EN LA PUEBLA DE GUZMÁN

ROMERÍA DE PIEDRAS ALBAS: LA UNIÓN DE DOS MUNICIPIOS

ROMERÍA DE MONTEMAYOR EN LA LOCALIDAD DE MOGUER

SALTÉS 9

cesión del domingo al caer la tarde.

57 55

|

Es una celebración conjunta entre los pueblos de Villanueva de los Castillejos y de El Almendro, durante la cual procesiona la imagen de la Virgen, acompañada por la danza de los Cirochos típica de los dos municipios, finalizando el martes de romería con la procesión y la toma de pendones por los nuevos mayordomos.

58

ROMERÍA DEL ROCÍO, FERVOR POR LA REINA DE LAS MARISMAS Fecha: Los días previos a Pentecostés. Lugar: El Rocío (Almonte). Web: www.hermandadmatrizrocio.org.

61

SACA DE LAS YEGUAS EN EL TÉRMINO DE ALMONTE Fiesta de gran tradición y conocida en todo el mundo. Se celebra durante los días previos a Pentecostés, por eso su fecha es variable y oscila entre mayo y junio. A esta romería, acuden más de cien filiales de la Matriz de Almonte, además de no filiales y numerosas agrupaciones. Todas las hermandades llegan a la aldea caminando a pie y en carretas. Los cultos comienzan el sábado a partir de las doce del mediodía con la presentación de las filiales y posteriormente, se celebra el Santo Rosario. El domingo por la noche tiene lugar el Rosario de todas las Hermandades; una vez terminado éste se produce el momento más significativo y emblemático cuando los almonteños saltan la reja para pasear en procesión a su patrona. El lunes a mediodía, llegará la imagen a su altar.

Fecha: 26 de junio. Lugar: Almonte-El Rocío- Marismas de Doñana. Más información en: www.almonte.es. Desde hace más de 500 años, los ganaderos de Almonte llegan al pueblo con las yeguas y los potros recogidos en labores durante todo el día en el Parque Nacional de Doñana, para celebrar la anual Feria del Ganado. A este acontecimiento se le conoce como la Saca de Yeguas. En la actualidad, cada 26 de junio podrás asistir a este tradicional desfile en el que las yeguas se agrupan en tropas guiadas por los yeguerizos.

59

ROMERÍA DE SAN ANTONIO DE PADUA EN ALOSNO Fecha: Último domingo de mayo Lugar: Alosno. Más información en: www.alosno.es El sábado, después de la misa, la procesión recorre algunas calles del pueblo, precedida por danzantes que interpretan la misteriosa y singular ‘Danza de las Espadas’. El domingo, peregrinos y caballistas acompañan a la carreta del Simpecado camino del lugar donde se celebra la romería.

62

SEMANA SANTA DE HUELVA: AROMA A DEVOCIÓN Fecha: Primer domingo posterior al primer plenilunio de la primavera, aunque el pórtico se abre con el Viernes de Dolores. Lugar: Calles de la capital onubense. Es una celebración religiosa católica que comprende al periodo sagrado que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Está catalogada como una de las mejores de España y ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. Se trata pues de uno de los acontecimientos más importantes de la vida pública de la ciudad.

60

ROMERÍA DE SAN BENITO EN EL CERRO DE ANDÉVALO Fecha: Primer domingo de mayo. Lugar: Ermita de San Benito. Más información en: www.elcerrodeandevalo.net.

vales del municipio serrano.

En la más antigua de las romerías de la provincia de Huelva, el Mayordomo, la Mayordoma, las Jamugueras y

EVENTOS ESCÉNICOS

63

BELÉN VIVIENTE EN EL MUNICIPIO DE BEAS Fecha: Navidad Dirección: Calle Colón, 92 (Beas). Web: www.belenvivientede-

10 SALTÉS

|

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

beas.es Organizado por la Hermandad de Nuestra Señora de los Clarines, esta escenificación quiere ser, desde 1970, una ampliación de los nacimientos o belenes instalados en las casas durante las fiestas navideñas. Al igual que en aquellos, se mezclan escenas bíblicas con escenas costumbristas, pero la gran diferencia radica en que los montes, las cascadas, los lagos y los personajes se han dotado de vida, primero fueron los pequeños del lugar los que se prestaron a participar en el mismo y más tarde también los mayores.

contribuyen a la promoción de la cultura en la provincia onubense, además de potenciar el patrimonio monumental de la localidad y diversificar la oferta turística de Huelva. Como muestra, varios botones de la edición de 2010: con la obra ‘El Avaro’ de Molière, a cargo de Galiardo Producciones y el Centro Dramático Nacional; ‘Wonderland’, del Víctor Ullate Ballet; ‘Frankestein’, de Producciones Come y Calla; o ‘Poema del cante jondo en el Café de Chinitas’, a cargo del Ballet Flamenco de Andalucía dirigido por Cristina Hoyos

HOTELES Y CASAS RURALES

71

ARACENA PARK: UN LUJO AL NATURAL Ubicación: Ctra. Sevilla - Lisboa Km. 88, (Aracena). Teléfono: 959 127 959 E-mail: [email protected], [email protected]. Web: www.aracenapark.es Complejo hotelero de cuatro estrellas que aporta un verdadero equilibrio entre lujo, privacidad y naturaleza, que se integra en el espíritu de la arquitectura de la Sierra de Aracena. En los 40.000 metros cuadrados que ocupa el hotel, encontrará todas las comodidades y servicios que harán inolvidable su visita, en un marco paisajístico de gran valor ambiental.

64

FESTIVAL DE CINE IBEROAMERICANO Fecha: Del 13 al 20 de noviembre. Proyección: Aqualon Puerto y Casa. Colón. Web: www.festicinehuelva.es. Acontecimiento cinematográfico de primer orden, que a lo largo de su trayectoria ha realizado una importante labor para el conocimiento y puesta en valor de la filmografía iberoamericana. Es un puente entre dos orillas de un mismo mundo proyectado en 35 milímetros.

67

ISLANTILLA CINEFÓRUM: LA CUNA DEL CORTOMETRAJE Fecha: Julio y agosto. Información: 959 64 60 13 (Oficina de Turismo de Islantilla). Web: www.islantilla.es/cineforum. Representa el festival de cortos más largo del mundo en cuando a duración y el único de España de carácter competitivo que se proyecta junto al mar. Durante los meses de julio y agosto las miradas de todos los interesados en este tipo de filmografía se dirigen hacia esta mancomunidad gracias a la proyección de 100 cortos.

65

FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS DE VILLABLANCA Fecha: Última semana de agosto. Lugar: Plaza de la Constitución (Villablanca). Web: www.villablanca.es. Representa la festividad laica más importante del año en el municipio villablanquero. Esta localidad se llena con el colorido y la musicalidad del citado festival. Son días de intercambio, cultural y humano, entre todos los pueblos que visitan esta tierra onubense. Las más ancestrales danzas del mundo pasan por el escenario de Villablanca. Es un mestizaje de razas y arte escénico.

66

FESTIVAL DE TEATRO Y DANZA CASTILLO DE NIEBLA Fecha: Julio y agosto. Lugar: Castillo de Niebla. Web: www.diphuelva.es. Este certamen reúne durante el periodo estival un amplio programa de actividades escénicas de primer nivel, que

y que se ha convertido en uno de los clásicos de la programación cultural del verano. Su propuesta es ecléctica y de calidad y apuesta fundamentalmente por artistas de reconocida trayectoria, capaces de atraer a numeroso público. Las cifras de la edición de 2010, con 10.300 espectadores en total y más de 250 artistas, avalan esta propuesta cultural.

70

SOUTHPOP, NOTAS ALTERNATIVAS EN ISLA CRISTINA Fecha: Segundo fin de semana de septiembre. Web: www.southpopfestival.com.

72

BARCELÓ DE PUNTA UMBRÍA: PARAÍSO DEL CONFORT Ubicación: Avda. del Océano s/n (Punta Umbría). Teléfono: 959 49 54 00. E-mail: [email protected]. Web: www.barcelopuntaumbria.com. Es un acogedor hotel de construcción propia, de estilo andaluz y reconocido prestigio en la provincia de Huelva. La amplitud y características de las habitaciones, unidos a excelentes servicios del hotel, garantizan una estancia perfecta tanto para parejas, familiares y amigos como para cualquier tipo de re-

La batuta principal del océano sonoro

68

JAMONPOP, UN FESTIVAL ‘INDIE’ DE PATA NEGRA Fecha: Primer fin de semana de julio. Lugar: Castillo de Cortegana. Web: www.jamonpop.es. Este festival adorna el mes de julio en la villa de Cortegana con las notas del festival ‘indie’ más refrescante del calendario estival. Conjuga gastronomía, música y patrimonio en un pentagrama cincelado por el buen gusto a la hora de componer un cartel alternativo y lleno de calidad en sus componentes. El escenario, el Castillo de la localidad serrana, además cada año se celebra la popular Jamonada en la Plaza de Constitución.

69

NOCHES DEL FORO IBEROAMERICANO Lugar: Foro Iberoamericano. Fecha: Julio y agosto. Web: www.diphuelva.es. Festival de música que organiza el Área de Cultura de la Diputación onubense

unión o congreso. Cuenta con un magnífico restaurante buffet, además dispone de un restaurante a la carta, con ‘show cooking’. También podrá relajase en el Centro Spa & Wellness, con completos programas de masaje, piscina climatizada, baño de cítricos, sauna o baño turco. Cabe destacar que este hotel ha vuelto a ser galardonado con la certificación “Q” del Instituto para la Calidad del Turismo Español.

en Isla Cristina se mueve al compás del festival de música independiente South Pop. Esta iniciativa, promovida desde el Ayuntamiento y organizada por la empresa Green Ufos, está calando profundamente en los consumidores de música independiente, ya que este certamen conjuga un amplio abanico de posibilidades, tejidas por el pentagrama de grupos ‘indie’ de todo el panorama internacional.

73

BAUKSAR, ESTILO FUNCIONAL CON AIRES RÚSTICOS Ubicación: Valdelarco. Teléfono: 656 959 241. Web: www.bauksar.com. Esta empresa dispone de cuatro casas rurales en la Sierra de Huelva.

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

Estos alojamientos combinan la arquitectura típica serrana con la funcionalidad y comodidad de cualquier instalación contemporánea. Es un lujo para el confort en mitad de la naturaleza.

de la tranquilidad, del reposo y del buen comer. También cuenta con apartamentos rurales para 2 o 4 personas y que están perfectamente equipados.

74

Posee 184 habitaciones y 12 suites, restaurante buffet y a la carta, ‘lobby’ bar, ‘snack-bar’ piscina, piscina exterior, campo de golf, pistas deportivas, salas de conferencias, piscina climatizada, jacuzzi, sauna, baño de vapor, masajes, salón de belleza, peluquería y gimnasio.

HOTEL ISLA CRISTINA PALACE: LA ISLA DEL DESCANSO

Ubicación: Kilómetro 95 de la N-433 (Fuenteheridos). Teléfonos: 959 12 40 34 y 959 50 10 29. E-mail: [email protected].

tijo alberga una mezcla ecléctica de mobiliario, pinturas, cerámica y libros. Cada dormitorio se viste con un modelo muy original, ya sea en el color de sus paredes, en los tapices orientales o en su sugerente bañera. Todo es diferente y único; un mundo por descubrir en un lienzo natural. Posee 4 habitaciones dobles y 2 casas rurales.

76

IBEROSTAR ISLA CANELA, OASIS DEL BIENESTAR Ubicación: Avenida de la Mojarra (Punta del Moral). Teléfono: 959 47 95 65. E-mail: [email protected]. Atractivo hotel de estilo andaluz y de cuatro estrellas. Cuenta con 300 habitaciones y 101 apartamentos repartidos en 2 edificios. Ofrece amplio ‘lobby’, restaurante con ‘show cooking’, cafetería, ‘boutique’, y piscina cubierta con jacuzzi. Los bonitos jardines albergan una piscina exterior y ‘snack bar’. También posee una sala de conferencias y de reuniones con capacidad máxima para 100 personas; y destaca el Thai Zen Space. Sus habitaciones son modernas y confortables, dotadas con todos los servicios necesarios para alcanzar el bienestar y el relax. También oferta un amplio programa de animación diurno y nocturno.

77

HOTEL EL ROMPIDO GOLF & BEACH RESORT Ubicación: Ctra. Cartaya-El Rompido km. 7. (El Rompido). Teléfono: 959 02 43 20. E-mail: [email protected]. Web: www.sethotels.com. A primera vista, diseño. En la acogida, profesionalidad. Este hotel de cinco estrellas cuida todos los detalles para ofrecer a sus huéspedes el descanso y el confort soñado.

Ubicación: Avenida Parque, 148 (Isla Cristina). Teléfono: 959 344 499. E-mail: [email protected]. Web: www.islacristinapalace.com. Entre dunas y pinares se levanta este hotel de cinco estrellas, de exquisita arquitectura acorde con su entorno. Posee 165 habitaciones, entre dobles y suites, que han sido cuidadosamente decoradas y dotadas de todos los elementos necesarios para asegurar el confort de sus huéspedes. El hotel cuenta con un amplio ‘lobby bar’, restaurante a la carta,

salón restaurante, salas de reuniones y banquetes, tiendas, piscina exterior para adultos y otra para niños, gimnasio con sala fitness, piscina interior climatizada y un garaje de 97 plazas. Destaca el centro Spa & Wellness, que cuenta con más de 500 metros cuadrados y con una moderna tecnología.

79

HOTEL SIERRA LUZ: UN ESPACIO SIN FRONTERAS Ubicación: C/ Jesús Nazareno, s/n. Cortegana (Huelva). Teléfonos: 959 62 31 00 / 619 90 46 54. E-mail: [email protected]. Web: www.sierraluz.com. Este hotel rural, promovido por la aso-

75

FINCA VALBONO, UN CONFORTABLE REFUGIO Ubicación: Ctra. Aracena Carboneras Km 1,2. Teléfono: 959 127 711. E-mail: [email protected]. Web: www.fincavalbono.com. En Aracena, bajo un lienzo de castaños, encinas y alcornoques, se despliega este confortable refugio, pensado para los amantes de la naturaleza. En el antiguo caserío de la finca se distribuyen las 6 habitaciones del hotel rural (4 dobles y 2 con cama de matrimonio), el bar, el restaurante y el salón. Representa un auténtico baluarte

SALTÉS 11

78

BUEN VINO, UNA CASA CON MUCHO ACENTO

La amabilidad de Sam Chesterton abre la puerta de Buen Vino; un alojamiento rural con un particular acento. Este británico oferta la modalidad ‘Bed y Breakfast’, es decir, compartir su casa y desayuno, además incluye la cena, en un hogar plagado de detalles. Este cor-

|

La fachada de la casa rural Huerta de Santa María, ubicada en el término municipal de Galaroza.

ciación Paz y Bien, posee unas magníficas instalaciones, que están diseñadas para que el visitante disfrute del relax, de la gastronomía serrana y del turismo de naturaleza. Su completa accesibilidad para las personas con movilidad reducida lo convierten en el primer gran establecimiento de este tipo en Andalucía. Su oferta incluye actividades de ocio, terapéuticas, formativas y turísticas. Cuenta con 12 habitaciones dobles y 3 casas rurales.

80

HUERTA DE SANTA MARÍA: LA PAZ EN ESTADO PURO Ubicación: Ctra. Sevilla-Lisboa km. 99,85 (Galaroza). Teléfono: 686 889 916. E-mail: [email protected]. En plena naturaleza y en una finca de 15 hectáreas se despliega la Huerta de Santa María, que antaño acogió a los clérigos de la comarca hasta la época de la desamortización.

12 SALTÉS

|

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

te al océano, en medio de un bosque de pinos. Un lugar idóneo para el disfrute de la naturaleza y las azules aguas del Atlántico. El edificio cuenta con un espléndido jardín y aglutina un amplio abanico de servicios como restaurante, cafetería, una zona fitness y relax con piscina climatizada, jacuzzi, sauna y gimnasio, pista de tenis y alquiler de bicicletas. Posee un total de 62 habitaciones y 1 suite.

El alquiler se ciñe a la planta superior, que consta de cinco habitaciones totalmente amuebladas y equipadas; un salón; dos cuartos de baño; una cocina con todos los utensilios necesarios; y una hermosa terraza en piedra y con una decoración exquisita. Además, está dotada con calefacción central.

81

MAZAGONIA: UNA ELECCIÓN A LO GRANDE EN LA EXCLUSIVIDAD

PLAYAS

Ubicación: Avenida Santa Clara s/n (Mazagón). Teléfono: 959 377 870 / 656 883 940. E-mail: [email protected]. Web: www.mazagonia.es. Sobre una duna frente al mar, se levanta esta infraestructura hotelera de cuatro estrellas, que ofrece una elección a lo grande para quienes buscan lo exclu-

84

CASITA AZUL, UN MAR DE SENSACIONES Ubicación: Isla Cristina. Extensión: Casi 3 kilómetros. En Isla Cristina se despliega otra joya del litoral onubense. Este refrescante viaje por la Costa de Huelva se detiene en un enclave privilegiado por el manto verde de pinos que antecede a un manto de blanca y fina arena. La playa de la Casita Azul, llamada así por una construcción del mismo color, se haya tras un agradable paseo peatonal desde la Playa Central de la localidad isleña. Con área de descanso y servicios es elegida por un usuario que busca tranquilidad y contacto permanente con la naturaleza.

83

85

Dirección: Carretera San Juan del PuertoMatalascañas km.31. (Mazagón). Teléfono: 959 536 300. E-mail: [email protected] Web: www.parador.es

Ubicación: Almonte. Extensión: 20 kilómetros.

PARADOR DE MAZAGÓN: UN SUEÑO CON MÚLTIPLES ATRACTIVOS

CUESTA MANELI, UNA PASARELA HACIA DOÑANA

La mirada descubre un oasis natural como preludio de una de las playas

Situado en el Parque Natural del Entorno de Doñana, este hotel se alza fren-

con más encanto de la Costa de Huelva. Cuesta Maneli conjuga la naturaleza con una línea costera de gran belleza y con la singularidad del acantilado de El Asperillo, nacido al amparo de la erosión marina sobre la costa arenosa.

sivo. Pequeño, por el número de habitaciones:18; gran hotel, por su ubicación en un espacio verde de 40.000 metros de árboles y jardines para uso exclusivo de sus clientes. Es mundo de hospitalidad y detalles. Entre los servicios de Mazagonia destacan la piscina dinámica con hidromasaje y natación contra corriente; el solarium con vistas al mar; restaurante-bar-cafetería, acristalado con panorámica; chiringuito con terraza de verano; mini club con piscina infantil tutelada; y zonas de lectura.

82

EL MORO: UNA CASA RURAL EN EL CORAZÓN DE LA NATURALEZA Ubicación: Fuenteheridos. E-mail: [email protected]. Nelson Tudor, Gales. Tras ese nombre aparece una isla del bienestar en plena naturaleza. Serán los paseos a caballo, quizás la práctica del yoga o mejor aún, la lejanía con las cadenas de la ciudad. Al llegar a su particular paraíso, se difumina la selva de asfalto hasta representar tan sólo un vago recuerdo en el baúl de la memoria. En concreto, posee dos casas rurales: la Casa del Castaño, con capacidad para 6 personas; y la Casa del Alcornocal, para 2 personas más un niño. Ambos edificios están totalmente equipados con todos los servicios necesarios.

86

FLECHA DEL ROMPIDO, UNA VENTANA HACIA EL ATLÁNTICO Ubicación: El Rompido. Extensión: 10 kilómetros.

Imagen exterior de una de las casas rurales de la Finca El Moro.

La actividad dinámica del litoral esculpe una de las formaciones más singulares de la costa onubense. Las mareas tejen

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

|

SALTÉS 13

Pasarela hacia el océano Atlántico. Esa es la bajada hacia la playa de Rompeculos en Mazagón.

una playa paradisíaca de unos 10 kilómetros de extensión, que separa la inmensidad del océano Atlántico de la ría del Piedras. Al despertar el día, el sol juguetea con esta lengua de arena fina y tostada. En ‘la otra banda’ se despliega la Flecha de El Rompido, una de las zonas más vírgenes de toda la costa andaluza.

Alfombra de arena, cuyo prólogo está compuesto por una amplia riqueza vegetal. Concluido el entramado urbano de Punta Umbría, la playa arropa el espacio denominada Los Enebrales, zona protegida de alto valor natural. Aquí, una espectacular hilera de dunas corona una playa tranquila y recogida. Detrás de ella sólo se ven pinos, sabinas y enebros. Este espacio, por tanto, es un claro ejemplo del ‘pacto de la y’: Naturaleza y turismo de sol y playa. Ambos conceptos se conjugan de manera armónica en este lugar para así generar una sugerente opción para el bañista.

89

PLAYA DE EL PARADOR: MÉDANO DE CONTRASTES Ubicación: Mazagón. Extensión: 2 kilómetros.

87

NUEVA UMBRÍA, UN ENCLAVE PRIVILEGIADO PARA EL NUDISMO

Los pasos continúan sobre un manto arenoso para alcanzar la playa del Parador, que alberga grandes formaciones de médanos solidificados, con

Ubicación: La Antilla. Extensión: 12 kilómetros. Una de las zonas más llamativas del litoral onubense se encuentra en el término de La Antilla (Lepe). Y es que cuando los pasos se sumergen sobre las aguas calmas del mar y se encaminan hacia la playa de Nueva Umbría aparece ante la mirada una franja de 15 kilómetros de blanca y fina arena, donde los amantes del naturismo encuentran el hábitat idóneo para desarrollar su estilo de vida en armonía con la naturaleza.

88

PLAYA DE LA MATA NEGRA, UNA ALFOMBRA NATURAL Ubicación: Punta Umbría. Extensión: Dos kilómetros, aproximadamente.

chos veraneantes disfrutan con los tonos anaranjados del atardecer.

90

PLAYA DE PUNTA DEL MORAL: UNA PARTICULAR SIMBIOSIS Ubicación: Ayamonte. Extensión: 2 kilómetros, aproximadamente. Asomada al Atlántico y abrazada por el Paraje Natural de las Marismas de Isla Cristina, en el estuario del Carreras, este enclave fue ya descubierto por los romanos como lo atestigua su Mausoleo (Bajo Imperio, siglo IV d. C.). Antigua aldea de pescadores se acerca al mar por sus 1000 metros de línea de playa, con un ancho de 60 metros de arena dorada y aguas tranquilas componiendo una peculiar mezcla en la que conviven las viviendas tradicionales con el nuevo urbanismo costero.

91

PLAYA DE ROMPECULOS: EN CLAVE DE SOL abundancia de manantiales naturales que confieren el encanto de lo inexplorado. Esta amplia playa virgen, que discurre desde las últimas promociones urbanísticas hasta la Torre del Loro, restos de una antigua torre de almenara, ofrece un valor añadido casi desaparecido de los núcleos masificados: la tranquilidad al abrigo de un espacio natural de extraordinaria belleza.

Ubicación: Mazagón. Extensión: 3 kilómetros. Llamada así desde el siglo XIX debido a la existencia de un cauce de agua que se abrió paso entre las dunas. Su extraordinaria ubicación ha hecho que sus puestas de sol sean uno de los elementos más distintivos de su calificación dentro del litoral onubense. Cuando el sol duerme en el horizonte y la luna despega hacia el firmamento, mu-

92

TORRE DEL LORO: A UN PASO DE MUCHOS LUGARES Ubicación: Almonte-Mazagón. Extensión: Casi 2 kilómetros. De nuevo una torre almenara que decora la costa onubense: la ‘Torre del Loro’ (XVI), vigía ante ataques berberiscos, señala una de las playas más acogedoras y tranquilas del litoral. Derruida sobre la misma línea de costa, guarda una curiosidad geográfica para los amantes de lo peculiar: en apenas veinte pasos, los que daría para rodear la torre, el avezado bañista pasará del término municipal de Palos de la Frontera, al de Moguer, de éste a Lucena del Puerto y de Lucena a Almonte

GASTRONOMÍA

93

ATÚN, UN MANJAR CON MÚLTIPLES POSIBILIDADES Hermanos Reyes: Plaza de las Flores (Isla Cristina) Hermanos Moreno: Avenida Padre Mirabent (Isla Cristina). Restaurante La Sal: Plaza de las Flores (Isla Cristina). Restaurante La Terraza: Club de Golf El Rompido. Restaurante Las Dunas: Avenida de los Conquistadores (Mazagón).

14 SALTÉS

|

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

95

CHOCO, EL MÁS POPULAR DE LOS CEFALÓPODOS Restaurante El Pescador: C/ Padre Mirabent, 29 (Isla Cristina). Restaurante Camarón: Avenida Océano (Punta Umbría). La Pandorga: C/ Marina, 24 (Huelva). Quitapena: Avenida Villareal de Santo Antonio, 7 (Ayamonte). Bar Pepe de la Rosa: Paseo Independencia, 23 (Huelva). Restaurante Miramar: Paseo Marítimo de La Antilla. En los fogones de la cocina de Huelva se marida el más popular de los cefa-

96

CORVINA, UN OCÉANO DE POSIBILIDADES GASTRONÓMICAS Restaurante Caribe II: Calle Nao (El Rompido). Restaurante El Choco: Avenida Fuentepiña (Mazagón). Restaurante El Remo: Avenida de los Conquitadores (Mazagón). Restaurante El Parador de Mazagón: Ctra. San Juan del Puerto-Matalascañas km.31. Restaurante Sierra Mar: Avenida De Andalucía, 3 (Huelva). La tradición milenaria marinera ha dejado muestra en la variedad de pescados, mariscos y moluscos que aparecen

El atún define la cocina onubense, particularmente la desarrollada en torno al municipio de Isla Cristina. Son muchos los establecimientos que hacen de este producto su estandarte. La calidad de este manjar se ve fomentada por la Lonja isleña, que garantiza un atún fresco en cada jornada. En este municipio también se celebra en septiembre el ‘Encuentro de Capitanes de Almadraba’; un evento cuyo epicentro es el citado producto. De ahí que durante 5 días los centros hosteleros de Isla Cristina tengan en su carta al menos tres tapas con un denominador común: el atún. En la costa de Huelva también hay diversos establecimientos que maridan a la perfección este manjar, incluso con toques de alta cocina. No lo dudes más: ‘atuniza’ tu paladar.

la corvina realzan las sensaciones en el paladar del onubense y del visitante.

97

COQUINAS, EL BALUARTE DE LOS MOLUSCOS Restaurante Zahara: Paseo Marítimo de Caño Guerrero (Matalascañás). Restaurante Torre del Loro: Avenida Fuentepiña (Mazagón). Restaurante Casa Rufino: Avenida de la Playa, (Isla Cristina). Restaurante Cristina: Avenida Federico Silva Muñoz, (Isla Cristina). Restaurante La Buena Vida: Jesús de la Pasión (Huelva)

94

Moluscos como la coquina, la almeja fina, navaja o la chirla se consumen al vapor o marinados en la mesa onubense. En concreto, las coquinas son quienes representan el estandarte de estos productos marineros. Son muchos los centros hosteleros que las preparan y casi todos con un toque particular, aunque su elaboración no sea excesiva. También es muy usual mojar pan en la salsa, es decir, los denominados ‘barquitos’; una explosión de sabor para los paladares.

BERRIES, UN ARCO IRIS DE SABORES PARA LOS POSTRES Restaurante Monteluna: Alambique, 1 (Rociana del Condado). Escuela de Hostelería de Islantilla: Avenida Islantilla, s/n. Los frutos rojos abarcan una gran amplitud de productos que centran la repostería onubense. Como muestra, un botón: la fresa. Recién cogidas, en mermeladas, en tartas, con azúcar, helado, yogur o leche condensada, ésta es un alimento ideal para introducir la fruta en la ya casi pretérita dieta mediterránea. Cabe resaltar que en el marco provincial se celebra el concurso ‘Berries Fusion’ para promocionar la elaboración de recetas con frutos rojos.

98

GAMBA BLANCA, MANJAR DE LA COSTA DE HUELVA Caracoles: Calle Ancha (Punta Umbría). Restaurante El Paraíso: Carretera HuelvaEl Portil (Punta Umbría). Restaurante Machaquito: Centro Comercial de Islantilla. Restaurante Aguas del Pino:

La gamba de Huelva adorna un medallón de pescado (receta del restaurante de El Parador).

lópodos: el choco. En su modalidad frita representa uno de los platos más habituales de la cocina onubense, como también ha sido una receta tradicional el guiso de chocos con patatas o con habas (la comida típica de la ciudad de Huelva, simbiosis de su esencia marinera y hortícola). Destacan también las albóndigas de choco.

en la cocina onubense. El pescado, rico y variado, va desde lenguados y acedías a la plancha o fritos; pero en esta ocasión nos detenemos en la popular corvina. Este producto borda la cocina de gran parte de los establecimientos de la Costa de Huelva, en un abanico de posibilidades gastronómicas. La calidad, el sabor y la textura de

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010

|

SALTÉS 15

El corte del jamón es fundamental para obtener una loncha cargada de sabor y aroma. Requiere la delicadeza de quien toca un violín.

Carretera El Rompido-Punta Umbría, Kilómetro 3. Restaurante La Gola: Calle Jeronimo Sosa Castillo (Isla Cristina). Restaurante Miramar: Calle Miramar (Punta Umbría). Casa Carmelo: C/ Orilla, s/n (Punta Umbría). Restaurante Peix: Av. Fco. Montenegro (Huelva). Este prestigioso alimento se ha consolidado como el marisco más popular y no es para menos. Su distinguido sabor, la exquisita ternura de su carne y la extensa variedad de platos que ofrece a la hora de cocinarla han coronado a la gamba como protagonista de los fogones de Huelva. A la plancha, cocidas, al ajillo o en guisos marineros, sus posibilidades son infinitas. Este producto ha traspasado las fronteras provinciales y se ha erigido en el estandarte de la materia prima de la Costa de Huelva.

la Real). Casa García: Avenida San Martín, 2 (Almonaster la Real). El Rincón de Curro: Carretera AlmonasterCortegana, km 1. Los Peroles: Eritas B, 32 (Cortegana). Mesón Cinco Jotas: Ctra. San Juan del Puerto, s/n. (Jabugo). Restaurante Arrieros: Calle Arrieros, n 2 (Linares de la Sierra). Restaurante Montecruz: C/ San Pedro (Aracena). Restaurante Arunda: Carretera Sevilla Portugal, Km 85, 4, (Aracena). Mesón La Reja: Carretera Sevilla-Lisboa, Km 68 (Aracena). Restaurante Javier: Avenida Juan Ramón Jiménez (Corteconcepción). Los fogones de la comarca serrana generan un arco iris de recetas culinarias, cuyo principal protagonista es el cerdo

ibérico. En esta comarca se abre un abanico de manjares macerados a fuego lento y con los productos del ibérico como máximo exponente. El jamón, la caña de lomo, así como todo tipo de carnes y sabrosas chacinas, están presentes en las cartas de los restaurantes de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

100

SALAZONES, EL UNIVERSO DE LAS CONSERVAS Unión Salazonera Isleña, S.A. (USISA): Polígono Industrial La Dehesa (La Redondela). Pescados y Salazones La Higuerita: C/ Carreras, 46 (Isla Cristina). Isleña de Pesca y Salazón, S.L. (IPESA):

99

JAMÓN Y CERDO IBÉRICO, LA IDENTIDAD DE LA SIERRA Restaurante El Camino: Carretera Cortegana-Aracena, Km. 6,8 (Almonaster

‘El jamón del mar’ o mojama es uno de los productos más demandados en la Costa de Huelva.

Muelle Rivera s/n (Isla Cristina). Pescatún Isleña S.L.: Muelle Martínez Catena, 7 (Isla Cristina). El sentir marinero ha dejado muestra en las conservas de pescado, desde la mojama de atún (‘el jamón del mar’) a las conservas de caballa o melva en aceite de oliva. Un claro ejemplo reside en el municipio de Isla Cristina con la industria de salazón y conservera. La implatación de ésta última en el municipio isleño data de 1892, momento en que se estableció la primera fábrica de conservas llamada precisamente ‘La Primera’ por iniciativa de Juan Martín Cabet. Pero también en el municipio de Ayamonte existe gran tradición en torno a estos productos.

16 PUBLICIDAD

|

ODIELINFORMACIÓN Domingo 31 de octubre de 2010