Construcciones Rurales

Construcciones Rurales Segundo M. Hurtado Rubio 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCI

Views 127 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS AGARAIAS. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CONSTRUCCIONES RURALES

Segundo M. Hurtado Rubio

Profesor Principal D. E.

ENERO - 2 014

HUARAZ - PERÚ.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 2

CONSTRUCCIONES RURALES I.- GENERALIDADES. 1.1.-CONSTRUCCIONES Y OBRAS RURALES. Se denominan Construcciones y Obras Rurales a toda la infraestructura rural fabricada, erigida o edificada con: sencillez, aprovechando los materiales de construcción de la zona, sin que ello perjudique la solidez y los objetivos de la construcción. La simplicidad de la distribución de los ambientes de la construcción, la solidez de la misma, las funciones que cada ambiente debe cumplir dentro de la construcción merecen que se conozca los conceptos técnicos y artísticos para su concepción de tal manera que se minimice los inconvenientes que se encuentra, para: a.- Disponer los diversos edificios dentro del espacio (macro-zonificación) y la disposición del conjunto o los diversos enseres dentro del ambiente (micro-zonificación). b.- El dimensionamiento más conveniente para el funcionamiento y operatividad de las actividades concernientes a la: vivencia, producción, manejo y operación, desde el punto de vista económico. c.- Tipo de materiales empleados de acuerdo a las condiciones propias del lugar y unidades de obra más adecuadas. d.- Cargas que intervienen y actúan en la construcción de las obras rurales. Generalmente las construcciones rurales se refieren a la vivienda rural y construcciones sociales y las edificaciones de producción: agrícolas, ganaderas, construcciones de adaptación, etc. Para cumplir con lo señalado se debe tener en cuenta que las construcciones servirán para: a.- Los seres vivos conscientes, para el caso, el diseño de la construcción se efectúa previa identificación de los problemas, aislándolos y planteándoles su solución en concordancia con el usuario. b.- Las construcciones que serán usados por seres no concientes: animales o determinados productos agrícolas, en estas construcciones la identificación y el aislamiento del problema es difícil, laborioso y menos preciso, las soluciones planteadas son impositivas buscando el menor costo. Las obras rurales son las construcciones que favorecen la explotación del campo, destacándose la: sistematización, abancalado, márgenes y riberas, presas, depósitos, pasos sobre cursos de agua, etc. 1.2.- CONSTRUCCIONES SOCIALES Se denominan a las construcciones que prestan servicio directo a los seres vivos o concientes, capaces de responder con actos y razones a una determinada situación. En estas construcciones el diseñador puede identificar fácilmente los problemas, aislarlos y plantearle soluciones; pudiendo discutir la solución con los usuarios (interesados) y ajustarse a las normas expedidas para el caso. La finalidad de este tipo de construcciones es proteger al hombre de las inclemencias atmosféricas, proporcionar condiciones favorables a la: atención, bienestar capacidad de trabajo. El hombre instalado en el medio rural requiere de un hogar moderno, acogedor y limpio; la transformación y el progreso del medio rural no solamente se centra en el aumento de la productividad y mayor comodidad de trabajo sino también exige el más alto nivel de vida. La población rural requiere de atención en la: salud, educación y su propia organización; para lo cual es imperativo contar con construcciones donde se implemente las funciones inherentes a cada sector considerado en el Desarrollo Rural.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 3

2.0.-CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO. Los enseres y objetos creados por el hombre y puestos a su servicio, responden a dimensiones que están relacionados a cierta unidad de medida, en los albores de este trajinar, se tomó a los miembros del cuerpo humano como Unidad de Medida, por ello el tamaño de los enseres, aparatos, etc., están en relación con las dimensiones del cuerpo humano. Ello conlleva al requerimiento de espacios para su instalación sean éstos en la sala, cocina, dormitorio, taller, etc., se tendrá en cuenta los espacios máximos y mínimos, requeridos para el accionar del hombre. Le Corbusier, para su sistema de medidas parte de una altura del hombre, equivalente a 6 pies ingleses (igual a 18288 mm, redondeando 1829 mm), (fig. 1-1), lo dividió según la sección áurea, aprovechando la divisibilidad de 3 intervalos del cuerpo humano a partir del pie al plexo solar (1130 mm), del plexo solar a la cabeza (1829 mm) y de ésta a los dedos de la mano extendida sobre la cabeza (2260 mm) (fig. 1-2). 2.1.- MODULO. Es una unidad de medida, indica la elección de un parámetro de medida o unidad de magnitud, su valor referencial se fija para determinar la coordinación dimensional de las partes con máxima flexibilidad y conveniencia. Cuando la unidad de magnitud para la COORDINACIÓN DIMENSIONAL es lineal se tiene el módulo-medida y cuando es tridimensional se tiene el módulo-objeto; para el módulo-medida, se toma por conveniencia una unidad de medida lineal (módulo-base), para la coordinación dimensional de los componentes que tendrán dimensiones con valores múltiplos, iguales o submúltiplos del módulo-base. Internacionalmente se ha adoptado como módulo-base: 1 dm = 1 M, el cual es una dimensión tal que permite una relación fácil y conveniente. El módulo-base internacional corresponde a un número entero para conseguir una relación simple con el sistema métrico decimal. El módulo - medida se usa según los 3 ejes cartesianos ortogonales. La repetición lineal del módulo-base: 1M, determina la línea de referencia de base (fig. 1-3), la repetición bi-direccional determina la retícula plana de referencia modular-base (fig. 1-4) y la tri-direccional, la retícula espacial de referencia modular-base (fig. 1-5). 2.1.1.-Coordinación Modular. Está referido a la compatibilidad de criterios para aceptar la unidad prefijada del módulo y ser aplicada por fabricantes y constructores, en perspectiva del progreso de los pueblos. Los módulos contribuirán a la pre-fabricación de la construcción de viviendas, porque: - Los costos de producción se abaratarán. - La mano de obra especializada se establecerá en los centros de producción. - Es posible un transporte rápido de los elementos. 2.2. RETICULADOS MODULARES Los reticulados modulares se utilizan en cada una de las tres etapas de la edificación: en el proyecto, en el diseño y en la fabricación de las componentes. Pueden ser de diferentes tamaños, conservando los múltiplos uno de otros, el tamaño dependen de su uso (fig. 1-9). 2.3.- NORMALIZACIÓN (ESTANDARIZACION) Son las características que posee un objeto, en su forma, para ser determinado como “modelo” y poder ser reproducido.

Construcciones Rurales

Elaborado por el autor.

Segundo M. Hurtado Rubio 4

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 5

Un objeto será normalizado cuando tiene versatilidad de uso y atributos de calidad propios del “modelo” de referencia, establecido por convenio, utilizable para obtener la fabricación en serie, mejor utilización de los medios de trabajo, procedimientos más racionales y económicos para su producción. Se da por el acuerdo entre fabricantes o por la acción reglamentadora de los órganos de gobierno. − − − − −

2.3.1.- Organismos Encargados de la Modulación y Normalización. DIN (Comité Alemán de Normas) COPANT (Corporación Panamericana de Normas Técnicas) ASA (American Standard Association) Asociación Americana de Normalización). RNC (Reglamento Nacional de Construcciones). ITINTEC (Instituto Técnico de Investigación Industrial y Normas Técnicas).

2.3.2 NORMAS ELABORADAS PAIS MODULO Francia 1 dm EE.UU. 4 pulg Bélgica 1 dm (10 cm) Italia 1 dm Alemania (serie de números preferencias)

NUMERO NF P01-001 ASA A-62.1 NBN 180 UNI 2951 DIN 4172

2.4.- DIMENSIÓN NOMINAL. Las dimensiones modulares no son las dimensiones reales, sus valores son referenciales con el fin de lograr cierta combinación geométrica. La dimensión nominal (DN) es igual a la dimensión modular (DM) menos el espesor de junta (e) necesaria para la unión con otros elementos (fig. 1-7).

DN = DM − e La dimensión efectiva está dada por la dimensión nominal (DN) más o menos la tolerancia (T) permisible de los elementos. DE = DN  T ó

DE = DM - e ± T

La tolerancia representa el máximo intervalo de error admitido en la dimensión efectiva, obtenida en el proceso constructivo, respecto de la dimensión nominal. La Medida DIRECTRIZ, está dada por la medida nominal más el espesor de junta. MD = DN + e (fig. 1-7) 2.4.1.- Coordinación Dimensional. Es la elección conveniente de las dimensiones, teniendo en cuenta su relación con la edificación; es el medio de establecer relaciones entre los tamaños y las dimensiones de los elementos de la construcción. 2.5.- ESPACIO Es un concepto originado por los conceptos lineales, planos y sólidos que denotan formas ocupando un lugar. 2.5.1.- Línea Es una percepción visual que tenemos al distinguir las formas de los objetos o las aristas de los cuerpos sólidos, los bordes de los planos. Por definición es una sucesión de puntos, que tienen una sola dimensión (largo), poseen sentido psicológico especial.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 6

2.5.2.- PLANOS. Es la interpretación gráfica de una determinada forma, geométricamente un plano está dado por dos dimensiones: largo y ancho; esta concepción de plano es relativo puesto que no puede concebirse sin espesor, por ello definen un volumen, dado por sus 3 dimensiones. Como gráfica representa la forma terminada. 2.5.3.- SÓLIDOS Son cuerpos cuyas formas determinan un volumen expresado por proyección en sus 3 dimensiones. 2.6.- FORMA. Es la característica esencial de cualquier cuerpo, objeto o cosa; sus contrastes están referidos al aspecto espacial de ellos, el espacio interno da la forma al contenido y la forma volumétrica esta expresado por el continente; por tanto, la forma está expresada por un espacio y una volumetría. La interpretación de la forma se logra por analogía con los fenómenos que ocurren, físicamente se halla expuesto a la deformación por acción del peso y los esfuerzos. El espacio interno (contenido) sirve para cumplir las funciones que les son inherentes y el continente para proyectar las fachadas. 2.7.- PROPORCIONALIDAD Los proyectos requieren de dimensiones, por la disposición, conformidad o correspondencia de las partes con respecto al todo o de ellas relacionadas entre sí; para ello se ejecutan proporciones de figuras, dándoles relaciones de longitud, superficie y volumen. Existen métodos matemáticos para detectar o determinar las proporciones de las construcciones, igualmente se han recomendado sistemas para diseñar en forma proporcionada o armónica; sin embargo, existe un criterio bastante aceptado, que las reglas y normas crean confusión y desorden en el diseño y no le permite adecuada

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 7

funcionalidad. 2.8.- ESTRUCTURAS Es un concepto referido a las características físicas de la construcción, interesa los esfuerzos a los que está sometido, para alcanzar equilibrio, resistencia y estabilidad; las diferentes clases de materiales permiten crear formas acorde con los fines a cumplir. 2.9.- FUNCIÓN Todo diseño responde a la satisfacción de las necesidades espaciales para cumplir determinada actividad, ese uso asignado a cada espacio constituye la función. Es posible confeccionar los programas de diseño, estableciendo las características de espacio requerido de acuerdo a las necesidades funcionales. Con el conocimiento funcional y de relaciones puede confeccionarse un esquema general de zonificación (funcionamiento); al análisis funcional le interesa la concepción del espacio interno, a la zonificación le interesa la relación funcional y el espacio externo. 2.10.- METODOLOGÍA Al diseño se llega a través de una secuencia lógica de solución al problema planteado: − Contacto global. − Investigación científica. • Delimitación del objeto de investigación. • Elaboración de las hipótesis de trabajo. • Observación, recolección y acumulación de datos. • Clasificación de datos. − Síntesis y conclusiones para la acción. − Tratamiento o intervención (proyecto). 3.0.- ESTUDIOS DEL MEDIO AMBIENTE. 3.1.0.- USOS DEL SUELO Y LA EDIFICACIÓN Todo planteamiento está relacionado con los usos y desarrollo del suelo, por ello es importante los estudios sobre la distribución existente de tales usos. Al estudio sobre los usos del suelo le compete la utilización de la superficie territorial, en un momento específico y en una área determinada, puesto que los usos se modifican para amoldarse a los nuevos modos y condiciones de vida; el cambiante uso de la tierra exigirá el estudio de los factores físicos del territorio base y el crecimiento del área urbana en los niveles de apreciación local y regional; el cambio de las circunstancias económicas y sociales originan cambios en la distribución de los usos del suelo. Los diferentes usos del suelo de un emplazamiento se les puede presentar en un mapa en yuxtaposición o colocarse cada uso en mapa diferente; la clasificación convencional y anotación de los usos del suelo se hace según las actividades funcionales a desarrollarse, un simple plano a escala pequeña, distinguirá los principales usos como: comercial, residencial, industrial, agrícola, etc. Es posible que se necesiten diferentes formas de clasificación y agrupación, de modo que la gama de usos debe ser analizada en función de su tejido interrelacionado, la asociación de los usos del suelo no es lo mismo que la distribución espacial de los usos del suelo; no es fácil la representación cartográfica de los usos múltiples. La variedad de usos existentes en las localidades no posibilitan una real anotación del plan urbano de desarrollo, las áreas se indican como básicamente residenciales, industriales, civiles, etc.; pudiéndose entremezclar residencia y comercio en los centros urbanos. Los estudios sobre usos del suelo deberían aprovechar al máximo las clasificaciones existentes como en el caso de los diferentes tipos de edificaciones o la clasificación de todas las industrias con edificios y terrenos que proporcionan empleo.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 8

Las consideraciones de densidad han ampliado la visión urbanística de la distribución de usos del suelo y de la edificación de una unidad de acuerdo a su grado de concentración con respecto a su entorno. El uso del suelo habrá que considerarlo como una respuesta dinámica a las condiciones sociales y económicas. 3.2.0.- FACTORES AMBIENTALES 3.2.1.- ASOLEAMIENTO Se considera al asoleamiento como la cantidad de luz y calor solar que percibe una habitación y/o edificación en un tiempo dado, considerando las sombras que la afectan en determinada estación. El asoleamiento se sustenta en datos proporcionados por la orientación heliotérmica que se nutre en el estudio de los rayos luminosos del sol (heliotrópica) y en el aprovechamiento de la energía calorífica, es decir que estudia la combinación de los rayos luminosos con la temperatura del ambiente; son los rayos luminosos los que más interesa al proyectista. La asoleación es la exposición de una superficie directamente a los rayos solares (fig. 2.2), los que inciden sobre la superficie con determinado ángulo a la normal a la superficie; el ángulo varía de 0º (asoleación máxima) a 90º (asoleación nula). La asoleación recibida es una fracción de la asoleación máxima. La orientación de una superficie, es la dirección señalada por lo normal de la superficie (fig. 2.3). Una ventana orientada al norte; significa que su normal apunta hacia el norte o que la ventana permite mirar hacia el norte. a.- Ubicación de un Lugar en la Tierra Cualquier lugar en la tierra puede ser localizado mediante sus coordenadas geográficas: latitud y longitud (medidos respecto al: Ecuador y al meridiano de Greenwich), igualmente se puede determinar su altitud. Latitud ().- Es el ángulo que se mide en un plano vertical que pasa por el eje: Norte-Sur y contiene el lugar; al plano así formado se denomina meridiano del lugar. La Latitud () tiene su vértice en el centro de la tierra y se mide partiendo del Ecuador hacia el norte-sur (fig. 2.4). Longitud ().- Es el ángulo que se mide en el plano Ecuatorial teniendo su vértice el centro de la tierra y se mide a partir del meridiano de Greenwich, hacia el Este ú Oeste (fig. 2-4). Altura (h).- Se mide a partir del centro de la tierra hasta el lugar considerado. En la práctica la altura del lugar se mide en relación al nivel medio del mar. COORDENADAS GEOGRÁFICAS, para conocer las coordenadas geográficas de un lugar se necesita que él, esté referido a dos círculos máximos: el Ecuador (latitud: Norte o Sur) y al meridiano de Greenwich (meridiano cero: Este u Oeste). b.- Movimientos de la Tierra La tierra presenta 2 movimientos principales: a.- Movimiento de Rotación Es el movimiento que tiene el globo terráqueo alrededor de su eje: Polo Norte-Polo Sur. Un observador desde la tierra no percibe este movimiento, se tiene la sensación que la tierra estuviera quieta y el resto de cuerpos celestes moviéndose alrededor de ella (fig. 2-5). b.- Movimiento de Traslación.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 9

Es el movimiento que tiene el globo terráqueo alrededor del sol en 365 días y 6 horas (aprox.), en un plano llamado ECLIPTICA. El plano de la Eclíptica es la trayectoria máxima aparente recorrida por el sol en la esfera celeste, no coincide con su Ecuador y forma con él un ángulo de 23º27’ (23, 45º) (fig. 2- 6). Para un observador desde la tierra, es el sol el que gira alrededor de la tierra en el mismo sentido. El sol “sale” por el Este, alcanza su máxima altura al interceptar al meridiano del observador, a partir de allí comienza a descender hasta interceptar el meridiano del observador hacia el Oeste. La trayectoria del sol alrededor de la tierra, origina las estaciones, que para el hemisferio sur son: a) Verano.- Coincidente con el solsticio de verano (o de Capricornio, a partir del 23 de Diciembre) hasta el equinoccio de otoño (21 - 23 de Marzo, Equinoccio de Aries). b) Otoño.- Desde el Equinoccio de otoño (de Aries) hasta el solsticio de invierno o solsticio de Cáncer. c) Invierno.- Desde el solsticio de invierno (22 de Junio) al Equinoccio de Primavera. d) Primavera.- Desde el Equinoccio de Primavera o de Libra: 23 de Setiembre, hasta el solsticio de verano, 23 de Diciembre. La variación estacional de la posición del sol se representa por medio del ángulo de declinación (), el que está formado por la normal a la trayectoria eclíptica del sol y el eje de rotación de la tierra, la que varía de: (+) 23º27’ en el solsticio de invierno (los rayos solares son verticales al trópico de Cáncer) a ( - ) 23º27’ en el solsticio de verano (los rayos solares son verticales al trópico de Capricornio). En los equinoccios el ángulo de declinación es cero ( = 0) de tal manera que el sol sale y se oculta exactamente en la línea: Este - Oeste; el día y la noche tienen igual duración. La declinación solar () puede ser calculado en cualquier época del año, a través de las aproximaciones de la ecuación de Cuper, donde; n representa el número de días a partir del equinoccio de primavera:  = 23,45 Sen  360

284 + n  365

…………………………… 3.1

La posición aparente del sol en un punto de latitud: , a una hora del día, está representada por el ángulo horario: H, respetando la estación del año mediante la declinación (). En el medio día solar, la altura alcanza su valor máximo: (90º - ) + , en otra hora la determinación de la posición es más difícil. Para un colector solar de cara al norte, el ángulo de declinación se calcula mediante:

Cos = Cos( −  ) * CosCos + Sen( −  ) Sen

 = Ángulo de declinación.  = Latitud.  = Ángulo del colector.  = Declinación solar  = Ángulo horario

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 10

3.2.2.- Determinación de la línea: norte - sur en el terreno La determinación de la línea norte-sur en el terreno (lugar) puede hacerse a través de diferentes métodos. La línea es conocida como: Meridiana del lugar, representa la intersección del plano, del meridiano del observador, con el horizonte del mismo. Existe un método simple y práctico para determinar la meridiana del lugar, aprovechando la sombra que proyecta el sol. En un terreno plano, se coloca una varilla (de cualquier material) de 1, 00 m de longitud perfectamente vertical (utilícese plomada). En el pie de la varilla se dibujan círculos concéntricos utilizando: cordel, lápiz y una cartulina. La trayectoria de la sombra proyectada por la varilla se intercepta con los círculos concéntricos, formando un punto, antes y después del medio día, luego, se unen el primer y último punto obtenido, mediante una línea que representa la dirección: Este-Oeste geográficos, en la línea (E-O) se determina el punto medio y por él se traza una perpendicular, determinándose así de manera muy aproximada la meridiana del lugar (fig. 2.7). El norte geográfico no coincide con el norte magnético, por tanto no es necesario el uso de brújula para determinar la meridiana del lugar. 3.2.3.- VENTILACIÓN. La diferencia de calor sobre la corteza terrestre origina la formación de los vientos; su movimiento se da por diferencia de presiones entre las masas de aire de la zona de alta presión Construcciones hacia la zona de baja presión con cierta variabilidad de intermitencia, lo cual origina la variabilidad de su velocidad, su movimiento toma la forma de “S” curvándose y convergiendo hacia la depresión. La velocidad del viento comúnmente es mayor en el día que en la noche, ocurriendo generalmente en las primeras horas de la tarde y los mínimos se dan por las mañanas antes de la

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 11

salida del sol; es mayor en verano, debido al contraste de la temperatura y presión, entre las bajas y altas altitudes. La dirección predominante del viento cambia con las estaciones del año, porque se modifica la temperatura y presión entre el océano y el continente. Los aspectos principales anotados, inciden en la ventilación de las viviendas, las modificaciones agropecuarias, almacenes, etc. 1.- VENTILACIÓN EXTERNA Es un factor importante para el diseño de asentamientos (ciudades), protegidos de los vientos fuertes, permitiendo el paso de corrientes de aire convenientes, de allí que la orientación más recomendables es la que forma un ángulo de 30º a 40º con la dirección del viento dominante. El ambiente externo se puede cargar rápidamente de materias tóxicas, por la acumulación de gentes en espacios reducidos por los gases que desprenden los vehículos, siendo necesario la ubicación de áreas verdes, con cantidad suficiente de árboles para diluir el CO2 menos del 0,4 a 0,3 o/. La vegetación, alta mediana y baja constituyen un elemento esencial en el diseño de cortinas protectoras de los vientos y por su acción purificadora. La velocidad de los vientos menores a 4 m/seg. es aceptable y la de 0,5 m/seg. en una atmósfera fría y húmeda es desagradable. 2.- VENTILACIÓN INTERNA La renovación del aire en ambientes interiores es necesario por: a.- La producción del calor del cuerpo humano y de los artefactos eléctricos. b.- Las exhalaciones orgánicas de la transpiración del cuerpo humano. c.- Por el incremento del porcentaje de vapor de agua y anhídrido carbónico de la respiración de las personas. d.- Por los cuerpos extraños en suspensión. e.- Por la emanación de gases nocivos. Es conveniente renovar continuamente el aire de los interiores, sin producir corrientes fuertes. 2.1.- Ventilación Mecánica Es el acondicionamiento del aire, para ser utilizado bajo diversos sistemas: extracción, inyección y mixto. En la extracción, los ventiladores extraen el aire del interior y es reemplazado por el que ingresa a través de los vanos que dan al exterior. La inyección es la operación por la cual se introduce aire al interior de los ambientes. El mixto, introduce y extrae el aire a través de procesos mecánicos. 2.2.- Ventilación Natural Es la circulación del aire en los interiores, su distribución se da por la ubicación de los vanos al exterior; aprovechando: 1.- Las diferencias de temperatura y presión entre 2 puntos del edificio. 2.- El viento y los campos de presión establecidos en torno al edificio. Estas diferencias se establecen bajo el efecto de la radicación solar y la velocidad del aire depende de la diferencia de presión entre 2 fachadas opuestas. En la mono exposición de la vivienda, los elementos salientes de las fachadas permiten crear artificialmente zonas de presiones diferentes, lo cual favorece una mejor ventilación interior. 3.2.4.- TEMPERATURA Es un factor climático, la radiación solar que llega a la superficie de la tierra, se transforma en calor. La especificación de la energía radiante de un cuerpo (sólido, líquido o gaseoso) se hace a través del factor numérico y se llama temperatura.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 12

La variación diaria de la temperatura depende del balance o equilibrio entre la radiación terrestre a la cual se agrega la presencia de algunos fenómenos meteorológicos (nubosidad, precipitación, evaporación, condensación). La transmisión del calor se realiza a través de procesos físicos: conducción, convección y radiación. La conducción es el proceso por el cual el calor, pasa del cuerpo de mayor temperatura al de menor, hasta alcanzar el equilibrio térmico, forma como se transfiere calor mutuamente, la tierra y el aire en contacto con ella. La convección es el proceso, por el cual se transmite calor a través de los movimientos internos de la masa que mantienen calor; a través de movimientos verticales u horizontales en un medio como la atmósfera, ocurre en líquido y gases. DESCRIPCIÓN

 = K-Cal m2 Tº: ( i )

Locales cerrados (ventilación natural) Paredes y ventanas interiores

7

Ventanas exteriores

10

DESCRIPCIÓN

Pavimentos y techos con corriente calórico ascendente Pavimentos y techos con corriente calórico descendente Superficies exteriores, afectados por la velocidad ( = 2m/seg.) media del viento

 = K-Cal m2 Tº: ( i ) 7 5

20

Coeficientes de Convección Térmica.

3.2.5.- HUMEDAD RELATIVA (H.R.) Se define como la relación existente entre la presión del vapor de agua que tiene el aire y la que tendría si dicho vapor de agua estuviera en un estado de saturación (expresado en porcentaje). La humedad es desfavorable para el desenvolvimiento de la vida humana, por ello es necesario adecuar los diferentes ambientes, habitables, a un grado de humedad permisible (entre 40 al 70% de H.R). Si aumenta la temperatura, el aire tiene mayor capacidad de retención de humedad, dándose también el proceso inverso. En los continentes, la máxima tensión de vapor se presenta en las primeras horas de la tarde al mismo tiempo que las temperaturas más altas y la tensión más baja del vapor se registra en las mañanas antes de la salida del sol. La tensión de vapor disminuye con el aumento de la altitud (la temperatura disminuye 1º C por cada 180,00 m de ascenso). El hombre desprende vapor de agua, aproximadamente 40 gr/hora, dependiendo de la actividad que realiza, un ambiente interior no debe sobrepasar del 75 al 80%. La presente tabla nos muestra la relación aproximada entre la temperatura y el grado de humedad medido en gr/m3.

Construcciones Rurales

TEMPERATURA ºC 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15

Segundo M. Hurtado Rubio 13

HUMEDAD MÁXIMA: gr/m3 30.21 28.62 27.09 25.64 24.24 22.93 21.68 20.48 19.33 18.25 17.22 16.25 15.31 14.43 13.59 12.82

TEMPERATURA ºC 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5

HUMEDAD MÁXIMA: gr/m3 12.03 11.32 10.64 10.01 9.39 8.82 8.28 7.76 7.28 6.82 6.39 5.98 5.60 5.32 4.89 4.55 4.22 3.92 3.64 3.37

3.2.5.- PRECIPITACIÓN Es el fenómeno por el cual cae sobre la tierra agua procedente de la atmósfera, en forma de lluvia o nieve. Las lluvias se presentan con diferente variabilidad: a. De corta duración. b. De larga duración c. De corta duración con cambios bruscos de temperatura. d. Lluvias largas, etc. Todas estas características determina las condiciones de diseño arquitectónico característico. 4.0.- DISEÑO ARQUITECTONICO: Vivienda y Construcciones Sociales en el Medio Rural. Norma A-010 Condiciones Generales de Diseño 4.1.- VIVIENDA RURAL 4.1.1.- Introducción Al plantear el requerimiento de vivienda, es necesario efectuar un estudio sobre el hombre y su ligazón a los elementos de las relaciones que operan en forma pasiva, inconscientes y hasta involuntarias, procedentes de la adopción del hombre al medio y las que operan en forma activa, conscientes y voluntarios, encaminadas a transformar el medio. El medio rural, es el ámbito al cual el hombre del campo se adecua en forma natural o transformándolo; vinculando sus acciones a una planificación del desarrollo económico del medio en un espacio físico determinado. La relación del hombre con el medio rural, plantea una relación directa con la vivienda, la cual no puede estar desvinculada de la estructura de la comunidad rural, de su cultura, del medio técnico alcanzado, de las características económicas, de la tenencia de la tierra, etc., los que pueden constituirse en factores limitantes. La organización de la vivienda rural en el espacio, está referida fundamentalmente al tipo de asentamiento rural implementado, proyectado y construido en forma técnica de tal manera que

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 14

satisfagan funcionalmente las condiciones de espacio, orientación, ventilación, zonificación, circulación, necesidades espaciales, etc. La vivienda rural, está inter-relacionado con la región, su diseño funcional y los métodos constructivos. 4.1.2.- Diseño de Viviendas Funcionales La organización de la vivienda en el espacio responde a las diferentes formas de agrupación, las que se manifiestan como resultado de los sistemas económicos y sociales de cada comunidad, lo cual permite gran variedad formal y funcional de la estructura externa e interna de la vivienda. La estructura externa muestra la fisonomía arquitectónica general de la vivienda (panorama físico: espacial y ambiental), lo cual mostrará la relación que guarda con otras edificaciones dedicadas a funciones: similares (otra vivienda), afines (servicios residenciales) o diferentes (servicios instrumentales), etc. La estructura interna está orientada por la constitución funcional básica de la habitación humana, entendiéndose dentro de ella las funciones elementales de: estar, comer, dormir, higiene, trabajo, esparcimiento, etc.; estructura que adquiere variaciones en concordancia con el modo de vida, el tipo de producción (primario, secundario, otros), la clase de actividad (agricultor, artesano, comerciante, personal de servicio, etc.). El medio rural, requiere de viviendas convenientemente proyectadas y técnicamente construidas, que satisfagan funcionalmente las condiciones de: espacio, orientación, ventilación, zonificación, circulación, etc. 4.1.3.- Diseño Funcional La vivienda, es testigo del desenvolvimiento del hombre a través de sus diferentes etapas de desarrollo. La clase y forma de vivienda, ligado al proceso constructivo nos permite deducir las condiciones existentes en las diferentes etapas del desarrollo social. La descripción del paisaje natural, las posibilidades técnicas y económicas; se incluyen dentro de las principales clases de relaciones a las: a.- Funciones similares. b.- Funciones diferentes. c.- Funciones afines. 4.1.3.1.- LA VIVIENDA Y LAS FUNCIONES SIMILARES Se entiende por funciones similares a la relación existente entre los edificios dedicados a vivienda y pueden ser: Viviendas unifamiliares, constituyen el edificio de habitación de cada familia y está determinado por: - El tipo de producción agrícola (Paisaje natural) - El grado de concentración de las viviendas (Paisaje cultural). La vivienda unifamiliar nos conduce a la concentración o dispersión de la vivienda. La vivienda concentrada generalmente siguen dos tendencias formales: lineales y radiales. Según la tendencia lineal están dispuestas contiguas a las parcelas y una al lado de otra conformando líneas rectas en los frentes, configurando una unidad horizontal (forman las calles) (fig.3.1), esta forma de disposición de la vivienda presenta ventajas económicas durante el proceso constructivo, la sistematización de su avance, se puede trabajar con mayor facilidad dado a que se puede disponer de elementos estructurales pre-fabricados. La vivienda dispuesta en forma radial, es típico diseño de las casas ubicadas alrededor de un centro, pueden ocupar espacios en la periferia o en el centro del círculo según ocupen una posición centrífuga o centrípeta. La vivienda rural dispersa, forma volúmenes aislados en las parcelas, lo cual conduce a conceptualizar un diseño que puede prestar a la vivienda la máxima protección del medio ambiente,

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 15

en este tipo de casas se goza de libertad dimensional en los diferentes ambientes y además se puede implementar un crecimiento por etapas (fig. 3.3). 4.1.3.2.- FUNCIONES DIFERENTES Viviendas instaladas en diferentes hábitat, pueden presentar funciones muy diferenciadas, sin embargo en la vivienda agrícola sus funciones se interrelacionan con las actividades ejecutadas por sus conductores. Las diferentes relaciones funcionales de la vivienda y las complementarias a la agricultura pueden ser sintetizadas en: 1.- Vivienda con servicios instrumentales propios. 2.- Vivienda con servicios instrumentales comunes. En el primer caso la relación de la casa y los servicios instrumentales pueden ser de dos clases: a. Unidades separadas. b. Una sola unidad. Servicios que se agrupan y relacionan con la vivienda, según el tipo de asentamiento rural adoptado. En las casas separadas, éstas se hallan físicamente desligadas de las unidades de servicios instrumentales (proyecto: “La joya”.- fig. 3.3). Se dice que la vivienda cuenta con servicios instrumentales separados de una sola unidad de edificación. 4.1.2.3.- FUNCIONES AFINES Entendemos por funciones afines, a aquellas que se dan dentro de los centros de servicios residenciales, abarca básicamente las siguientes funciones: − Edificios para educación. − Edificios para salud. − Edificios para culto. − Edificios para instituciones públicas (político, administrativa). − Edificios para asistencia técnica y crediticia de los agricultores. − Edificaciones para servicios comunes complementarios a la vivienda. − Edificios de transporte. − Edificios para servicios públicos, esparcimiento, distracciones. − Edificios e instalaciones para cementerios. Servicios que se agrupan y relacionan con la vivienda, según el tipo de asentamiento rural adoptado. 4.2.0.- NECESIDADES ESPACIALES El uso físico de la edificación requiere contar con ambientes o espacios asignados a determinado uso o función a cumplir, para lo cual debe tener formas y dimensiones mínimas exigidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, para la vivienda rural sirve como información referencial. Se puede trazar esquemas rígidos para satisfacer las funciones básicas de las diferentes actividades, acordes con la idiosincrasia de la familia, otorgando a cada actividad un ambiente propicio, los ambientes así concebidos forman zonas de uso que deben ser coordinados entre sí. 4.2.1.- Ambientes básicos de una vivienda La distribución de ambientes en el medio rural, no pueden ser fijos ni determinantes, se acomodan a las necesidades del poblador, a la condición económica y a las condiciones de espacio existentes: a.- Caso de condiciones económicas mínimas

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 16

La vivienda responderá a esta limitante y el usuario conducirá la habitación única, donde se desenvuelven todas sus relaciones funcionales, obstruidas por la falta de “adecuadas” relaciones ambientales; caso que se presenta con una alta población campesina. b.- Necesidades de ambientes Los espacios requeridos para la vivienda y los servicios instrumentales, están en función a las necesidades básicas de la familia rural; estos espacios básicos deberán cubrir las necesidades de: ingreso, estar, comer, cocinar, dormir, higiene, servicio, trabajo, etc. La fig. 3-7 muestra un esquema a la cual se acoge las viviendas rurales. Internamente la vivienda debe cubrir las funciones de: descanso, lectura, juegos, música, recepciones, radio y TV., costura, juegos infantiles, trabajos de escritorio, deberes escolares, lavado y planchado, preparación de comidas, ingestión de alimentos, dormir, vestir, higiene corporal, esparcimiento al aire libre, etc., es necesario identificar las actividades que pueden integrarse en un mismo ambiente. 1.- Ambientes de Ingreso: a) Función: Ambiente que debe cumplir con la recepción, almacenamiento de prendas y enlace con los diferentes ambientes o zonas de la casa, constituye el nexo entre el interior y el exterior de la vivienda. b) Diseño: Dentro del plano de distribución debe tener acceso directo desde los centros activos de la casa y de los ambientes de servicio. c) Necesidad Espacial: El espacio requerido, está dado por las dimensiones básicas que mejor se adapten al cuerpo humano en reposo o movimiento de una o varias personas. La fig. 3-8 muestra algunos croquis realizados sobre la base de la norma alemana, DIN Standard en centímetros, la dimensión de la norma en mm se da en paréntesis. 2.- Local para Estar (Sala): a) Función: Es el local de reunión y permanencia durante el mayor tiempo del día, puede funcionar como lugar íntimo, lugar de lectura, juegos de mesa, música, costura, etc., recepcionar visita y en la concepción tradicional, comedor. b) Diseño: Dentro del plano de distribución es el área que debe tener relación con los ingresos, comedor, dormitorio, local de higiene, servicios, etc. c) Necesidad espacial: El área requerida se ajusta a ciertas funciones que cumple la vivienda y a los gustos de la familia, todas ellas reflejadas en los agrupamientos de muebles requeridos para tal o cual función, pudiendo singularizar: 1.- Un lugar para comer (comedor), requerimiento de una mesa, sillas, etc., generalmente contiguo al paramento de la ventana, para eventualmente ser corrida al centro (fig. 3.10). 2.- Conversación, requerimiento de sofá y dos sillones. 3.- Lectura, sillón, estante o mesa baja para libros, lámpara de pie, etc., un sitio junto a la ventana por la presencia de la luz natural. 4.- Escritura, pequeño escritorio, ubicado convenientemente. 5.- Televisión, ubicado donde generalmente se presenta penumbra. 6.- Música, depende del tipo de aparato a utilizar. 7.- Juegos, mesa y varias sillas son suficientes (la mesa puede ser la de comer). 8.- Entretenimiento, existe variedad y dependerá de las costumbres familiares. Para funcionar como sala necesariamente se considera algún tipo de amueblamiento, el mismo que se adapta a los cambios en la convivencia familiar; la capacidad de transformación es una de las condiciones que debe poseer la sala de estar (fig. 3.11). 3.- Ambientes Para Dormitorios:

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 17

a) Función: En él se desempañan las funciones de: dormir, recepción íntima, vestido y almacenamiento de ropa, también es utilizado como cuarto de trabajo, estudio, lectura, escritura y habitación privada, las condiciones del espacio obliga a la multiplicidad de funciones. b) Diseño: Dentro del plano de distribución debe ocupar un lugar aislado de los ruidos, si los dormitorios son contiguos, mejor con acceso directo al estar. La proporción de los dormitorios deben supeditarse al mejor aprovechamiento de las paredes exteriores. La ubicación, forma y dimensiones de la ventana; deben aprovechar al máximo el asoleamiento. c) Necesidades espaciales: Por las funciones a que se destina, sus dimensiones serán el resultado de las actividades que en ella se realizan. Las dimensiones mínimas deben ajustarse al R.N.E. Los espacios requeridos, guardan relación con la disposición de la cama(s), mesa(s) y silla(s), mueble(s) usado(s), tratando que cada uno de ellos se atenga a dimensiones que no socaven la utilización óptima del espacio. 4.- Local Para Comer (Comedor): a) Función: La función principal del local es la ingestión de alimentos la que se realiza a través de 2 tipos de operación: a. Semi-estática, personas sentadas y comiendo. b. Dinámica de traslación, dado por el servicio de los alimentos a la mesa. b) Diseño: Este local de acuerdo a la concepción puede ocupar diferentes lugares, puede ser: − Comedor separado, cuando el local está destinado, exclusivamente a comedor sin acceso, debe tener acceso directo a la cocina y al estar. − Lugar en la sala de estar, los muebles se ubicarán lo más cerca de la cocina. − Comedor diario, simplifica las tareas de la actividad y es mucho más fácil en su limpieza. − El lugar en la cocina, es una solución, que plantea el comedor ligado a la cocina. c) Necesidades espaciales: El espacio requerido está ligado al tipo de muebles a utilizar en cualquiera de los comedores a utilizar, siendo más espacioso y de menos uso cuando se plantea un comedor separado; en cualquiera de los casos se requiere de una mesa, sillas, armario para la vajilla (puede también localizarse en la cocina), igualmente estos espacios pueden ser utilizados para otro tipo de actividades (fig. 3.10). 5.- Local Para Cocina: a) Función: Su función principal es la cocción de alimentos para la familia, también desempeña funciones de recepción y almacenamiento de ingredientes, preparación de los alimentos, cocción y servido de los alimentos; igualmente se realiza funciones de limpieza y almacenaje de la batería y la vajilla. b) Diseño: Es un local que debe guardar relación directa con el comedor (estar) y con los pasillo (especialmente el de servicio) (fig. 3.11). c) Necesidades espaciales: Esta en función a la distribución de los muebles (armarios), artefactos, equipos y cocina, sin embargo no debe ser más pequeña a las dimensiones recomendadas (R.N.E.), para obtener una buena circulación de quienes trabajan. La distribución o disposición de los enseres pueden hacerse en forma de: U, L e I; siendo la forma en U la más conveniente, la forma de L, busca agrupar el equipo en ángulo recto. La disposición en I, tiene una menor funcionabilidad, la fig. 3.12, muestra las disposiciones mencionadas (a, b y c). 6.- Ambientes de Higiene

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 18

a) Función: Sus funciones están determinadas por las operaciones que se efectúan en ella: 1.- Una área seca, donde se instala el: inodoro, bidet, lavatorio y lavaderos. 2.- Una área mojada, lugar correspondiente a la ducha y la tina, las operaciones llevan a definir la eliminación de los desechos como: excretas, basura y aguas servidas. b) Diseño: En el caso que se cuente con presencia de agua permanente los locales de higiene deben estar dentro de la disposición volumétrica de la vivienda, considerando que el baño y w.c. (retrete) tenga relación con el: estar, dormitorio y cocina, ligado al área dedicada a la lavandería (fig. 3.13). En el caso que no se cuente con agua permanente, el área para los servicios higiénicos se reduce al diseño de una letrina ubicado mínimamente a 15 metros retirado de la vivienda. c) Necesidades espaciales: Son ambientes dimensionados al mínimo imprescindible, para colocar los sanitarios, bidet, lavatorios, duchas, etc. Los ambientes alejados de la estructura de la vivienda, también ocuparán áreas mínimas que pueden ser integradas al tratamiento de otros desechos, pudiéndose concretizar en pozas de oxidación o al manejo de biodigestores de tal manera que pueda aprovecharse convenientemente los residuos orgánicos, proporcionando la utilización del reciclaje de la materia orgánica. 7.- Ambientes de Servicio y Trabajo Son ambientes que apoyan la producción, cuentan con espacios dentro de la vivienda dedicados a la ejecución de trabajos. a) Funciones: Sus funciones concuerdan con el tipo de servicio que prestan y el trabajo que en ellos se realiza, por tanto cuenta con locales para cumplir funciones de: 1.- Almacenamiento (de la producción, de los insumos agropecuarios, de herramientas). 2.- Depósito y taller de maquinaria e implementos agrícolas utilizados: garaje (cochera), tractor e implementos agrícolas: arados, rastras, surcadores, etc.; igualmente cumplen funciones de operación y reparación; lavado, engrase, etc. b) Diseño: Cada local tiene sus propias características de diseño, tal que cubra los requerimientos de la maquinaria y equipo a utilizar en las diferentes secciones. c) Necesidades espaciales: Dependen del grado de organización del trabajo, pocas actividades requieren espacios moderados (fig. 3:1, 3.2). Una vivienda en el medio rural, ligado al desarrollo del asentamiento, requiere espacios, cuyos tamaños pueden ser resumidos en: a. Local de estancia y cocina 14 m2 b. Dormitorios: - Padres 12 m2 - Niños 8 m2 c. Local de servicio (vestíbulo) 6 m2 d. Establo para animales menores 6 m2 e. Locales para: - Almacén - Retrete, etc. Se aceptan alturas de techo (cielo raso) entre 2, 20 m a 2, 40 m. 4.2.1.- RELACIONES ENTRE AMBIENTES. Teniendo en cuenta que las relaciones funcionales de los ambientes están de acuerdo con el tipo de vivienda. Una vivienda convencional, tiene características cualitativas, agrupables en 4 conceptos de zonas (fig. 3.14). a.- Ingresos: Hall, vestíbulo. b.- Recepción: Estar, comedor.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 19

c.- Privado: Dormitorio, baños. d.- Servicios: Cocina, lavandería, zona de trabajo, almacén. En la vivienda rural, las relaciones funcionales entre ambientes, radica en el tipo de actividad que realiza cada familia, el criterio adoptado es el de agrupar las funciones de las habitaciones en: a.- Diurnos: Sala, comedor, servicios de cocina y lavandería; ambientes para almacenes, herramientas y enseres de trabajo. b.- Nocturnos: Dormitorios, servicios higiénicos. De allí que la cocina y comedor estén directamente relacionados y contiguos en uso de áreas de suelo, estos ambientes deben tener comunicación, sin mayor dificultad con la sala y las áreas de servicios, el (o los) baño(s). Una casa con ambientes convenientemente distribuidos se divide en zonas definidas para distintas actividades, estas zonas tienen que ver con los: ingresos, la recepción, la privacidad o descanso y los servicios, sean éstos de la vivienda o los dedicados al proceso productivo; además deben atender funciones habitacionales de actividades diurnas y nocturnas, de áreas secas o mojadas, etc. Cuando las casas son pequeñas, los ambientes son mínimos; las actividades que se realizan se subdividen llegando a determinarse la zonificación de esas pequeñas áreas. 4.2.3.- COORDINACIÓN Es un proceso que muestra la relación existente o que debe existir entre las distintas zonas de uso de una vivienda, llegando a mantener comunicación deseable entre los ambientes (fig.3.15). 4.2.4.- CIRCULACIÓN Un buen diseño presenta la característica de una “buena” distribución de ambientes, las que permiten una circulación dinámica, libre de obstáculos, eliminando recorridos innecesarios (fig. 3.16), depende: a.- De la relación entre los ambientes. b.- Del diseño individualizado de cada local. c.- De la situación de las puertas y de la dirección del abrir-cerrar. d.- De la distribución o agrupamiento de los muebles. La circulación comienza en la entrada, al cual se le considera como el eje del “sistema”. En el plano de distribución, los vanos y los muebles son ubicados “convenientemente” y con lápices de colores se trazan los recorridos “más” probables que se han de seguir en el desarrollo de las actividades diarias. Las deficiencias en el trazo de la circulación muestran la incorrecta disposición de vanos, como puertas, los muebles que impiden el paso con fluidez, cocina demasiado alejada del comedor, igualmente la falta de entrada de servicio con el exterior, conducen a deficiencias en el trazo de la circulación. El estudio de los recorridos realizados por cada miembro de la familia, muestran el siguiente orden de frecuencia (fig. 3.17). 1.- Cocina - comedor. 2.- Dormitorio - cuarto de baño. 3.- Cocina - entrada principal. 4.- Cocina - entrada de servicio. 5.- Entrada principal - sala de estar. 6.- Entrada principal - dormitorios. 7.- Ambientes de servicio - interior de la vivienda. El diseño de una vivienda que cuente con área de circulación mínima, significa menor costo y uso óptimo del espacio disponible.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 20

4.2.5.- ZONIFICACIÓN DE USO Los proyectos de las zonas de uso para los asentamientos comprenden el uso existente y previsto para la superficie destinada al poblado, por tanto es necesario exponer gráficamente los terrenos de acuerdo al uso de ámbito residencial, económico, etc. La meta de un plano de edificaciones debe asegurar una edificación económica, concordante con el desarrollo económico y de las técnicas de construcción. Los productos de una agricultura diversificada ejercen una especial influencia sobre las dependencias agrícolas y viviendas rurales, consecuentemente sobre su plano de edificación. 4.2.5.1.- UBICACIÓN EN EL TERRENO El complejo constructivo (vivienda y edificios instrumentales) de la granja, se ubica de acuerdo al tipo de cultivo, al tipo de conducción y/o propiedad y a la relación vial. De acuerdo al tipo de cultivo, el complejo constructivo se ubica en el centro de la hacienda cuando está destinada a la explotación de un sólo cultivo (monocultivo), se sitúa en el centro de gravedad de los diferentes cultivos, cuando la hacienda está dedicada a la explotación de varios cultivos y además tienen áreas poco activas (bosques) y se ubica cercano a la red vial cuando además de ser destinada a la explotación de varios cultivos esta influenciada por el costo de transporte. El tipo de propiedad determina zonas independientes o integradas (cooperativas). En la edificación independiente de la vivienda, los ambientes pueden ser agrupados de acuerdo a sus actividades funcionales y las relaciones entre ambientes (fig. 3-14) debido a ello los ambientes pueden agruparse en las zonas siguientes: • Ingreso: Jardín, entrada, hall, etc. (Ingresos) • Estar y comer: Sala, comedor, escritorio, conversación, juegos (Recepción) • Dormir: Dormitorios, vestidores, retretes, baños, etc. (Privado) • Cocinar y servicio: Cocina, lavaderos, almacenes, etc. (Servicios) 4.3.0.- CONDICIONES DEL ESPACIO 4.3.1.- Iluminación 4.3.1.1.- Iluminación Natural La iluminación interior de la vivienda depende: a.- Del tamaño de las ventanas. b.- De la orientación de la vivienda. c.-De la intensidad lumínica exterior. d.- De los elementos reductores. La cantidad de luz suficiente es directamente proporcional a su intensidad (Ei) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. A.- Iluminación Horizontal al Aire Libre (ha) La cantidad de luz se mide en lux o lumen y varía según la hora del día y las estaciones del año de 0 a 100,000 lux. De las probables 8760 horas del año, se estima que 5 000 horas son de luz, de las cuales una determinada cantidad de horas carecen de importancia para la iluminación de ambientes. Los cálculos de iluminación llevan a dotar al punto de trabajo con cantidad de luz necesaria. La comisión internacional de alumbrado ha propuesto 5 000 lux*, la intensidad de luz exterior (a las 9 horas 45 minutos de la mañana, en Diciembre) como cifra utilizada en los cálculos. B.- Iluminación Vertical del Aire Libre () Las paredes verticales de los edificios, reciben iluminación equivalente a media bóveda celeste: (  =

1 Iha ) lux. 2

C.- Coeficiente de Iluminación Natural (CN)

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 21

Es la relación de la iluminación en cualquier punto al interior de local, con la iluminación horizontal al aire libre (ha) expresado en porcentaje (fig. 3-19): CN =

Ii x100% Iha

i, iluminación interior en el punto P. Iha, Iluminación Horizontal al Aire Libre

4.3.1.2.- Intensidad de iluminación Los coeficientes de la luz natural varían de acuerdo a la necesidad de iluminación requerida por los lugares de trabajo, si su ubicación es desconocida, la intensidad está referida a los puntos de una plano horizontal a 1.00 m del suelo, en el centro de la habitación (claraboyas) ó a 2, 00 m de la pared (si la iluminación es por ventanas). Se ha estimado la cantidad de iluminación requerida para ejecutar cierto tipo de trabajo; se da de acuerdo al tipo de éste; así se tiene para: trabajo común 50 lux trabajo regular 80 -100 lux trabajo fino 150 -250 lux trabajo detallado 300 -500 lux 4.3.1.3.- Iluminación Media Horizontal Es la iluminación media de las correspondientes a distintos puntos de la habitación, distribuidos uniformemente en un plano horizontal a 1.00 m sobre el piso, el punto que centra el valor de la iluminación igual a la media horizontal se halla a 1/3 de profundidad del ambiente a partir de la ventana, donde generalmente se sitúan los puestos de trabajo. La iluminación en cualquier punto de la habitación se compone de: − Iluminación (luz) directa. − Iluminación (luz) indirecta o reflejada exterior. − Iluminación reflejada interior. La iluminación directa es mayor en locales con iluminación cenital y menor en locales pequeños iluminados por un sólo lado. La iluminación interior (i), del local (fig. 3-19) se compone de: i = d + re + ri i = Iluminación en el interior del local. d = Iluminación directa (poniente) re = Iluminación reflejada exterior (edificios delanteros) ri = Iluminación reflejada interior (paredes que limitan el local) Consecuentemente el coeficiente de iluminación natural (CN) está formado por los respectivos coeficientes de las variables de iluminación. CN = Cd + Cre + Cri (fig. 3-19) C N: Coeficiente de iluminación natural C d: Coeficiente de iluminación directa Cre: Coeficiente de iluminación reflejada exterior Cri: Coeficiente de iluminación reflejada interior 4.3.1.4.- ALTURA DE LAS VENTANAS La uniformidad de la iluminación es proporcional a la altura de las ventanas e inversa a la altura respecto del piso; traslada la iluminación medio horizontal a una parte más interior de la habitación. La mayor altura permite el llegado de la luz a los puntos más profundos con suficiente ángulo de incidencia, las alturas de pared sobre el dintel no deben sobrepasar los 0.30m. *Lux: Es la intensidad de luz que proyecta una superficie de 1 cm 2 de un recipiente, que contiene platino a 1 700º de Tº, a la distancia de 1 m y sobre una superficie de 1 m2 (1 lux = 1 lúmen/m2).

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 22

A.- Tamaño de las Ventanas El tamaño de las Ventanas en una edificación es del orden de 1/10 a 1/8 del área total del piso del local, la iluminación media horizontal nos es proporcional al aumento del área de la ventana. B.- Iluminación Vertical de las Ventanas () (Factor de Ventana) La iluminación de las ventanas será igual a la iluminación vertical al aire libre, cuando la ventana no tiene al frente edificaciones que le priven de parte de la luz diurna, cuando éstos impiden el ingreso de la luz hay necesidad de multiplicar: ha por el factor de ventana:  (generalmente inferior al 50%):  = ha . . C.- Rendimiento de los Locales (n) La luminosidad que ingresa por las ventanas, en la superficie de trabajo incide sólo una parte, el resto lo hace en las paredes del local del cual se aprovecha por reflexión de éstas, admitiéndose valores medios de 40% (n = 40%). 4.3.1.5.- ILUMINACIÓN MEDIA HORIZONTAL EN LOS LOCALES Se obtienen a partir de la fórmula: I = Iv * n * n

Sc Ss

I = Iv * n * f * Fx

(luminación zenital)

Sv Ss

(Iluminación por ventanas)

Donde:  : Iluminación deseada (lux)  : Iluminación vertical al aire libre  : Factor de ventanas (%) Fx : Factor de reducción Sc : Superficie de claraboya (en planta: m2) Ss : Superficie de la planta del local (m2) S : Superficie de las ventanas (S = 1/8 Ss m2) n : Rendimiento de los locales. F : factor de ventana 4.3.1.6.- ILUMINACIÓN ELÉCTRICA La iluminación de una área cualquiera está dada por un manantial luminoso representado por el flujo () medio. La iluminación media de un local, se mide en un plano horizontal (imaginario) a 0, 85 m. sobre el piso; la luminaria de los puestos de trabajo se mide sobre el propio plano de trabajo, se compone de la radiación directa y de la difusa. Recomiéndase iluminación eléctrica con lámpara de luz fluorescente cuya utilización requiere de cebador para el encendido. Los locales de trabajo deben presentar iluminación uniforme, graduando la relación  min: m = 1:2  min : iluminación mínima.  m : iluminación media. En los locales de trabajo se empleará alumbrado orientado a los puestos de trabajo, procurando su incidencia por el lado izquierdo (fig. 3-20). 4.3.1.7.- Recomendaciones En el cuadro Nº 3-1, se considera la clase de local, la iluminación media en lux; bajo 3 condiciones: directa, uniforme e indirecta, teniendo en cuenta la potencia en vatios/m 2 y

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 23

considerando los contrastes claros y obscuros de los ambientes, el cuadro muestra a locales con relación del largo y ancho a la altura < 5 y > 5. CUADRO Nº 3-1 ALUMBRADO GENERAL CLASE ILUMINA DIRECTO UNIFORME INDIRECTO DE CION L O C A L E S LOCAL MEDIA: CLAROS OSCUROS CLARO OSCUROS CLAROS OSCUROS Lux S A B A B A B A B A B A B 2 LAMPARAS DE INCANDESCENCIA: VATIOS POR m Ingreso 60 5 8 6 10 5 10 7 12 6 12 8 16 Comedor 120 20 32 24 40 22 40 28 48 24 48 32 64 Sala, cuarto de niños 250 42 70 50 83 42 83 60 100 50 100 70 140 Dormitorios 60 10 15 12 20 11 20 14 24 12 24 16 32 Baño 60 10 16 12 20 11 20 14 24 12 24 16 32 Cocina 120 20 32 24 40 22 40 28 48 24 48 32 64 Local secundario 30 5 8 6 10 5 10 7 12 6 12 8 16 Lavaderos 60 10 16 12 20 11 20 14 24 12 24 16 32 LAMPARAS FLUORESCENTES: Vatios / m2 Ingreso 60 1,5 2,5 2 3 2 3 2,5 4 2 4 2,5 5 Baño 60 3 5 4 6 3,5 6 7,5 7,5 4 7,5 5 10 Cocina 120 6 10 8 12 7 12 9 15 8 15 5 20 Local sec. 30 1,5 2,5 2 3 2 3 2,5 4 2 4 2,6 5 Lavaderos 60 3 5 4 6 3,5 6 4,5 7,5 4 7,5 4 10 FUENTE: Preparado por el autor (ver: Sistema Eléctrico) CUADRO: Nº 3.2. A L U M B R A D O DE LOS P U E S T O S DE T R A B A J O ALUMBRADO INCANDESCENTE FLUORESCENTE SUPLETORIO POTENCIA DE LAMPARA (WATTS) Para una máquina de coser 25 - 60 4-8 Cabecera de la cama 25 - 60 20 - 40 CUADRO Nº 3.3.- ALUMBRADO PARA HABITACIONES Y LOCALES SEGÚN USO EXIGENCIAS POCA REGULAR BASTANTE MUCHA EXTRAORDINARIA Locales de uso general

. Pasillos . Almacenes

Industria de alimentos y afines

Limpieza fibra

Trabajos de artesanía

Amarillado de cristales

Trabajos de madera

Trabajo con sierra de batidor .Locales secundarios: retretes pasillos

Vivienda y estancia

de

.Salas máquinas . Embalajes . Panadería . tostadores de café . lechería, . mataderos . pastelerías .Corte de cristales .trabajos de pintura . Encolado . aserrado

de

Escalera, baños, lavaderos

.Clasificación .Lectura, de instrumentos . Clasificación . tabaquerías

.Peluquerías .salones de belleza Ebanistería modelos, pulido, torno, barnizado . Sala de estar . cocina

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 24

Fuente: Conceptos Modernos de los Proyectos y Construcciones de Viviendas Rurales

4.4.2.- ORIENTACIÓN 4.4.2.1.- Orientación de las Habitaciones La orientación de toda edificación se efectúa en función a 4 factores constituyentes del clima: a) temperatura, b) humedad, c) vientos y d) asoleamiento. El criterio de orientación más aceptado es aquél que permite determinar el lugar más apropiado para cada ambiente o local, el asoleamiento permite aprovechar los beneficios del sol, buscando la máxima defensa; por ello las habitaciones se orientarán de tal manera que reciban el sol de invierno, evitándolo en verano; la orientación más conveniente de una fachada es el Norte (hemisferio sur), por recibir menor horas de sol en verano y máximo en invierno. Las fachadas al Este y al Oeste reciben más horas de sol en verano que en invierno. La orientación Este recibe rayos solares hasta la mitad de la mañana en invierno y hasta cerca del medio día en verano, las habitaciones orientadas hacia esta dirección son menos calientes en verano que las orientadas al Norte, en invierno son templadas por el sol de la mañana. Las fachadas orientadas al Sur, no reciben sol en invierno, en verano reciben el máximo de horas de sol A. Orientación más importante de los ambientes de una vivienda Estar.- Ambiente en la cual la familia pasa gran parte del día, requiere buena cantidad de horas de sol preferentemente se ubica al Norte, Nor-Este, Este y Nor-Oeste, por la presencia del sol en invierno, y reducido en verano. Dormitorio.- Ambiente usado por la familia durante la noche, preferentemente en el Este, NorEste y Norte, es inconveniente la orientación Oeste y Sur, por los beneficios que el sol presta en las primeras horas de la mañana, debido a la profunda penetración y a la generación de una adecuada ventilación; las ventanas deben tener orientación Oeste, Sur-Oeste, Nor-Oeste. Comedor.- Es una habitación que requiere la presencia del sol especialmente en invierno, debe ser ubicado preferentemente al: Nor-Este, Norte, Este y Nor-Este. Cocina.- Es un ambiente en el cual no es deseable el ingreso del sol, debido a su función, se ubica preferentemente al: Sur-Este, Sur y Este. Baño.- Es frecuentemente su uso en las primeras horas de la mañana, se ubica de preferencia al: Este, Nor-Este, Norte y Nor-Oeste. Pasadizos, escaleras, lugares secundarios se ubican al: Norte, Nor-Este, Nor-Oeste y Este; son ambientes en los cuales no son aplicables las preferencias. B.- Asoleamiento que Reciben las Ventanas Ventanas Orientadas al: N, S, E y O Norte.- Las ventanas orientadas al Norte reciben la luz solar desde el amanecer hasta el anochecer; a partir del equinoccio de primavera, la recepción de los rayos solares tiene variabilidad. Sur.- La ventana al sur recibe rayos solares al amanecer y al atardecer, durante períodos de tiempo del equinoccio de primavera y solsticio de verano, hasta el equinoccio de otoño en que deja de recibir asoleación (variabilidad de acuerdo a la latitud). Este.- Recibe asoleación todos los días del año, desde la salida hasta el mediodía. El ángulo de incidencia varía con la hora del día y según día del año. Oeste.- Recibe rayos solares similares a la ventana Este, iniciándose al mediodía y termina al anochecer. Ventanas Orientadas al: N-E, N-O, S-O, S-E. Nor-Este.- Recibe asoleación todos los días del año desde el amanecer hasta una hora del día en los solsticios; durante los equinoccios el ángulo de incidencia es de 45°. Nor-Oeste.- Recibe asoleación todos los días del año desde el momento que la ventana orientada al S-E deja de recibir rayos solares, hasta el anochecer.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 25

Sur-Oeste.- Recibe asoleamiento cuando la ventana, N-E deja de recibir sol hasta el anochecer durante los solsticios. Sur-Este.- Recibe asoleación todos los días del año desde el amanecer hasta una hora del día. C.- Orientación de las Edificaciones en Función de la Pendiente del Terreno Los conceptos de orientación tratados son altamente funcionales cuando se cuenta con terreno plano para las edificaciones, alcanzando el máximo beneficio brindado por el sol, sin embargo ante la presencia de terrenos con inclinación fuerte, es conveniente prestar atención a la orientación en función a la pendiente del terreno y diseñar los elementos estructurales que permitan regular la asoleación recibida. La arquitectura de vivienda diseñada, será orientada de tal manera que sus paredes o cimentaciones de menor longitud estén alineadas con la recta de máxima pendiente y las paredes o cimentaciones de mayor longitud sean perpendiculares a ella o que resulten paralelas a las curvas de nivel. Al mostrarse una recta de máxima pendiente se observa que para efectuar cualquier edificación es necesaria la nivelación del terreno y que en su dirección se tenga la menor medida de la edificación, se evita excesivo movimiento de tierras, en la parte más alta de la edificación se construirá cunetas para cortar la trayectoria de discurrimiento de las aguas. El material de excavación puede ser utilizado como relleno. 4.4.3.- Temperatura y Humedad Son variables que toman valores de acuerdo a las condiciones locales del ambiente.

Cuadro Nº 3-4: TEMPERATURA Y HUMEDAD DE AMBIENTES Construcciones Rurales

LOCALES

Segundo M. Hurtado Rubio

T°C

HUMEDAD DEL AIRE RELATIVA % ABSOLUTA % 65 11,2

Salas

20

Dormitorios

18

55

8,4

Cocinas

20

75

12,9

Baños

22

80

15,5

Lavanderías

18

90 - 100

13,7 - 15,3

Fuente: Elaborado por el autor 4.4.4.- Ventilación A.- Ventilación Natural La ventilación natural se logra por la distribución de los vanos: puertas, ventanas, aberturas en los muro. B.- Ventilación por Ventanas Es una de las formas de dotar de ventilación a los locales. Las ventanas más favorables son las que permiten la entrada del aire exterior por la parte inferior y la salida del aire interior por la abertura superior, el aire caliente asciende y el frío desciende. Son recomendables las ventanas con hojas móviles en parte o en toda su superficie; sus dimensiones se fijan de acuerdo a las medidas directrices de obra bruta.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 26

Las ventanas de guillotina permiten una buena circulación del aire en las habitaciones. Entre los vanos de la vivienda, una puerta alta y estrecha proporciona una mejor ventilación que otra con diseño bajo y ancho, igualmente la ventilación cruzada permiten efectivizar buena ventilación de los ambientes (fig. 3-21).

NORMAS QUE DEBE CUMPLIR EL DISEÑO I.- Fundaciones. • Requisitos. • Consideraciones Geológicas. • Geología de los Materiales Terrosos. • Materiales del lecho de Fundación. • Cargas Unitarias admisibles sobre lechos de fundación por las leyes y Reglamentos. • Emplazamientos. • Ensayos de carga. • Condiciones Topográficas. • Cargas que intervienen en los cimientos. • Cargas que se especifican en el RNE. • Área de apoyo para el Asentamiento Uniforme. • Área de apoyo. • Esfuerzos en los cimientos corridos. • Procedimiento para calcular los esfuerzos de flexión en los cimientos de los muros. • Momentos de flexión en los cimientos de columnas y pilares.

El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para los operadores y administrados que desarrollen procesos de edificación y habilitación urbana a nivel nacional, cuyo resultado sea de carácter permanente, público o privado. Reglamento Nacional De Edificaciones El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto establecer los criterios y requisitos mínimos para el Diseño, Construcción, Supervisión Técnica y Mantenimiento de las Edificaciones y Habilitaciones Urbanas. Establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en dicho proceso, con el fin de asegurar la calidad de la edificación y la protección de los intereses de los usuarios. Este marco normativo busca lograr edificaciones y ciudades de calidad en concordancia con el desarrollo sostenible, para lo cual promueve el desarrollo tecnológico, facilita el crecimiento de la ciudad formal y reconoce la globalización como parte del proceso de innovación. • Para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente, las habilitaciones urbanas y edificaciones deberán proyectarse, construirse, supervisarse y mantenerse, satisfaciendo los siguientes requisitos: a) Seguridad: Seguridad estructural, de manera que no se produzcan daños en sus estructuras. Seguridad en caso de incendio, de manera que las personas puedan evacuarlas en condiciones seguras y permitan la actuación de los equipos de rescate y contra incendio. Seguridad en caso de sismo, de manera que puedan resistir cierto grado de sismos. Seguridad de uso, de manera que con su uso cotidiano en condiciones normales, no exista riesgo de accidente para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que el dimensionamiento y disposición de sus espacios, así como la dotación de sus instalaciones posibiliten la adecuada realización de las funciones para las que están proyectadas. Accesibilidad, de manera que permitan a las personas con discapacidad su acceso y libre circulación. c) Habitabilidad:

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 27

Salubridad, higiene y protección del medio ambiente, de manera que alcancen condiciones de salubridad e higiene aceptables y no deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato. Protección contra el ruido, de manera que el ruido que se perciba en ellas, no atente contra la salud de las personas permitiéndoles realizar satisfactoriamente sus actividades. Aislamiento térmico, de tal forma que se obtenga un grado de confort para las personas. ARQUITECTURA NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO El diseño arquitectónico de la edificación comprende la: calidad arquitectónica, cálculos de áreas, dimensiones de los componentes arquitectónicos, las especificaciones técnicas de los acabados de la obra y el cumplimiento de los parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar en el predio correspondiente; todo ello traducido a planos CARACTERISTICAS DE DISEÑO. Condiciones generales para el cumplimiento de la presente norma. La norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el art. 5º de la norma G010 del TITULO I del RNE. • Todo predio sobre el que se pretenda edificar deberán contar con los siguientes parámetros urbanísticos y edificatorios: a) Zonificación. b) Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías previstas en el Plan Urbano de la localidad. c) Usos del suelo permitidos. d) Coeficiente de edificación. e) Porcentaje mínimo de área libre. f) Altura de edificación expresada en metros. g) Retiros. h) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes. i) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea. j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos. k) Áreas de riesgo o de protección que pudieran afectarlo. l) Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso. m) Condiciones particulares. • Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar seguridad a los ocupantes de la edificación; debiendo tener las siguientes características: a) Deberán estar colocados en el límite de propiedad, pudiendo ser opacos o transparentes. b) La altura dependerá del entorno. c) Deberán tener acabados concordantes con la edificación que cercan. DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES Las dimensiones de los ambientes de las edificaciones deben ser suficientes para: a) Realizar las funciones para las que son destinados. b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones. c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial. d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia. e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto. f) Contar con iluminación natural o artificial suficiente. • Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2, 30 m. Las partes mas bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. • Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalación, reparación o mantenimiento.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 28

• Las vigas y dinteles, tendrán una altura mínima de piso terminado a la cara inferior del elemento de 2, 10 m. ACCESOS Y CIRCULACIONES • Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características: a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven; el ancho de un pasaje se calculará considerando que una persona debe llegar a un lugar exterior o a prueba de humos en menos de tres minutos, teniendo en cuenta que una persona se demora un segundo en recorrer 1, 00 m ocupando un espacio de 0, 60 m. El ancho de los pasajes se hará en módulos de 0, 60 m. • La distancia desde cualquier punto, en el interior de una edificación, al vestíbulo de acceso de la edificación o a una circulación vertical que conduzca directamente al exterior, será como máximo de 25 metros. La distancia podrá ser mayor si se cumple con las condiciones establecidas en la norma A.130 Requisitos de seguridad. • La dimensión mínima del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo conforman será las siguientes: - Interior de las viviendas 0, 80 m. - Pasajes que sirven de acceso hasta a dos viviendas 1, 00 m - Áreas de trabajo interiores en oficinas sin atención al público 0, 90 m - Locales de salud 1, 80 m - Locales educativos 1, 20 m ESCALERAS • Las escaleras están conformadas por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por gradas. Las gradas están conformadas por pasos y contrapasos. Las condiciones que deberán cumplir las escaleras son las siguientes: a) En las escaleras de uso general, el descanso de las escaleras en el nivel del piso al que sirven puede ser el pasaje de circulación horizontal del piso. b) Las edificaciones deben tener escaleras que comuniquen todos los niveles. c) Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre descansos. d) La dimensión mínima de los descansos deberá ser, cuando menos, igual al ancho de la escalera. e) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes. f) La cantidad y ancho mínimo de las escaleras se calculará en base al número de ocupantes. g) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento que la conforman, o sus límites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia de pasamanos no constituye una reducción del ancho de la escalera. h) Las escaleras de 1, 20 m, hasta 2, 40 m, tendrán pasamanos a ambos lados. Las que tengan más de 2, 40 m, deberán contar además con pasamanos central. Las escaleras cuyo fin no es la evacuación de personas en casos de emergencia, podrán prescindir de los pasamanos intermedios. i) Las escaleras deben entregar en el nivel de la calle, directamente hacia el exterior o a un espacio interior directamente conectado con el exterior mediante pasajes de un ancho igual al ancho de la escalera. Las puertas que abren al exterior tendrán un ancho mínimo de 1, 20 m. • El número y tipo de escaleras de acuerdo con el uso y el número de ocupantes será el siguiente. Hasta tres pisos Con una ocupación máxima de 100 personas 1 escalera de uso general ABERTURAS (VANOS) • Todas las aberturas al exterior, mezanines, costados abiertos de escaleras, descansos, pasajes abiertos, rampas, balcones, terrazas, y ventanas de edificios, que se encuentren a una altura superior a 1, 00 m sobre el suelo adyacente, deberán estar provistas de barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita de personas. Debiendo ser sus características las siguientes:

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 29

a) Tendrán una altura de 0, 90 m o mas, medida desde el nivel de piso interior terminado y deberán resistir sobrecarga horizontal, aplicada en cualquier punto de su estructura, superior a 50 kilos por metro lineal. b) En los tramos inclinados de escaleras se admitirá una altura mínima de baranda de 0, 90 m, medida verticalmente desde la arista entre el paso y el contrapaso. c) Las barandas transparentes y abiertas tendrán sus elementos de soporte u ornamentales dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0, 13 m de diámetro a través de ellos. • Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso, comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que sirven y al tipo de usuario que las empleará, cumpliendo los siguientes requisitos: a) La altura mínima será de: 2, 10 m. b) Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán: • Ingreso principal 0, 90 m. • Habitaciones 0, 80 m. • Baños 0, 70 m. • Los anchos de los vanos en edificaciones educativas, de salud, industriales, etc., serán definidos en las normas específicas sobre cada materia. c) El ancho de un vano se mide entre muros terminados. SERVICIOS SANITARIOS Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 m. b) Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios serán antideslizantes en pisos e impermeables en paredes, y de superficie fácil de limpiar. c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con sumideros, para evitar los daños por agua en una posible inundación. d) Los aparatos sanitarios deberán ser de bajo consumo de agua. e) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica. f) Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de uso público. g) Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso público deberán contar con sistema de cierre automático. REQUISITOS DE ILUMINACION • Los ambientes de las edificaciones contarán con medios que aseguren la iluminación natural y artificial necesaria para sus ocupantes. • Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el exterior y sus vanos tendrán un área suficiente como para garantizar un nivel de iluminación de acuerdo con el uso al que está destinado. • Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera eventual, podrán iluminar a través de otros ambientes. • Todos los ambientes contarán, además, con medios artificiales de iluminación en los que las luminarias factibles de ser instaladas deberán proporcionar los niveles de iluminación para la función que se desarrolla en ellos, según lo establecido en la norma EM-010 • Todos los ambientes deberán tener al menos un vano que permita la entrada de aire desde el exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera eventual, podrán tener una solución de ventilación mecánica a través de ductos exclusivos u otros ambientes. • Los medios de ventilación de los ambientes deberán tener los siguientes requisitos: a) El área de abertura no será inferior al 5% de la superficie de la habitación que se ventila. b) Los servicios sanitarios, almacenes y depósitos pueden ser ventilados por medios mecánicos o mediante ductos de ventilación.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 30

• Los ambientes que en su condición de funcionamiento normal no tengan ventilación directa hacia el exterior deberán contar con un sistema mecánico de renovación de aire. NORMA A.020 VIVIENDA • Son aquellas edificaciones destinadas a la residencia de unidades familiares, cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria para facilitar la realización de las funciones propias de una familia. • Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las funciones de aseo personal, descanso, alimentación y recreación. • Para el calculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una vivienda, depende del número de dormitorios, según lo siguiente: Vivienda Número de Habitantes - De un dormitorio 2 - De dos dormitorios 3 - De tres dormitorios o más 5 • Las viviendas, deberán cumplir con lo establecido en la Norma A-010 Condiciones Generales de Diseño, en lo que le sea aplicable. • Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas capaces de permitir el amueblamiento mínimo requerido para la función propuesta, acorde con el número de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las personas que la habitarán. • El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación es de 40 m2. • El área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad de expansión es de 25 m2. Estas áreas mínimas no son de aplicación para las viviendas edificadas dentro de los programas de promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda. • Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda. • La cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o desde una circulación que la integre a el. • La lavandería podrá prestar servicio desde la cocina o desde una circulación común a varios ambientes. • Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen entre muros deberán tener un ancho mínimo de 0, 90 m. • El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo de 0, 90 m. CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS • La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene y salud para sus ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la habita, proponiendo una solución acorde con el medio ambiente circundante. • Los ambientes deberán disponerse de manera tal que garanticen su uso racional, empleando materiales que demanden un bajo grado de mantenimiento. • En la edificación de viviendas se deberá verificar previamente la resistencia y morfología del suelo mediante un estudio. El suelo debe tener características que permitan una solución estructural que garantice la estabilidad de la edificación. • Las viviendas deberán ser construidas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de agua y energía eléctrica o con un proyecto que prevea su instalación en un plazo razonable. • En caso de existir agua subterránea deberá preverse una solución que impermeabilice la superficie construida en contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el interior de la vivienda. • Las superficies exteriores expuestas a la acción del agua por riego de jardines o lluvia deberán estar protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso del agua por capilaridad, hasta una altura de 0, 15 m, por encima del nivel del suelo exterior. • Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberán ser estables, mantener un comportamiento resistente al fuego, dotar de protección acústica y evitar que el agua de lluvia o de riego de jardines filtre hacia el interior.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 31

• Las ventanas que dan a los ambientes iluminación y ventilación deberán tener un cierre adecuado a las condiciones del clima, y contar con carpintería de materiales compatibles con los materiales del cerramiento. • La ventanas deberán ser de fácil operación y en todos los casos permitir su limpieza desde la habitación de ventilan. • El alfeizar de una ventana será cuando menos de 0, 90 m; en caso que esta altura sea menor, la parte de la ventana entre el nivel del alfeizar y los 0, 90 m deberá ser fija y el vidrio templado o con una baranda de protección interior o exterior con elementos espaciados un máximo de 0, 15 m. • Los vidrios que no cuenten con carpintería de soporte en todos sus lados, deberán ser templados. • Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como para absorber las dilataciones y movimientos sísmicos de baja intensidad. • Los tabiques interiores deberán tener un ancho mínimo de 0.10 m entre ambos lados terminados. • Los tabiques que alojen tuberías de agua o desagüe deberán tener un ancho que permita un recubrimientos de 3 cms. entre la superficie del tubo y la cara exterior del tabique acabado. • La altura mínima de los tabiques divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) entre viviendas, será de 2, 40 m, contados a partir del piso terminado del ambiente con nivel más alto. • Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste, y al punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de ácidos domésticos. • Los pisos exteriores no deberán ser deslizantes cuando se encuentren mojados • Los pisos de las cocinas deberán ser resistentes a la grasa y aceite • Las cubiertas deberán ser resistentes al viento y evitar la filtración de agua hacia el interior de la vivienda. • Los techos, azoteas o terrazas transitables, deberán contar con parapetos de protección de un mínimo de 1, 00 m, de altura. • Los techos deben contar con un sistema de evacuación del agua de lluvias hasta el suelo o hasta el sistema de alcantarillado. No deberá ser posible el empozamiento de agua de lluvias. • Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de soportar el uso de personas para reparación o mantenimiento • Las edificaciones para vivienda estarán provistas de servicios sanitarios, según lo que se establece a continuación: Viviendas hasta 25 m2, como mínimo, con: 1 inodoro, 1 ducha y 1 lavadero Viviendas con más de 25 m2 contarán, como con: 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 ducha, 1 lavadero • Las tuberías de instalaciones sanitarias deben estar identificadas para su reparación. • Todos los ambientes de aseo o donde se encuentre un aparato sanitario deberán contar con una válvula de control y un sumidero capaz de recoger el agua que pudiera fugar en un desperfecto. • Las instalaciones eléctricas serán de una tensión de 220 voltios y contar con dispositivos automáticos de interrupción por sobrecarga, y podrán ser empotrados o visibles. En este último caso deberán estar protegidos. Los medidores de consumo podrán ser monofásicos o trifásicos, y se deberá proveer uno por vivienda. • Las instalaciones de comunicaciones deberán contar con cajas de recepción de los servicios tal que puedan ser atendidas desde el exterior de las viviendas o desde las zonas de uso común. EDUCACIÓN. NORMA A.040

Se denomina edificación de uso educativo a toda construcción destinada a prestar servicios de capacitación y educación, y sus actividades complementarias. La presente norma establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso educativo para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad. Esta norma se complementa con las que dicta el Ministerio de Educación en concordancia con los objetivos y la Política Nacional de Educación; comprende los alcances de la presente norma a los siguientes tipos de edificaciones:

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 32

• Educación Inicial: Cunas, Jardines, Cuna Jardín, • Educación Primaria: Educación Primaria CONDICIONES DE HABITABILIDAD Los criterios a seguir en la ejecución de edificaciones de uso educativo son: a) Idoneidad de los espacios al uso previsto b) Las medidas del cuerpo humano en sus diferentes edades. c) Cantidad, dimensiones y distribución del mobiliario necesario para cumplir con la función establecida d) Flexibilidad para la organización de las actividades educativas, tanto individuales como grupales. • Las edificaciones de uso educativo, se ubicarán en los lugares señalados en el Plan Urbano, y/o considerando lo siguiente: a) Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la atención de emergencias. b) Posibilidad de uso por la comunidad. c) Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de energía y agua. d) Necesidad de expansión futura. e) Topografías con pendientes menores a 5%. f) Bajo nivel de riesgo en términos de morfología del suelo, o posibilidad de ocurrencia de desastres naturales. g) Impacto negativo del entorno en términos acústicos, respiratorios o de salubridad. • El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo crear ambientes propicios para el proceso de aprendizaje, cumpliendo con los siguientes requisitos: a) Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en cuenta el clima predominante, el viento predominante y el recorrido del sol en las diferentes estaciones, para lograr el máximo confort. b) El dimensionamiento de los espacios educativos estará basado en las medidas y proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades y en el mobiliario a emplearse. c) La altura mínima será de 2.50 mts d) La ventilación en los recintos educativos debe ser permanente, alta y cruzada. e) El volumen de aire requerido dentro del aula será de 4.5 mt3 de aire por alumno. f) La iluminación natural de los recintos educativos debe estar distribuida de manera uniforme. g) El área de vanos para iluminación deberá tener como mínimo el 20% de la superficie del recinto. h) La distancia entre la ventana única y la pared opuesta a ella será como máximo 2, 5 veces la altura del recinto. i) La iluminación artificial deberá tener los siguientes niveles, según el uso al que será destinado Aulas 250 luxes Talleres 300 luxes Circulaciones 100 luxes Servicios higiénicos 75 luxes j) Las condiciones acústicas de los recintos educativos son: - Control de interferencias sonoras entre los distintos ambientes o recintos. (Separación de zonas tranquilas, de zonas ruidosas) - Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior (Tráfico, lluvia, granizo). - Reducción de ruidos generados al interior del recinto (movimiento de mobiliario) • Las circulaciones horizontales de uso obligado por los alumnos deben estar techadas. • Para el cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación, ascensores y ancho y número de escaleras, el número de personas se calculará según lo siguiente: Auditorios Según el número de asientos Salas de uso múltiple 1, 00 m2 / persona Salas de clase 1, 5 m2/ persona Camarines, gimnasios 4, 0 m2 / persona Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5, 0 m2 / persona

Construcciones Rurales

Ambientes de uso administrativo

Segundo M. Hurtado Rubio 33

10, 0 m2 / persona

CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES • Los acabados deben cumplir con los siguientes requisitos: a) La pintura debe ser lavable b) Los interiores de los servicios higiénicos y áreas húmedas deberán estar cubiertas con materiales impermeables y de fácil limpieza. c) Los pisos serán de materiales antideslizantes, resistentes al transito intenso y al agua. • Las puertas de los recintos educativos deben abrir hacia afuera sin interrumpir el tránsito en los pasadizos de circulación. La apertura se hará hacia el mismo sentido de la evacuación de emergencia. El ancho mínimo del vano para puertas será de 1, 00 m Las puertas que abran hacia pasajes de circulación transversales deberán girar 180 grados. Todo ambiente donde se realicen labores educativas con más de 40 personas deberá tener dos puertas distanciadas entre si para fácil evacuación. • Las escaleras de los centros educativos deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos: a) El ancho mínimo será de 1, 20 m. entre los paramentos que conforman la escalera. b) Deberán tener pasamanos a ambos lados. c) El cálculo del número y ancho de las escaleras se efectuará de acuerdo al número de ocupantes. d) Cada paso debe medir de 28 a 30 cm., cada contrapaso debe medir de 16 a 17 cm. e) El número máximo de contrapasos sin descanso será de 16. DOTACION DE SERVICIOS • Los centros educativos deben contar con ambientes destinados a servicios higiénicos para uso de los alumnos, del personal docente, administrativo y del personal de servicio, debiendo contar con la siguiente dotación mínima de aparatos: Centros de educación inicial: Número de alumnos Hombres Mujeres De 0 a 30 alumnos 1L, 1u, 1I 1L, 1I De 31 a 80 alumnos 2L, 2u, 2I 2L, 2I De 81 a 120 alumnos 3L, 3u, 3I 3L, 3I Por cada 50 alumnos adicionales 1L, 1u, 1l 1L, 1l L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro Centros de educación primaria: Número de alumnos Hombres Mujeres De 0 a 60 alumnos 1L, 1u, 1I 1L, 1I De 61 a 140 alumnos 2L, 2u, 2I 2L, 2I De 141 a 200 alumnos 3L, 3u, 3I 3L, 3I Por cada 80 alumnos adicionales 1L, 1u, 1l 1L, 1l L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro Los lavatorios y urinarios pueden sustituirse por aparatos de mampostería corridos recubiertos de material vidriado, a razón de 0, 60 m por posición Adicionalmente se deben proveer duchas en los locales educativos primarios y secundarios administrados por el estado a razón de 1 ducha cada 60 alumnos. Deben proveerse servicios sanitarios para el personal docente, administrativo y de servicio, de acuerdo con lo establecido para oficinas. • La dotación de agua a garantizar para el diseño de los sistemas de suministro y almacenamiento son: Educación primaria 20 lts. x alumno x día Educación secundaria y superior 25 lts. x alumno x día SALUD

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 34 NORMA A.050

Se denomina edificación de salud a toda construcción destinada a desarrollar actividades cuya finalidad es la prestación de servicios que contribuyen al mantenimiento o mejora de la salud de las personas. La presente norma se complementa con las directivas de los reglamentos específicos sobre la materia, promulgados por el sector respectivo y tiene por objeto establecer las condiciones que deberán tener las edificaciones de Salud en aspectos de habitabilidad y seguridad, en concordancia con los objetivos de la Política Nacional de Salud. • Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones. Puesto de Salud.- Establecimiento de primer nivel de atención. Desarrolla actividades de atención integral de salud de baja complejidad con énfasis en los aspectos preventivopromocionales, con la participación activa de la comunidad y todos los actores sociales. CONDICIONES DE HABITABILIDAD • Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicará en los lugares que expresamente lo señalen los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Los terrenos para las edificaciones de salud se construirán sobre terrenos con las siguientes características: En cuanto a su ubicación: a) Ser predominantemente planos. b) Estar alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, otros similares). c) Estar libres de fallas geológicas. d) Evitar hondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones. e) Evitar terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ríos y/o con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios. f) Evitar terrenos con aguas subterráneas (se debe excavar mínimo 2, 00 m. detectando que no aflore agua). En cuanto a la disponibilidad de los servicios básicos deberán contar con: a) Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad. b) De no contar el núcleo urbano con servicios de desagüe, las aguas servidas previamente tratadas, se evacuarán hacia pozos sépticos y/o de percolación; para luego derivar los residuos a través de colectores a ríos, riachuelos u otros. c) Energía eléctrica y/o grupos electrógenos. d) Comunicaciones y Red Telefónica. En cuanto a su accesibilidad: a) Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente, de tal manera que garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público. b) Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales, depósitos de combustible e insecticidas, fertilizantes, morgues, cementerios, mercados o tiendas de comestibles, grifos, depósitos de combustibles, cantinas, bares, locales de espectáculos y en general lugares que puedan impactar negativamente en el funcionamiento de la edificación de salud. En cuanto a su orientación y factores climáticos: a) Protección de vientos dominantes y temperaturas extremas, b) Resistencia a precipitaciones pluviales y granizadas intensas. c) Capacidad para lograr iluminación y ventilación naturales. • Las edificaciones de salud deberán mantener área libre suficiente para permitir futuras ampliaciones y para el uso de funciones al aire libre. Los terrenos deberán ser preferentemente rectangulares con lados regulares y delimitados por dos vías. • El número de ocupantes de una edificación de salud para efectos del cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras, se determinará según lo siguiente: Áreas de servicios ambulatorios y diagnóstico 6, 0 m2/ persona Sector de habitaciones (superficie total) 8.0 m2 / persona Oficinas administrativas 10, 0 m2 / persona

Construcciones Rurales

Áreas de tratamiento a pacientes internos Salas de espera Servicios auxiliares Depósitos y almacenes

Segundo M. Hurtado Rubio 35

20, 0 m2 / persona 0, 80 m2 / persona 8, 0 m2 / persona 30, 0 m2 / persona

PUESTOS DE SALUD • El Puesto de Salud estará conformado básicamente por las siguientes unidades: a) Unidad de Atención, compuesta de Sala de uso múltiple, consultorio, tópico, ambiente de reposo para dos camas, botadero, servicios higiénicos (02), admisión, archivo, botiquín, depósito, despensa y almacén. b) Unidad de Vivienda • La altura libre de los ambientes de un puesto de salud, deberá ser como mínimo de 2,60m. En las Edificaciones de Salud los servicios higiénicos deberán tener las siguientes características: a) Pisos antideslizantes. b) Muros de ladrillo en cubículos para personas con discapacidad. c) Las circulaciones internas deberán tener 1,50 metros de ancho. d) Las puertas de los cubículos deberán abrir hacia afuera. e) Deberán existir barras de apoyo de tubos de 1 1/2” de diámetro. Los baños para pacientes tendrán las siguientes características: a) Duchas - Las Dimensiones serán de 1, 10 m, de ancho por 1, 10 m, de largo. - Contaran con barras de apoyo esquineros de 1 ½” de diámetro y 90 cm. de largo a cada lado de las esquinas colocadas horizontalmente en la esquina más cercana a la ducha a 0,80 m 1.20 m, 1, 50 m, sobre el nivel del piso. b) Inodoros - El área donde se ubica el inodoro tendrá 1, 10 m, de ancho. - Tendrán Botones de llamada conectados a la estación de enfermeras colocadas a 60 cms, sobre el nivel del piso. SERVICIOS COMUNALES NORMA A.090

Se denomina edificaciones para servicios comunales a toda construcción destinada a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad. Servicios de Culto: - Templos - Cementerios Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, que supongan una concentración de público de mas de 500 personas deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el funcionamiento de las vías desde las que se accede. • Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras ampliaciones. • Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en la norma A.120, Accesibilidad para personas con discapacidad. Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios. • Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial. • El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 36

• Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con las siguientes condiciones de seguridad: Dotar a la edificación de los siguientes elementos de seguridad y de prevención de incendios Templos EPM Cementerios EPM EPM = Extintores de propósito múltiple espaciados cada 45 m. en cada nivel • El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso del público serán calculados para permitir su evacuación hasta una zona a prueba de humos en tres minutos. DOTACIÓN DE SERVICIOS • Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales. La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda existir una persona, no puede ser mayor de 30 m, medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical. • Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según lo que se establece a continuación, considerando 10 m2 por persona: Número de empleados Hombres De 1 a 6 empleados 1L, 1 u, 1I De 7 a 25 empleados 1L, 1u, 1I De 26 a 75 empleados 2L, 2u, 2I De 76 a 200 empleados 3L, 3u, 3I Por cada 100 empleados adicionales 1L, 1u, 1I En los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán para público, de acuerdo con lo siguiente: Hombres De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1I De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2I Por cada 100 personas adicionales 1L, 1u, 1I

Mujeres 1L, 1I. 2L, 2I. 3L, 3I. 1L, 1I servicios higiénicos Mujeres 1L, 1I. 2L, 2I. 1L, 1I

• Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer estacionamientos de vehículos dentro del predio sobre el que se edifica. El número mínimo de estacionamientos será el siguiente:

Uso general Locales de asientos fijos

Para personal Para público 1 est. cada 6 pers 1 est. cada 10 pers 1 est. cada 15 asientos

Cuando no sea posible tener el número de estacionamientos requerido dentro del predio, por tratarse de remodelaciones de edificios construidos al amparo de normas que han perdido su vigencia o por encontrarse en zonas monumentales, se podrá proveer los espacios de estacionamiento en predios cercanos según lo que norme la Municipalidad distrital en la que se encuentre la edificación. Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas serán de 3, 80 m, de ancho x 5, 00 m de profundidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos. • Los montantes de instalaciones eléctricas, sanitarias, o de comunicaciones, deberán estar alojadas en ductos, con acceso directo desde un pasaje de circulación, de manera de permitir su registro para mantenimiento, control y reparación.

CARGAS 1.- ALCANCES.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 37

Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su Norma de diseño específica. Las cargas asumidas no serán menores que los valores mínimos establecidos en la Norma y que se dan en condiciones de servicio. Esta Norma se complementa con la NTE E.030 Diseño Sismorresistente y con las Normas propias de diseño de los diversos materiales estructurales. 2.- DEFINICIONES: carga, carga muerta, carga viva Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos. 2.1.- Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo. Materiales. Se considerará el peso real de los materiales que conforman y de los que deberá soportar la edificación, calculados en base a los pesos unitarios que aparecen en el Anexo: 1, pudiéndose emplear pesos unitarios menores cuando se justifique debidamente. El peso real se podrá determinar por medio de análisis o usando los datos indicados en los diseños y catálogos de los fabricantes. Dispositivos de Servicio y Equipos Se considerará el peso de todos los dispositivos de servicio de la edificación, incluyendo las tuberías, ductos, equipos de calefacción y aire acondicionado, instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para ascensores y otros dispositivos fijos similares. El peso de todo este material se incluirá en la carga muerta. El peso de los equipos con los que se amueble una zona dada, será considerado como carga viva. Tabiques Se considerará el peso de todos los tabiques, usando los pesos reales en las ubicaciones que indican los planos. Cuando exista tabiquería móvil, se aplicará lo indicado para la tabiquería móvil 2.2.- Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos movibles soportados por la edificación. CARGA VIVA DEL PISO Carga Viva Mínima Repartida. Se usará como mínimo los valores que se establecen en la Tabla: 1, para los diferentes tipos de ocupación o uso, valores que incluyen un margen para condiciones ordinarias de impacto. Su conformidad se verificará de acuerdo a las disposiciones de (conformidad) • Cuando la ocupación o uso de un espacio no sea conforme con ninguno de los que figuran en la Tabla: 1, el proyectista determinará la carga viva justificándola ante las autoridades competentes. • Las cargas vivas de diseño deberán estar claramente indicadas en los planos del proyecto. TABLA 1: CARGAS VIVAS MÍNIMAS REPARTIDAS OCUPACIÓN O USO Baños

CARGAS REPARTIDAS: kgf/m2 * Igual a la carga principal del resto del área, sin que sea necesario que exceda de 300

Construcciones Rurales

Salas de lectura • Aulas • Talleres Hospitales • Salas de operación, laboratorios y zonas de servicio • Cuartos • Corredores y escaleras Lugares de Asamblea • Con asientos fijos • Con asientos movibles • Salones de baile, restaurantes, museos, gimnasios y vestíbulos de teatros y cines. • Graderías y tribunas • Corredores y escaleras Viviendas • Corredores y escaleras

Segundo M. Hurtado Rubio 38

300 250 350 (Ver conformidad)

300 200 400 300 400

400 500 500 200 200

(*) Estas cargas no incluyen la posible tabiquería móvil.

Carga Viva Concentrada • Los pisos y techos que soporten cualquier tipo de maquinaria u otras cargas vivas concentradas en exceso de 500 kgf (incluido el peso de los apoyos o bases), serán diseñados para poder soportar tal peso como una carga concentrada o como grupo de cargas concentradas. • Cuando exista una carga viva concentrada, se puede omitir la carga viva repartida en la zona ocupada por la carga concentrada. Tabiquería Móvil El peso de los tabiques móviles se incluirá como carga viva equivalente uniformemente repartida por metro cuadrado, con un mínimo de 50 kgf/m2, para divisiones livianas móviles de media altura y de 100 kgf/m2 para divisiones livianas móviles de altura completa. Cuando en el diseño se contemple tabiquerías móviles, deberá colocarse una nota al respecto, tanto en los planos de arquitectura como en los de estructuras. Conformidad Para determinar si la magnitud de la carga viva real es conforme con la carga viva mínima repartida, se hará una aproximación de la carga viva repartida real promediando la carga total que en efecto se aplica sobre una región rectangular representativa de 15 m 2 que no tenga ningún lado menor a 3,00 m. CARGA VIVA DEL TECHO. Se diseñarán los techos y las marquesinas tomando en cuenta las cargas vivas, las de sismo, viento y otras. Carga Viva.- Las cargas vivas mínimas serán las siguientes: • Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal, 100 kgf/m2. • Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 100 kgf/m 2 reducida en 5 kgf/m2, por cada grado de pendiente por encima de 3°, hasta un mínimo de 50 kgf/m2. • Para techos curvos, 50 kgf/m2. Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas, fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 30 kgf/m 2, excepto cuando en el techo pueda haber acumulación de nieve en cuyo caso se aplicará lo indicado para cargas de nieves. • Cuando los techos tengan jardines, la carga viva mínima de diseño de las porciones con jardín será de 100 kgf/m2. Excepto cuando los jardines puedan ser de uso común ó público, en cuyo caso la sobrecarga de diseño será de 400 kgf/ m2.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 39

El peso de los materiales del jardín será considerado como carga muerta y se hará este cómputo sobre la base de tierra saturada. Las zonas adyacentes a las porciones con jardín serán consideradas como áreas de asamblea, a no ser que haya disposiciones específicas permanentes que impidan su uso. • Cuando se coloque algún anuncio o equipo en un techo, el diseño tomará en cuenta todas las acciones que dicho anuncio o equipo ocasionen. CARGA VIVA PARA BARANDAS, PARAPETOS Y COLUMNAS EN ZONAS DE ESTACIONAMIENTO • Las barandas y parapetos se diseñarán para las fuerzas indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente, las cargas de viento cuando sean aplicables y las que se indican a continuación. • Las barandas y parapetos serán diseñados para resistir la aplicación simultánea ó no de las fuerzas indicadas en la Tabla: 2, ambas aplicadas en su parte superior, tomándose la combinación más desfavorable. En ningún caso, la fuerza horizontal y la fuerza vertical total, serán menores de 100 kgf. TABLA: 2. Barandas y Parapetos Pozo para escaleras, balcones y techos en general Viviendas unifamiliares Balcones de teatros y lugares de asamblea

Carga Horizontal kgf/m 60

Carga Vertical kgf/m 60

30 75

30 150

• Cuando las barandas y parapetos soporten equipos o instalaciones se tomarán en cuenta las cargas adicionales que éstos impongan. • Las barandas, parapetos o topes que se usan en zonas de estacionamiento para resistir el impacto de los vehículos de pasajeros en movimiento serán diseñados para soportar una carga horizontal de 500 kgf por metro lineal, aplicada por lo menos a 0,60 m encima de la pista; pero en ningún caso la carga total será inferior a 1500 kgf. • Columnas en Zonas de Estacionamiento A no ser que se les proteja de manera especial, las columnas en las zonas de estacionamiento o que estén expuestas a impacto de vehículos de pasajeros en movimiento, serán diseñadas para resistir una carga lateral mínima debida al impacto de 1500 kgf, aplicada por lo menos a 0,60 m encima de la pista. REDUCCIÓN DE CARGA VIVA Las cargas vivas mínimas repartidas indicadas en la Tabla 3.1, podrán reducirse para el diseño, de acuerdo a la siguiente expresión:

 4,6  Lr = Lo 0,25 +  A1   Donde: L r = Intensidad de la carga viva reducida. Lo = Intensidad de la carga viva sin reducir (Tabla 3.1). A i = Área de influencia del elemento estructural en m2, que se calculará mediante: A i = k A t A t = Área tributaria del elemento en m2. k = Factor de carga viva sobre el elemento (Ver Tabla 3.3).

TABLA 3 Factor de Carga Viva sobre el Elemento

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 40

ELEMENTO Columnas y muros • Vigas interiores • Vigas de borde • Vigas en volado • Vigas de borde que soportan volados Tijerales principales que soportan techos livianos • Losas macizas o nervadas en dos sentidos • Losas macizas o nervadas en un sentido Vigas prefabricadas aisladas o no conectadas monolíticamente a otros elementos paralelos Vigas de acero o de madera no conectadas por corte al diafragma de piso Vigas isostáticas

FACTOR k 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Las reducciones en la sobrecarga estarán sujetas a las siguientes limitaciones: a) El área de influencia (A i) deberá ser mayor de 40 m2, en caso contrario no se aplicará ninguna reducción. b) El valor de la sobrecarga reducida (L r) no deberá ser menor de 0,5 Lo. c) Para elementos (columnas, muros) que soporten más de un piso deben sumarse las áreas de influencia de los diferentes pisos. d) No se permitirá reducción alguna de carga viva para el cálculo del esfuerzo de corte (punzonamiento) en el perímetro de las columnas en estructuras de losas sin vigas. e) En estacionamientos de vehículos de pasajeros, no se permitirá reducir la sobrecarga, salvo para los elementos (columnas, muros) que soporten dos o más pisos para los cuales la reducción máxima será del 20%. f) En los lugares de asamblea, bibliotecas, archivos, depósitos y almacenes, industrias, tiendas, teatros, cines y en todos aquellos en los cuales la sobrecarga sea de 500 kgf/m 2 o más, no se permitirá reducir la sobrecarga, salvo para los elementos (columnas, muros) que soporten dos o más pisos para los cuales la reducción máxima será del 20%. g) El valor de la sobrecarga reducida (L r), para la carga viva de techo especificada en 3.2, no será menor que 0,50 Lo. h) Para losas en un sentido, el área tributaria (A t) que se emplee en la determinación de A i no deberá exceder del producto del claro libre por un ancho de 1,5 veces el claro libre. CARGAS DE NIEVE GENERALIDADES La estructura y todos los elementos de techo, que estén expuestos a la acción de carga de nieve, serán diseñados para resistir las cargas producidas por la posible acumulación de la nieve en el techo. La sobrecarga de nieve en una superficie cubierta es el peso de la nieve que, en las condiciones climatológicas más desfavorables puede acumularse sobre ella. En zonas en la cuales exista posibilidad de nevadas importantes, deberá prestarse especial atención en la selección apropiada de las pendientes de los techos. La carga de nieve debe considerarse como carga viva. No será necesario incluir en el diseño el efecto simultáneo de viento y carga de nieve. CARGA BÁSICA DE NIEVE SOBRE EL SUELO (QS) Para determinar este valor, deberá tomarse en cuenta las condiciones geográficas y climáticas de la región donde se ubicará la estructura. La carga básica se establecerá de un análisis estadístico de la información disponible en la zona, para un período medio de retorno de 50 años (probabilidad anual del 2% de ser excedida). El valor mínimo de la carga básica de nieve sobre el suelo (Q s) será de 40 kgf/m 2 que equivalen a 0,40 m de nieve fresca (peso específico de 100 kgf/m 3 ó a 0,20 m de nieve compactada (peso específico de 200 kgf/m3. CARGA DE NIEVE SOBRE LOS TECHOS (Q t) a) Para techos a una o dos aguas con inclinaciones menores o iguales a 15º (pendiente 27%) y para techos curvos con una relación flecha/luz 0,1 o ángulo vertical menor o igual a 10º

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 41

(calculado desde el borde hasta el centro) la carga de diseño (Q t), sobre la proyección horizontal, será: Qt=Qs b) Para techos a una o dos aguas con inclinaciones comprendidas entre 15º y 30º la carga de diseño (Q t), sobre la proyección horizontal, será: Q t = 0,80 Q s c) Para techos a una o dos aguas con inclinaciones mayores de 30º la carga de diseño (Q t), sobre la proyección horizontal, será: Q t = C s (0,80Qs) Donde: C s = 1 – 0,025 (º - 30º), siendo C s, un factor adimensional. d) Para los techos a dos aguas con inclinaciones mayores a 15º deberán investigarse los esfuerzos internos para las condiciones de carga balanceada y desbalanceada como se indica a continuación: e) Para los techos curvos, dependiendo de la relación h / l, deberán investigarse los esfuerzos internos para las condiciones de cargas balanceada y desbalanceada, que se indica a continuación: CARGAS DEBIDAS AL VIENTO GENERALIDADES La estructura, los elementos de cierre y los componentes exteriores de todas las edificaciones expuestas a la acción del viento, serán diseñados para resistir las cargas (presiones y succiones) exteriores e interiores debidas al viento, suponiendo que éste actúa en dos direcciones horizontales perpendiculares entre sí. En la estructura la ocurrencia de presiones y succiones exteriores serán consideradas simultáneamente. CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES. Tipo 1. Edificaciones poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del viento, tales como edificios de poca altura o esbeltez y edificaciones cerradas con cobertura capaz de soportar las cargas sin variar su geometría. Para este tipo de edificaciones, se aplicará lo dispuesto en:

h Vh = V    10 

0 , 22

(3.73)

Ph = 0,005CVh

y

2

(3.7.4)

Tipo 2. Edificaciones cuya esbeltez las hace sensibles a las ráfagas, tales como tanques elevados y anuncios y en general estructuras con una dimensión corta en el sentido del viento. Para este tipo de edificaciones la carga exterior especificada en 3.7.4 se multiplicará por 1,2. Tipo 3. Edificaciones que representan problemas aerodinámicos especiales tales como domos, arcos, antenas, chimeneas esbeltas y cubiertas colgantes. Para este tipo de edificaciones las presiones de diseño se determinarán a partir de procedimientos de análisis reconocidos en ingeniería, pero no serán menores que las especificadas para el Tipo 1. VELOCIDAD DE VIENTO EN EL DISEÑO La velocidad de diseño del viento hasta 10 m de altura será la velocidad máxima adecuada a la zona de ubicación de la edificación pero no menos de 75 Km/h. La velocidad de diseño del viento en cada altura de la edificación se obtendrá de la siguiente expresión.

h Vh = V    10 

0 , 22

V h: velocidad de diseño en la altura h en Km/h V: velocidad de diseño hasta 10 m de altura en Km/h h: altura sobre el terreno en metros CARGA EXTERIOR DE VIENTO La carga exterior (presión o succión) ejercida por el viento se supondrá estática y perpendicular a la superficie sobre la cual se actúa. Se calculará mediante la expresión:

Ph = 0,005CVh

2

Donde: P h: presión o succión del viento a una altura h en Kgf/m2

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 42

C: factor de forma adimensional indicado en la Tabla: 4 V h: velocidad de diseño a la altura h, en Km/h definida en la velocidad de Diseño TABLA 4.- FACTORES DE FORMA (C) * CONSTRUCCIÓN Superficies verticales de edificios Anuncios, muros aislados, elementos con una dimensión corta en el sentido del viento Tanques de agua, chimeneas y otros de sección circular o elíptica Tanques de agua, chimeneas, y otros de sección cuadrada o rectangular Arcos y cubiertas cilíndricas con un ángulo de inclinación que no exceda 45° Superfícies inclinadas a 15° o menos

BARLOVENTO +0,8 + 15

SOTAVENTO -0,6

+0, 7 +2, 0 ±0, 8

-0,5

+ 0, 3 -0, 7

-0,6

Superficies inclinadas entre 15° y 60°

+0,7 -0,3

-0,6

Superficies inclinadas entre 60° y la vertical Superficies verticales ó inclinadas(planas ó curvas) paralelas a la dirección del viento * El signo positivo indica presión y el negativo succión.

+0,8

-0,6

-0,7

-0,7

CARGA INTERIOR DE VIENTO Para el diseño de los elementos de cierre, incluyendo sus fijaciones y anclajes, tales como paneles de vidrio, coberturas, alféizares y elementos de cerramiento, se adicionará a las cargas 2 exteriores calculadas según Ph = 0,005CVh , las cargas interiores (presiones y succiones) calculadas con los factores de forma para presión interior de la Tabla 3.5 TABLA 5.- FACTORES DE FORMA PARA DETERMINAR CARGAS ADICIONALES EN ELEMENTOS DE CIERRE (C) ABERTURAS Uniforme en lados a Principales en lado a Principales en lado a sotavento barlovento y sotavento barlovento o en los costados ±0,3 +0,8 -0,6 OTRAS CARGAS PRESIONES DE TIERRA • Todo muro de contención será diseñado para resistir, en adición a las cargas verticales que actúan sobre él, la presión lateral del suelo y sobrecargas, más la presión hidrostática correspondiente al máximo nivel freático probable. • Se considerarán las subpresiones causadas por la presión hidrostática • Para el cálculo de la magnitud y ubicación de las presiones laterales del suelo se podrá emplear cualquiera de los métodos aceptados en la Mecánica de Suelos. • Cuando la presión lateral del suelo se opone a la acción estructural de otras fuerzas (ej. cisternas enterradas), no se tomará en cuenta en esta combinación de cargas, pero sí se debe considerar su acción en el diseño. FUERZAS TERMICAS El diseño de edificaciones tomará en cuenta las fuerzas y los movimientos que resulten de un cambio mínimo de temperatura de 20° C para construcciones de concreto y/o albañilería y 30°C para construcciones de metal. CONTRACCIÓN

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 43

En el diseño de estructuras de concreto armado, cuando se prevea que la contracción pueda originar esfuerzos importantes, se tomará en consideración las fuerzas y movimientos resultantes de la contracción del concreto en un cantidad 0,00025 veces la distancia entre juntas. DISTRIBUCION Y COMBINACIÓN DE CARGAS Distribución de las Cargas Verticales La distribución de las cargas verticales a los elementos de soporte se establecerá sobre la base de un método reconocido de análisis o de acuerdo a sus áreas tributarias. Se tendrá en cuenta el desplazamiento instantáneo y diferido de los soportes cuando ellos sean significativos. Distribución de Cargas Horizontales en Columnas, Pórticos y Muros • Se supondrá que las cargas horizontales sobre la estructura son distribuidas a columnas, pórticos y muros por los sistemas de pisos y techo que actúan como diafragmas horizontales. La proporción de la carga horizontal total que resistirá cualquier columna, pórtico ó muro se determinará sobre la base de su rigidez relativa, considerando la excentricidad natural y accidental de la carga aplicada. • Cuando la existencia de aberturas, la excesiva relación largo/ancho en las losas de piso ó techo o la flexibilidad del sistema de piso ó techo no permitan su comportamiento como diafragma rígido, la rigidez de cada columna y muro estructural tomará en cuenta las deflexiones adicionales de piso mediante algún método reconocido de análisis. COMBINACIÓN DE CARGAS PARA DISEÑOS POR ESFUERZOS ADMISIBLES Excepto en los casos indicados en las normas propias de los diversos materiales estructurales, todas las cargas consideradas en la presente Norma se considerará que actúan en las siguientes combinaciones, la que produzca los efectos más desfavorables en el elemento estructural considerando, con las reducciones, cuando sean aplicables, indicadas en la reducción de carga viva (1) D (2) D + L (3) D + (W ó 0,70 E) (4) D + T (5) α [D + L + (W ó 0,70 E)] (6) α [D + L +T] (7) α [D + (W ó 0,70 E) + T] (8) α [D + L + (W ó 0,70 E) + T] Donde: D = Carga muerta, según 2.0 L = Carga viva, según 3.0 W = Carga de viento, según 3.7 E = Carga de sismo, según NTE E.030 Diseño Sismorresistente T = Acciones por cambios de temperatura, contracciones y/o deformaciones diferidas en los materiales componentes, asentamientos de apoyos o combinaciones de ellos. α = Factor que tendrá un valor mínimo de 0,75 para las combinaciones (5), (6) y (7); y de 0,67 para la combinación (8). En estos casos no se permitirá un aumento de los esfuerzos admisibles. ESTABILIDAD GENERALIDADES • La estabilidad requerida será suministrada sólo por las cargas muertas más la acción de los anclajes permanentes que se provean. • El peso de la tierra sobre las zapatas o cimentaciones, calculado con el peso unitario mínimo de la tierra, puede ser considerado como parte de las cargas muertas. VOLTEO La edificación o cualquiera de sus partes, será diseñada para proveer un coeficiente de seguridad mínimo de 1,5 contra la falla por volteo.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 44

DESLIZAMIENTO • La edificación o cualquiera de sus partes será diseñada para proveer un coeficiente de seguridad mínimo de 1,25 contra la falla por deslizamiento • Los coeficientes de fricción que se asuman serán establecidos por el proyectista a partir de valores usuales empleados en ingeniería. RIGIDEZ. METODO DE CÁLCULO El cálculo de las deformaciones de la estructura o de sus componentes será efectuado por métodos aceptados en ingeniería. DESPLAZAMIENTOS LATERALES En edificaciones el máximo desplazamiento relativo entre pisos, causado por las fuerzas de viento, será del 1% de la altura del piso. En el caso de fuerzas de sismo el máximo desplazamiento será el indicado en los numerales pertinentes de la NTE E.030 Diseño Sismorresistente. FLECHAS • Excepto en los casos expresamente cubiertos en las Normas propias de los diversos materiales estructurales, la flecha de cualquier elemento estructural no excederá los valores indicados en la Tabla: 3, excepto cuando soporte paneles de vidrio en cuyo caso se aplicará lo indicado en consideración siguiente: TABLA 6: FLECHAS MAXIMAS PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPO DE ELEMENTO

FLECHA PRODUCIDA POR LA CARGA VIVA

FLECHA PRODUCIDA POR LA CARGA VIVA MÁS LAS FLECHAS DIFERIDAS Pisos L / 3650 L/240* Techos L/180 L: Luz del elemento. Para volados se tomará como L, el doble de la longitud del elemento. Flecha diferida: Se establece en función de cada material de acuerdo a su Norma respectiva. La flecha diferida se calculará para las cargas permanentes más la fracción de sobrecarga que actúa permanentemente. * No aplicable a estructuras metálicas. Fuente: RNE

• Excepto en los casos expresamente cubiertos en las Normas propias de los diversos materiales estructurales, la flecha para carga viva mas la parte correspondiente a las flechas diferidas, de elementos estructurales que soportan paneles de vidrio no excederá en ningún caso 20 mm. ACUMULACIÓN DE AGUA Todos los techos tendrán suficiente pendiente o contraflecha para asegurar el drenaje adecuado del agua, después de que ocurran las deformaciones diferidas. Alternativamente serán diseñados para soportar adicionalmente la posible acumulación de agua debido a la deflexión. El límite de deflexión para techos indicados en la Tabla: 3, no garantiza que no se produzca acumulación de agua debida a la deflexión. ANEXO 1 PESOS UNITARIOS MATERIALES Albañilería de: • Adobe • Unidades de arcilla cocida sólidas • Unidades de arcilla cocida huecas Concreto Simple de:

PESO: Kgf/m3 1600 1800 1350

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 45

• Cascote de ladrillo • Grava • Pómez Concreto Armado Enlucido o Revoque de: • Mortero de cemento • Mortero de cal y cemento • Mortero de cal • Yeso Maderas: • Coníferas • Grupo A* • Grupo B* • Grupo C* • Concreto asfáltico • Ladrillo pastelero • Losetas • Teja artesanal • Teja industrial • Vidrios Losas aligeradas armadas en una sola dirección de Concreto Armado Espesor del aligerado (m) 0,17 0,20 0,25 0,30 Fuente: RNE

1800 2300 1600 Añadir 1,0 (100) al peso del concreto simple. 2000 1850 1700 1000 750 1100 1000 1000 2400 1600 2400 1600 1800 2500

Con vigueta 0,10 m de ancho y 0,40 m entre ejes. Espesor de losa superior en metros 0,05 0,05 0,05 0,05

Peso propio kPa (kgf/m2) 280 300 350 420

ASIGNACIÓN DE ESPACIOS (TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL INICIAL)

GENERALIDADES: • La infraestructura donde se instala una Institución Educativa de Nivel Inicial debe ser un local de uso exclusivamente educativo y dispondrá de acceso independiente desde el exterior. • El local debe ser apropiado en tamaño para los niños y niñas que atenderá. Cada espacio se determina en función de las áreas que ocupa el mobiliario y las respectivas áreas de funcionamiento y de circulación necesarias para cada grupo o sección de niños. • Los ambientes deben contar con salidas de emergencia fácilmente visibles, así como zonas de seguridad debidamente establecidas y señalizadas. • Las aulas deben ser lo suficientemente ventiladas e iluminadas con luz natural. • Las aulas y demás ambientes deben instalarse en el primer piso. No se autorizará la construcción y funcionamiento del servicio a niños en otro nivel. Queda prohibido su funcionamiento en sótanos, garajes, azoteas o lugares similares. • Los aparatos sanitarios deben ser adaptados al tamaño de los niños y niñas menores de 5 años AMBIENTES BÁSICOS de una de las Construcciones Sociales. Necesidades Ambientales.- Dimensionamiento. Plano de Distribución con los accesos de acuerdo a la función de los ambientes. Planos: - Arquitectónico (Distribución) - Plano de cortes y fachadas que den a la vía pública e interiores, elevaciones desde el exterior: E: 1/50 - Plano de cortes de la obra, con indicaciones de altura, E: 1/50

Construcciones Rurales

-

Segundo M. Hurtado Rubio 46

Plano de ubicación; urbanización, manzana, lote, calle. Distrito, dimensiones con referencia a las esquinas; E: 1/500 - Plano de Estructuras y cálculo de obra.

Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los aspectos a que se refieren, y pueden ser de: a) Arquitectura, referente a la concepción general, localización, dimensiones, y calidad; b) Estructura, referente al dimensionamiento y características de los elementos estructurales; c) Instalaciones sanitarias, referente al dimensionamiento y características del sistema de saneamiento y de las redes de agua y desagüe; d) Instalaciones eléctricas, referente al dimensionamiento y características de las redes eléctricas y de electrificación; e) Instalaciones de climatización, referente al dimensionamiento y características de los servicios de aire acondicionado y calefacción; f) Instalaciones mecánicas, referente al dimensionamiento y características de los servicios de vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas; y g) Instalaciones de comunicaciones, referente al dimensionamiento y características de los servicios de transmisión de voz y datos. h) Instalaciones de gas, referente al dimensionamiento y características de los servicios de energía a gas. • Los proyectos de cada especialidad están compuestos de: a) Planos; b) Especificaciones técnicas; y c) Memória descriptiva o de cálculo. • Los proyectos de arquitectura pueden ser: a) De anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobación del propietario y/o de la comisión técnica municipal. b) De proyecto o de obra, cuando se elaboran para obtener la licencia de obra y ser construidos. • El anteproyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información: a) Plano de localización, de la zona donde se encuentra el terreno; b) Plano de ubicación, que indica la posición del terreno respecto de las calles adyacentes, dimensiones, uso de los inmuebles colindantes, cuadro de áreas; y c) Planos de distribución por niveles. d) Planos de cortes por los elementos de circulación vertical • El proyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información: a) Plano de localización y ubicación; b) Planos de distribución por niveles; c) Planos de elevaciones exteriores e interiores cuando sea necesario; d) Planos de secciones interiores; e) Planos de detalles constructivos; f) Planos de seguridad; g) Memoria descriptiva; y h) Especificaciones técnicas. • El plano de localización y ubicación deberá contener la siguiente información: a) Cuadro de áreas; y b) Cuadro de parámetros urbanísticos y edificatorios según certificado de parámetros del proyecto. • Los planos de distribución por niveles del proyecto de edificación deberán contener, en lo que sea pertinente, la siguiente información: a) Niveles de pisos terminados;

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 47

b) Dimensiones de los ambientes; c) Indicación de los materiales de acabados; d) Alturas de los ambientes; e) Mobiliario urbano circundante; f) Pistas y veredas circundantes; g) Nombres de los ambientes; h) Mobiliario fijo; i) Amueblamiento, cuando se trate de dimensiones mínimas; y j) Ubicación de los tableros eléctricos y de los montantes principales de agua y desagüe • El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente información: a) Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos; b) Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño; c) Plano de columnas y placas; d) Plano de vigas y detalles; e) Memoria de cálculo; f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y g) Procedimiento de ejecución, de ser necesario. • El proyecto de instalaciones sanitarias para edificaciones debe contener la siguiente información: a) Plano de isometría y montantes; b) Plano de detalles constructivos; c) Memoria de cálculo; d) Especificaciones técnicas de los materiales; y e) Procedimiento de ejecución, de ser necesario. • El proyecto de instalaciones eléctricas para edificaciones debe contener la siguiente información: h) Plano de iluminación y tomas de corriente por niveles; i) Plano de diagramas de tableros eléctricos; j) Plano de detalles de banco de medidores; k) Plano de detalles constructivos; l) Memória de cálculo; m) Especificaciones técnicas de los materiales; y n) Procedimiento de ejecución, de ser necesario. CIMENTACIONES: CONCEPTO: Parte de la construcción que se encarga de transmitir al terreno las cargas y presiones originadas por el peso propio de la obra y las sobrecargas correspondientes; los empujes y los esfuerzos de tracción que se desarrollan. Dependen de muchos factores entre los cuales resalta la resistencia de carga del terreno, grado de asiento compatible con la estructura y la economía. a.- Suelos. Los suelos en los cuales se producen las construcciones puede ser agrupados en tres tipos de suelo de cimentación: Roca, grava (tipo: I); Arena densa, suelo cohesivo o firme (tipo: II) y granulares sueltos, cohesivos medianos o blandos (tipo: III). RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE DE LOS SUELOS COHESIVOS. El ensayo de compresión no confinada llamada también ensayo de compresión simple es de fácil realización y exige equipos relativamente sencillos, el inconveniente es que las pruebas se realiza con muestras inalteradas aplicando un esfuerzo axial y mediando las deformaciones hasta la falla. Sin embargo los datos obtenidos por medio de este ensayo no pueden interpretarse muy fácilmente los resultados sólo suministran puntos de referencia en cuanto a las resistencias reales de los suelos y además deben ser interpretados conjuntamente con los resultados de otros ensayos. Según Terzaghi la resistencia a la compresión simple se relaciona con grados de consistencia.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 48

En concordancia con el siguiente cuadro: Arcillas Muy blanda Blanda Mediante Campo Compacta Muy compacta. Dura.

Grado de Consistencia de la arcillas. - 0, 5 0, 5 - 0, 75 0, 75 1, 00 1, 00  1, 00

Resistencia a la comp.. simple: Kg./ cm2.  de 0, 25 0, 25 - 0, 50 0, 50 - 1, 00 1, 00 - 2, 00 2, 00 - 4, 00  4, 00

b.- Criterios de Diseño Sismo Resistente Tiene por objetivo proyectar edificaciones de tal modo que se comporten según ciertos criterios. b.1.- Resistir sismos leves sin daños. b.2.- resistir sismos moderados, considerando daños estructurales leves. b.3.- Resistir sismos severos con la posibilidad de daños estructurales importantes. Considerando que el colapso de una edificación se produce al caer o fallar parcial o totalmente su estructura por los cuales puede causar daños personales o materiales. c.- Consideraciones para el Diseño Sísmico. c.1.- La vivienda y las estructuras de servicio en todas y cada una de sus partes serán diseñadas para resistir las solicitaciones sísmicas consideradas en las normas. c.2.- Las fuerzas horizontales del sismo actúan según las dos direcciones principales de la estructura o en las direcciones que resulten más desfavorables c.3.- La distribución en planta de las fuerzas horizontales para el caso de edificaciones , se da de acuerdo con las rigideces de los elementos resistentes. c.4.- Los elementos no estructurales pudieran afectar significativamente el comportamiento sísmico de la estructura, dieran ser considerados en el análisis y detallarse en el proyecto el esfuerzo o anclaje de estos. c.5.- Al considerar que los elementos no estructurales no afectan significativamente el comportamiento sísmico de la estructura deberá detallarse en el proyecto el esfuerzo o anclaje. c. 6.- Cuando un solo elemento de la estructura, muro o pórtico resiste una fuerza de 30% o más del total de la fuerza horizontal en cualquier nivel, el elemento deberá diseñarse para el 125% de dicha fuerza. c.7.- La fuerza sísmica vertical se considerará que actúa en los elementos simultáneamente con la fuerza sísmica horizontal y en el sentido más desfavorable c.8.- No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento. CRITERIOS DE DISEÑO SISMO - RESISATENTE El objetivo del diseño sismo resistente es proyectar edificaciones para que se comporten de acuerdo a los siguientes criterios 1.- Resistir sismos leves sin daños. 2.- Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales leves. 3.- Resistir sismos severos con posibilidades de daños estructurales importantes; evitando que la edificación se desplome parcial o totalmente, pudiendo acarrear daños personales y materiales. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO SISMO – RESISATENTE a.- Toda la edificación y cada una de sus partes serán diseñadas para resistir los requerimientos sísmicos b.- Se considerará que las Fz horizontales del sismo actúan según las direcciones principales de la estructura o en las direcciones que resulten más desfavorables. c.- La distribución en planta de las fzs., horizontales para el caso de edificaciones que cuenten con diafragmas rígidos a nivel de los pisos, será de acuerdo con las rigideces de los elementos resistentes, debiendo existir compatibilidad entre las deformaciones de esos elementos y la condición de diafragma rígido.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 49

d.- Si los elementos no estructurales pudieran afectar significativamente el comportamiento sísmico de la estructura, deberán ser considerados en el análisis y desarrollarse en el proyecto el refuerzo o anclaje correspondiente. e.- Si ser considera que los elementos no estructurales no afectan significativamente el comportamiento sísmico de la estructura deberá detallarse en el proyecto el refuerzo o anclaje correspondiente. f.- Cuando un solo elemento de la estructura, muro o pórtico resiste la fuerza de 30% o más del total de la Fza horizontal en cualquier nivel, dicho elemento deberá diseñarse para el 125% de dicha fuerza. La Fza, sísmica vertical se considerará que actúa en los elementos simultáneamente con la fza sísmica horizontal y en el sentido más desfavorable para el análisis. CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL SISMO – RESISATENTE El comportamiento sísmico de las edificaciones deberán observar: 1.- Simetría, en la distribución de masas como en las rigideces. 2.- Pesos mínimos, especialmente en pisos altos. 3.- Selección y uso adecuado de los materiales de construcción. 4.- Continuidad en la estructuración, tanto en planta como en elevación. 5.- Deformación limitada, para evitar daños desproporcionados en los elementos no estructurales. 6.- Adecuar la construcción de la estructura a las características del suelo ALTURA DE LAS EDIFICACIONES. 1.- Las edificaciones de Co Ao no tendrán límites de altura salvo el cumplimiento de las exigencias mandado por las normas. 2.- Las construcciones de la albañilería tendrán como máximo de altura 05 pisos sin sobre pasar los 16 m. de altura. 3.- Las construcciones de madera tendrán como máximo 02 pisos sin sobre pasar los 7 m. de altura. 4.- En las construcciones con muros de adobe tendrán solamente 01 piso y no más de 3 m, de altura, sobre el cual se podrá diseñar la estructura para los techos. DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS SÍSMICAS HORIZONTALES Las fuerzas horizontales o cortante total en la base debido a la acción sísmica se determina aplicando la formula: H=

Z *U * S * C * P Rd

Z = Factor de zona, depende de la zona sísmica donde se ubica la edificación (1, 0, 7, 0, 3) U = Factor de uso e importancia, depende de la categoría de la edificación (1, 3, 1,0) S = Factor de suelo, considera los efectos de ampliación de la acción sísmica que se producen por las características del subsuelo de cimentación, considerando este de una profundidad de ½ de la menor dimensión de la base de la edificación y dependiendo de su capacidad portante. Suelo I S (factor) 1, 0 Suelo II S (factor) 1, 2 Suelo III S (factor) 1, 4 C = Coeficiente sísmico, es la fracción de peso de la edificación que se toma para determinar la fuerza cortante en la base y se calcula mediante el espectro de respuesta generalizada, expresado en la fórmula función del periodo fundamental de la estructura (T) y del periodo predominante del suelo (Ts): C =

0,8 T + 1,0 Ts

, el valor no será menor que: 0, 16 ni mayor

que: 0, 40; Ts no se tomará menor que 0, 3 seg., ni mayor que: 0, 9 seg.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 50

Rd = Factor de Ductibilidad, es la relación entre las deformaciones correspondientes a la rotura y al límite elástico del material del elemento o de la estructura P = Peso de la edificación H = Fuerza Sísmica Horizontal

NORMA TÉCNICA E.070 1.- ALBAÑILERÍA Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales. Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma. • Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los requisitos de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable. • Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter de mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la construcción. • Los planos y especificaciones indicarán las dimensiones y ubicación de todos los elementos estructurales, del acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias y eléctricas en los muros; las precauciones para tener en cuenta la variación de las dimensiones producidas por deformaciones diferidas, contracciones, cambios de temperatura y asentamientos diferenciales; las características de la unidad de albañilería, del mortero, de la albañilería, del concreto, del acero de refuerzo y de todo otro material requerido; las cargas que definen el empleo de la edificación; las juntas de separación sísmica; y, toda otra información para la correcta construcción y posterior utilización de la obra. 2.- DEFINICIONES • Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido. • Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados. • Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. • Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma. • Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma. • Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura real. • Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano. • Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro. • Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida. • Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 51

• Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante. • Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura está constituida predominantemente por muros portantes de albañilería. • Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruñas. Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección transversal dividida entre la longitud del muro. • Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre. • Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y resistencia lateral. • Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos. • Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical. • Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería. • Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre perimetral. • Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular. • Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y confinamiento. 3.- COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA 3.1. Unidad de Albañilería 3.1.1.- Características Generales • Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo. • Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima. • Estas unidades pueden ser: sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial. • Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días. CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES TABLA 1: CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES CLASE

Ladrillo I Ladrillo II Ladrillo III Ladrillo IV Ladrillo V Bloque P (1) Bloque N P (2)

VARIACIÓN DE LA DIMENSION (máxima en porcentaje) ±8 ±7 ±5 ±4 ±3 ±4 ±7

±6 ±6 ±4 ±3 ±2 ±3 ±6

±4 ±4 ±3 ±2 ±1 ±2 ±4

(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes

ALABEO (máx.en mm)

10 8 6 4 2 4 8

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A COMPRESIÓN ƒ’b mín en (kg/cm2 ) sobre área bruta 50 70 95 130 180 50 20

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 52

(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes

LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN. El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio

TABLA 2: LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES. TIPO ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1 Muro portante en Muro portante en Muro portante en edificios de 4 pisos a más edificios de 1 a 3 pisos todo edificio Sólido Artesanal * No Sí, hasta dos pisos Sí Sólido Industrial Sí Sí Sí Alveolar Totalmente rellenas con Sí Sí grout Celdas parcialmente Celdas parcialmente rellenas con grout rellenas con grout Hueca No No Si Tubular No No Sí, hasta 2 pisos *Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentada por un ingeniero civil.

• La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. • La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico. • La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. • La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. 3.2.- MORTERO 3.2.1 DEFINICIÓN. El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610. 3.2.2 COMPONENTES a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser: • Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009 • Cemento Adicionado IP, NTP 334.830. • El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos. TABLA 3: GRANULOMETRÍA DE LA ARENA GRUESA MALLA ASTM % QUE PASA N° 4 (4,75 mm) 100 N° 8 (2,36 mm) 95 a 100 N° 16 (1,18 mm) 70 a 100 N° 30 (0,60 mm) 40 a 75 N° 50 (0,30 mm) 10 a 35 N° 100 (0,15 mm) 2 a 15 N° 200 (0,075 mm) Menos de 2 Fuente: RNE

• No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas. • El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 53

• El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso. • No deberá emplearse arena de mar. • El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica. PARA FINES ESTRUCTURALES. Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (Tabla 4). PROPORCIONES. Los componentes del mortero tendrán las proporciones volumétricas. Tabla 4. TABLA 4: TIPOS DE MORTERO COMPONENTES TIPO CEMENTO P1 1 P2 1 NP 1

USOS CAL 0a¼ 0a½ ----

ARENA 3a3½ 4a5 HASTA 6

Muros Portantes Muros Portantes Muros no portantes

Fuente: RNE

3.3.- CONCRETO LÍQUIDO O GROUT 3.3.1 DEFINICIÓN. El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo. El concreto líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función integrar el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto estructural. Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608. 3.3.2 CLASIFICACIÓN. El concreto líquido o grout se clasifica en fino y en grueso. El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm. 3.3.3 COMPONENTES a) Los materiales aglomerantes serán: • Cemento Portland I, NTP 334.009 • Cemento Adicionado IP, NTP 334.830 • Una mezcla de cemento Pórtland o adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002 b) El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría especificada en la Tabla 5. Se podrá utilizar otra granulometría siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos. TABLA 5: GRANULOMETRÍA DEL CONFITILLO MALLA ASTM % QUE PASA ½ pulgada 100 3/8 pulgada 85 a 100 N° 4 (4,75 mm) 10 a 30 N° 8 (2,36 mm) 0 a 10 N° 16 (1,18 mm) 0a5 Fuente: RNE

• El agregado fino será arena gruesa natural, con las características indicadas en la Tabla 3. • El agua será potable y libre de sustancias, ácidos, álcalis y materia orgánica.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 54

PREPARACIÓN Y FLUIDEZ. Los materiales que componen el grout (ver la Tabla 6) serán batidos mecánicamente con agua potable hasta lograr la consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225 mm a 275 mm. Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio

TABLA 6: COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL CONCRETO LÍQUIDO o GROUT Cº LÍQUIDO CEMENTO CAL ARENA CONFITILLO FINO 1 0 a 1/10 2 1/4 a 3 veces la suma de los volúmenes de los aglomerantes GRUESO 1 0 a 1/10 2 1/4 a 3 veces la 1 a 2 veces la suma de los suma de los aglomerantes aglomerantes RESISTENCIA. El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión ƒ´c = 140kg / cm2). La resistencia a compresión ƒ´c será obtenida promediando los resultados de 5 probetas, ensayadas a una velocidad de carga de 5 toneladas/minutos, menos 1,3 veces la desviación estándar. Las probetas tendrán una esbeltez igual a 2 y serán fabricadas en la obra empleando como moldes a las unidades de albañilería a utilizar en la construcción, recubiertas con papel filtro. Estas probetas no serán curadas y serán mantenidas en sus moldes hasta cumplir 28 ACERO DE REFUERZO • La armadura deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031). • Sólo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura electrosoldada debe cumplir con la norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002). 4.- CONCRETO • El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor igual a (17,15MPa) 175kg / cm2 y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado. • El concreto deberá tener una resistencia a compresión ƒ´c mayor o igual a (17,15MPa) 175kg /cm2. La mezcla deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de 12,7 cm (5”) medida en el cono de Abrams. En las columnas de poca dimensión, utilizadas como confinamiento de los muros en aparejo de soga, el tamaño máximo de la piedra chancada no excederá de 1,27 cm (½ pulgada). • El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la construcción del muro de albañilería; este concreto empezará desde el borde superior del cimiento, no del sobrecimiento. • Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas, humedecidas y libre de partículas sueltas. • La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá penetrar al interior de la viga solera o cimentación; no se permitirá montar su doblez directamente sobre la última hilada del muro. • El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista. ALBAÑILERIA ARMADA Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o por medios mecánicos. • Los empalmes por traslape serán de 60 veces el diámetro de la barra. • Los empalmes por soldadura sólo se permitirán en barras de acero ASTM A706 (soldables), en este caso la soldadura seguirá las especificaciones dadas por AWS.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 55

• Los empalmes por medios mecánicos se harán con dispositivos que hayan demostrado mediante ensayos que la resistencia a tracción del empalme es por lo menos 125% de la resistencia de la barra. • En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las barras verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso empalmándose recién en el segundo piso (*). Cuando no sea posible evitar el empalme, éste podrá hacerse por soldadura, por medios mecánicos o por traslape; en el último caso, la longitud de empalme será de 60 veces el diámetro de la barra y 90 veces el diámetro de la barra en forma alternada. • El espesor del grout que rodea las armaduras será 1½ veces el diámetro de la barra y no deberá ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimiento adecuado a la barra. ESTRUCTURACIÓN Se aplicara tanto a la albañilería confinada como a la albañilería armada. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO a.- Debe preferirse edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen como elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus desplazamientos laterales. b.- Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus lados no excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa. c.- Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos los muros para asegurar que cumplan con la función de distribuir las fuerzas laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles, además, como arriostres horizontales. d.- Los diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los muros que componen a la edificación, con los objetivos principales de incrementarles su ductilidad y su resistencia al corte, en consecuencia, es recomendable el uso de losas macizas o aligeradas armadas en dos direcciones. Es posible el uso de losas unidireccionales siempre y cuando los esfuerzos axiales en los muros no excedan del valor indicado en 7.1.1.b. e.- Los diafragmas formados por elementos prefabricados deben tener conexiones que permitan conformar, de manera permanente, un sistema rígido que cumpla las funciones indicadas en; a y b. • La cimentación debe constituir el primer diafragma rígido en la base de los muros y deberá tener la rigidez necesaria para evitar que asentamientos diferenciales produzcan daños en los muros. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto por muros dúctiles dispuestos en las direcciones principales del edificio, integrados por los diafragmas especificados en a y arriostrados según se indica en arriostres La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a lograr: • Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán ser evitadas o, en todo caso, se dividirán en formas simples. • Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en planta, de manera que se logre una razonable simetría en la rigidez lateral de cada piso y se cumpla las restricciones por torsión especificadas en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente. • Proporciones entre las dimensiones mayor y menor, que en planta estén comprendidas entre 1 a 4, y en elevación sea menor que 4. • Regularidad en planta y elevación, evitando cambios bruscos de rigideces, masas y discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a través de los muros hacia la cimentación. (*) Una técnica que permite facilitar la construcción empleando refuerzo vertical continuo en el primer piso, consiste en utilizar unidades de albañilería recortadas en forma de H, con lo cual además, las juntas verticales quedan completamente llenas con grout .

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 56

• Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la edificación. Cuando en cualquiera de las direcciones no exista el área suficiente de muros para satisfacer los requisitos de la Sección 7.1.2.b, se deberá suplir la deficiencia mediante pórticos, muros de concreto armado o la combinación de ambos. • Vigas dinteles preferentemente peraltadas (hasta 60 cm) para el caso en que el edificio se encuentre estructurado por muros confinados, y con un peralte igual al espesor de la losa del piso para el caso en que el edificio esté estructurado por muros armados (*). • Cercos y alféizares de ventanas aislados de la estructura principal, debiéndoseles diseñar ante acciones perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10. 6.4.- MUROS PORTANTES Los muros portantes deberán tener: • Una sección transversal preferentemente simétrica • Continuidad vertical hasta la cimentación. • Una longitud mayor ó igual a 1,20 m para ser considerados como contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales. • Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección. • Juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a contracciones, dilataciones y asentamientos diferenciales en los siguientes sitios: a) En cambios de espesor en la longitud del muro, para el caso de Albañilería Armada b) En donde haya juntas de control en la cimentación, en las losas y techos. c) En alféizar de ventanas o cambios de sección apreciable en un mismo piso. • La distancia máxima entre juntas de control es de 8 m, en el caso de muros con unidades de concreto y de 25 m en el caso de muros con unidades de arcilla. • Arriostre según se especifica en la Sección 6.5 6.5.- ARRIOSTRES • Los muros portantes y no portantes, de albañilería simple o albañilería confinada, serán arriostrados por elementos verticales u horizontales tales como muros transversales, columnas, soleras y diafragmas rígidos de piso. • Los arriostres se diseñarán como apoyos del muro arriostrado, considerando a éste como si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano. • Un muro se considerará arriostrado cuando: a) El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostres garantice la adecuada transferencia de esfuerzos. b) Los arriostres tengan la suficiente resistencia y estabilidad que permita transmitir las fuerzas actuantes a los elementos estructurales adyacentes o al suelo. c) Al emplearse los techos para su estabilidad lateral, se tomen precauciones para que las fuerzas laterales que actúan en estos techos sean transferidas al suelo. d) El muro de albañilería armada esté diseñado para resistir las fuerzas normales a su plano. 7.0- REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 7.1 REQUISITOS GENERALES Esta Sección se aplica tanto a los edificios compuestos por muros de albañilería armada como confinada. 7.1.1 MURO PORTANTE a) Espesor Efectivo “t”. El espesor efectivo mínimo será: t ≥ 3, t ≥

h , para las Zonas Sísmicas 2 y 20

h , Para la Zona Sísmica 1. Donde “h” es la altura libre entre los elementos de arriostre 25

horizontales o la altura efectiva de pandeo

(ver 2.1.6).

(*) Este acápite está relacionado con el método de diseño que se propone en el Capítulo 9, donde para los muros confinados se acepta la falla por corte, mientras que en los muros armados se busca la falla por flexión.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 57

b) Esfuerzo Axial Máximo. El esfuerzo axial máximo (σ m) producido por la carga de gravedad máxima de servicio (P m), incluyendo el 100% de sobrecarga, será inferior a:

m =

  h 2  Pm  0,20 f ' m 1 −     0,15 f ' m L *t   35t  

7.1.1b

Donde “L” es la longitud total del muro (incluyendo el peralte de las columnas para el caso de los muros confinados). De no cumplirse esta expresión habrá que mejorar la calidad de la albañilería ( f ' m ) aumentar el espesor del muro, transformarlo en concreto armado, o ver la manera de reducir la magnitud de la carga axial “P m” (*). c) Aplastamiento. Cuando existan cargas de gravedad concentradas que actúen en el plano de la albañilería, el esfuerzo axial de servicio producido por dicha carga no deberá sobrepasar a 0,375 f ' m . En estos casos, para determinar el área de compresión se considerará un ancho efectivo igual al ancho sobre el cual actúa la carga concentrada más dos veces el espesor efectivo del muro medido a cada lado de la carga concentrada. ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA a) Muros a Reforzar. En las Zonas Sísmicas 2 y 3 (ver la NTE E.030 Diseño Sismorresistente) se reforzará cualquier muro portante (ver 6.4) que lleve el 10% ó más de la fuerza sísmica, y a los muros perimetrales de cierre. En la Zona Sísmica 1 se reforzarán como mínimo los muros perimetrales de cierre. b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:

AreadeCortedelosMuro s Re forzados = AreadelaPlantaTípica

 L * t  Z *U * S * N Ap

56

7.1.2.b

Donde: ZUSN, corresponden a los factores de zona sísmica, importancia y de suelo, respectivamente, especificados en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente. “N” es el número de pisos del edificio; “L” es la longitud total del muro (incluyendo columnas, sí existiesen); y, “t” es el espesor efectivo del muro De no cumplirse la expresión (7.1.2b), podrá cambiarse el espesor de algunos de los muros, o agregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, para hacer uso de la fórmula, deberá amplificarse el espesor real de la placa por la relación c m E / E, donde c E y m E son los módulos de elasticidad del concreto y de la albañilería, respectivamente. ALBAÑILERIA CONFINADA Adicionalmente a los requisitos especificados en el acápite anterior deberá cumplirse lo siguiente: • Se considerará como muro portante confinado, aquél que cumpla las siguientes condiciones: a) Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto armado verticales (columnas) y horizontales (vigas soleras), aceptándose la cimentación de concreto como elemento de confinamiento horizontal para el caso de los muros ubicados en el primer piso. b) Que la distancia máxima centro a centro entre las columnas de confinamiento sea dos veces la distancia entre los elementos horizontales de refuerzo y no mayor que 5 m. De cumplirse esta condición, así como de emplearse el espesor mínimo especificado para el espesor efectivo del muro portante, la albañilería no necesitará ser diseñada ante acciones sísmicas ortogonales a su plano, excepto cuando exista excentricidad de la carga vertical. (*) La carga axial actuante en un muro puede reducirse, por ejemplo, utilizando losas de techo macizas o aligeradas armadas en dos direcciones.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 58

c) Que se utilice unidades de acuerdo a lo especificado en el uso y aplicaciones de las unidades de albañilería d) Que todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollen plena capacidad a la tracción. (NTE E.060 Concreto Armado y los traslapes de refuerzo horizontal y vertical). e) Que los elementos de confinamiento funcionen integralmente con la albañilería (Ver conexión de Columna-Albañilería y vaciado del concreto en las columnas de confinamiento) f) Que se utilice en los elementos de confinamiento, concreto con ƒ´c = 175 kg / cm2. Se asumirá que el paño de albañilería simple (sin armadura interior) no soporta acciones de punzonamiento causadas por cargas concentradas. (caso de fuerzas concentradas perpendicular al plano de muros de albañilería simple). • El espesor mínimo de las columnas y solera será igual al espesor efectivo del muro. • El peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa de techo. • El peralte mínimo de la columna de confinamiento será de 15 cm. En el caso que se discontinúen las vigas soleras, por la presencia de ductos en la losa del techo o porque el muro llega a un límite de propiedad, el peralte mínimo de la columna de confinamiento respectiva deberá ser suficiente como para permitir el anclaje de la parte recta del refuerzo longitudinal existente en la viga solera más el recubrimiento respectivo (recubrimiento mínimo: 2 cms, en muros tarrajeados y 3 cms en cara vista). • Cuando se utilice refuerzo horizontal en los muros confinados, las varillas de refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento por lo menos 12,50 cm y terminarán en gancho a 90°, vertical de 10 cm de longitud. ALBAÑILERIA ARMADA Adicionalmente a los requisitos indicados en 7.1, se cumplirá lo siguiente: • Para dar cumplimiento al requisito de la fórmula empleada para determinar la Densidad Mínima de Muros Reforzados, estos deberán ser rellenados con grout total o parcialmente en sus alvéolos, de acuerdo a lo especificado en el uso y aplicación de las unidades de Albañilería. El concreto líquido debe cumplir con los requisitos de esta Norma, con resistencia a compresión ƒ´c = 140 kg / cm2. Ver la resistencia del concreto líquido y el encofrado de las ventanas. • Los muros portantes no comprendidos en párrafo anterior y los muros portantes en edificaciones de la Zona Sísmica: 1, así como los tabiques, parapetos, podrán ser hechos de albañilería parcialmente rellena en sus alvéolos (ver relleno de los bloques huecos en la última fila). • Todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollarán plena capacidad a la tracción. Ver traslapes de refuerzos verticales y refuerzos horizontales y doblez vertical. • La cimentación será hecha de concreto simple o reforzado, con un peralte tal que permita anclar la parte recta del refuerzo vertical en tracción más el recubrimiento respectivo. 8.4.- DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO 8.4.1.- Requisitos Generales 8.4.1.1.- Todos los elementos de concreto armado del edificio, con excepción de los elementos de confinamiento de los muros de albañilería, serán diseñados por resistencia última, asegurando que su falla sea por un mecanismo de flexión y no de corte. El diseño se hará para la combinación de fuerzas gravitacionales y las fuerzas debidas al “sismo moderado”, utilizando los factores de amplificación de carga y de reducción de resistencia especificados en la NTE E.060 Concreto Armado. La cimentación será dimensionada bajo condiciones de servicio para los esfuerzos admisibles del suelo y se diseñará a rotura. 8.4.1.2.- Los elementos de confinamiento serán diseñados de acuerdo a lo estipulado en 8.6.2 de esta Norma. 8.5.- DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA 8.5.1.- Requisitos Generales 8.5.1.1.- Para el diseño de los muros confinados ante acciones coplanares, podrá suponerse que los muros son de sección rectangular (t. L). Cuando se presenten muros que se intercepten perpendicularmente, se tomará como elemento de refuerzo vertical común a ambos muros (sección

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 59

transversal de columnas, refuerzos verticales, etc.) en el punto de intersección, al mayor elemento de refuerzo proveniente del diseño independiente de ambos muros. 8.5.1.2 Para el diseño por flexo compresión de los muros armados que tengan continuidad en sus extremos con muros transversales, podrá considerarse la contribución de las alas de acuerdo a lo indicado en 8.3.6. Para el diseño a corte se considerará que la sección es rectangular, despreciando la contribución de los muros transversales. 8.5.2 Control de Fisuración Esta disposición tiene por propósito evitar que los muros se fisuren ante los sismos moderados, que son los más frecuentes. Para el efecto se considerarán las fuerzas cortantes producidas por el sismo moderado. • Para todos los muros de albañilería deberá verificarse que en cada entrepiso se satisfaga la siguiente expresión que controla la ocurrencia de fisuras por corte: Ve ≤ 0, 55 Vm = Fuerza Cor tante Admisible (8.5.2) Donde: “Ve” es la fuerza cortante producida por el “sismo moderado” en el muro en análisis y “V m” es la fuerza cortante asociada al agrietamiento diagonal de la albañilería. 8.5.3 Resistencia al Agrietamiento Diagonal • La resistencia al corte (V m) de los muros de albañilería se calculará en cada entrepiso mediante las siguientes expresiones: Unidades de Arcilla y de Concreto: V m = 0,5 v’ m* α*t*L + 0,23 P g Unidades Sílico-calcáreas: V m = 0, 35 v’ m* α*t*L + 0,23 P g Donde: v’ m = resistencia característica a corte de la albañilería (ver 5.1.8 y 5.1.9). P g = carga gravitacional de servicio, con sobrecarga reducida (NTE E.030 Diseño Sismorresistente) t = espesor efectivo del muro (ver 2.1.13) L = longitud total del muro (incluyendo a las columnas en el caso de muros confinados) α = factor de reducción de resistencia al corte por efectos de esbeltez, calculado como:

1 Ve * L  = 1 3 Me

(8.5.3)

Donde: “V e” es la fuerza cortante del muro obtenida del análisis elástico; y, “M e” es el momento flector del muro obtenido del análisis elástico. 8.5.4 Verificación de la resistencia al corte del edificio • Con el objeto de proporcionar una adecuada resistencia y rigidez al edificio, en cada entrepiso "i" y en cada dirección principal del edificio, se deberá cumplir que la resistencia al corte sea mayor que la fuerza cortante producida por el sismo severo, es decir que: (8.5.4) Vmi = VE i



• La sumatoria de resistencias al corte (

Vmi ) incluirá sólo el aporte de los muros reforzados

(confinados o armados) y el aporte de los muros de concreto armado, sin considerar en este caso la contribución del refuerzo horizontal. • El valor ( VE i ) corresponde a la fuerza cortante actuante en el entrepiso “i” del edificio,



producida por el “sismo severo”. • Cumplida la expresión Vmi = VE i por los muros portantes de carga sísmica, el resto de



muros que componen al edificio podrán ser no reforzados para la acción sísmica coplanar. • Cuando Vmi en cada entrepiso sea mayor o igual a 3 V E i, se considerará que el edificio se



comporta elásticamente. Bajo esa condición, se empleará refuerzo mínimo, capaz de funcionar como arriostres y de soportar las acciones perpendiculares al plano de la albañilería. En este paso culminará el diseño de estos edificios ante cargas sísmicas coplanares. 8.5.5 Diseño para cargas ortogonales al plano del muro • El diseño para fuerzas ortogonales al plano del muro se hará de acuerdo a lo indicado en el Capítulo siguiente.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 60

8.5.6 Diseño para fuerzas coplanares de flexo compresión • El diseño para fuerzas en el plano del muro se hará de acuerdo a 8.6 para muros de albañilería confinada y a 8.7 para muros de albañilería armada. 8.6.-ALBAÑILERÍA CONFINADA • Las previsiones contenidas en este acápite aplican para edificaciones hasta de cinco pisos o 15 m de altura. • Para este tipo de edificaciones se ha supuesto que la falla final se produce por fuerza cortante en los entrepisos bajos del edificio. El diseño de los muros debe orientarse a evitar fallas frágiles y a mantener la integración entre el panel de albañilería y los confinamientos verticales, evitando el vaciamiento de la albañilería; para tal efecto el diseño debe comprender: 1.- la verificación de la necesidad de refuerzo horizontal en el muro; 2.- la verificación del agrietamiento diagonal en los entrepisos superiores; y, 3.- el diseño de los confinamientos para la combinación de fuerzas de corte, compresión o tracción y corte fricción. • Las fuerzas internas para el diseño de los muros en cada entrepiso “i” serán las del “sismo severo” (V u i, M u i), y se obtendrán amplificando los valores obtenidos del análisis elástico ante el “sismo moderado” (Ve i, M e i) por la relación cortante de agrietamiento diagonal (V m1) entre cortante producido por el “sismo moderado” (Ve1), ambos en el primer piso. El factor de amplificación no deberá ser menor que dos ni mayor que tres: 2 ≤ Vml / Vel ≤ 3 V ui = V ei

Vml Vel

Mui = Mei

Vml Vel

8.6

8.6.1 Verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal en los muros • Todo muro confinado cuyo cortante bajo sismo severo sea mayor o igual a su resistencia al corte (V u ≥ V m), o que tenga un esfuerzo a compresión axial producido por la carga gravitacional considerando toda la sobrecarga, α m = P m / (L t), mayor o igual que ƒ´ m 0,05, deberá llevar refuerzo horizontal continuo anclado a las columnas de confinamiento. • En los edificios de más de tres pisos, todos los muros portantes del primer nivel serán reforzados horizontalmente. • La cuantía del acero de refuerzo horizontal será: ρ = As / (s.t) ≥ 0,001. Las varillas de refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento por lo menos 12,5 cm y terminarán con gancho a 90o vertical de 10 cm de longitud. 8.6.2 Verificación del agrietamiento diagonal en los entrepisos superiores • En cada entrepiso superior al primero (i > 1), deberá verificarse para cada muro confinado que: V mi > V ui De no cumplirse esta condición, el entrepiso “i” también se agrietará y sus confinamientos deberán ser diseñados para soportar “V mi”, en forma similar al primer entrepiso. 8.6.3 Diseño de los elementos de confinamiento de los muros del primer piso y de los muros agrietados de pisos superiores a) Diseño de las columnas de confinamiento • Las fuerzas internas en las columnas se obtendrán aplicando las expresiones de la Tabla 11. TABLA 11: FUERZAS INTERNAS EN COLUMNAS DE CONFINAMIENTO COLUMNA Vc (fuerza cortante) T (tracción) C (compresión) Interior Vml * Lm

L( Nc + 1)

Extrema

1, 5

Vml * Lm L( Nc + 1)

Vml =

h − Pe L

F–Pc

Donde: M = M u l – ½ Vml *h (“h” es la altura del primer piso). F = M L = fuerza axial en las columnas extremas producidas por “M”.

Pc

Vml * h 2L

Pc+F

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 61

N c = número de columnas de confinamiento (en muros de un paño N c = 2) L m = longitud del paño mayor ó 0,5 L, lo que sea mayor (en muros de un paño L m = L) P c = es la sumatoria de las cargas gravitacionales siguientes: carga vertical directa sobre la columna de confinamiento; mitad de la carga axial sobre el paño de muro a cada lado de la columna; y, carga proveniente de los muros transversales de acuerdo a su longitud tributaria indicada en 8.3.6. a.1.- Determinación de la sección de concreto de la columna de confinamiento • El área de la sección de las columnas será la mayor de las que proporcione el diseño por compresión o el diseño por corte fricción, pero no menor que 15 veces el espesor de la columna (15 t) en cm2. Diseño por compresión • El área de la sección de concreto se calculará asumiendo que la columna está arriostrada en su longitud por el panel de albañilería al que confina y por los muros transversales de ser el caso. El área del núcleo (A n) bordeado por los estribos se obtendrá mediante la expresión:

C An = As



− Asfy (8.6.3-a.1)

0,85f ' c

Donde:  = 0,7 o 0,75, según se utilice estribos cerrados o zunchos, respectivamente δ = 0,8, para columnas sin muros transversales δ = 1, para columnas confinadas por muros transversales • Para calcular la sección transversal de la columna (A c), deberá agregarse los recubrimientos (ver 4.2.10) al área del núcleo "An"; el resultado no deberá ser menor que el área requerida por corte-fricción " cf A ". Adicionalmente, en los casos que la viga solera se discontinúe, el peralte de la columna deberá ser suficiente como para anclar al refuerzo longitudinal existente en la solera. Diseño por corte-fricción (V c) • La sección transversal (A cf) de las columnas de confinamiento se diseñará para soportar la acción de corte fricción, con la expresión siguiente:

Vc  Ac  15t (cm 2 ) 0,20 f ' c  Donde:  = 0,85 Acf =

(8.6.3-a.1’)

a.2 Determinación del refuerzo vertical • El refuerzo vertical a colocar en las columnas de confinamiento será capaz de soportar la acción combinada de corte-fricción y tracción; adicionalmente, desarrollará por lo menos una tracción igual a la capacidad resistente a tracción del concreto y como mínimo se colocarán 4 varillas para formar un núcleo confinado. El refuerzo vertical (As) será la suma del refuerzo requerido por corte-fricción (Asf) y el refuerzo requerido por tracción (A st):

Asf =

Vc f y *  *

As = Asf + Ast 

Ast =

T f y *

(8.6.3.a.2)

0,1 f ' cAc (Mínimo: 4  8 mm) fy

Donde: El factor de reducción de resistencia es  = 0,85 El coeficiente de fricción es:μ = 0,8 para juntas sin tratamiento y μ = 1,0 para juntas en la que se haya eliminado la lechada de cemento y sea intencionalmente rugosa. a.3 Determinación de los estribos de confinamiento

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 62

• Los estribos de las columnas de confinamiento podrán ser ya sea estribos cerrados con gancho a 135o, estribos de 1 ¾ de vuelta o zunchos con ganchos a 180º. En los extremos de las columnas, en una altura no menor de 45 cm o 1,5 d (por debajo o encima de la solera, dintel o sobrecimiento), deberá colocarse el menor de los siguientes espaciamientos (s) entre estribos:

S1 =

S3 =

Avf y 0,3t n * f ' c ( Ac / An − 1) d  5cm 4

S2 =

Avf y 0,12t n * f ' c

(8.6.3-a.3)

S4 = 10 cm

Donde: “d” es el peralte de la columna, “t n” es el espesor del núcleo confinado y “Av” es la suma de las ramas paralelas del estribo. • El confinamiento mínimo con estribos será [ ] 6mm, 1 @ 5, 4@ 10, r @ 25 cm. Adicionalmente se agregará 2 estribos en la unión soleracolumna y estribos @ 10 cm en el sobrecimiento. b) Diseño de las vigas soleras correspondientes al primer nivel • La solera se diseñará a tracción pura para soportar una fuerza igual a T s: Ts = V m l

Lm , 2L

As =

Ts 0,1 f ' c Acs  (min. 4  8 mm) f y fy

(8.6.3-b)

donde:  = 0,9 Acs = área de la sección transversal de la solera • El área de la sección transversal de la solera (Acs) será suficiente para alojar el refuerzo longitudinal (A s), pudiéndose emplear vigas chatas con un peralte igual al espesor de la losa del techo. En la solera se colocará estribos mínimos: [] 6mm, 1 @ 5, 4@ 10, r @ 25 cm. 8.6.4 Diseño de los pisos superiores no agrietados a. Las columnas extremas de los pisos superiores deberán tener un refuerzo vertical (A s) capaz de absorber la tracción “T” producida por el momento flector (M ui = M e (V m1 / V e1)) actuante en el piso en estudio, asociado al instante en que se origine el agrietamiento diagonal del primer entrepiso. F = Mu / L T=F−Pc>0 (8.6.4.a)

0,1 f ' c Ac T  f y fy Donde,  = 0,9. As =

(mínimo: 4  8 mm)

b.- El área del núcleo (A n) correspondiente a las columnas extremas de confinamiento, deberá diseñarse para soportar la compresión “C”. Para obtener el área de concreto (Ac), deberá agregarse los recubrimientos al área del núcleo “A n”: C=Pc+F

C An = As +



− Sa * f y

0,85 *  * f ' c

(8.6.4.b)

Donde:  = 0,7 o 0,75, según se emplee estribos cerrados o zunchos, respectivamente.  = 0,8 para columnas sin muros transversales  = 1 para columnas confinadas para muros transversales c.- Las columnas internas podrán tener refuerzo mínimo. d.- Las soleras se diseñarán a tracción con una fuerza igual a “T s”:

Construcciones Rurales

Lm 2L Donde:  = 0,9 Ts = Vu

Segundo M. Hurtado Rubio 63

As =

Ts 0,1 f ' c Acs (mínimo: 4  8 mm)  f y fy

(8.6.4.d)

e.- Tanto en las soleras como en las columnas de confinamiento, podrá colocarse estribos mínimos: [] ¼”, 1 @ 5, 4@ 10, r @ 25 cm. 8.7 ALBAÑILERÍA ARMADA 8.7.1 Aspectos Generales Es objetivo de esta norma el lograr que los muros de albañilería armada tengan un comportamiento dúctil ante sismos severos, propiciando una falla final de tracción por flexión, evitando fallas frágiles que impidan o reduzcan la respuesta dúctil del muro ante dichas solicitaciones. Para alcanzar este objetivo la resistencia de los muros debe satisfacer las verificaciones dadas en 8.7.2 a 8.7.5 y deberá cumplirse los siguientes requisitos: 8.7.1.1 Todos los muros llevarán refuerzo horizontal y vertical. La cuantía mínima de refuerzo en cualquier dirección será de 0,1%. Las varillas de acero de refuerzo serán corrugadas. 8.7.1.2 El refuerzo horizontal se colocará preferentemente en el eje del muro, alojado en la cavidad horizontal de la unidad de albañilería. El refuerzo horizontal podrá colocarse en la cama de mortero de las hiladas cuando el espesor de las paredes de la unidad permitan que el refuerzo tenga un recubrimiento mínimo de 15 mm. 8.7.1.3 El refuerzo horizontal de los muros se diseñará para el cortante asociado al mecanismo de falla por flexión, es decir para el cortante debido al sismo severo, sin considerar ninguna contribución de la albañilería de acuerdo a lo indicado en 7.2.2. 8.7.1.4 El espaciamiento del refuerzo horizontal en el primer piso de muros hasta de 3 pisos o 12 m de altura en las zonas sísmicas 2 y 3 no excederá de 450 mm y para muros de más de 3 pisos o 12 m no excederá de 200 mm; en la zona sísmica 1 no excederá de 800 mm. 8.7.1.5 El refuerzo horizontal en los muros del primer piso de edificios de 3 o más pisos debe ser continuo sin traslapes. En los pisos superiores o en los muros de edificaciones de 1 y 2 pisos, el refuerzo horizontal no será traslapado dentro de los 600 mm o 0,2L del extremo del muro. La longitud de traslape será la requerida por tracción y los extremos de las barras en el traslape deberán amarrarse. 8.7.1.6 Todos los alvéolos de las unidades que se utilicen en los muros portantes de carga sísmica, de los dos primeros pisos de edificios de 3 ó más pisos, deberán estar totalmente rellenos de concreto líquido. Para los muros de los pisos superiores podrá emplearse muros parcialmente rellenos, si cumplen con la limitación dada en 8.7.1.8. 8.7.1.7 Cuando el esfuerzo último por compresión, resultante de la acción de las cargas de gravedad y de las fuerzas de sismo coplanares, exceda de 0,3 f 'm los extremos libres de los muros (sin muros transversales) se confinarán para evitar la falla por flexo-compresión. El confinamiento se podrá lograr mediante planchas de acero estructural inoxidable o galvanizado, mediante estribos o zunchos cuando la dimensión del alvéolo lo permita. 8.7.1.8 Los muros de edificaciones de uno y dos pisos cuyo esfuerzo cortante ante sismos severos no exceda de 0,5 V m / A n, donde A n es el área neta del muro, podrán ser construidos de albañilería parcialmente rellena. En este caso el refuerzo horizontal se colocará en las hiladas o en el eje del muro cuando las celdas de la unidad sin refuerzo vertical han sido previamente taponeadas. 8.7.1.9 Los muros secundarios (tabiques, parapetos y muros portantes no contabilizados en el aporte de resistencia sísmica) podrán ser hechos de albañilería parcialmente rellena. En estos casos, la cuantía de refuerzo vertical u horizontal no será menor que 0,07%. 8.7.1.10 En las zonas del muro donde se formará la rótula plástica (primer piso), se tratará de evitar el traslape del refuerzo vertical, o se tomará las precauciones especificadas en 4.3.1. 8.7.1.11 Para evitar las fallas por deslizamiento en el muro (cizalle), el refuerzo vertical por flexión se concentrará en los extremos del muro y en la zona central se utilizará una cuantía no menor que 0,001, espaciando las barras a no más de 45 cm. Adicionalmente, en la interfase cimentación – muro, se añadirán espigas verticales de 3/8” que penetre 30 y 50 cm, alternadamente, en el interior de aquellas celdas que carecen de refuerzo vertical.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 64

8.7.2.- Resistencia a compresión y flexo compresión en el plano del muro 8.7.2.1 Suposiciones de diseño El diseño por flexión de muros sometidos a carga axial actuando conjuntamente con fuerzas horizontales coplanares, se basará en las suposiciones de esta sección y en la satisfacción de las condiciones aplicables de equilibrio y compatibilidad de deformaciones. a.- La deformación unitaria en el acero de refuerzo y en la albañilería será asumida directamente proporcional a la distancia medida desde el eje neutro. b. La deformación unitaria máxima de la albañilería, ε m, en la fibra extrema comprimida se asumirá igual a 0,002 para albañilería de unidades apilables e igual a 0,0025 para albañilería de unidades asentadas cuando la albañilería no es confinada y de 0,0055 cuando la albañilería es confinada mediante los elementos indicados en 8.7.1.7. c. Los esfuerzos en el refuerzo, por debajo del esfuerzo de fluencia especificado, y f , se tomarán iguales al producto del módulo de elasticidad s E por la deformación unitaria del acero. Para deformaciones mayores que la correspondiente a y f los esfuerzos en el acero se considerarán independientes de la deformación e iguales a f y. d. La resistencia a la tracción de la albañilería será despreciada. e. El esfuerzo de compresión máximo en la albañilería, 0,85 f´m, será asumido uniformemente distribuido sobre una zona equivalente de compresión, limitada por los bordes de la sección transversal y una línea recta paralela al eje neutro de la sección a una distancia a = 0,85 c , donde c es la distancia del eje neutro a la fibra extrema comprimida. f. El momento flector Me actuante en un nivel determinado se determinará del análisis estructural ante sismo moderado. g. El momento flector y la fuerza cortante factorizado serán M u = 1,25 M e y V u = 1,25 V e respectivamente. La resistencia en flexión, de todas las secciones del muro debe ser igual o mayor al momento de diseño obtenido de un diagrama de momentos modificado, de manera que el momento hasta una altura igual a la mitad de la longitud del muro sea igual al momento de la base y luego se reducirá de forma lineal hasta el extremo superior. 8.7.3 Evaluación de la Capacidad Resistente “Mn” • Para todos los muros portantes se debe cumplir que la capacidad resistente a flexión Mn, considerando la interacción carga axial - momento flector, reducida por el factor  , sea mayor o igual que el momento flector factorizado Mu: *Mn≥ Mu el factor de reducción de la capacidad resistente a flexocompresión  , se calculará mediante la siguiente expresión: 0,65 ≤  = 0,85− 0,2 P u / P o ≤ 0,85 (8.7.3a) Donde: P o = 0,1 f´ m *t* L • Para muros de sección rectangular, la capacidad resistente a flexión Mn podrá calcularse aplicando la fórmula siguiente: M n = As* f y* D + P u * L/2 (8.7.3b) donde: D = 0,8L A s = área del refuerzo vertical en el extremo del muro Para calcular el área de acero “A s” a concentrar en el extremo del muro, se deberá utilizar la menor carga axial: P u = 0,9 P g. Cuando al extremo traccionado concurra un muro perpendicular, el momento flector M u podrá ser reducido en 0,9P gt .L / 2, donde P gt es la carga de gravedad tributaria proveniente del muro transversal. • Para muros con secciones no rectangulares, el diseño por flexo compresión podrá realizarse empleando la formulación anterior o mediante la evaluación del Diagrama de Interacción para las acciones nominales (P n vs. M n).

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 65

• Por lo menos se colocará 2  3/8”, o su equivalente, en los bordes libres del muro y en las intersecciones entre muros. • En la zona central del muro el refuerzo vertical mínimo será el requerido por corte fricción de acuerdo a lo indicado en 8.7.1.11. • El valor “M n” se calculará sólo para el primer piso (M n1), debiéndose emplear para su evaluación la máxima carga axial posible existente en ese piso: P u = 1,25 P m, contemplando el 100% de sobrecarga. 8.7.4 Verificación de la necesidad de confinamiento de los extremos libres del muro • Se verificará la necesidad de confinar los extremos libres (sin muros transversales) comprimidos, evaluando el esfuerzo de compresión último (σ U) con la fórmula de flexión compuesta: σ U=

Pu Mu * Y + A I

(8.7.4)

En la que u P es la carga total del muro, considerando 100% de sobrecarga y amplificada por 1,25. • Toda la longitud del muro donde se tenga σ U a 0,3 f´m deberá ser confinada. El confinamiento se hará en toda la altura del muro donde los esfuerzos calculados con 8.7.4, sean mayores o iguales al esfuerzo límite indicado. • Cuando se utilice confinamiento, el refuerzo vertical existente en el borde libre deberá tener un diámetro D b ≥ s /13, donde “s” es el espaciamiento entre elementos de confinamiento. 8.7.5 Resistencia a corte • El diseño por fuerza cortante se realizará para el cortante “Vuf” asociado al mecanismo de falla por flexión producido en el primer piso. El diseño por fuerza cortante se realizará suponiendo que el 100% del cortante es absorbido por el refuerzo horizontal. El valor “Vuf” considera un factor de amplificación de 1,25, que contempla el ingreso de refuerzo vertical en la zona de endurecimiento. • El valor “V uf” se calculará con las siguientes fórmulas: Primer Piso: V uf1 = 1, 25 V u 1 (M n 1 / M u 1) … no menor que V m1 Pisos Superiores: V ufi = 1,25 V ui (M n1 / M u1)... no mayor que V mi El esfuerzo de corte v i = V uf / t L no excederá de 0,10 f´ m en zonas de posible formación de rótulas plásticas y de 0,20 f ´ m en cualquier otra zona. • En cada piso, el área del refuerzo horizontal (A sh) se calculará con la siguiente expresión: A sh =

Vuf * s fyD

(8.7.5)

Donde: s = espaciamiento del refuerzo horizontal D = 0,8 L para muros esbeltos, donde: M e / (Ve .L) ≥1 D = L para muros no esbeltos, donde: M e /(V e .L) < 1 DISEÑO PARA CARGAS ORTOGONALES AL PLANO DEL MURO 9.1 ESPECIFICACIONES GENERALES 9.1.1 Los muros portantes y los no portantes (cercos, tabiques y parapetos) deberán verificarse para las acciones perpendiculares a su plano provenientes de sismo, viento o de fuerzas de inercia de elementos puntuales o lineales que se apoyen en el muro en zonas intermedias entre sus extremos superior o inferior. 9.1.2 Para el caso de fuerzas concentradas perpendiculares al plano de muros de albañilería simple, los muros deberán reforzarse con elementos de concreto armado que sean capaces de resistir el total de las cargas y trasmitirlas a la cimentación. Tal es el caso, por ejemplo, de una escalera, el empuje causado por una escalera cuyo descanso apoya directamente sobre la albañilería, deberá ser tomado por columnas.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 66

Para el caso de muros confinados o muros arriostrados por elementos de concreto, las fuerzas deberán trasladarse a los elementos de arriostre o confinamiento por medio de elementos horizontales, vigas o losa. 9.1.3 Para el caso de los muros armados, los esfuerzos que generen las acciones concentradas actuantes contra el plano de la albañilería deberán ser absorbidas por el refuerzo vertical y horizontal. 9.1.4 Cuando se trate de muros portantes se verificará que el esfuerzo de tracción considerando la sección bruta no exceda del valor dado en 9.1.8. 9.1.5 Los muros o tabiques desconectados de la estructura principal serán diseñados para resistir una fuerza sísmica asociada a su peso, de acuerdo a lo indicado en el capítulo correspondiente de la NTE E.030. Diseño Sismorresistente 9.1.6 El paño de albañilería se supondrá que actúa como una losa simplemente apoyada en sus arriostres, sujeta a cargas sísmicas uniformemente distribuidas. La magnitud de esta carga (w, en kg/m2) para un metro cuadrado de muro se calculará mediante la siguiente expresión: W = 0,8 Z U C1 γ e

(9.1.6)

Donde: Z = factor de zona especificado en la NTE E.030. Diseño Sismorresistente U = factor de importancia especificado en la NTE E.030. Diseño Sismorresistente C1 = coeficiente sísmico especificado en la NTE E.030. Diseño Sismorresistente e = espesor bruto del muro (incluyendo tarrajeos), en metros γ = peso volumétrico de la albañilería 9.1.7 El momento flector distribuido por unidad de longitud (Ms, en kg-m/m), producido por la carga sísmica "w" (ver 9.1.6), se calculará mediante la siguiente fórmula: M s = m.w. a2 (9.1.7) donde: m = coeficiente de momento (adimensional) indicado en la Tabla 12. a = dimensión crítica del paño de albañilería (ver la Tabla 12), en metros. TABLA 12: VALORES DEL COEFICIENTE DE MOMENTOS "m" y DIMENSION CRÍTICA "a" CASO 1. MURO CON CUATRO BORDES ARRIOSTRADOS a = Menor dimensión b/a = 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 m = 0,0479 0,0627 0,0755 0,0862 0,0948 0,1017

3,0 α 0,118 0,125

CASO 2. MURO CON TRES BORDES ARRIOSTRADOS a = Longitud del borde libre b/a = 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,5 2,0 α m = 0,060 0,074 0,087 0,097 0,106 0,112 0,128 0,132 0,133 CASO 3. MURO ARRIOSTRADO SOLO EN SUS BORDES HORIZONTALES a = Altura del muro m = 0,125 CASO 4. MURO EN VOLADIZO a = Altura del muro m = 0,5 9.1.8 El esfuerzo admisible en tracción por flexión (f´ t) de la albañilería se supondrá igual a: f´t = 0,15 MPa (1,50 kg/cm2) para albañilería simple = 0,30 MPa (3,00 kg/cm2) para albañilería armada rellena de concreto líquido.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 67

9.1.9 Los arriostres podrán estar compuestos por la cimentación, las columnas de confinamiento, las losas rígidas de techo (para el caso de muros portantes), las vigas soleras (para el caso de cercos, tabiques y parapetos) y los muros transversales. 9.1.10 Para el análisis y diseño de los elementos de arriostres se emplearán métodos racionales y la armadura que se obtenga por este concepto, no se sumará al refuerzo evaluado ante acciones sísmicas coplanares, sino que se adoptará el mayor valor respectivo. 9.2 MUROS PORTANTES 9.2.1 Los muros portantes de estructuras diafragmadas con esfuerzo de compresión no mayor que 0,01 ´ m f se diseñarán de acuerdo a 9.3. 9.2.2 En los muros portantes de edificaciones diafragmadas y que como tales estarán sujetas principalmente a fuerzas coplanares, no se permitirá la formación de fisuras producidas por acciones transversales a su plano, porque éstas debilitan su área de corte ante acciones sísmicas coplanares. Para la obtención del momento flector perpendicular al plano se empleará procedimientos basados en teorías elásticas como se indica en 9.1.7. Los pisos críticos por analizar son: a.- El primer piso, por flexo-compresión. b.- El último piso, por tracción producida por la flexión 9.2.3 Los muros portantes confinados, así como los muros portantes armados, arriostrados en sus cuatro bordes, que cumplan con las especificaciones indicadas en 7.1.1.a y 7.1.1.b, no necesitarán ser diseñados ante cargas sísmicas perpendiculares al plano de la albañilería, a no ser que exista excentricidad de la carga gravitacional. En este paso culminará el diseño de estos muros. 9.2.4 Al momento flector producido por la excentricidad de la carga gravitacional " g M " (si existiese) deberá agregarse el momento generado por la carga sísmica " s M " (ver 9.1.6), para de esta manera obtener el momento total de diseño t s g M = M + M, repartido por unidad de longitud.

NORMA TÉCNICA I. S. 010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES Se presenta los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no contemplados el RNE, el ingeniero sanitario, fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico, incluyendo en la memoria descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente. DEFINICIONES Alimentación (tubería de.).- Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de flotador en el depósito de almacenamiento, o el inicio de la red de distribución, en el caso de no existir depósito. Alimentador.- Tubería que abastece a los ramales. Agua servida o desagüe.- Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso doméstico, industrial o similar. Baño público.- Establecimiento para el servicio de higiene personal. Cisterna.- Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación. Colector.- Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales o montantes. Conexión cruzada.- Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales contiene agua potable y la otra agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir de un sistema a otro. Diámetro nominal.- Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de una tubería. Hidrante.- Grifo contra incendio. Impulsión (tubería.).- Tubería de descarga del equipo de bombeo.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 68

Instalación exterior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificación y que no pertenecen al sistema público. Instalación interior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües, su ventilación, e instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de la edificación. Montante.- Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales. Ramal de agua.- Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios. Ramal de desagüe.- Tubería comprendida entre la salida del servicio y el montante o colector. Red de distribución.- Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales. Servicio sanitario.- Ambiente que alberga uno o más aparatos sanitarios. Sifonaje.- Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un aparato sanitario, como resultado de la pérdida de agua contenida en ella. Succión (tubería de.).- Tubería de ingreso al equipo de bombeo. Tanque elevado.- Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES a) El diseño de las instalaciones sanitarias en una edificación debe ser realizado y autorizada por un ingeniero sanitario en coordinación con el proyectista de arquitectura, para que considere oportunamente las condiciones más adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que determinan el recorrido de las tuberías, así como el dimensionamiento y ubicación de tanques de almacenamiento de agua, entre otros. b) Las instalaciones sanitarias deben ubicarse en coordinación con el responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos estructurales, en su montaje y durante su vida útil. c) Los aparatos sanitarios deberán instalarse considerando los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza, mantenimiento e inspección. d) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos sanitarios que se establecen en cada una de las Normas del presente Reglamento. e) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en espacios independientes de carácter privado. INSTALACIONES a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo. b) El sistema de abastecimiento de agua para una edificación deberá ser diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento preste servicio. c) Las instalaciones para el agua debe ser diseñada y construida de modo que preserve su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo. d) Todo sistema de alimentación y distribución de agua no deberá tener conexiones cruzadas. e) En caso de que el diseño de la instalación sanitaria interior del edificio se realice con un sistema de presión con cisterna y tanque elevado o se use un sistema de presión con tanque hidroneumático, los medidores de consumo podrán ser ubicados en espacios especiales diseñados para tal fin dentro de la edificación. f) No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través de bombas u otros aparatos mecánicos de elevación. g) El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará dotado de válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos: - Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión domiciliaria y del medidor general. - En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior. - En cada servicio sanitario, con mas de tres aparatos. - En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de ángulo en la tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 69

DOTACIONES Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación: a) La dotación de agua para viviendas estarán de acuerdo con el número de habitantes a razón de 150 litros por habitante por día. b) La dotación de agua para riego de jardines será de 5 litros / m2 de jardín / día. c) La dotación de agua para estacionamientos será de 2 litros / m2 / día. d) La dotación de agua para oficinas será de 20 litros / habitante / día. e) La dotación de agua para tiendas será de 6 litros / habitante / día. f) La dotación de agua para hospitales y centros de salud será de 800 litros /cama /día. g) La dotación de agua para asilos y orfanatos será de 300 litros /huésped / día. h) La dotación de agua para educación primaria será de 20 litros / alumno / día. i) La dotación de agua para educación secundaria y superior será de 25 litros / alumno /día. j) La dotación de agua para locales de entretenimiento será de 6 litros / asiento / día. k) La dotación de agua para industrias con necesidades de aseo será de 100 litros / trabajador /día. l) La dotación de agua para otras industrias será de 30 litros por trabajador por día. m) La dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de leche será según la siguiente Tabla: Plantas de Producción e industrialización Dotación Estaciones de recibo y enfriamiento. L por cada 1000 litros de leche recibidos por día. Plantas de pasteurización. 1500 L / cada 1000 l /día de leche a pasteurizar. Fábrica de mantequilla, queso o leche en polvo. 1500 L/ cada 1000 l/de leche a procesar por día. Las dotaciones de agua destinadas al alojamiento de animales: caballerizas, establos, porquerizas, granjas y similares. Alojamientos de Animales Dotación Ganado lechero 120 L/d por animal Bovino y equinos 40 L/d por animal Ovinos y porcinos 10 L/d por animal Aves 20 L/d por cada 100 aves Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas verdes y otras instalaciones. La dotación de agua para mataderos públicos o privados estará de acuerdo con el número y clase de animales a beneficiar: Clase de animal Dotación diaria Bovinos. 500 L / animal. Porcinos. 300 L / animal. Ovinos y caprinos. 250 L/ animal. Aves en general. 16 L / cada Kg La dotación de agua para locales de salud como: hospitales, clínicas de hospitalización, clínicas dentales, consultorios médicos y similares: Local de Salud Dotación Hospitales y clínicas de hospitalización. 600 L/d por cama. Consultorios médicos. 500 L/d por consultorio. Clínicas dentales. 1000 L/d por unidad dental. El agua requerida para servicios especiales: riego de áreas verdes, viviendas anexas, servicios de cocina y lavandería se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en el RNE. La dotación de agua para lavanderías: Tipo de local - Lavandería.

Dotación diaria 40 L/kg de ropa.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 70

La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m 2. No se requerirá incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación. RED DE DISTRIBUCIÓN a) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter (Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo por aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los fabricantes. b) Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular tuberías de distribución, siempre que sea debidamente fundamentado. c) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m (0, 490 MPa) de columna de agua. d) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes. e) Cuando las tuberías de distribución de agua para consumo humano, vayan enterradas deberán alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando las tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. Las medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas. f) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente Tabla: Diámetro (mm) Velocidad máxima (m/s) 15 (1/2”) 1,90 20 (3/4”) 2,20 25 (1”) 2,48 32 (1 ¼”) 2,85 40 y mayores (1 ½” y mayores). 3,00 g) Las tuberías de agua deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia de los elementos estructurales. h) Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento. i) Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de aguas residuales o de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios, siempre que exista una separación mínima de 0,20 m entre sus generatrices más próximas. j) Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando que se produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías. k) Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que permitan su protección y fácil instalación. ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN a) Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que preserven la calidad del agua. b) Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto de depósitos de almacenamiento que permitan el suministro de agua en forma adecuada a todos los aparatos sanitarios e instalaciones previstas. Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en pisos intermedios o sobre la edificación (tanque elevado) siempre que: c) Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será cuando menos igual al consumo diario, con un mínimo de 1000 L. d) Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será cuando menos igual al consumo diario, con un mínimo de 1000 L.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 71

e) Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material resistente e impermeable y estarán dotados de los dispositivos necesarios para su correcta operación y mantenimiento. f) Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 2m de muros medianeros y desagües. En caso de no poder cumplir con la distancia mínima, se diseñará un sistema de protección que evite la posible contaminación del agua de la cisterna. g) La distancia vertical entre el techo del depósito y el eje del tubo de entrada de agua, dependerá del diámetro de este y de los dispositivos de control, no pudiendo ser menor de 0,20 m. h) La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada de agua será igual al doble del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0,15 m. i) La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el máximo nivel de agua será igual al diámetro de aquel y nunca inferior a 0,10 m. j) El agua proveniente del rebose de los depósitos, deberá disponerse en forma indirecta, mediante brecha de aire de 0,05 m de altura mínima sobre el piso, techo u otro sitio de descarga. k) EL diámetro del tubo de rebose, se calculará hidráulicamente, no debiendo ser menor que lo indicado en la siguiente Tabla: Capacidad del depósito (L) Diámetro del tubo de rebose Hasta 5000 50 mm (2”) 5001 a 6000 65 mm (2 ½”) 6001 a 12000 75 mm (3”) 12001 a 20000 90 mm (3 ½”) 20001 a 30000 100 mm (4”) Mayor de 30000 150 mm (6”) l) El diámetro de la tubería de alimentación se calculará para garantizar el volumen mínimo de almacenamiento diario. m) El control de los niveles de agua en los depósitos, se hará por medio de interruptores automáticos que permitan: - Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, descienda hasta la mitad de la altura útil. - Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, ascienda hasta el nivel máximo previsto. - Parar la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna descienda hasta 0,05 m por encima de la parte superior de la canastilla de succión. - En los depósitos que se alimentan directamente de la red publica, el control del nivel máximo del agua se hará mediante válvula de llenado, flotador o similar. ELEVACIÓN a) Los equipos de bombeo de los sistemas de abastecimiento de agua que se instalen dentro de las edificaciones deberán ubicarse en ambientes que satisfagan, entre otros los siguientes requisitos: - Altura mínima: 1,60 m. - Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su fácil operación, reparación y mantenimiento. - Piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia desagües previstos. - Ventilación adecuada. Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos adecuadamente contra la intemperie. b) Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras de concreto, adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones. c) En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba deberá instalarse una válvula de retención y una válvula de interrupción. En la tubería de succión con presión positiva se instalará una válvula de interrupción. En el caso que la tubería de succión no trabaje bajo carga positiva, deberá instalarse una válvula de retención. d) En el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de bombeo deberá contar mínimo con dos equipos de bombeo de funcionamiento alternado.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 72

e) Los diámetros de las tuberías de impulsión, se determinarán en función del caudal de bombeo. f) El volumen del tanque de presión se calculará en función del caudal, de las presiones máxima y mínima y las características de funcionamiento.

DESAGÜE Y VENTILACIÓN DISPOSICIONES GENERALES a) El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con velocidades que permitan el arrastre de las excretas y materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales. b) Se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos en tal forma que impida la formación de vacíos o alzas de presión, que pudieran hacer descargar las trampas. c) Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a dicho colector. Esta conexión de desagüe a la red pública se realizará mediante caja de registro o buzón de dimensiones y de profundidad apropiadas. d) El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe calcularse para las condiciones de máxima descarga. e) Todo sistema de desagüe deberá estar dotado de suficiente número de elementos de registro, a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento. RED DE COLECCIÓN a) Los colectores se colocarán en tramos rectos. b) Los colectores enterrados situados en el nivel inferior y paralelos a las cimentaciones, deberán estar ubicados, en forma tal, que el plano formado por el borde inferior de la cimentación y el colector, forme un ángulo de menos de 45° con la horizontal. Cuando un colector enterrado cruce una tubería de agua deberá pasar por debajo de ella y la distancia vertical entre la parte inferior de la tubería de agua y la clave del colector, no será menor de 0,15m. c) Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe, se harán a un ángulo no mayor de 45°, salvo que se hagan en un buzón o caja de registro. La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será uniforme y no menor de 1% para diámetros de 100 mm (4”) y mayores; y no menor de 1,5% para diámetros de 75 mm (3”) o inferiores. Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores se calcularán tomando como base el gasto relativo que pueda descargar cada aparato. El cálculo de los ramales, montantes y colectores de desagüe se determinará por el método de unidades de descarga. Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular los ramales, montantes y colectores, siempre que sea debidamente fundamentado. d) Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se tendrá en cuenta lo siguiente: - El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100 mm (4”). - El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los ramales horizontales que en él descarguen. - El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen. e) Cuando se requiera dar un cambio de dirección a un montante, los diámetros de la parte inclinada y del tramo inferior del montante se calcularán de la siguiente manera: - Si la parte inclinada forma un ángulo de 45° o más con la horizontal, se calculará como si fuera una montante. - Si la parte inclinada forma un ángulo menor de 45° con la horizontal, se calculará tomando en cuenta el número de unidades de descarga que pasa por el tramo inclinado como si fuera un colector con pendiente de 4%

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 73

- Por debajo de la parte inclinada, la montante en ningún caso tendrá un diámetro menor que el tramo inclinado. - Los cambios de dirección por encima del más alto ramal horizontal de desagüe, no requieren aumento de diámetro. f) Las montantes deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos permitan su instalación, reparación, revisión o remoción. g) Todo punto de contacto entre el sistema de desagüe y los ambientes (punto de colección abierto), deberá estar protegido por un sello de agua con una altura no inferior de 0,05 m, ni mayor de 0,10 m, contenido en un dispositivo apropiado (trampa o sifón). h) Todo registro deberá ser del diámetro de la tubería a la que sirve. En caso de tuberías de diámetro mayor de 100 mm (4”), se instalará un registro de 100mm (4”) como mínimo. Los registros se ubicarán en sitios fácilmente accesibles. Cuando las tuberías vayan ocultas o enterradas, los registros, deberán extenderse utilizando conexiones de 45°, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado. La distancia mínima entre la tangente del tapón de cualquier registro y una pared, techo o cualquier otro elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será de 0,10 m. Se colocará registros por lo menos: - Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector. - Cada 15 m en los conductos horizontales de desagüe - Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue a una caja de registro o buzón distante no más de 10 m. - Cada dos cambios de direcciones en los conductos horizontales de desagüe. - En la parte superior de cada ramal de las trampas “U”. h) Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección, pendiente, material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo, entramos rectos. Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de las tuberías y a su profundidad, según la siguiente Tabla: Dimensiones Interiores (m) Diámetro Máximo (mm) Profundidad Máxima (m) 0,25 x 0,50 (10” x 20”) 100 (4”) 0,60 0,30 x 0,60 (12” x 24”) 150 (6”) 0,80 0,45 x 0,60 (18” x 24”) 150 (6”) 1,00 0,60 x 0,60 (24” x 24”) 200 (8”) 1,20 Para profundidades mayores se deberá utilizar cámaras de inspección según la Norma OS.070 “Redes de Aguas Residuales” del RNE i) Cuando las aguas residuales contengan grasa, aceite, material inflamable, arena, tierra, yeso u otros sólidos o líquidos objetables que pudieran afectar el buen funcionamiento del sistema de evacuación del edificio u otro sistema público, será necesario la instalación de interceptores o separadores u otro sistema de tratamiento. j) La capacidad, tipo, dimensiones y ubicación de los interceptores y separadores, estará de acuerdo con el uso respectivo. k) Se instalarán separadores de grasa en los conductos de desagüe de lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados l) Se instalarán interceptores de arena, vidrio, pelos, hilos u otros sólidos en el sistema de desagüe de lavanderías y otros establecimientos sujetos a la descarga voluntaria o accidental de sólidos objetables. m) Los interceptores y separadores deberán estar provistos de ventilación en forma similar a otros aparatos sanitarios. El tubo de ventilación tendrá un diámetro mínimo de 50mm (2”) Los interceptores se ubicarán en sitios donde puedan ser inspeccionados y limpiados con facilidad. No se permitirá colocar encima o inmediato a ellos maquinarias o equipos que pudiera impedir su adecuado mantenimiento. La boca de inspección será de dimensiones adecuadas. n) Los aparatos sanitarios, depósitos o partes del sistema de agua, con dispositivos que descarguen al sistema de desagüe de la edificación, lo harán en forma indirecta, a fin de evitar conexiones cruzadas o interferencias entre los sistemas de distribución de agua para consumo humano y de redes de aguas residuales.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 74

La descarga de desagüe indirecto se hará de acuerdo con los siguientes requisitos: - La tubería de descarga se llevará hasta una canaleta, caja, sumidero, embudo y otro dispositivo adecuado, provisto de sello de agua y su correspondiente ventilación. - Deberá dejarse una brecha o interruptor de aire entre la salida de la tubería de descarga y el dispositivo receptor, el que no podrá ser menor de dos veces el diámetro de la tubería de descarga. - Las canaletas, cajas, sumideros, embudos y otros dispositivos deberán instalarse en lugares bien ventilados y de fácil acceso. Estos dispositivos estarán dotados de rejillas o tapas removibles cuando ello sea requerido para seguridad de las personas. o) No se permitirá descargar los aparatos sanitarios dotados de descarga de desagüe indirecto en ningún otro aparato sanitario VENTILACIÓN a) El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad con los numerales siguientes, a fin de mantener la presión atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua de cada una de las unidades del sistema. b) El sello de agua deberá ser protegido contra sifonaje, mediante el uso adecuado de ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación en conjunto, ventilación húmeda o una combinación de estos métodos. c) Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe o montante. d) Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto al cual ventilan. e) La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación correspondiente, según: Diámetro del conducto de desagüe del aparato sanitario( mm) 40 (1 ½”) 50 (2“) 75 (3”) 100 (4”)

Distancia máxima entre el sello y el tubo de ventilación( m) 1,10 1,50 1,80 3,00

Esta distancia se medirá a lo largo del conducto de desagüe, desde la salida del sello de agua hasta la entrada del tubo de ventilación. f) Todo montante de desagüe deberá prolongarse al exterior, sin disminuir su diámetro. En el caso de que termine en una terraza accesible o utilizada para cualquier fin, se prolongará por encima del piso hasta una altura no menor de 1,80 m. Cuando la cubierta del edificio sea un techo o terraza inaccesible, la montante será prolongada por encima de éste, 0,15 m como mínimo. En caso de que la distancia entre la boca de un montante y una ventana, puerta u otra entrada de aire al edificio sea menor de 3 m horizontalmente, el extremo superior del montante deberá quedar como mínimo a 0,60 m, por encima de la entrada del aire. g) La tubería principal de ventilación se instalará vertical, sin quiebres en lo posible y sin disminuir su diámetro. h) El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado mediante un tubo auxiliar de ventilación a la montante de aguas residuales, por debajo del nivel de conexión del ramal de desagüe más bajo. El extremo superior del tubo de ventilación se podrá conectar a la montante principal, a una altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto. i) El diámetro del tubo auxiliar de ventilación a que se refiere el numeral anterior, será igual al del tubo principal de ventilación. Las conexiones a éste y la montante de aguas residuales deberán hacerse por medio de accesorio tipo “Y” en la forma siguiente: - Las conexiones a la montante de aguas residuales se harán por debajo del ramal horizontal proveniente del piso correspondiente. - Las conexiones al tubo de ventilación principal se harán a no menos de 1,0 m por encima del piso correspondiente.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 75

k) El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta su longitud total, el diámetro del montante correspondiente y el total de unidades de descarga ventilada, según la siguiente Tabla: Construcciones Rurales

Diámetro de la montante, (mm)

50 (2”) 50 (2”) 65 (2½”) 75 (3”) 75 (3”) 75 (3”) 100 (4”) 100 (4”) 100 (4”) 203 ( 8" ) 203 ( 8" ) 203 ( 8" ) 203 ( 8" ) 203 ( 8" ) 254 (10") 254 (10") 254 (10 254 (10”)

Segundo M. Hurtado Rubio

Unidades de Descarga ventiladas

12 20 10 10 30 60 100 200 500 600 1400 2200 3600 3600 1000 2500 3800 5600

Diámetro requerido para el tubo de ventilación principal 2” 3” 4” 6" 50(mm) 75(mm) 100(mm) 50(mm) Longitud Máxima del Tubo: m 60,0 45,0 30,0 180,0 18,0 150,0 15,0 120,0 11,0 78,0 300,0 9,0 75,0 270,0 6,0 54,0 210,0 15,0 150,0 12,0 120,0 9,0 105,0 8,0 75,0 8,0 75,0 38,0 30,0 24,0 18,0

l) Cuando un montante tenga en su recorrido un cambio de dirección de 45° o más con la vertical, será necesario ventilar los tramos de la montante que queden por encima y por debajo de dicho cambio. Estos tramos podrán ventilarse separadamente según lo especificado en el inciso i) del presente artículo o bien se podrá ventilar por medio de tubos auxiliares de ventilación, uno para el tramo superior inmediatamente antes del cambio y otro para el tramo inferior. Cuando el cambio de dirección de la montante sea menor de 45° con la vertical, no se requerirá la ventilación auxiliar. m) Para la ventilación individual de aparatos sanitarios, el diámetro de la tubería de ventilación será igual a la mitad del diámetro del conducto de desagüe al cual ventila y no menor de 50 mm ("2”) Cuando la ventilación individual va conectada a un ramal horizontal común de ventilación, su diámetro y longitud se determinarán según la siguiente Tabla: Diámetro de Ramal horizontal de Desagüe (mm) 50 (2”) 50 (2”) 75 (3”) 75 (3”) 75 (3”) 100 (4”) 100 (4”) 100 (4”)

Número máximo unidades de descarga

12 20 10 30 60 100 200 500

Diámetro del tubo de ventilación 2” 3” 4” 50(mm) 75(mm) 100(mm) Máx.longitud del tubo de ventilación (m) 12,0 9,0 6,0 30,0 30,0 24,0 2,1 15,0 60,0 1,8 15,0 54,0 10,8 42,0

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 76

n) Se permitirá utilizar un tubo común de ventilación para servir dos aparatos sanitarios, en los casos que se señalan a continuación, siempre que el diámetro del tubo de ventilación y la distancia máxima cumplan con lo establecido en el inciso e) del presente artículo. - Dos aparatos sanitarios tales como lavatorios, lavaderos de cocina o de ropa instaladas en el mismo piso y conectados al ramal de desagüe a un mismo nivel. - Dos aparatos sanitarios ubicados en el mismo piso, pero conectados a la montante o ramal vertical de desagüe a diferentes niveles, siempre que el diámetro de dicho ramal o montante sea de un tamaño mayor que el requerido por el aparato superior y no menor que el requerido por el aparato inferior. o) La prolongación de la montante o tubería de desagüe por encima del último ramal, podrá servir como único medio de ventilación para lavatorios y lavaderos siempre que cumpla con las distancias máximas establecidas en el inciso e) del presente artículo. p) Para el caso de ventilación común, para más de dos aparatos podrá usarse la ventilación en circuito, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el presente artículo. q) El diámetro del tubo de ventilación en circuito se calculará en función de su longitud y sobre la base del diámetro del ramal horizontal de desagüe, según la Tabla del inciso m) del presente artículo. Dicho diámetro no podrá ser menor que la mitad del diámetro del ramal horizontal de desagüe correspondiente y en ningún caso menor de 50 mm (2"). r) Es obligatorio instalar tubos auxiliares de ventilación en los siguientes casos: - En la ventilación de la montante. - En la ventilación en circuito. - En todos aquellos otros casos en que sea necesario asegurar el buen funcionamiento del sistema. - El diámetro mínimo del tubo auxiliar de ventilación será la mitad del diámetro del ramal de desagüe a que está conectado. s) Aquellos aparatos sanitarios que no pueden ser ventilados de acuerdo a las distancias máximas establecidas en el inciso e) del presente artículo, tales como lavaderos y otros similares, deberán descargar en forma indirecta a un sumidero de piso, caja u otro dispositivo apropiadamente ventilado. SISTEMA DE ELIMINACIÓN SANITARIA DE EXCRETA a) Letrina sanitaria Podrá utilizarse letrinas sanitarias en las habilitaciones urbanas que no cuenten con sistemas de eliminación de excretas con arrastre de agua (sistemas de alcantarillado), siempre que cumpla con los requisitos mínimos siguientes: - No contaminen las aguas subterráneas o superficiales que puedan servir de fuente de agua potable para uso doméstico o riego de plantas de tallo corto. - No contaminen la superficie del suelo. - La excreta no sea accesible a moscas o animales. - No se produzcan malos olores. - Tenga una buena orientación con respecto a la dirección del viento. - Distancias mínimas: De letrina a pozo de agua: 15 m De letrina a vivienda: 5m En el diseño de la letrina se deberá considerar el hoyo, losa, asiento con tapa y caseta, de tal manera que sean estables, resistentes a la acción del sol, viento o lluvia y que garantice los requisitos anteriores. La capacidad del hoyo deberá calcularse para períodos variables (3 años aproximadamente) que deberá indicarse en el proyecto y deberá asimismo preverse la sustitución del hoyo por otro, cada periodo calculado. b) Otros dispositivos Podrá utilizarse otros dispositivos de eliminación de excretas sin arrastre de agua, como letrinas modificadas con ventilación, cámaras de digestión, etc. siempre que se incluya el principio de funcionamiento, experiencias realizadas y la evaluación de aplicaciones y resultados.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 77

AGUA DE LLUVIA RECOLECCIÓN a) El agua de lluvia proveniente de techos, patios, azoteas y áreas expuestas, podrá ser conectada a la red de aguas residuales, siempre que el sistema lo permita. b) Cuando no exista un sistema de alcantarillado pluvial y la red de aguas residuales no haya sido diseñada para recibir aguas de lluvias, no se permitirá descargar este tipo de aguas a la red de aguas residuales. Estas deberán disponerse al sistema de drenaje o áreas verdes existentes. c) Cuando el sistema de redes de aguas residuales sea del tipo unitario o mixto, las aguas de lluvia del edificio podrán conducirse mediante colector común a dicho sistema. d) Los receptores de agua de lluvia estarán provistos de rejillas de protección contra el arrastre de hojas, papeles, basura y similares. El área total libre de las rejillas, será por lo menos dos veces el área del conducto de elevación. e) Los diámetros de las montantes y los ramales de colectores para aguas de lluvia estarán en función del área servida y de la intensidad de la lluvia. f) Los diámetros de las canaletas semicirculares se calcularán tomando en cuenta el área servida, intensidad de lluvia y pendiente de la canaleta. g) La influencia que puedan tener las aguas de lluvias en las cimentaciones deberán preverse realizando las obras de drenaje necesarias. h) En aquellos casos en los cuales los colectores de aguas de lluvia no pudieran descargar por gravedad, deberá proveerse un sistema de bombeo para su descarga automática. i) La capacidad de las bombas a que se refiere el numeral anterior se calculará teniendo en cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada. ALMACENAMIENTO Y ELEVACIÓN El volumen de almacenamiento estará de acuerdo a la intensidad y frecuencia de lluvias. El sistema de elevación deberá considerar lo señalado en los artículos 21° y 22° de la presente

NORMA TÉCNICA E. C. 010 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA GENERALIDADES La distribución de energía eléctrica es una actividad vinculada a la habilitación urbana y rural así como a las edificaciones. Se rige por lo normado en la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. Nº 25844 y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 09-93-EM, el Código Nacional de Electricidad y las Normas de la Dirección General de Electricidad (DGE) correspondientes. DEFINICIONES - DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.- Es recibir la energía eléctrica de los generadores o transmisores en los puntos de entrega, en bloque y entregarla a los usuarios finales. - CONCESIONARIO.- Persona natural o jurídica encargada de la prestación del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica. - ZONA DE CONCESIÓN.- Área en la cual el concesionario presta el servicio público de distribución de electricidad. - SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN.- Conjunto de instalaciones para la entrega de energía eléctrica a los diferentes usuarios, comprende: - Subsistema de distribución primaria; - Subsistema de distribución secundaria; - Instalaciones de alumbrado público; - Conexiones; - Punto de entrega. - SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA.- Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica producida por un sistema de generación, utilizando eventualmente un sistema de transmisión, y/o un subsistema de subtransmisión, a un subsistema de distribución secundaria, a las instalaciones de alumbrado público y/o a las conexiones para los usuarios, comprendiendo tanto las redes como las subestaciones intermediarias y/o finales de transformación.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 78

- RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA.- Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalación y sus accesorios, proyectado para operar a tensiones normalizadas de distribución primaria, que partiendo de un sistema de generación o de un sistema de transmisión, está destinado a alimentar/interconectar una o más subestaciones de distribución; abarca los terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la subestación alimentada. - SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN.- Conjunto de instalaciones para transformación y/o seccionamiento de la energía eléctrica que la recibe de una red de distribución primaria y la entrega a un subsistema de distribución secundaria, a las instalaciones de alumbrado público, a otra red de distribución primaria o a usuarios. Comprende generalmente el transformador de potencia y los equipos de maniobra, protección y control, tanto en el lado primario como en el secundario, y eventualmente edificaciones para albergarlos. - SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA.- Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada normalmente a bajas tensiones, desde un sistema de generación, eventualmente a través de un sistema de transmisión y/o subsistema de distribución primaria, a las conexiones. - INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO.- Conjunto de dispositivos necesarios para dotar de iluminación a vías y lugares públicos (avenidas, jirones, calles, pasajes, plazas, parques, paseos, puentes, caminos, carreteras, autopistas, pasos a nivel o desnivel, etc.), abarcando las redes y las unidades de alumbrado público. - SISTEMA DE UTILIZACIÓN.- Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones destinado a llevar energía eléctrica suministrada a cada usuario desde el punto de entrega hasta los diversos artefactos eléctricos en los que se produzcan su transformación en otras formas de energía. Esquema General de la Red o Sistema Eléctrico

SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 79

Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada normalmente a baja tensión, desde un subsistema de distribución primaria, a las conexiones. Los proyectos y la ejecución de obras en subsistemas de distribución secundaria deben sujetarse a las Normas DGE de Procedimientos para la elaboración de proyectos y ejecución de obras en sistemas de distribución y sistemas de utilización. En caso de habilitaciones urbanas, electrificación de zonas urbanas habitadas o de agrupaciones de viviendas ubicadas dentro de la zona de concesión, le corresponde a los interesados ejecutar las instalaciones eléctricas referentes a la red secundaria y alumbrado público, conforme al proyecto previamente aprobado y bajo la supervisión de la empresa concesionaria que atiende el área. CONEXIONES La conexión es el conjunto de elementos abastecidos desde un sistema de distribución para la alimentación de los suministros de energía eléctrica destinados a los usuarios, incluyendo las acometidas y las cajas de conexión, de derivación y/o toma, equipos de control, limitación de potencia, registro y/o medición de la energía eléctrica proporcionada. La acometida (del usuario o del consumidor) es la derivación que parte de la red de distribución eléctrica para suministrar energía a la instalación del usuario. El Código Nacional de Electricidad amplía esta definición y considera a la acometida como parte de una instalación eléctrica comprendida entre la red de distribución (incluye el empalme) y la caja de conexión y medición o la caja de toma. El punto de entrega o punto de suministro, es el punto de enlace entre una red de energía eléctrica y un usuario de la energía eléctrica. La acometida de la conexión puede ser subterránea, aérea o aérea subterránea De acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, las instalaciones internas particulares de cada suministro deberán iniciarse a partir del punto de entrega, corriendo por cuenta del usuario el proyecto, ejecución, operación y mantenimiento, así como eventuales ampliaciones, renovaciones, reparaciones y/o reposiciones.

NORMA TÉCNICA EM.010 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES Las instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en el Código Nacional de Electricidad (CNE) y corresponde a las instalaciones que se efectúan a partir de la acometida hasta los puntos de utilización; comprende las acometidas, los alimentadores, subalimentadores, tableros, sub-tableros, circuitos derivados, sistemas de protección y control, sistemas de medición y registro, sistemas de puesta a tierra y otros. Las instalaciones eléctricas interiores deben ajustarse a lo establecido en el C N E, siendo obligatorio el cumplimiento de todas sus prescripciones, especialmente las reglas de protección contra el riesgo eléctrico. CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los proyectistas están obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales como: Comerciales, Oficinas, Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos, Estaciones de Transporte Terrestre y Similares, Locales Deportivos, Fábricas y Talleres, Hospitales, Centros de Salud, Postas Médicas y Afines, Laboratorios, Museos y afines. A continuación se presenta la Tabla de Iluminancias mínimas a considerar en lux, según los ambientes al interior de las edificaciones, definiendo la calidad de la iluminación según el tipo de tarea visual o actividad a realizar en dichos ambientes. TABLA DE ILUMINANCIAS PARA AMBIENTES AL INTERIOR AMBIENTES ILUMINANCIA EN CALIDAD SERVICIO (lux) Áreas Generales en Edificios - Pasillos, corredores 100 D–E - Baños 100 C–D - Almacenes en tiendas 100 D–E

Construcciones Rurales

- Escaleras Centros de enseñanza - Salas de lectura - Salones de clase, laboratorios, talleres, gimnasios Fábricas de vestimenta - Planchado - Costura - Inspección Viviendas Dormitorios - general - cabecera de cama Baños - general - área de espejo Salas - general - área de lectura - Salas de estar Cocinas - general - áreas de trabajo Área de trabajo doméstico Dormitorio de niños Edificios Públicos Iglesias - nave central - altar y púlpito Subestaciones eléctricas al interior Alumbrado general Alumbrado local

Segundo M. Hurtado Rubio 80

150

C–D

300

A–B

500

A–B

500 750 1000

A–B A–B A–B

50 200

B–C B–C

100 500

B–C B–C

100 500 100

B–C B–C B–C

300 500 300 100

B–C B–C B–C B–C

100 300 200 500 50

B–C B - C B–C A–B

CALIDAD DE LA ILUMINACIÓN POR TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD CALIDAD TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD A Tareas visuales muy exactas B Tareas visuales con alta exigencia. Tareas visuales de exigencia normal y de alta concentración C Tareas visuales de exigencia y grado de concentración normales; y con un cierto grado de movilidad del trabajador. D Tareas visuales de bajo grado de exigencia y concentración, con trabajadores moviéndose frecuentemente dentro de un área específica. E Tareas de baja demanda visual, con trabajadores moviéndose sin restricción de área. COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR Para los efectos de la presente Norma se considera que un proyecto de instalación eléctrica interior consta de lo siguiente: - Memoria Descriptiva - Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público - Memoria de Cálculo - Especificaciones Técnicas - Planos - Certificado de Habilitación de Proyectos Memoria Descriptiva Descripción de la naturaleza del proyecto y la concepción del diseño de cada una de las instalaciones que conforman el sistema proyectado.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 81

Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público de Electricidad Cartas con la factibilidad y punto de entrega (suministro) para el servicio público de electricidad, otorgada por el respectivo concesionario. Memoria de Cálculo Descripción y formulación de los parámetros de cálculo de los diferentes diseños, complementado con las respectivas hojas de cálculo. Especificaciones Técnicas Descripción de las características específicas y normas de fabricación de cada uno de los materiales y/o equipos a utilizarse; así como, los métodos constructivos a seguirse. Planos Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y formatos normalizados según la NTP 272.002 y NTP 833.001, doblados al tamaño A4 conforme a la NTP 833.002 debiendo quedar a la vista el rótulo respectivo donde debe figurar el nombre completo y número de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del Profesional Responsable (Ing. Electricista o Ing. Mecánico-Electricista); así como su firma y sello oficial. De acuerdo a la naturaleza y magnitud del proyecto los planos pueden ser: Planos Generales: Para que mediante aplicación de los símbolos gráficos normalizados en electricidad se haga la distribución de las salidas, diagramas unifilares y demás elementos de los diseños del proyecto. El plano debe ser desarrollado en escala 1:50. Planos de Conjunto: Para identificar la posición relativa de las distintas partes y/o elementos de un sistema, que por su tamaño sea necesario hacerlo. El plano debe ser desarrollado en escala 1:100, 1:200 ó 1:500. Planos de Detalle: Para una mejor identificación o comprensión de algunos elementos o parte de los diseños del proyecto, tales como esquemas generales, planos isométricos etc., sean necesarios. Los detalles deben ser desarrollados en escala 1:20 ó 1.25. Certificado de Habilitación de Proyectos Documento emitido por el Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú, por la que certifica que el Profesional que se menciona se encuentra hábil y esta autorizado para desarrollar un proyecto de su especialidad. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS El diseño de instalaciones eléctricas, deberá realizarse de acuerdo con el Código Nacional de Electricidad. CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS Cuando las instalaciones de un proyecto vayan a construirse por etapas se deberá: a) Elaborar el proyecto completo, dejando claramente establecido cada una de las etapas. b) En el caso que no se pueda definir las cargas de alguna de las etapas, deberá preverse lo necesario y suficiente para atender las futuras etapas tales como: circuitos de reserva en el tablero eléctrico, canalizaciones, etc. INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES Las instalaciones eléctricas temporales están destinadas a dar suministro de energía eléctrica a actividades temporales. Las instalaciones eléctricas temporales deberán: a) Cumplir con las prescripciones del Código Nacional de Electricidad y Normas DGE de Suministros Provisionales. b) Garantizar la seguridad de las personas. c) Al concluir la actividad temporal deberá retirarse todas las instalaciones efectuadas. REFERENCIAS NORMATIVAS En la presente Norma se hace mención a las siguientes Normas Técnicas Peruanas: NTP 272.002 Papeles. Lista de aplicación de los formatos de la serie A INTINTEC. NTP 833.001 Dibujo Técnico. Formato de Láminas. NTP 833.002 Dibujo Técnico. Plegado de Láminas.

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 82

BIBLIOGRAFÍA CLARENCE W., DUNHAM.- Proyecte su Casa para Vivir Mejor. Edit. G. Gili, S.A. - Barcelona. DELGADO C., G.- Diseño Estructural de Viviendas Económicas. Edit. “Ciencias” S.R. Ltda. Lima - 1991. EPA – OEEC.- La Coordinación Modular en la Edificación. FERREYRA, LUIS.- Construcciones Rurales. Edit. Kachette S.A. FRANK, E. KIDDER. C.E.- Manual del Arquitecto y del Constructor. Ed. Popular. HURTADO R., S.- Apuntes para el Diseño Rural I. – UNASAM. 2000. NEUFERT, E.- Arte de Proyectar en Arquitectura. Ed. Popular. MOIA, J. L.- Como se Proyecta una Vivienda. Edi. G. Gili S.A. - México - 1987. QUIROZ R., J.- Conceptos y Construcciones de Viviendas Rurales. Edic. UNA - La Molina - Lima - Perú. Reglamento Nacional de Edificaciones 2007

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 83

FORMATO PARA DETERMINAR EL COSTO DE UNA VIVIENDA PRESUPUESTO PROPIETARIO............................................ CONSTRUCTOR.................................................. UBICACIÓN.................................................. PROVINCIA......................................................... DISTRITO: ..................................................... LUGAR: ................................................................. Part ESPECIFICACIONES METRADOS 01. 00 Obras Preliminares Unid. Cant. 01.01 Constr. Provisionales m2 01.01.01 Oficinas m2 01.01.02 Almacenes m2 01.01.03 Casetas de Guardianía m2 01.01.04 Comedores m2 01.01.05 Vestuarios m2 01.01.06 Servicios Higiénicos m2 2 01.01.07 Cercos m o m. 01.02. INSTALACIONES PROVISIONALES. 01.02.01 Agua para la Construcción Glob 01.02.02 Desagüe para la Construcción Glob 01.02.03 Energía Eléctrica Glob 02.00 TRABAJOS PRELIMINARES. 02.01 Limpieza de Terreno Con aparatos. Sin aparatos 02.02 Eliminación de Obstrucciones 02.02.01 Tala de árboles 02.02.02. Eliminación de Raíces 02.02.03 Eliminación de Rocas 02.03 Remociones. 02.04 Demoliciones 02.05 Transporte de Maquinaria 02.06

Trazo, Niveles, Replanteo

03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 03.01 Nivelación del Terreno 03.02 Excavaciones 03.02.01 Excavaciones masivas 03.02.02 Excavaciones de zanjas 03.03 03.04 03.04.01 03.04.02 03.04.03 03.05 03.06

Cortes Rellenos Rellenos con material propio Rellenos con material préstamo Elim. de material excedente Nivel. Interior y Apisonado Tablestacado

04.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE. 04.01

Cimientos Corridos

m2

Pz. Pz. M3. m2 ó Pz. m3.ó m2 Glo. ó Est. m2

m2 m3. m3. m3. m3 m3. m3 m3 m2

Unit.

COSTOS Parc. Total

Construcciones Rurales

04.02 04.02.01 04.02.02 04.03 04.03.01 04.03.02

Zapatas Concreto Encofrado y Desencofrado Cimientos De Concreto Encofrado y Desencofrado

04.04 04.05 04.06 04.07

Muros Concreto Encofrado y Desencofrado Falsos Pisos ( esp. Espesor)

Segundo M. Hurtado Rubio 84

m3 m3 m2 m3 m2

m2 m2

05.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 05.01 Cimientos Reforzados 05.01.01 Concreto m3 05.01.02 Encofrado y Desencofrado m2 05.02 05.02.01 05.02.02

Zapatas Concreto Encofrado y Desencofrado

m3 m2

05.05 SOBRECIMIENTO REFORZADO. 05.05.01 Concreto m3 05.05.02 Encofrado y Desencofrado m2 05.05.03 Armadura de Acero Kg. 05.06 MUROS REFORZADOS. 05.06.01 Concreto m3 05.06.02 Encofrado y Desencofrado m2 05.06.03 Armadura de Acero Kg. 05.06.04 Muros, Tabiques y Placas 5.06.04.1 Concreto m3 5.06.04.2 Encofrado y Desencofrado m2 5.06.04.3 Armadura de Acero Kg. 05.07 Columnas 5.07.01 Concreto m3 05.07.02 Encofrado y Desencofrado m2 05.07.03 Armadura de Acero Kg. 05.08 VIGAS. 05.08.01 Concreto 05.08.02 Encofrado y Desencofrado 05.08.03 Armadura de Acero 05.09 05.09.01

m3 m2 Kg.

LOSAS Losas Macizas

06.00 ESTRUCTURAS DE MADERA Y TECHOS 06.01 Columnas ó Pilares Pz. U. 06.02 Vigas Pz. U. 06.03 Tijerales Pz. U. 06.04 Correas m2 Pz. 06.05 Cobertura m2 06.06 Pilotes de madera Pz. 07.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA. 07.01 Muros , ladrillo KK de arcilla m2 07.09 Pilastras de ladrillo ml, pz

Construcciones Rurales

08.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS 08.01 Tarrajeo rayado ó Primario 08.02 Tarrajeo en interiores 08.03 Tarrajeo en exteriores 08.04 Tarrajeo Fino 08.05 Tarrajeo de columnas Tarrajeo de superficies Vestiduras de aristas 09.00 CIELOS RASOS. 09.01 Cielos rasos con yeso 09.02 YESO EN VIGAS En superficies En aristas o filos 09.03

Cielos raso con mezcla

Segundo M. Hurtado Rubio 85

m2 m2 m2 m2 m2 m2 ml.

m2 m2 ml.

m2

10.00 PISOS Y PAVIMENTOS. 10.01 Contrapisos 10.02 Loseta 10.03 Veredas

m2 m2 m2

11.00 CONTRAZÓCALOS 11.01 Contra zócalo de loseta

ml.

12.00 CUBIERTA

m2

13.0 CARPINTERÍA DE MADERA 13.01

Puertas

13.02 13.03 13.06

Ventanas Tabiques de madera Muebles de cocina y similares

13.07

Vitrinas

m2, pz. m2 m2 Pz ó ml. Pz.

14.00 CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA 14.01 Ventanas de Fierro m2 14.02 Puertas de Fierro m2 15.00 CERRAJERÍA. 15.01 Bisagras 15.02 Cerraduras 15.03 Accesorios de Cierre Picaporte de empotar Picaporte de Sobreponer Cerrojos Cierra Puertas Agarraderas

Pz Pz Pz Pz Pz Pz Pz Pz

16.00 VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES16.01 Vidrios y Cristales Ps 2 17.00 PINTURAS.

Construcciones Rurales

Muros interiores Muros Exteriores Cielo – Rasos Puertas y Ventanas de madera Contra zócalo y Pasamanos Herrería Barnizado 18.00 INSTALACIONES SANITARIAS. 18.01 Puntos de agua fría 18.02 Puntos de agua Caliente 18.03 Puntos de agua de riego 18.04 Puntos de agua, desagüe y Ventilación. 18.05 Tapones 180.06 Cajas de registro 18.07 Red Grl. de agua 18.08 Red Grl. de desagüe 18.09 Colocación de aparatos Sanitarios 18.10 Cisternas 18.11 Tanques , almacenamiento

Segundo M. Hurtado Rubio 86

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

Unid Unid Unid Unid Unid Unid ml. ml Unid Unid Unid

19.00 APARATOS SANITARIOS. 19.01 Lavatorios Y Porcelanas 19.02 W. C. Tanque alto 19.03 W. C. Tanque Bajo 19.04 Tina de Loza 19.05 Bidet 19.06 Lavadero de Cocina 19.07 Accesorios 19.08 Lavado de ropa 19.09 Thermas

Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid

20.00 INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 20.01 Pts. Centrales y braquetes 20.02 Tomacorrientes 20.03 Salida 20.04 Timbres 20.05 Tableros 20.06 Alimentación de tableros 20.07 Spot Light

Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid

05.00 05.01

05.02

05.03

MUROS Muros de ladrillo KK de arcilla a.- De cabeza b.- De Soga c.- De Canto Muros solaqueados de ladrillo KK de arcilla. a.- De cabeza b.- De Soga c.- De Canto Muros de ladrillo corriente de

m2 m2 m2 m2 m2 m2

Construcciones Rurales

arcilla a.- De cabeza b.- De Soga c.- De Canto Muros solaqueados de ladrillo corriente de arcilla. a.- De cabeza b.- De Soga c.- De Canto 05.05 Muros de ladrillo pandereta de arcilla. a.- De cabeza b.- De Soga 05.06 Muros de ladrillo KK calcáreo a.- De cabeza b.- De Soga c.- De Canto 05.07 Muros de ladrillo corriente calcáreo a.- De cabeza – una caravista b.- De Soga - una caravista c.- De Canto - una caravista 05.08 Muros de blocks de concreto a.- Blocks de 10x20x40 b.- Blocks de 20x20x40 06.00 COBERTURAS 06.01 Cobertura de ladrillo pastelero a.- ladrillo hecho a máquina (asentado con mortero) b.- Ladrillo hecho a mano (asentado con mortero) c.- Ladrillo hecho a mano (asentado con barro). 06..02 Cobertura de Tejas de arcilla. a.- Tejas de 25x12 cm b.- Tejas de 32x15 cm c.- Tejas planas de 20x20 cm 06.03 Cobertura, Torta de barro (e= 5cm)

Segundo M. Hurtado Rubio 87

m2 m2 m2

05.04

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

Fuente: Construcciones Rurales. Segundo M. Hurtado Rubio

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 88

NORMAS QUE DEBE CUMPLIR EL DISEÑO Fundaciones. • Requisitos. • Consideraciones Geológicas. • Geología de los Materiales Terrosos. • Materiales del lecho de Fundación. • Cargas Unitarias admisibles sobre lechos de fundación por las leyes y Reglamentos. • Emplazamientos. • Ensayos de carga. • Condiciones Topográficas. • Cargas que intervienen en los cimientos. • Cargas que se especifican en el RNE. • Área de apoyo para el Asentamiento Uniforme. • Área de apoyo. • Esfuerzos en los cimientos corridos. • Procedimiento para calcular los esfuerzos de flexión en los cimientos de los muros. • Momentos de flexión en los cimientos de columnas y pilares. TIPOS DE ARMADURAS PARA CUBIERTAS. • Clasificación de las Armaduras. • Tipos de armaduras. • Armaduras compuestas de madera y varillas de acero. • Armaduras de madera en celosía. • Tipos de acero. • Construcciones de armaduras para grandes luces. - Esfuerzos en las armaduras. - Reacciones. - Esfuerzos en las armaduras - Esfuerzos máximos y mínimos. CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN. - Datos para el cálculo de armaduras - Coeficientes de esfuerzos. - Disposición General de la planta de entramados de una cubierta. - Cálculo de correas. - Detalle o uniones de madera de construcción. - Cálculo para la construcción del tejado de madera. SOMBRAS: PROPIAS Y ARROJADAS EN ARQUITECTURA. - Dibujo arquitectónico. - Características y objeto. - Convenciones. - Definiciones y Principios fundamentales. - Sombras tipo arquitectónicas. - Determinación y trazado de las líneas de sombra propia. Norma E.050 Suelos y Cimentaciones.

Artículo 57.- El proyecto de instalaciones sanitarias para habilitaciones urbanas debe contener la siguiente información: a) Plano de redes primarias o de saneamiento; b) Plano de redes secundarias;

Construcciones Rurales

Segundo M. Hurtado Rubio 89

c) Planos de sistemas de almacenamiento y bombeo de agua; d) Plano de detalles constructivos; e) Memoria de cálculo; f) Especificaciones técnicas de los materiales; y g) Procedimiento de ejecución. Nuevo Rascacielo Giratorio en Dubai, La construcción del primer rascacielos transformable está por comenzar en Dubai. La "Torre Dinámica", que podría estar lista en 2010, contará con 80 pisos que podrán rotar sobre su eje para modificar la forma del edificio de manera independiente. "Es el primer edificio que se mueve y cambia su forma", dijo el arquitecto y creador del concepto, David Fisher. "Este edificio nunca se verá igual, ni una vez en la vida", agregó. El innovador edificio de apartamentos, que tendrá 420 metros de alto, girará 360 grados alrededor de una columna central, luego de recibir un mando verbal. El edificio contará con 79 turbinas gigantes que se colocarán en cada piso. Además, será autosuficiente, debido a que las turbinas producirán la energía necesaria para todo el complejo, dijo el arquitecto italiano al presentar el proyecto en Nueva York. Los apartamentos, que tardarán entre una y tres horas para girar completamente, tendrán un costo que va desde US$3,7 millones hasta US$36 millones. También hay planes para construir un edificio similar de 70 pisos en Moscú. La construcción del rascacielos costará aproximadamente US$700 millones y se espera que esté terminado y funcionando en el 2010.