Propuesta Taller Musica para primaria

ESCUELA SIEMPRE ABIERTA Verano 2010 Taller: Música Primaria ESCUELA SIEMPRE ABIERTA VERANO 2010 La Escuela Siempre

Views 155 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SIEMPRE ABIERTA Verano 2010

Taller: Música

Primaria

ESCUELA SIEMPRE ABIERTA VERANO 2010

La Escuela Siempre Abierta en su fase de verano, ofrece a las alumnas y a los alumnos que cursan la educación primaria y secundaria en el Distrito Federal, opciones atractivas e innovadoras de aprendizaje, recreación, socialización y ejercitación. La propuesta lúdico-formativa se ha articulado en siete ejes rectores: Habilidades matemáticas, Habilidades lingüísticas, Ciencias, Formación cívica y ética, Artes, Educación Física y Habilidades para el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Cada uno de estos ejes incorpora talleres específicos, diseñados por especialistas de distintas instituciones y organismos tanto púbicos como privados, así como por los equipos técnicos de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Para apoyar a los docentes que coordinarán cada uno de los talleres de la Escuela Siempre Abierta se ha preparado esta carpeta de trabajo, en la que se presenta el detalle de las actividades a realizar en cada uno de los talleres y ciclos, así como el material que se utilizará en cada una de ellas. La carpeta incluye: •

Un Cuadro concentrado con el nombre, el propósito y los materiales que se utilizarán en las sesiones de trabajo contempladas en cada taller.



Una sección denominada Aprendizajes esperados; en ella se explica los aprendizajes que debe lograr el alumno con la actividad en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y/ o valores.



Un apartado denominado Organización del grupo; en éste se describe la mecánica de trabajo de cada una de las actividades.



La sección Desarrollo de la sesión indica tres momentos claramente delimitados: el desarrollo de las actividades, la puesta en común de los productos generados y el cierre de la sesión:

o Desarrollo de las actividades. Aquí se describen las actividades o pasos que deben desarrollar los alumnos. o Puesta en común de los productos. Se presentan indicaciones para que los alumnos socialicen las actividades realizadas, compartan sus productos y comenten sus apreciaciones sobre lo que sus compañeros hicieron. o Cierre de la sesión. En este apartado se señalan las preguntas o consignas que pueden ayudar a los alumnos a identificar lo que aprendieron en la sesión. Estas preguntas o consignas deben permitir al monitor darse cuenta que los aprendizajes esperados se han alcanzado o bien, lo que tendría que reforzar en la siguiente sesión para que los alumnos lo logren. •

En la sección Orientaciones específicas para el monitor, se ofrecen sugerencias para el monitor en términos de aquellos aspectos que se consideran importantes de atender por él mientras los alumnos realizan las actividades o mientras utilizan un material.

Es muy importante señalar que las actividades que integran la carpeta son flexibles y constituyen la guía para el trabajo de los monitores de la Escuela Siempre Abierta.

ÍNDICE TALLER: “MÚSICA” PRESENTACIÓN DEL TALLER PROGRAMACIÓN GENERAL DE SESIONES PRIMER CICLO 1. Los sonidos de mi cuerpo

Páginas 3 5 9

2. Cuentos sonoros

12

3. Rondas y más rondas

15

4. De poemas y canciones

18

5. Acordeón musical

20

6. Canciones acumulativas

22

7. Lo que cantan los niños de otros países

24

8. La orquesta

26

9. Pedro y el lobo

31

10. Collage musical

33

11. Percutemos

35

12. Memorama musical mexicano

38

13. Los instrumentos de hoy

41

PROGRAMACIÓN GENERAL DE SESIONES SEGUNDO CICLO 1. Un fandango

44

2. Construyo u instrumento

52

3. Memorama musical

58

4. Un túnel del tiempo: Un día con Mozart

62

5. Yo soy el corrido

65

6. Todos en un rap

68

7. Ruiditos.com del fonógrafo al iPOD

71

8. Mural de la música

77

9. Percutemos

80

10. Memorama musical mexicano

83

48

1

ÍNDICE TALLER: “MÚSICA” 11. Los instrumentos de hoy

Páginas 86

12. La música de México

89

13. Ritmando

92

14. Percu-ritmando

95

HORARIO PARA EL PROFESOR

2

PRESENTACIÓN El propósito general del presente taller, radica en favorecer las capacidades imaginativas, expresivas y de creación, a partir del desarrollo de actividades que estimulen la percepción, sensibilidad y curiosidad en los niños, así como la apreciación de distintas manifestaciones artísticos musicales o vinculadas por medio de la música. La naturaleza lúdica de los niños favorece el gusto natural y acercamiento espontáneo a la música y, por medio de ella, activa y estimula ciertas regiones del músculo cerebral, consecuencia de la oxigenación que se produce a través de actividades distintas a las que realiza de manera cotidiana. Así mismo, el taller contempla el uso de factores multidisciplinarios, que incorporan prácticas de locomoción, coordinación y quinéis, así como la memoria auditiva, visual y muscular. Esperamos que el mismo gusto que el monitor tiene por la música, sirva como aliciente para hacer de cada actividad una oportunidad de gozo y juego a través del lenguaje musical. Recomendaciones generales Preséntese con los niños, ofrezca la bienvenida y diga cómo se llevarán a cabo las actividades de música; el tiempo estimado para cada actividad y las distintas formas de organización grupal (por equipo, por parejas, etcétera). Es importante enfatizar que habrá juego y que se favorecerá la imaginación, la creatividad, la capacidad de concentración, la escucha consciente y la apreciación musical. También se subrayará que todas las actividades invitan a la reflexión de lo que cada uno de los participantes realiza consigo mismo y con los demás. Para fomentar en los niños el gusto por la música es necesario que el monitor participe también de ese gusto y que, junto con los niños, disfrute las melodías y las actividades que les presentará. Es importante que el monitor prepare, seleccione y escuche antes el material que presentará. De igual modo, resulta necesario un ambiente en el que todos, incluido el monitor, puedan expresar las ideas y los sentimientos que provoquen la música y las canciones escuchadas. Este ambiente de respeto, seguridad y confianza generado por el monitor será de gran importancia para las actividades de expresión y apreciación musicales. El canto y el baile son actividades que de manera natural se ligan a la música, permitiendo la expresión de ideas y emociones. Tanto el canto como el baile son accesibles para cualquier persona que quiera disfrutarlos. Por ello, el monitor debe poner atención y énfasis en hacer conscientes a los niños sobre el ritmo y la correcta entonación de las melodías Con la práctica

3

constante, entusiasta y paciente es posible que se logre una entonación bastante correcta de los participantes, y estimule el desarrollo de una coordinación motora y rítmica adecuada. El trabajo en grupo es idóneo para que los niños canten y bailen sin inhibiciones o restricciones. Para realizar algunas de las actividades sugeridas es necesario que los niños estén tranquilos, relajados, dispuestos a escuchar, por lo tanto conviene siempre prepararlos con algunos ejercicios corporales y de respiración profunda. Con relación a la respiración, habrá de ponerse especial cuidado, pues si bien éstas sirven para controlar estados de ánimo alterados, el abuso o mal aplicación de la misma puede crear fácilmente estados de hiperventilación, cuya consecuencia natural serían mareos, nauseas o el aletargamiento excesivo de los niños. Por ello un ejercicio de respiración profunda puede manejarse con tres inspiraciones y exhalaciones amplias, no debiendo exceder más de 4 o cinco, en casos de agitación extrema por intenso ejercicio previo.

4

PROGRAMACIÓN GENERAL DE LAS SESIONES

EJE RECTOR: EDUCACIÓN ARTÍSTICA NOMBRE DEL TALLER: “MÚSICA” NIVEL Y RANGO: PRIMARIA PRIMER CICLO Actividad

Aprendizajes Ÿ Tiempo esperados 1. Los sonidos de mi Explorar las posibilidades 60 minutos sonoras de nuestro cuerpo cuerpo e identificar la duración de los sonidos producidos.

y

4. De poemas canciones

- Marcadores de colores. - Pliegos de papel bond.

Favorecer la concentración 60 minutos y la creación de cuentos sonoros al identificar la diversidad de los sonidos de la naturaleza. la intensidad y la altura.

- Reproductor de CD. - CD Música para los Dioses, Tribu, track 2 Koatlikue, 1990/Maceual; track 9 Abrevando en Apanoapan, 1992/Ome Koyotl Masatl; track 12 Corazón de tierra, 1993/Los brujos del agua. D. R. Cademac TRIBU 1994. - Marcadores. - Pliegos de papel bond. - Papel crepé de colores.

más Explorar el pulso y el 60 minutos acento para identificarles al interpretar rondas tradicionales.

- Reproductor de cintas y CD. - Cinta 7, cinta 8, cinta 9, cinta 11 de Disfruta y Aprende, música para la escuela primaria, SEB-ILCE, 1996. - CD Rondas tradicionales. - Papel bond - Marcadores - Percusiones

2. Cuentos sonoros

3. Rondas rondas

Material

y Musicalizar un poema 60 minutos a partir de una melodía conocida.

- Reproductor de CD. - Poesía Margarita, Rubén Darío.

de

5

Actividad 5. Acordeón musical

Aprendizajes esperados Elaborar un cancionero.

Ÿ Tiempo 60 minutos

Material -

Reproductor de CD. CD.

Papel bond. Hojas tamaño carta. Cartón. Listones de colores. Crayones. Colores. Plumines. Plumas. Recortes de imágenes. Marcadores. Repertorio de canciones.

Estimular la memoria 60 minutos musical.

- Canción: Hay un hoyo en el fondo de la mar, La rana, La chiva, Los elefantes.

7. Lo que cantan los Reconocer la diversidad 60 minutos niños de otros cultural expresada por las manifestaciones países musicales de otros países.

- Reproductor de cintas y CD. - Cinta 10, Música del mundo. - Banderas de los países seleccionados.

Identificar las familias 60 minutos de los instrumentos. Elaborar instrumentos de aliento, percusión y cuerda con materiales de uso cotidiano (Timbre)

- Reproductor de DVD. - Reproductor de CD. - CD: Los folkloristas cantan a los niños (temas: la familia de las cuerdas, la familia de los alientos y la familia de los metales). - Televisión. - DVD. - Botes. - Globos. - Ligas. - Fichas. - Canicas. - Semillas. - Tecomates. - Cajas. - Carrizos. - Palos de escoba para construir claves. - Cascabeles. - Castañuelas.

6. Canciones acumulativas

8. La orquesta

6

Actividad 9. Pedro y el lobo

Aprendizajes Ÿ Tiempo esperados Identificar los personajes 60 minutos y recrearlos mediante una caracterización. Favorecer la apreciación musical.

10. Collage musical

Crear un musical

cuadro 60 minutos

11. Percutambos

Construir instrumentos 120 minutos de percusión a partir de enseres cotidianos, desechos, reciclables e ideófonos.

Material Reproductor de CD. Reproductor de DVD. Televisión. DVD Pedro y el lobo. CD Pedro y el lobo. Papel crepé o restos de tela de diferentes colores y texturas. - Papel bond. - Marcadores. -

-

Reproductor de CD. CD. Papel Bond. Papel iris de colores. Papel Kraf. Marcadores. Recortes de revistas. Colores, crayones.

Elementos diversos: Tubos, latas, tambos, botellas de agua, arena, piedras, cubiertos, botellas de cristal, placas de metal, bolsas de plástico grueso grandes, palos de madera, raspadores, lijas, tablas de madera, vainas con semillas y diversos ideófonos. Reproductor de DVD. Videos de grupos de percusión (Tambuco, barrios de Nueva ork, Three man in blue)

7

Actividad 12. Memorama musical Mexicano

13. Los instrumentos de hoy

Aprendizajes Ÿ Tiempo esperados Seleccionar a 120 minutos diferentes autores mexicanos y composiciones para conocer sus aportaciones a la música nacional. Conocer cómo han 60 minutos evolucionado los instrumentos musicales desde sus pares acústicos hasta sus versiones eléctricas actuales.

Material Reproductor de CD. CD de cinco compositores mexicanos. Cartulina Pegamento Crayones Impresora. Reproductor de CD. CDs. Reproductor de DVD. DVD’s. Fotocopias de revistas y libros. Imágenes de internet Hojas de tamaño carta. Colores.

8

1. LOS SONIDOS DE MI CUERPO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Los niños descubrirán las posibilidades sonoras de su cuerpo e identificarán la duración de los sonidos producidos.

Medio que utilizarán

Su propio cuerpo

Contenido con el que trabajarán Movimientos corporales, palmadas, chasquidos, sonidos y entonación vocal.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor Crear conciencia y estimular la reflexión sobre la musicalidad natural de nuestro cuerpo.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO El aula o el espacio en que se realice la actividad deberán estar libre con el propósito de estar cómodos y relajados. El monitor pedirá a los niños que se vayan ubicando según las necesidades indicadas para cada dinámica. El monitor explicará los pasos de cada una de las dinámicas. Es importante dar el tiempo pertinente a cada niño para que se relacione con los demás. El monitor permitirá que cada niño se exprese libremente, respetando las diferencias de los demás. La organización por equipos deberá ser clara, de tal manera que los niños interactúen sin lastimarse. Para ir calentando motores y empezar a conocernos cantemos nuestro nombre, con alguna melodía que elija el monitor o bien que pregunte a los niños cómo cantarían su nombre a partir de una melodía de su agrado. DESARROLLO DE LA SESIÓN Secuencia de actividades El monitor indicará que los niños se coloquen formando un círculo y pedirá a uno de ellos que pregunte a otro compañero su nombre a través de la pregunta: ¿Cómo te llamas tú? El niño le responderá -Me llamo …(Jaime),. El que conteste le preguntará a otro _ ¿Y tú cómo te llamas? Así sucesivamente hasta que todos hayan dicho su nombre. (5 min.) El monitor les preguntará qué pasó con su voz, cómo se transformo, qué cambió al presentarse así qué paso. ¿Nuestra voz hizo algo diferente? ¿Se transformo en un instrumento?¿Qué sonidos puede producir, y ¿el resto de nuestro cuerpo qué más puede hacer? Vamos a explorarlo. (4 min.) 9

El monitor preguntará a los niños con qué partes de su cuerpo pueden producir sonidos y hacer música; les pedirá explorar libremente las posibilidades sonoras de su cuerpo para experimentar que pueden hacer. Los niños, ayudados por el monitor, registrarán en una lista los diferentes sonidos, procurando clasificarlos de acuerdo a la parte del cuerpo señalada. Ejemplos: palmear, frotar una mano con la otra, pegar con un puño sobre la palma de la otra mano, frotar unos los dedos unos contra otros, chasquear con los dedos; chupar, dar besos, hacer un sonido para callar a los demás, mover los labios, chasquear la lengua, hacer trompetillas y sonidos guturales, silbar, castañear los dientes, estornudar, toser, reír, llorar, hablar, tararear, imitar sonidos, hipo, jadear, roncar, eructar, sonido del estómago cuando tenemos hambre; frotar una rodilla contra otra, golpear el piso con un pie y con otro, etcétera. (7 min.) A continuación se utilizarán todos estos sonidos en un juego de imitación y simetría, coordinándolos con movimientos corporales y en relación a una característica del sonido: la duración, sonidos breves y largos. (5 min.) El monitor explicará lo que es una secuencia de sonidos breves y largos; realizará una secuencia y pedirá a todos que la imiten. Después dará oportunidad a que varios niños realicen otras secuencias y el resto del grupo las imitará. (7 min.) Los niños, agrupados en parejas, se pondrán uno frente a otro. Realizarán secuencias de sonidos y movimientos, es decir, la secuencia que realice el primero será imitada por el otro niño como si actuará frente a un espejo. (5 min.) El monitor organizará a los niños en equipos. Cada equipo explorará alguna parte del cuerpo, registrada en la lista, de acuerdo a la clasificación establecida entre todos. (4 min.) Puesta en común de los productos El monitor pedirá a cada equipo que muestre lo que descubrieron y con ello podrá realizar un ensamble, señalando a cada equipo el sonido que pueden hacer y después, a combinar sonidos para realizar una presentación grupal. (10 min.) Cierre de la sesión Comentar con los niños los logros obtenidos, preguntándoles: ¿De qué se dieron cuenta? ¿Qué descubrieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué no les gustó? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué más se puede hacer con la voz y el cuerpo? ¿Cómo se pueden combinar otras secuencias? (10 min)

10

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Nuestro cuerpo contiene en sí mismo un mundo muy variado y rico de sonidos y movimientos. La característica de duración nos indica el tiempo desde el inicio hasta la conclusión de un sonido o un silencio. Existe una gama muy amplia de duraciones comprendidas en dos extremos: sonidos breves y largos. Por ejemplo: una palmada es más breve que el sonido de una sirena. En esta actividad se estimula la reflexión sobre la musicalidad natural de nuestro cuerpo y nuestro instrumento más natural valioso, la voz. Así se crea conciencia de la musicalidad implícita en las palabras, misma que se pone en marcha a través de la entonación, modulación, inflexiones y acentos del lenguaje. Una vez conscientes de ello, Los niños podrán crear un gran abanico de sonidos, tantos como ellos mismos vayan descubriendo. La imitación es una forma típica de hacer música. De acuerdo con los antiguos filósofos, la música realmente nació a partir de la imitación de los sonidos naturales y del descubrimiento de los propios.

11

2. CUENTOS SONOROS APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor.

Medio que utilizarán

Su propio cuerpo y Identificar la algunos objetos que intensidad, tengan a la mano. diferencias de timbres y altura de los sonidos.

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Principalmente la voz, algunos sonidos efectuados con el cuerpo y los objetos que tengan a la mano.

Al experimentar la variedad de sonidos que podemos producir, se crea conciencia de la variedad tímbrica y las posibilidades de combinación sonora. También brinda la oportunidad para hacerse consciente del efecto del ambiente de silencio después de la música.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO ⇒ El espacio en el que se realiza la actividad debe estar libre con el propósito de estar cómodos y relajados. ⇒ El monitor dará la bienvenida a los niños y previamente habrá acondicionado el espacio con letreros a los que les llamaremos pistas. ⇒ El monitor explicará que por cada escucha realizada, los sonidos van sonando dentro de nosotros y los podemos identificar mejor. ⇒ El silencio en esta actividad es importante, por lo que en cada momento el monitor se cerciorará de que todos los participantes colaboren. ⇒ El silencio permitirá identificar los silencios de la música, los sonidos quedos, los sonidos agudos y los graves.

fuertes y los

⇒ El monitor permitirá que cada niño imite el sonido que más llamo su atención, así como lo que imagino o creyó que sucedía al escuchar la música. Es muy importante subrayan el respeto por lo que expresan y sienten los demás. ⇒ El silencio es importante porque es una respiración, un momento de reflexión y un elemento musical importante. ⇒ El monitor pedirá a cada equipo que presente su cuento sonoro y finalmente todos quedarán en silencio.

12

Explicará que durante los siguientes diez minutos todos leerán las pistas para entrar a un mundo diferente. Las pistas nos indicarán poco a poco a dónde vamos y qué descubriremos. Lo importante es realizar lo que ahí se indica. A los más pequeños les pueden ayudar los niños que ya cursan el segundo o tercero de primaria. Los letreros tienen la intención de preparar a los alumnos para que paulatinamente queden en silencio. Las consignas de cada letrero adentrarán al niño en el tema e invitarán naturalmente al silencio. Se pueden emplear algunos signos que simbolicen silencio o bien la notación que en música lo caracteriza. Una vez que todos han seguido las pistas, entramos al mundo del silencio para descubrir mundos sonoros. DESARROLLO DE LA SESIÓN El monitor realizará con los niños ejercicios de respiración. En una posición cómoda para todos los participantes, les pedirá cerrar los ojos. Así, instalados en una atmósfera cálida, que invita a realizar un viaje por la selva o por bosques desconocidos, el monitor les dirá que escucharán una melodía de principio a fin con los ojos cerrados. Esa es la clave. Una vez que termine, les pedirá que no hablen para que recuerden en silencio lo que escucharon. Repetirá la melodía y cuando ésta termine, les pedirá que poco a poco abran los ojos. Sin hablar se colocarán en un círculo que previamente el monitor habrá pintado en el piso para que cada niño tenga un lugar y que ese lugar se convierta en la puerta de entrada para los sonidos. Ya colocados en el círculo, una vez más, el monitor pondrá la música y la escucharán de principio a fin. Al terminar solicitará a los alumnos que expresen libremente lo que se imaginaron al escuchar esta música, lo que sintieron y a qué se parece o qué se podría decir que es, cómo suena. El monitor preguntará a los niños con qué sonidos se identificaron y si es posible reproducirlos con su voz o quizá con algún objeto que se tenga a la mano. Pueden intentarlo con lo que cada uno porta y hacerlo sonar. Es importante que el monitor fomente que libremente los niños reproduzcan los sonidos que identificaron. Después les pedirá que seleccionen uno y cuando ya lo tengan dominado pedirá que por pares traten de comunicarse con esos sonidos. Luego con tres, luego con cuatro, hasta llegar a tener seis niños –o proporcionalmente de acuerdo a los participantes en cada equipo. Una vez conformados los equipos, el monitor les pedirá a cada uno de éstos que escriban una historia. Lo importante del cuento es que una parte pueda ser contada, otra cantada y otra se ilustre con sonidos (sonidos con objetos, la voz o con nuestro cuerpo). Los niños, ayudados por el monitor, darán nombre al cuento sonoro. El monitor les comentará que la creación colectiva culminó en un cuento sonoro. Secuencia de actividades 1. Ejercicios de respiración. (2 min.) 2. Escucharán una melodía de principio a fin con los ojos cerrados dos veces. (8 min) 3. Sin hablar se colocarán en un círculo que previamente el monitor habrá pintado en el piso.

13

4. El monitor pondrá nuevamente la música de principio a fin. Preguntará a los niños con qué sonidos se identificaron. (8 min) 5. Los niños imitarán los sonidos que identificaron. (5 min) 6. Después pedirá que seleccionen uno y que traten de comunicarse con otros compañeros usándolo. (4 min) 7. El monitor pedirá que escriban una historia por equipos. Darán un nombre al cuento sonoro. (15 min) Puesta en común de los productos En esta parte todos reflexionan respecto a los que hicieron y cómo lo hicieron. (4 min) Cierre de la sesión Comentar con los niños ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Dónde estuvieron con la imaginación? ¿Qué inventaron? (8 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Es importante identificar la intensidad de los sonidos, que pueden ser fuertes y débiles. Con la reproducción e imitación de sonidos, el niño logrará identificar no sólo la intensidad de los mismos sino que cada sonido tiene diferente altura: grave y agudo. Al explorar la gran variedad de sonidos que podemos realizar y producir con la boca y la garganta, el niño identificará que lo puede hacer con su aparato fonador. El aparato fonador es un instrumento sonoro muy completo, para que el niño se dé cuenta de su capacidad puede iniciársele a través de ejercicios tales como hacer sonidos ascendentes (de grave a agudo) y descendentes (de agudo a grave).

14

3. RONDAS Y MÁS RONDAS… APRENDIZAJES ESPERADOS Medio que utilizarán Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Reconocerán yEl cuerpo y la voz. pondrán en práctica la tradición de la ronda infantil. Coordinación cíclica motriz, vocal y de memoria rítmico melódico.

Contenido con el que trabajarán

Rondas infantiles.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Conocer y conservar la tradición de la ronda infantil, misma que se ha transmitido por tradición oral de generación.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO El monitor explicará las reglas del juego y comentará con los niños las variables que aplicará para dar paso a las rondas en las que explorará con los niños el acento y el ritmo de las mismas. Indicará a los niños la actividad que realizarán y cómo comenzarán. Primeramente colocará a los alumnos en círculo, señalando que cada vez que él realice un cambio de consigna deberán agruparse conforme a lo solicitado. Por ejemplo: A pares y nones vamos a jugar el que quede solo ese perderá ¡hey! El monitor dirá: por solistas, por dúos, por tríos, por cuartetos, por quintetos hasta tener dos grupos. DESARROLLO DE LA SESIÓN El monitor colocará a los alumnos en círculo. Explicará que cada vez que él realice un cambio de consigna deberán agruparse conforme a lo solicitado. Por ejemplo: A pares y nones vamos a jugar el que quede solo ese perderá ¡hey! El monitor dirá: por solistas, por dúos, por tríos, por cuartetos, por quintetos hasta tener dos grupos. Una vez que el monitor ha organizado dos grupos, entregará a los grupos la letra de una ronda. Designará con un nombre, elegido por los niños, el nombre de los dos grupos. Pedirá a los dos grupos que lean, primero, individualmente y en silencio y después, el grupo A alternará la lectura de la ronda con el grupo B, es decir, mientras un alumno del grupo A lee la primera frase, el grupo B la repite en coro y luego se cambian los papeles, un niño del grupo B lee la segunda frase de la ronda y A la corea. Cuando ha concluido esta primer momento, el monitor muestra la letra de la ronda en algún lugar visible. Todos la leen en voz alta de principio a fin. Luego los niños escucharán una interpretación de la ronda. La escucharán una vez y luego tratarán seguirán la letra con la melodía.

15

Secuencia de actividades Aprender el juego de pares y nones (5 min) Aprender la letra de la ronda seleccionada. (7 min) Entonar la letra de la ronda buscando el pulso de la canción, caminar para descubrir el pulso. (4 min) Buscar el acento de la ronda (es la parte fuerte, la que resalta, se marca con palmas o bien con los pies). (4 min) Se leerá la letra de la ronda, que ya se encuentra por escrito, se marcará con una línea vertical el pulso y con un asterisco el acento. (4 min) Un grupo marcará con el pie el acento y el otro grupo el pulso con las manos. (3 min) Todos cantarán la ronda y como los participantes estarán divididos en dos grupos, el monitor pedirá que un grupo marque el pulso y otro el acento. (3 min) En otra dinámica, todos cantarán la ronda marcando el pulso y el acento simultáneamente. (3 min) En una dinámica distinta, jugarán la ronda de forma tradicional o bien inventando una nueva forma de jugarla y bailarla. (5 min) Puesta en común de los productos En esta parte todos reflexionan respecto a los que hicieron y cómo lo hicieron. ¿Qué pasó con cada actividad y cómo fue progresando el grado de complejidad de la misma? ¿Por qué las rondas son importantes en nuestra cultura? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué rondas conocen, cuáles pueden compartir, cómo las juegan, cómo se cantan? (10 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR El ritmo se encuentra en todos los ciclos universales, en los seres vivos, en la sucesión de las estaciones del año, el día y la noche, en el crecimiento, en el movimiento o en la respiración. La música también se sirve del ritmo y representa un orden en el tiempo que, relacionado con los sonidos y silencios, nos indica su regularidad o su irregularidad, su duración, el momento en el que ocurre, su velocidad y su intensidad. El ritmo puede manifestarse regular o irregularmente. Si sentimos las pulsaciones de nuestro corazón, comprobaremos que su ritmo es regular, constante, así como el sonido del tic, tac del reloj. Pero, si por ejemplo, se observan los pasos de diferentes niños al iniciar una carrera, se notará que producen un ritmo irregular. La repetición regular, constante de un sonido se denomina pulso.

16

La música también es movimiento. Cuando el niño empieza a sentir la acción de las partes de su cuerpo, se concientiza también como una forma de expresión y comunicación. El ritmo como elemento del movimiento y de la música es de vital importancia para cualquier actividad: para hablar, para moverse, para jugar… y necesitamos sentirlo. Estos cantos infantiles son muy antiguos y los conocemos porque se han transmitido de padres a hijos y de generación en generación. Las rondas, nos pertenecen a todos y es importante conocerlos y cuidarlos. La mejor forma de conservarlos es cantándolos y jugando con ellos.

17

4. DE POEMAS Y CANCIONES APRENDIZAJES ESPERADOS Medio que utilizarán Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Percatarse de losLectura e imaginación. pulsos, tiempos fuertes y cadencia implícitos en un poema.

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Poesía escrita.

A través del juego, estimularán su capacidad creativa y de apreciación de los poemas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO Para realizar las actividades sugeridas es necesario que los niños estén tranquilos, relajados, dispuestos a escuchar, por lo tanto, conviene prepararlos con algunos ejercicios de respiración profunda. (OJO: cuidado con la hiperventilación). El monitor pedirá a los niños que respiren y perciban cómo va entrando y saliendo el aire, notarán cómo su diafragma se dilata y se contrae. Esto lo pueden realizar por espacio de dos minutos o el tiempo justo necesario para que todos los participantes puedan concentrarse. Una vez que todos están preparados para comenzar, el monitor distribuirá en sobres cerrados la letra de un poema. (Sugerencias: Margarita/Rubén Darío, La historia del hombre/Lissete Valenzuela, Fusiles y muñecas/…) DESARROLLO DE LA SESIÓN El monitor organizará a los alumnos en cuatro grupos de trabajo. Los grupos leerán en silencio el poema. Una vez que todos han leído, el monitor preguntará a qué se refiere el poema, qué sucede, de quién se habla, qué nos relatan, cuál es la historia. El monitor destacará la forma de escritura, puntualizando qué es un poema y cómo está organizado. Cuántos fragmentos contiene, cómo se organizan las rimas. Comentará que muchos poemas han inspirado a muchos músicos y éstos los han musicalizado. Por ejemplo, Joan Manuel Serrat cantó un poema de Antonio Machado o Nacha Guevara cantó un poema de Mario Benedetti. Musicalicemos el poema. Cada grupo de trabajo recordará la melodía de alguna música conocida para ellos o quizá el monitor propone varias melodías. Cómo se cantaría el poema con tal o cual melodía. Cada equipo selecciona una melodía diferente. Finalmente cada equipo presenta el resultado de su creación. Se puede musicalizar todo el poema o algún fragmento. Por tanto, cada grupo, presenta una canción diferente.

18

Secuencia de actividades 1. El monitor selecciona un poema. 2. Prepara a los alumnos con ejercicios de respiración. (5 min) 3. Los organiza en equipos. 4. Comentan el contenido del poema. (10 min) 5. Explica qué es un poema. 6. Explica qué es una rima. (8 min) 7. Eligen melodías para musicalizar el poema. (7 min) 8. Se interpretan las nuevas versiones. 9. Las interpretaciones pueden acompañarse con movimientos corporales y sonidos. (10 min) Puesta en común de los productos Reflexionar respecto a lo que hicimos y qué obtuvimos. Qué desconocían, qué aprendieron nuevo o cómo se realizó. (8 min) Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué resultó de este experimento musical? (5 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Se dice que La música calma a las fieras. Efectivamente la música tiene la característica de incidir en el ánimo de las personas. A través de ella podemos cambiar o regular nuestros sentimientos y estados de ánimo. La música ha sido utilizada en películas para manejar las emociones de la audiencia, desde la época de las películas mudas, cuando éstas tenían acompañamiento en vivo. La música crea expectativas y libera las tensiones. La actriz Ingrid Bergman aconsejó una vez a su hija Isabella Rosselini cómo actuar en una película: Hazlo simple. Pon tu cara en blanco y la música y la historia la llenarán. La poesía es un género literario que conlleva en su factura un pulso e inflexiones melódicas naturales, propias del idioma en que fueron escritas. La forma de decir un poema puede hacer de este una obra distinta, según el intérprete en turno. Estas inflexiones, pulsos y acentos naturales del lenguaje, han brindado la posibilidad a algunos autores de musicalizar poemas. Esta práctica despierta en los niños una capacidad creativa de manera sencilla y los pone en contacto con el ritmo y la cadencia de los textos.

19

5. ACORDEÓN MUSICAL APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Conocerán o reconocerán canciones que forman parte de nuestro acervo nacional, estimulando la memoria a través de las capacidades líricas.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Materiales escolares Canciones como papel, colores, diversas. pegamento, tijeras, engrapadoras, etc.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Crear conciencia de la importancia de conocer un repertorio de canciones para satisfacción propia y conservar la memoria lírica. La elaboración del cancionero facilita que los niños se apropien, a través de estos materiales, de su contenido, promoviendo un sentido de identidad y pertenencia con nuestro acervo musical.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO El monitor, previo a la actividad, habrá seleccionado una serie de canciones que puedan interesar a los niños. La variedad en la selección será muy importante. Preparará los materiales sugeridos y un alfabeto con el objeto de que los niños puedan tener alguna letra de éste al azar. Por otra parte, el monitor tendrá impresa la letra de las canciones que seleccionó. Si durante el desarrollo de la actividad, los niños recuerdan de principio a fin alguna letra de alguna canción que sea de su preferencia, él puede recopilar todas las propuestas surgidas y ofrecer la grabación de un CD que concentre la selección. DESARROLLO DE LA SESIÓN El monitor pide a los alumnos que escuchen con atención la canción que él seleccionó. Vuelven a escuchar la canción y les pregunta si alguna vez la han escuchado. Pregunta el nombre de la canción y, si alguien acierta, entrega la letra del alfabeto (de la a la z) con la que comience la canción. Repite esta acción. Esta vez, con fragmentos de otras canciones. Por cada respuesta acertada (inducida o no), entrega más letras del alfabeto. Puede dar pistas, es válido, como por ejemplo esto me recuerda a… La acción se realiza tantas veces como letras considere emplear. El monitor entregará a los alumnos la letra de las diferentes canciones y los invitará a realizar un acordeón que contenga todas las canciones. Los materiales dispuestos como papel, colores, pegamento, tijeras, engrapadoras, etcétera, permitirán a los alumnos echar a volar la imaginación para producir un cancionero propio.

20

Finalmente el monitor preguntará a los niños qué canción es la que más les gusta para interpretarla. Para cantarla, primero escucharán la canción completa, después la cantarán apoyados con la letra de la canción y finalmente intentarán cantarla de memoria de principio a fin. Secuencia de actividades 1. El monitor prepara los materiales, selecciona la música, explicará las diferentes actividades. (5 min) 2. Prepara a los alumnos para escuchar. 3. Distribuirá letras del alfabeto y la letra de las canciones. (5 min) 4. Coordinará la elaboración del cancionero. 5. Realizarán un cancionero. (10 min) 6. Obtendrán un repertorio por escrito. 7. Diseñarán un acordeón musical. (20 min) 8. Todos cantarán alguna de las canciones. (5 min) Puesta en común de los productos Los participantes reflexionarán respecto a la importancia de realizar un repertorio para guardar memoria de las creaciones musicales. Comentarán que hicieron y cómo lo hicieron. Podrán coincidir en las canciones que conocen o intercambiar algunas con sus compañeros. (5 min) Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué resultó de este experimento musical? ¿Qué canciones les hubiera gustado elegir, cuáles creen que les faltaron o cuáles no les gustan? ¿Qué se podría mejorar? (8 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Los cancioneros son la memoria musical de los pueblos, del imaginario colectivo, de lo que se canta por tradición de generación en generación y de los que se compone, interpreta y escucha. Los cancioneros son evocaciones del raigambre musical universal. México cuenta con un acervo musical vastísimo. El Colegio de México y CONACULTA han publicado cancioneros en los que han invertido muchos años de investigación. Recomendamos también el cancionero editado por la colección Lecturas Mexicanas de FCE y el cancionero editado por la SEP en la colección los Libros del Rincón. Asimismo aconsejamos revisar el material de Cantemos juntos y Disfruta y aprende editados por la SEP.

21

6. CANCIONES ACUMULATIVAS APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Estimular la memoria, la concentración y la articulación de palabras, haciendo uso de la melodía y su carácter lúdico.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Materiales escolares Canciones como papel, colores, acumulativas pegamento, tijeras, tradicionales. engrapadoras, etc.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Interesar a los niños en el juego de las canciones acumulativas y promover su práctica.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO El monitor organiza los materiales de trabajo y explica al grupo las actividades y las reglas para participar. Coloca en un lugar visible la letra de La rana o bien alguna que tenga la misma intención. DESARROLLO DE LA SESIÓN El monitor pide a los alumnos que se pongan cómodos y presenta la letra de la rana. Pide a todos y, posteriormente, solicita que lean al mismo tiempo (en voz alta). Al terminar el alboroto, solicita que alguien lea la primera frase y así sucesivamente hasta que se termine de leer. Después pregunta de qué trata lo que leyeron. ¿Qué sucede, qué se cuenta? ¿Qué sonidos se pueden imitar de los objetos, seres y elementos que aparecen en la letra? Todos, muy atentos, escuchan la canción de la rana. El monitor vuelva a poner la música y solicita que intenten seguir la secuencia de la letra. Cantan sin apoyo de la grabación (a capella). El monitor solicita a los alumnos que elijan algún personaje, objeto y/o elemento mencionado en la canción. Cada niño podrá crear, con los materiales entregados, el objeto, elemento o personaje seleccionado. Cuando todos han realizado lo acordado se agrupan por elemento, objeto y personaje similar. El monitor y los niños se pondrán de acuerdo para determinar cómo presentar la canción, caracterizados como están. Cómo pueden interpretar la rana, quién va primero, quien después; pueden hacerlo de atrás para adelante y finalmente interpretar y jugar con la canción.

22

Secuencia de actividades 1. Lectura de la letra de canción. (5 min) 2. Reflexión respecto al contenido de la canción. (5 min) 3. Cantar la canción. (5 min) 4. Cantar la canción a capella. (5 min) 5. Creación y caracterización de los objetos, elementos y personajes.

(15 min)

6. Acordar cómo presentar la canción. (5 min) 7. Presentar e interpretar la canción. (3 min) 8. Jugar con la canción. (5 min) Puesta en común de los productos Reflexionar en torno a lo realizado, cómo lo hicimos, para qué lo hicimos, qué descubrimos. (5 min) Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué canciones acumulativas conocen aparte de las seleccionada o seleccionada? ¿Qué se podría mejorar? (5 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Estimular la memoria contribuye a la concentración. Es un reto no “trabarse”. Decir trabalenguas, por ejemplo, ejercita los músculos de la lengua y ayuda a articular con mayor claridad las palabras. En las canciones acumulativas se trabaja la concentración, la memoria, las secuencias y la agilidad en la articulación de palabras. Aprender canciones acumulativas centra la atención de los participantes y permite la participación secuencial. Las secuencias facilitan e inducen mecánicas procesos del pensamiento.

23

7. LO QUE CANTAN LOS NIÑOS DE OTROS PAÍSES APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Fomentar el enriquecimiento y la conciencia multicultural.

Medio que utilizarán

Reproductor de DVD y/o CD. Rompecabezas, materiales escolares como papel, colores, pegamento, tijeras, engrapadoras, etcétera,

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Canciones y/o Crear conciencia de que en otras partes del mundo juegos se realizan musicales de también prácticas similares a las diversos nuestras. Un criterio de países, diversidad étnica. Hacer del conocimiento de los niños canciones de otros países para enriquecer su acervo lírico.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO El monitor habrá seleccionado la música de los países propuestos para los niños. Seleccionará los materiales para realizar banderas y mapas con el objeto de ubicar geográficamente a los niños respecto a lo que escucharán. DESARROLLO DE LA SESIÓN El monitor realizará una presentación general sobre las diferentes maneras que los seres humanos, en México y otras partes del mundo, han encontrado para expresarse a través de la música como lenguaje universal. Se podrá hacer énfasis en lo que escuchaban y escuchan los niños antes y ahora. Recapacitarán en cuanto a lo que conocen de su país – México - como parte de una tradición musical que invita a reconocernos e identificarnos a partir de nuestros cantos. El monitor presentará a los niños fragmentos de melodías y preguntará si saben de dónde es y cómo se llama, o bien si alguna vez la han escuchado. Cuando hayan identificado las canciones, el monitor propondrá que, por cada canción escuchada, los niños en grupos de tres o cuatro elaboren la bandera del país de donde es originaria la música. Al mismo tiempo, el monitor podrá tener preparado un rompecabezas mundial para que los niños lo armen y ubique los países y las canciones que escucharon. Una vez que hayan sido identificadas todas las canciones con sus respectivas banderas, se colocarán en el territorio correspondiente. Finalmente los niños realizarán un desfile de canciones. Elegirán la que más les haya gustado e interpretarán a coro la letra. El monitor deberá prever la letra de las canciones y tenerlas impresas. 24

Secuencia de actividades 1. Identificación de melodías. 2. Identificación de países a partir de sus canciones. (8 min) 3. Organización de equipos de trabajo. 4. Distribución de materiales. 5. Realización de banderas. (17 min) 6. Armado de rompecabezas. (15 min) 7. Desfile de banderas de acuerdo a las canciones. (5 min) 8. Interpretación de una canción a capella y con música. (4 min)

Puesta en común de los productos Comentar individualmente o por grupo lo que se realizó. Comentar que se puede aprender a partir de lo realizado. Cómo son otras culturas y cómo se manifiestan. Qué conocen de estos países y cómo lo han conocido. (5 min) Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto?¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué canciones de otros países, que quizá no se incluyeron en esta actividad, conocen? ¿Qué aprendimos de otros países? ¿Qué otras cosas nos gustaría saber de música y sus costumbres? ¿Les hubiera agradado organizarse de otra manera o realizar otras actividades a partir de la misma idea? (5 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Trasladarnos por diversos continentes permite disfrutar del sonido musical de distintas partes del mundo. El trabajo del monitor puede enfocarse hacia la búsqueda de un acercamiento intercultural, las experiencias de diferentes canciones del mundo permitirán un enriquecimiento y búsqueda de factores en común. Lo diferente y lo que nos asemeja con otros continentes. Los elementos de la música de culturas no occidentales mucho tiempo han influido en sus colegas occidentales (y viceversa), en un intercambio cultural en curso durante largos siglos. Pero más allá del efecto que los estilos globales musicales han tenido sobre la música occidental, los artistas de todas las culturas, actualmente producen trabajo –tanto a base de tradición como innovación– que explora las posibilidades infinitas de la melodía, ritmo y armonía de y a través de marcos regionales.

25

8. LA ORQUESTA APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Conocer como es la música sinfónica y sus características básicas. Conocer cómo está conformada una orquesta sinfónica y la ubicación de las secciones de instrumentos en el escenario.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Reproductor de DVD Videos y/o CD. Panderos, orquestas sinfónicas. castañuelas, cascabeles, triángulos, claves o instrumentos improvisados como latas, botes, piedritas, arena, palitos, semillas en vainas, etc.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

de Relacionarse de manera sencilla con la música sinfónica y promover el acercamiento de los niños a la misma.

ORGANIZACIÓN El monitor preparará el televisor y el reproductor de DVD con el propósito de presentar a los alumnos la actuación de una orquesta. Pueden elegir la música de José Pablo Moncayo bajo la dirección del algún director mexicano –como Enrique Dimecke–. O El Danzón 1 de Arturo Márquez. La orquesta puede ser la Filarmónica de la ciudad de México, la Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica Nacional o cualquier otra que se tenga a la mano. El monitor prepara a los alumnos para que escuchen, observen de principio a fin una interpretación musical. El monitor habrá impreso con anticipación diferentes instrumentos para su clasificación. DESARROLLO DE LA SESIÓN Es recomendable que los niños estén cómodamente sentados para disfrutar la obra. Algunos ejercicios de respiración previos pueden ser de gran utilidad para generar un ambiente de atención previa a la explicación y la audición musical. Una vez que haya terminado la interpretación de la orquesta, el monitor preguntará a los niños si la música que acaban de escuchar les es conocida. Si no es así, comentará sobre la obra y su creador. Volverán a escuchar y observar la interpretación de la orquesta. Al finalizar, el monitor preguntará si reconocieron los instrumentos empleados por los músicos de esta orquesta. Los niños, apoyados por el monitor, organizarán un lista de los instrumentos conocidos y el monitor explicará respecto a los que no son conocidos. Es importante que el monitor haya preparado en láminas individuales, cada uno de los instrumentos que aparecen en el video. Volverán a ver y a escuchar la obra y tratarán de identificar los instrumentos, el monitor podrá detener el video las veces que sea necesario para la identificación de los instrumentos.

26

El monitor explicará la familia de los instrumentos y comentará que el timbre es algo característico en los instrumentos. El monitor invitará a los alumnos a ser parte de una orquesta, la orquesta tendrá instrumentos diseñados y elaborados por los alumnos con diferentes materiales de uso común como semillas, botes, cajas, piedras, etcétera. Pueden combinarse instrumentos realizados por los alumnos y otros que nos apoyen como panderos, castañuelas, cascabeles, triángulos, claves. Cuando todos hayan diseñado y/o elegido un instrumento y además, identificado la familia a la que pertenece el instrumento seleccionado, fundarán una orquesta y tratarán de imitar la interpretación que escucharon y observaron. Le daremos nombre a nuestra orquesta y a tocar se ha dicho. El monitor tomará el sitio del director para dar orden y señalar a los alumnos cuando deben entrar a tocar, el volumen y la velocidad con la que lo harán. Secuencia de actividades 1. Observación de un video. (5 min) 2. Repetición del video. (5 min) 3. Identificación de instrumentos y preguntas. (7 min) 4. Identificar el timbre de los instrumentos. Qué es el timbre. (7 min) 5. Identificar las familias de los instrumentos. (7 min) 6. Diseñar instrumentos. (10 min) 7. Fundar una orquesta. Darle nombre. 8. Interpretar, imitando la interpretación de la orquesta. (4 min) 9. Somos una orquesta. Y ahora que ya conocemos a un montón de amigos musicales, ¡disfrutemos de un concierto! (3 min) Puesta en común de los productos Reflexionar respecto a lo realizado. ¿Qué aprendimos, cómo lo hicimos, con qué lo hicimos y para qué lo hicimos? ¿Qué sucedió cuando observamos el video? ¿Quién dirige la orquesta? ¿Por qué cada músico sabe cuando participar? (5 min) Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto?¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué descubrieron de los instrumentos? ¿Qué otras cosas nos gustaría saber de una orquesta? ¿Les hubiera agradado organizarse de otra manera o realizar otras actividades a partir de la misma idea? ¿Les gustaría asistir a un concierto de una orquesta en vivo? (5 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

27

Es importante hacer del conocimiento de los niños que pueden ir a varias orquestas en esta ciudad, que se pueden conseguir boletos gratuitos y que los costos en muchas ocasiones son muy accesibles y con descuentos. La Orquesta de Cámara de Bellas Artes se presenta gratis los domingos a la 12:00 en el Conservatorio Nacional de Música, en Mazarik y periférico. La Orquesta Sinfónica Vamos a dar un paseo por el mundo de la orquesta. La orquesta es un conjunto de muchos instrumentos que tocan ordenadamente y armónicamente en conjunto. En una orquesta sinfónica utilizan diversas partes de su cuerpo para hacer sonar adecuadamente sus instrumentos. Para hacer música, usan las manos y los brazos, los labios y los pulmones, los ojos y los oídos. Soplan, frotan, golpean, etc., con diversos accesorios. Lo hacen de manera suave o fuerte y se guían por las notas musicales, así como por el director que indica a los músicos el momento en que deben tocar, el volumen y la velocidad, entre otras muchas cosas. Las familias de instrumentos Alientos-maderas: A todos estos instrumentos se les sopla (aliento) y son o fueron hechos de madera. Antes de presentarlos, conviene recordar que entre más pequeño el instrumento, más agudo suena y entre más grandote, más grave y ronca será su voz. Los instrumentos más usuales en esta familia son el pequeño y agudísimo pícolo, y su hermana mayor la flauta. Tenemos después al oboe, de sonido nasal y penetrante, como si estuviera resfriado. Viene luego el clarinete, tan ágil. Y luego el fagot, grandote y, por supuesto, de voz grave. Hay más miembros en esta familia, que pueden aparecer dentro de la orquesta: el corno inglés, que es una especie de oboe, pero más grande. El clarinete bajo, más grave que el anterior. Y el contrafagot, más ronco que el fagot (incluso entre los músicos le dicen “el pato”), es el más ronco de toda la familia. En la orquesta, tocan varios de cada uno de los instrumentos que estamos presentando. Se acomodan por familias, distribuidos alrededor del director. La orquesta también puede acompañar a uno o varios solistas, que se acomodan generalmente a la izquierda del director. Vamos a meter aquí a unos instrumentos que no pertenecen a la orquesta sinfónica, pero que los niños conocen bien: son las flautas dulces o flautas de pico. Son típicos instrumentos de aliento-madera y los suelen tocar los niños en las escuelas. Estos son de plástico, pero los grandes músicos en los conservatorios las siguen estudiando y tocando en madera y, en ocasiones, en marfil. Ahora vamos a conocer a una familia brillante y escandalosa: la de aliento-metales. Reluce el metal en medio de la orquesta y usualmente meten mucho barullo, pero pueden sonar también muy dulcemente. Alientos-metales: La trompeta, aguda y clara, el corno francés, el trombón, largo, potente y grave, y la enorme tuba, que es el instrumento más grave de toda la orquesta. La familia muy numerosa: las cuerdas, que se tocan con un arco. La forman sólo cuatro instrumentos pero hay muchos de cada uno de ellos: montones de violines, violas, cellos (se pronuncia chelos y su nombre correcto en español es violonchelos) y contrabajos. A estos últimos podemos también llamarles, bajos. Los violines son tantos que se dividen en dos grupos: violines primeros y violines segundos. Son instrumentos iguales, pero cumplen distinta función dentro de la orquesta. ¿Por qué tantas cuerdas? Porque las distintas familias orquestales deben equilibrarse unas con otras. Se

28

necesitan muchas cuerdas contra la potencia de digamos, los metales. Y el chiste de la orquesta es que haya equilibrio musical. El arpa pertenece a las cuerdas puenteadas, que quiere decir que se pulsa o puntea con los dedos. Generalmente hay dos hermosas arpas en la orquesta sinfónica. La familia que más bulla mete es la de las percusiones. Son todos aquellos instrumentos que se percuten o golpean, sacuden o frotan. Pero ellos también pueden hacer música suave y matizar al resto de la orquesta. Los más usuales son: los timbales, los platillos y el bombo, el pandero y el triángulo, el tambor, las campanitas, el xilófono –con teclas de madera como la marimba–, el gong “tam-tam” las campanas tubulares y muchos otros que aparecen a veces como: la caja de madera, las castañuelas, el güiro, o raspador, las maracas, las claves, la celesta, y, para efectos especiales, ¡hasta una máquina de escribir! La Orquesta Las cuerdas: violín, viola, violonchelo, contrabajo Todos los instrumentos de cuerda de la orquesta tienen cuatro cuerdas. La vibración de las cuerdas produce el sonido. Un intérprete frota el arco, hecho de pelos de caballo, sobre las cuerdas. También las puede tocar con los dedos, a lo que se le llama pizzicatto que en italiano quiere decir pellizcado. Cuanto mayor sea el instrumento, más bajos o graves serán sus tonos. Los violines producen los tonos más agudos y los contrabajos los más bajos. Todos los instrumentos de cuerda utilizados en la orquesta están construidos con piezas de madera cuidadosamente pegadas, sin clavos ni tornillos y barnizados con varias capas. Los metales: trompa, trompeta, trombón, tuba Los instrumentos de metal producen los tonos más resonantes de todos los instrumentos de la orquesta. Están hechos de tubos de metal de diferentes longitudes, a veces enrollados, con una boquilla en un lado y con una forma abocinada en el otro. Cuanto más largo el tubo, más bajo el tono. La vibración de los labios del músico produce el sonido al soplar aire en la boquilla. Los instrumentos de metal tienen válvulas y varas que el músico mueve para cambiar la afinación y producir distintas notas. Las maderas: flauta, oboe, clarinete, fagot Los instrumentos de viento son básicamente tubos con orificios perforados. El músico sopla en el tubo mientras cubre algunos orificios para producir distintas notas. Muchos instrumentos de viento se tocan con lengüetas. Una lengüeta es una pieza de caña delgada que se mueve cuando el músico sopla. El oboe y el fagot usan una lengüeta doble, y el clarinete una sencilla. La mayoría de estos instrumentos están hechos de madera, como el ébano, excepto la flauta, que antes estaba hecha de madera pero que ahora casi siempre es de plata. Las flautas dan los sonidos más altos y los fagots los más bajos. Los instrumentos de percusión: timbales, bombo, címbalos o platillos, triángulo, etc. Los instrumentos de percusión están hechos de materiales naturalmente resonantes como la piel, la madera y el metal. Se produce el sonido al golpear el instrumento. La percusión provee el ritmo y la personalidad de la orquesta. Se producen diferentes tonos en los timbales cuando se cambia la tensión del “parche” de piel ya sea apretando o aflojando los tornillos que están fijos en su caldera, o se utiliza el pedal. Muchos de estos instrumentos se percutes con palos de madera llamados baquetas, forrados de diferentes materiales

29

¿Qué es una sinfonía? Una sinfonía es una composición para orquesta, generalmente en cuatro partes largas llamados “movimientos”. ¿Qué es un concierto? Un concierto es una composición para orquesta, generalmente de tres movimientos, en la que un solista es acompañado por toda una orquesta. ¿Qué es el timbre? El tipo específico de sonido que hace cada instrumento es su timbre. Una flauta suena distinto de un violín, aunque estén tocando exactamente la misma nota.

30

9. PEDRO Y EL LOBO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Esta actividad favorece la atención mediante el reforzamiento del guión musical.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Reproductor de DVD Pedro y el Lobo y/o CD. Materiales de Sergei escolares como papel, Prokofiev. colores, pegamento, tijeras, engrapadoras, etcétera,

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Al escuchar o ver el cuento con el seguimiento musical, el niño se familiarizará con los sonidos y la ubicación de los sonidos y colocación de los instrumentos de la orquesta.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO El monitor organizará el espacio en el cual se llevará la actividad preparando los materiales para caracterizar a los personajes del Pedro y el lobo. Dispondrá de un televisor, un reproductor de DVD, el DVD de Pedro y el lobo de la UNAM y el CD de Pedro y el lobo. El monitor procurará que los alumnos estén cómodamente sentados, concentrados y en silencio para observar el video. El monitor comenzará la actividad preguntando si alguien conoce el cuento de Pedro y el lobo. Si es así les pedirá a los niños que ya lo conocen no realizar ningún comentario hasta el final para que todos puedan disfrutar juntos de la proyección. DESARROLLO DE LA SESIÓN En silencio, los niños observan la proyección de Pedro y el lobo. Cuando ha concluido, el monitor pregunta a cada uno de los participantes sobre lo sucedido. ¿Qué pasó?, ¿Cómo es Pedro?, ¿Saben que instrumento lo representa? Y así sucesivamente hasta identificar a los personajes, el instrumento que los caracteriza y lo que hace cada uno de ellos. El monitor prepara el reproductor de CD para que los niños escuchen Pedro y el lobo. Vuelven a escuchar la obra de principio a fin y después organiza a los alumnos en grupos para que cada grupo elija a un personaje y lo caracterice con los materiales para disfrazarse e interpretar el cuento. Secuencia de actividades 1. 2. 3. 4. 5.

Proyección del video Pedro y el lobo. (15 min) Identificación de los personajes y los instrumentos que los caracterizan. Escuchar en cd Pedro y el lobo. (7 min) Caracterización de los personajes de Pedro y el lobo. (15 min) Imitación de los aspectos más sobresalientes del cuento Pedro y el lobo. (10 min)

31

Puesta en común de los productos Reflexionar en torno a la actividad desarrollada. ¿Qué hicimos? ¿Por qué lo hicimos? ¿Qué descubrimos y cómo lo descubrimos? (5 min) Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué descubrieron de los instrumentos? ¿Los instrumentos si dan la sensación de los personajes que representan? ¿Qué otras cosas nos gustaría saber de una orquesta? ¿Le gustaría conocer y escuchar en otra ocasión otro cuento sinfónico? (5 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR La música puede contarnos historias y Pedro y el lobo es un claro ejemplo de cuento musical, pues existe una versión en la que se cuenta esta historia con la orquesta. En ella la orquesta sinfónica nos cuenta un cuento, con pura música e imaginación. Pedro y el lobo es una obra musical del compositor ruso Serguéi Prokófiev. En este cuento, cada personaje está representado por uno o varios instrumentos. Hay un pajarito vivaracho, que es la flauta. El pato gordo es un oboe, el gato es un clarinete y el abuelo regañón es un fagot. Pedro es el cuarteto de cuerdas, el terrible lobo es un trío de cornos y los cazadores que lo buscan, avanzan disparando sus escopetas, con los timbales y el bombo. Pedro es un niño que vive en el campo con su abuelo. Una voz nos va narrando la historia, y los personajes – instrumentos - corren muchas aventuras: el abuelo teme al lobo, pero el valiente Pedro sale a buscarlo. El gato se quiere comer al pajarito, ¡y el lobo sí se come entero al torpe pato! Finalmente, Pedro y el pajarito logran capturar al lobo, y los cazadores lo ayudan a llevarlo, en marcha triunfal hasta el zoológico. Y, como el lobo se tragó vivo al pato, podemos escuchar su ¡cua-cuá! adentro de la barriga del lobo.

32

10. COLLAGE MUSICAL APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Crear conciencia sobre la diversidad cultural mundial, a través de sus expresiones musicales y artísticas. Conocer como a través de la publicidad se puede incidir en el gusto y los hábitos de consumo de las personas.

Medio que utilizarán

Reproductor de DVD y/o CD. Materiales escolares como papel, colores, pegamento, tijeras, engrapadoras, etcétera,

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Canciones y/o Generar el interés de los menores por conocer juegos musicales de nuevas formas de expresión cultural de otros países. diversos Promover el sentido de países, valor e igualdad que tienen todas las culturas del mundo. Hacerlos más conscientes del impacto que pueden crear los medios sobre nuestros gustos y decisiones para consumir cierto tipo de música.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO El monitor llevará revistas cuyo tema principal sea la música, papel de colores, crepé, iris, bond y una variedad de música que, en sesiones previas, habrá identificado como del gusto de los participantes. Tendrá dispuestos los materiales para que los niños puedan realizar las actividades propuestas. La organización del grupo puede ser en dúos o en cuartetos. El monitor tendrá varias tarjetas con el nombre de las canciones seleccionadas y pedirá a los niños que los dúos y/o cuartetos se agrupen por canciones preferidas, para tal propósito el monitor tendrá tanto la letra, como la música de las canciones solicitadas. DESARROLLO DE LA SESIÓN El monitor tendrá en unas tarjetas el título de las canciones que los niños identificarán ya sea por su letra o por su melodía. En una caja, el monitor revolverá las tarjetas y pedirá que al azar, alguno de los participantes tome una. Cuando el niño lea el título de la canción todos intentarán corear y en su caso cantar la canción de principio a fin. La actividad deberá culminar con la selección por dúos o cuartetos de una o más canciones con el propósito de ilustrarlas. Habrá tantos participantes como tarjetas haya preparado el monitor. Los niños realizarán un collage con sus canciones favoritas y las presentarán como una gran campaña publicitaria para su canción favorita. El slogan o frase que atrape a los espectadores será muy importante. Secuencia de actividades 1. Preparación de materiales. 2. Selección de títulos de títulos de canciones.

33

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Selección de tarjetas al azar. (10 min) Elección de mis canciones favoritas. Distribución de materiales. Ilustración de la o las canciones elegidas. (15 min) Presentación en grupos de las propagandas musicales. (10 min) Interpretación de alguna de las canciones seleccionadas. (5 min)

Puesta en común de los productos Reflexionar en torno a la propaganda musical. ¿Qué medios de comunicación nos invitan a escuchar siempre lo mismo o incluso a consumir productos musicales de distinta calidad interpretativa? ¿Cómo elegimos nuestra música? ¿Dónde la escuchamos? ¿Cómo la escuchamos? ¿Por qué pensamos que una canción es nuestra preferida? (5 min) Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué otras actividades podrían realizar para enriquecer el tema? ¿En dónde podemos encontrar más información sobre lo realizado? (5 min)

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR La música del mundo se refiere a la música de todas partes del planeta, atravesando los ritmos optimistas caribeños del reggae al escandinavo Joik, de la Garganta Tuvan que canta al africano Juju y por todas partes del medio. Fiel a su nombre, mundo se define como un increíble abanico de estilos diversos, sirviendo como una categoría general para cualquier cosa fuera de géneros de música popular occidental.

34

11. PERCUTAMBOS APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Los niños crearán y ejecutarán instrumentos de percusión a partir de utensilios comunes. Pondrán en práctica sus capacidades de improvisación rítmica.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Elementos Música diversos: Tubos, grabada para latas, tambos, percusiones. botellas de agua, arena, piedras, cubiertos, botellas de cristal, placas de metal, bolsas de plástico grueso grandes, palos de madera, raspadores, lijas, tablas de madera, vainas con semillas y diversos ideófonos. Reproductor de DVD. Videos de grupos de percusión (Tambuco, barrios de Nueva York, Three man in blue)

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor Apreciarán la riqueza tímbrica de diversos utensilios cotidianos y la posibilidad de hacer música con ellos. Despertar su interés por aprender a interpretar algún instrumento de percusión.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO Organice el material necesario y suficiente para los participantes. Los materiales plásticos y de vidrio deberán ser perfectamente lavados y desinfectados. Evite en todo momento envases que hayan contenido desechos tóxicos o medicamentos. Verifique que los artículos de madera y metal no presenten astillas o rebabas que representen un riesgo para los niños. El manejo de algunas botellas de cristal deberá realizarse con mucha precaución. Prepare los CD y DVD de música de percusión. Con ayuda del monitor cada participante creará y/o elegirá uno o varios instrumentos de percusión, los cuales serán dispuestos y organizados en un sitio predeterminado, cuidando el espacio entre los instrumentos para evitar choques entre ellos. La distancia entre ellos debe permitir el movimiento libre y cómodo de los niños.

35

DESARROLLO DE LA SESIÓN ¡Esta es una actividad muy creativa y divertida! El monitor realiza preguntas a los participantes: ¿Saben qué es la música de percusión? ¿Con qué instrumentos se toca? ¿Pueden darme algunos ejemplos de instrumentos de percusión? Muestre algunas imágenes de instrumentos de percusión de la orquesta. Proyecte el DVD con los grupos de percusión. Una vez concluida la actividad pregunte a los participantes su opinión respecto a lo observado. Proponga crear un grupo de percusionistas con sus instrumentos. Construya con los participantes un arsenal de instrumentos de percusión; el número y la variedad de instrumentos no tiene límite. Dispóngalos juntos, pero en orden, en un área dentro del salón. Comiencen a probar como suena cada uno y vayan rotando a los niños por cada uno de los instrumentos hasta que prueben todos. En caso de tener instrumentos de cristal o con agua tendrán que tocarlos con la supervisión del profesor. Se escogerán y/o designarán los instrumentos y, el monitor como director, irá indicando las entradas, permanencias y salidas, volumen y velocidad a cada uno de los instrumentos. Posteriormente el sitio del director lo ocuparán algunos de los niños *Nota: Conforme se vayan haciendo los instrumentos pueden hacerse pruebas sonoras y hacer en la primera sesión una prueba pequeña y disponer para la segunda todo el arsenal. También se puede improvisar con los instrumentos mientras siguen una de las obras que interpreta alguno de los grupos en un CD O DVD. Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. El monitor realiza preguntas a los participantes. 2. Muestre algunas imágenes de instrumentos de percusión de la orquesta. 3. Proyecte el DVD con los grupos de percusión y pregunte a los participantes su opinión respecto a lo observado. 4. Construya con los participantes un arsenal de instrumentos de percusión y en un área dentro del salón. 5. Suena cada uno y rote a los niños por cada instrumento. 6. El monitor dirige a la orquesta de percusiones. 7. Los niños ocupan el sitio del director Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes lejos de los instrumentos (¡no será fácil separarlos de ellos!). Recapitule las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron?

36

Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades representa hacer música con percusión improvisada? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR El uso de instrumentos de percusión en niños, representa el elemento más sencillo para introducirlos a la experiencia del lenguaje musical. En esta actividad se comprometen motricidad, coordinación, imaginación creatividad y juego conducido, con excelentes resultados también en el fortalecimiento de las capacidades de atención y retención de patrones. La actividad exige del monitor un fuerte compromiso en cuanto control sutil del grupo, pero ofrece un material muy rico y diverso en el terreno creativo y de juego. Por sus características el tiempo empleado debe ser manejado de manera más flexible, pero sin perder el orden.

37

12. MEMORAMA MUSICAL MEXICANO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Conocer algunos de los compositores de música de concierto mexicanos, a través de algunos hechos de su vida y obra. Relacionará algunas obras conocidas con sus autores.

Medio que utilizarán Reproductor de CD y CD‘s de diferentes compositores. Cartulina Pegamento Crayones

Contenido con el que trabajarán Obras biografías diversos autores mexicanos música concierto.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

y Promover el acercamiento y de facilitar la apreciación de la música de concierto nacional. de de

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO *Nota: Es recomendable que durante una sesión se prepare el material mientras se escucha la música y se comenta sobre cada uno de los autores. La segunda sesión debe aprovecharse en jugar el memorama y reforzar las audiciones. Se trabajará sobre cinco compositores. Manuel M. Ponce, Silvertes Revueltas, Carlos Chávez, José Pablo Moncayo y Arturo Márquez. Puede bajar las imágenes de internet. Amplifique las imágenes de tal manera que el tamaño corresponda a una hoja carta. Imprima las imágenes. Péguelas en cartulina. Corte cartulina del tamaño de una hoja carta. Por cada compositor identifique una o más composiciones que correspondan a los músicos seleccionados. Escriba el nombre de las composiciones en cada cartulina, cuyo tamaño corresponda también a una hoja carta. Prepare los CDs y/o los DVDs con la música de los compositores seleccionados. Organice al grupo en cuatro equipos. DESARROLLO DE LA SESIÓN Escuche con los alumnos melodías de los compositores seleccionados. Pregunte si lo que escuchan es conocido para ellos. ¿Qué les inspira?¿Lo habían escuchado alguna vez? Cada vez que escuchen un nuevo compositor realice las mismas preguntas. Pida a cada equipo buscar información de dos compositores. Cuando los equipos tengan la información necesaria escuchen nuevamente alguna composición. Elabore con los participantes cuatro memoramas. Recuerde que cada elemento del memorama tiene el tamaño de una hoja carta. Realicen cuatro memoramas de los compositores, a fin de relacionar a cada uno con su correspondiente composición.

38

Jueguen al memorama en los equipos. Por cada par correcto pida a los participantes que pongan el CD un poco de la obra. Si es necesario volver a escuchar las melodías, puede hacerlo con los participantes, las veces que sea necesario. *Nota: Una variante posterior es el memorama auditivo, donde se voltea la carta con la imagen del autor y se tiene que poner la obra musical en el reproductor de CDs; si la elección es correcta se da por buena. Otra variante es hacerlo a la inversa, poner una melodía y en el momento que aparece la imagen del autor y la identifican se da por buena. Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. Organización del material, cartulina, pegamento, tijeras, crayones, impresora, CDs, reproductor del CDs. 2. Búsqueda de imágenes. 3. Impresión de imágenes. 4. Escucha de melodías de los compositores elegidos. (durante toda la sesión) 5. Elaboración de memorama. 6. Jugar con el memorama. 7. Intercambio de información. Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? ¿Qué pasó? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ¿Qué comparten como grupo? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Podría decirse que todos hemos escuchado alguna vez “El Huapango de Moncayo”, pero pocos entendemos que la obra se llama Huapango y es del compositor mexicano José Pablo Moncayo.

39

El conocimiento de la música de autores de concierto mexicanos es escaso. El reconocimiento y la formación de un acervo musical propio, constituye nuestro capital cultural, más aún cuando se trata de obras que abrevan en nuestro folklor nacional. Ponce es reconocido como el precursor del nacionalismo mexicano. Es famoso por su canción Estrellita, pero poco se conoce su obras sinfónica o de cámara. Es esta una buena oportunidad para escuchar su poema sinfónico Chapultepec. Silvestre Revueltas es uno de los más importantes compositores mexicanos de la primera mitad del Siglo XX. De él se pueden escuchar fragmentos brillantes que ofrezcan interés a los niños, como Sensemayá, con un importante arsenal de percusión, o La noche de los mayas, donde se tocan dos caracoles. Esta última y Redes fueron creadas como música de películas, asçi que se pueden presentar fragmentos de las mismas. También se puede presentar a los niños el cuento para teatrino Rin rin renacuajo. Carlos Chávez es otro de los pilares de la música mexicana; su Sinfonía India es una excelente opción. Por último, sin duda uno de los compositores más interpretados en el mundo en las salas de concierto es el mexicano Arturo Márquez, con su obra más conocida Danzón Nº1. Se pueden encontrar excelentes versiones de todas estas obras con facilidad. Entre ellas destaca la de el Danzón Nº1 de Márquez, interpretada por la orquesta Sinfónica Simón Bolivar de Venezuela, bajo la batuta del joven director Dudamel. Todas las obras son de fácil audición y excelentes ejemplos para motivar a los niños a que se acerquen a las salas de concierto para escucharlas en vivo.

40

13. LOS INSTRUMENTOS DE HOY APRENDIZAJES ESPERADOS Medio que Lo que deberán utilizarán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Reproductor de Conocer cómo han CD’s y DVD. evolucionado los CD’s y DVDs instrumentos Hojas de tamaño musicales desde sus carta. pares acústicos hasta sus versiones Lápices. eléctricas actuales

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Música de tambores/batería, guitarra acústica/guitarras eléctricas de distintas épocas, contrabajo/bajo eléctrico y clavecín, piano, órgano/sintetizador.

Pondrá en valor los orígenes y el papel actual de los instrumentos eléctricos contemporáneos, así como el proceso de evolución de la música en la actualidad.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO *Nota: Prepare con tiempo el material audiovisual. ⇒ Disponga de revistas e imágenes para que los niños conozcan los instrumentos y sus predecesores. DESARROLLO DE LA SESIÓN • Pregunte a los asistentes que instrumentos modernos conocen Pregunte si saben cómo eran antes de ser como ahora los conocemos. Pregunte a los asistentes sobre sus bajistas, bateristas, tecladistas o guitarristas favoritos. • Ponga la música de algunos de estos grupos en CD o DVD e inicie la explicación. • Cuando vaya a hablar del teclado, ponga algo de música para clavecín, luego para órgano y después para piano, hasta llegar al teclado actual. • Proceda de igual modo con cada instrumento. • Al final, deje que entre todos los alumnos escojan una “rola” y vayan identificando cada uno de los instrumentos que intervienen en ella. • Esto último puede hacerse en dos sentidos: escoger una pieza con instrumento protagónico o una donde intervengan todos los instrumentos.

41

Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. Pregunte a los asistentes que instrumentos modernos conocen y si si saben cómo eran antes. 2. Pregunte a los asistentes sobre sus intérpretes favoritos. 3. Ponga la música de algunos de estos grupos en CD o DVD. 4. Explique la evolución de los instrumentos 5. Escojan una melodía e identifiquen cada instrumento Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule las actividades realizadas. ¿Qué aprendieron entre todos? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Cuál de los instrumentos anteriores les pareció más interesante o les gustó más? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Hoy en día la producción musical depende cada vez más de los recursos tecnológicos. En un teclado o con un sistema midi se puede realizar cualquier sonido y replicar el número de instrumentos al grado de que un solo instrumento suene como una orquesta completa. La producción artesanal, la mística de esmero y cuidado en la elaboración de un instrumento ha ido decreciendo. Las nuevas generaciones cuando piensan en aprender a tocar un instrumento se remiten casi invariablemente a los eléctricos. El conocer los orígenes de todos ellos, nos permite valorar la riqueza sonora y el poder expresivo de sus ancestros, a pesar de no hacer uso de la tecnología. También los acerca a sonidos tan viejos que en muchas ocasiones los encuentran exóticos o novedosos. Debe hacerse mención de que para ejecutarlos de ese modo era necesario tener niveles de destreza, que se desarrollaban a lo largo de muchas horas y años de disciplina y estudio. Hoy en día resulta muy sencillo hacer música, pero esto ha ido en detrimento de la calidad y el valor artístico de la misma. No hay que menospreciar las capacidades y destrezas de algunos interpretes de géneros actuales como el rock o el jazz, quienes ya en su mayoría son instrumentistas formados primeramente en conservatorios o universidades de música, quienes después se especializan en las versiones eléctricas de sus instrumentos.

42

Es común que muchos de los intérpretes famosos sean verdaderos virtuosos en su instrumento; pero máxima velocidad no siempre respalda las capacidades artísticas del músico. Muchos de los grandes músicos no fueron necesariamente los más veloces y, a diferencia de otros, lograron el reconocimiento internacional de su arte. Es conveniente mencionar que aquellos que quieran conocer alguno de estos instrumentos, pueden hacerlo asistiendo a conciertos de orquesta, en algunas de las escuelas de música en el área metropolitana (Escuela Nacional de Música, UNAM, Conservatorio Nacional de Música o la Escuela Superior de Música).

43

PROGRAMACIÓN GENERAL DE LAS SESIONES

EJE RECTOR: EDUCACIÓN ARTÍSTICA NOMBRE DEL TALLER: “MÚSICA” NIVEL Y RANGO: PRIMARIA SEGUNDO CICLO Actividad 1. Un fandango

2. Construyo instrumento

Aprendizajes esperados Conocer los principales elementos que constituyen el fandango Jarocho

un Construir un instrumento tradicional milenario.

Ÿ Tiempo

Material

180 minutos

Reproductor de CD. Discos compactos que contengan los sones: el Siquisirí, la Guacamaya, el Colás, la Bamba, los Enanos. Tarima de madera de 3x2 m y 20 cm de altura (Opcional). Papel crepé, Tijeras, pegamento. Imágenes del Sotavento

situ, 120 minutos

Tubo de PVC de 10 mm. de grosor por 2.60 metros de largo.

y

20 bolitas de unicel del número cero (multiplicado por el número de participantes). Hilo nylon de cualquier color, o bien hilo de cáñamo. Lija de agua, de preferencia fina. Cuatro palos de paleta o pequeñas tablitas de madera o de bambú para atar los tubos. CD y DVD de música andina. Mapa de América del Sur.

44

Actividad 3. Memorama musical

4. El túnel del tiempo: Un día con Mozart

5. Yo soy el corrido

6. Todos en un rap

Aprendizajes Ÿ Tiempo esperados Seleccionar a 120 minutos diferentes autores y composiciones para redescubrir sus aportaciones a la música. Apreciar aspectos 120 minutos relevantes de la obra musical de Mozart a través de su vida. Recrear un corrido 60 minutos tradicional mexicano.

Crear e interpretar 60 minutos un rap.

7. Ruiditos.com del Diseñar y realizar un 120 minutos guión de radio de fonógrafo al iPOD corte musical 8. Mural de la música

Elaborar un gran 60 minutos mural de artistas favoritos.

Material Reproductor de CD. CD de diferentes compositores. Cartulina Pegamento Crayones Impresora Reproductor de CDs. CDs con obras de Mozart. Hojas de tamaño carta. Lápices. Libro de Vicente T. Mendoza del Corrido Mexicano. CDs de corridos mexicanos. Hojas de tamaño carta. Reproductor de CDs CDs que contengan Rap. Hojas tamaño carta blancas Lápices. Reproductor de CDs con grabadora. Casetes para grabar. Micrófono omnidireccional. Reproductor de CDs CDs Papel Bond. Revistas. Tijeras Pegamento. Crayones. Plumines.

45

Actividad

Aprendizajes Ÿ Tiempo esperados 120 minutos Construir instrumentos de percusión a partir de enseres cotidianos, desechos, reciclables e ideófonos.

9. Percutambos

10. Memorama musical Mexicano

11. Los instrumentos de hoy

12. La música México

13. Ritmando

de

Seleccionar a 120 minutos diferentes autores mexicanos y composiciones para conocer sus aportaciones a la música nacional. Conocer cómo han 60 minutos evolucionado los instrumentos musicales desde sus pares acústicos hasta sus versiones eléctricas actuales. Conocer la música 60 minutos de concierto de autores mexicanos

Aprendizaje y 60 minutos práctica de la lectura rítmica.

Material Elementos diversos: Tubos, latas, tambos, botellas de agua, arena, piedras, cubiertos, botellas de cristal, placas de metal, bolsas de plástico grueso grandes, palos de madera, raspadores, lijas, tablas de madera, vainas con semillas y diversos ideófonos. Reproductor de DVD. Videos de grupos de percusión (Tambuco, barrios de Nueva York, Three man in blue) Reproductor de CD. CD de cinco compositores mexicanos. Cartulina Pegamento Crayones Impresora. Reproductor de CD. CDs. Reproductor de DVD. DVD’s. Fotocopias de revistas y libros. Imágenes de internet Hojas de tamaño carta. Colores. Reproductor de CD. CDs. Reproductor de DVD. DVD’s. Fotocopias de libros. Imágenes de internet Hojas de tamaño carta y colores. Cartulina, tijeras y colores.

46

Actividad 14. Percu-ritmando

Aprendizajes Ÿ Tiempo esperados Combinación de 60 minutos lectura rítmica con el uso de enseres cotidianos como instrumentos de percusión. (combinación de las actividades1 y 5)

Material Cartulina, tijeras y colores. Elementos diversos: Tubos, latas, tambos, botellas de agua, arena, piedras, cubiertos, botellas de cristal, placas de metal, bolsas de plástico grueso grandes, palos de madera, raspadores, lijas, tablas de madera, vainas con semillas y diversos ideófonos.

47

1. UN FANDANGO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Conocer y experimentar la fiesta del fandango y sus componentes, misma que en la actualidad es una de las tradiciones musicales y dancísticas más antiguas y vivas de nuestro país. A través de la práctica de este género, se establece una dinámica compleja que pone en juego diversas actividades, que estimulan la memoria, el movimiento corporal, la rima, el canto y la creación coreográfica y de vestuario.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

DVD y/o CD. Recortes de instrumentos. Un mapa de Veracruz. Materiales escolares como papel, colores, pegamento, tijeras, engrapadoras, etc. Tarima de madera de 3x2 m y 20 cm de altura (Opcional). Papel crepé, Tijeras, pegamento. Imágenes del Sotavento

Huapangos, fandangos, imágenes de instrumentos y de la región del sotavento en Veracruz.

Apreciar el carácter festivo del fandango; la riqueza de su música, del baile, de sus vestuarios y el carácter lúdico de rimas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO Preséntese con los niños, ofrezca la bienvenida y comente que las actividades de música están propuestas para explorar, inventar y disfrutar la música de todos los tiempos. Comente que la organización del grupo puede ser por equipos, por parejas o de manera individual. Es importante enfatizar que habrá juego y que la imaginación, la creatividad, la capacidad de concentración y la apreciación serán nuestros compañeros de viaje musical. Invite a los participantes a cooperar en un ambiente de respeto y consideración. Busque un espacio amplio y ventilado. Prepare el televisor y el reproductor de DVD tablados y fandangos de Claudia Cao Romero. Prepare el reproductor de CD con el Siquirirí. Seleccione décimas conocidas. Tenga listo papel crepé para hacer faldas de papel y paliacates. Fotografías del Sotavento relacionadas al fandango y al son jarocho (opcional). Tarima de madera de 3 x 2 m y 20 cm de altura (opcional). DESARROLLO DE LA SESIÓN Siente a los participantes. Pida que estén muy atentos a lo que sucederá. Pregunte a los participantes qué fiestas son las más importantes en su familia y luego en su comunidad. 48

Pregunte si recuerdan el día de La Candelaria, 2 de febrero, donde los que sacaron muñeco en la rosca de Reyes tiene que comparar los tamales. Pregunte si conocen Tlacotalpan, Veracruz, o si alguna vez han asistido a un fandango. ¿Qué será un fandango, qué se hace en un fandango? ¿Por qué se hacen los fandangos? Invítelos a ver el DVD que preparó. Cuando la proyección concluya realice preguntas en torno al tema observado. De qué trata el video. Muestre fotos del sotavento. Pregunte qué es un Fandango. Pida a los participantes que escuchen en silencio y con los ojos cerrados el son del Siquirsirí. Traten de identificar los instrumentos empleados para en la interpretación de un son jarocho. Comente que generalmente en los fandangos se comienza con el son del Siquisirí para abrir la fiesta. Pregunte cómo es la música, qué les dice, es alegre, triste. ¿Dan ganas de bailar? Invítelos a vivir la fiesta del fandango. Organice a los participantes en varios grupos de trabajo para que elijan qué desean hacer en la fiesta. Unos aprenderán décimas, otros confeccionan faldas, otros cantan la Guacamaya, el Siquisirí o el Son de los Enanos, o un son lento como La bruja, otros imitan los pasos del Son para la fiesta. Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. Preguntas a los participantes. 2. Proyección del video. 3. Preguntas en torno a lo observado. 4. Presentación de fotos. 5. Organización de equipos. 6. Coordinación de las tareas. 7. Ensayo de las diferentes tareas. 8. Ensamble de tareas. 9. Ensayo general. 10. Todos hacemos un fandango. Puesta en común de los productos Cuando termine la fiesta, reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitulen cada una de las actividades realizadas. Cómo se organizaron. Qué aprendieron entre todos. Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad?

(5 min)

49

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR *Nota: Se recomienda que durante las tres sesiones se atienda de forma equilibrada cada uno de las acciones, dejando hasta la última sesión la actividad del ensayo general. Esto prevé el hecho de que si cualquier niño llega después de la primera sesión, pueda integrarse fácilmente. La fiesta del Fandango se puede realizar en tres sesiones de trabajo de 60 minutos cada una. Con esta opción se pueden coordinar diferentes momentos para que la realización de las tareas resulten atractivas y de gran disfrute para todos. Durante toda la actividad los participantes ejercitarán su capacidad de observación, de audición e imitación. Además gracias a las reglas implícitas del fandango, pondrán en práctica sus habilidades sociales y de convivencia. Dependiendo de la región, los instrumentos musicales que se utilizan en el fandango son la vihuela, la leona (guitarra hecha en a base de ser escarbada sobre una sola pieza de madera), el arpa, la quijada, el pandero y, dependiendo de la zona, el marimbol (cajón con lengüetas de acero que hace las funciones de bajo) y el violín ¿sobre todo en la región de la huasteca). Corominas da a la palabra fandango un «origen incierto, quizá de “fandango, derivado de fado, canción y baile populares en Portugal; (latín FATUM "hado" porque el fado comenta líricamente el destino de las personas)» y data la primera documentación en 1705. Según Autoridades, es «baile introducido por los que han estado en los Reinos de las Indias». Autoridades advierte que por ampliación se toma por cualquier función de banquete, festejo u holgura a que concurren muchas personas. "Bullicio" o "desbarajuste" se usa en todas partes. De ahí el portugués y extremeño esfandangado "mal puesto o mal vestido, desaseado". Aebischer lo documenta en manuscritos españoles de principios del XVIII, en los que se habla de un fandango de Cádiz y de un fandango indiano, y en una relación de 1725 donde se describe este baile como una danza indecente popular de Quito. Pero no consta que fuese danza de indios. Cádiz y la localización del conjunto de las danzas de esta época (zarabanda, chacona...), así como la documentación referente a Portugal, conducen a creer que la danza de Quito sería propia de los criollos y llevada a las Indias por los marineros andaluces y portugueses. ⇒ Lo mismo que el torreón ⇒ que azota y cuartea el viento, ⇒ así está mi corazón, ⇒ cuarteao del sufrimiento ⇒ del viento de la traición.

De fandango, esfandangado, fandangueo, fandanguillo y fandangazo, que lo trae Alcalá Venceslada como «fiesta popular de canto y baile», con cita de Salvador Rueda (El gusano de luz.): «...las personas asistentes al fandangazo, como llama la gente andaluza, por instinto onomatopéyico, a las fiestas de gran bullicio...». Fandangueo sería la acción de ir al fandangazo: «...éste no se pierde un fandangueo». Fandanguillo lo comenta con la novela de Tovalo Los contemporáneos: «...aquel endemoniado fandanguillo era veloz como el viento», y anota el siguiente:

50

⇒ Las mujeres de la Sierra ⇒ pa dormir a su chiquiyo, ⇒ en vez de cantarle un coco ⇒ le cantan un fandanguiyo. Canto que tiene la versión bufa que tanto gustaba a Paco Toronjo: ⇒ Las mujeres de la Sierra ⇒ para dormir al chiquillo, ⇒ en vez de cantarle el coco ⇒ le pegan con un ladrillo ⇒ y lo duermen poco a poco.

51

2. CONSTRUYO UN INSTRUMENTO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Los niños descubrirán la viabilidad de crear, paso a paso, un instrumento musical por sí mismos.

Medio que utilizarán

Tubo de PVC de 10 mm. de grosor por 2.60 metros de largo. 20 bolitas de unicel del número cero (multiplicado por el número de participantes). Hilo nylon de cualquier color, o bien hilo de cáñamo. Lija de agua, de preferencia fina. Cuatro palos de paleta o pequeñas tablitas de madera o de bambú para atar los tubos. CD y DVD de música andina. Mapa de América del Sur.

Contenido con el que trabajarán

Melodías andinas. Instrucciones de armado y ejecución del

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Desarrollar una destreza manual creativa, aunada a la capacidad auditiva que compruebe el adecuado funcionamiento del nuevo instrumento. Despertar el interés por aprender a interpretar un instrumento musical diferente.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO Organice el material necesario y suficiente para los participantes (tubo de PVC de 10 mm. de 2.60 metros de largo; 20 bolitas de unicel del número cero; hilo nylon de cualquier color, o bien hilo de cáñamo; lija de agua, cuatro palos de paleta o pequeñas tablitas de madera o de bambú para atar los tubos; CD y DVD de música andina, así como un mapa de la región andina. Es recomendable cortar el PVC necesario con las medidas sugeridas y en cantidad suficiente antes de iniciar la actividad.

52

⇒ Cada participante construirá un siku o zampoña. ⇒ Prepare música andina, reproductor de CD y DVD. DESARROLLO DE LA SESIÓN El monitor realiza preguntas a los participantes: ¿Saben qué es la música andina? ¿Dónde se localiza la región andina? ¿Han escuchado música andina? ¿Conocen los instrumentos con los que se interpreta esta música? Ubique en un mapa la región andina. Proyecte el DVD música andina. Una vez concluida la actividad pregunte a los participantes respecto a lo observado. Proponga realizar un instrumento andino. Construya con los participantes un siku o zampoña. El siku propuesto tiene trece tubos, consta, en su forma más sencilla y básica de dos hileras. Una hilera es de seis tubos y se le denomina IRA. La otra hilera es de siete tubos y se le denomina ARKA. Utilizaremos la afinación de influencia europea de la escala diatónica. Comenzaremos por construir la primera hilera a la que llamaremos IRA. Corte los tubos en las siguientes medidas: MI 28 cm SOL 25 cm SI 22 cm RE 17 cm

53

FA # 14 cm LA 12 cm

Ahora la segunda hilera llamada ARKA.

RE 32 cm FA# 26 cm LA 23 cm DO 19 cm MI 15 cm SOL 12 cm SI 11 cm

Con los tubos cortados a la medida, lije para retirar las rebabas del tubo. Cuide que la superficie quede con una consistencia suave para no lastimar los labios del ejecutante.

54

Una vez preparado el tubo introduzca la bolita de unicel para que el aire no escape. Es muy fácil afinar el tubo con la ayuda de un afinador electrónico, o de una guitarra o de un teclado.

Con la caña de bambú o los palos de paleta se amarra el tubo en forma de cruz.

55

Una vez afianzado se procede a amarrar el tubo que sigue hasta terminar la hilera correspondiente y así sucesivamente.

Se coloca el Siku en posición vertical y se emitirá una columna de aire pronunciando la sílaba “tu” tantas veces como sea necesario para lograr un sonido suave y constante. Será de gran utilidad memorizar las notas de cada hilera y realizar combinaciones libres e intentar componer una melodía empleando el Siku. Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. Preguntas del monitor a los participantes 2. Proyección del DVD de música andina 3. Distribución del material para cada participante. 4. Ensamblado del instrumento. 5. Exploración de las posibilidades sonoras del instrumento. 6. Memorización de las notas del siku. 7. Realización de combinaciones de notas de manera libre. 8. Improvisación de melodías. 9. Interpretación de melodías inventadas individualmente. 10. Organización de equipos para realizar una composición colectiva.

56

Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante la construcción del instrumento? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR El siku o zampoña De origen milenario el siku o zampoña es un instrumento que figura entre las numerosas flautas de pan que existen, las hay en Asia, Europa, África y América. Nos centraremos en el siku que es la flauta de pan del continente americano. La palabra significa en lengua aymara “tubo que da sonido”. Con una antigüedad de más de 7 000 años, el siku es utilizado con diferentes fines: para ceremonias religiosas, fiestas y para concierto, además tiene la virtud de ser uno de los instrumentos más personales del mundo. La familia del situ Dependiendo de su tamaño y registro, el siku tiene un nombre propio, el más pequeño se llama chuli, le siguen las maltas que miden el doble de tamaño de los chulis, posteriormente siguen las zancas que son del doble del tamaño de las mantas y por último los toyos que son del doble del tamaño de las zancas. En suma, son cuatro los registros básicos de una familia de sikus. La Malta de la familia del siku es la más usada, principalmente por su registro, que es muy agradable, y por el tamaño del instrumento, la comodidad de su manejo.

57

3. MEMORAMA MUSICAL APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Identificarán con mayor facilidad algunos de los compositores de música de concierto más conocidos, a través del conocimiento de algunos hechos de su vida y obra. Relacionará algunas obras conocidas con sus autores.

Medio que utilizarán

Reproductor de CD y CD‘s de diferentes compositores. Cartulina Pegamento Crayones

Contenido con el que trabajarán

Obras biografías diversos autores música concierto.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

y Promover el acercamiento y de facilitar la apreciación de la música de concierto, así de como el conocimiento de la de obra de algunos autores.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO *Nota: Es recomendable que durante una sesión se prepare el material mientras se escucha la música y se comenta sobre cada uno de los autores. La segunda sesión debe aprovecharse en jugar el memorama y reforzar las audiciones. Elija a seis compositores, por ejemplo Bach, Hadyn, Vivaldi, Beethoven, Revueltas, Moncayo. Puede bajar las imágenes de internet. Amplifique las imágenes de tal manera que el tamaño corresponda a una hoja carta. Imprima las imágenes. Péguelas en cartulina. Corte cartulina del tamaño de una hoja carta. Por cada compositor identifique una o más composiciones que correspondan a los músicos seleccionados. Escriba el nombre de las composiciones en cada cartulina, cuyo tamaño corresponda también a una hoja carta. Prepare el CD o los CDs con los compositores seleccionados. Organice al grupo en cuatro equipos. DESARROLLO DE LA SESIÓN Escuche con los alumnos melodías de los compositores seleccionados. Pregunte si lo que escuchan es conocido para ellos. ¿Qué les inspira? ¿Quién será el compositor? ¿Lo habían escuchado alguna vez? Cada vez que escuchen un nuevo compositor realice las mismas preguntas.

58

Con los equipos que organizó pida a cada uno buscar información de dos compositores. Cuando los equipos tengan la información necesaria escuchen nuevamente alguna composición. Elabore con los participantes cuatro memoramas. Recuerde que cada elemento del memorama tiene el tamaño de una hoja carta. Realicen cuatro memoramas de seis compositores cada uno con sus correspondientes composiciones. Jueguen al memorama en los equipos. Por cada par correcto pida a los participantes que tararen la melodía de la composición. Si es necesario volver a escuchar las melodías, puede hacerlo con los participantes, las veces que sea necesario.

59

Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. Organización del material, cartulina, pegamento, tijeras, crayones, impresora, CDs, reproductor del CDs. 2. Búsqueda de imágenes. 3. Impresión de imágenes. 4. Escucha de melodías de los compositores elegidos. (durante toda la sesión) 5. Elaboración de memorama. 6. Tarareo de melodías. 7. Jugar con el memorama. 8. Intercambio de información. Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? ¿Qué pasó? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ¿Qué se pudo compartir como grupo? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Para disfrutar de la música no se necesita de conocimientos profesionales. Sin embargo, como con cualquier otra actividad, cuando se adquieren nuevos elementos de juicio, estos enriquecen la experiencia musical y ayudan a poner atención en aspectos distintos a los que atendemos cuando desconocemos dichos elementos. El escuchar de manera consciente ayuda a completar creativamente el proceso de interacción musical entre el compositor y el intérprete, pues el ciclo completo de la y la finalidad de la audición, no se cumple cabalmente sin la función del oyente. Entre más se escucha una composición más se fija en la memoria auditiva. La revolución que la neurología y la neuropsicología han provocado con los avances en la comprensión del funcionamiento del cerebro humano, deja al descubierto que la relación que tenemos con la 60

música es mucho más compleja de lo que jamás imaginamos. La música nos llega hasta el cerebro, donde distintos y complejos mecanismos neuronales en ambos hemisferios participan cada vez que escuchamos algo. Por ello los sonidos pueden transportarnos al pasado, hacernos sentir emociones en un estado de felicidad, consuelo, tristeza o nostalgia sin otros detonadores particulares. En febrero de 2009, científicos de la Universidad de California descubrieron que la región del cerebro donde se almacena la memoria de nuestro pasado - la región media prefrontal del cortex–funciona también como un centro donde se vincula la música que nos es familiar con los recuerdos y emociones. Esto explicaría por qué cuando escuchamos una canción asociada a alguna época de nuestra vida regresan del olvido, rostros, olores, sabores, lugares, paisajes, voces o las emociones que rodearon ese recuerdo, muchas veces de forma vívida.

61

4. EL TÚNEL DEL TIEMPO: UN DÍA CON MOZART APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Los niños conocerán las habilidades y vida de W. A. Mozart, el niño genio musical más importante de la historia de la música. Escucharán algunas de sus obras compuestas a muy temprana edad e identificarán algunas de sus creaciones más conocidas.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Reproductor de Obras y datos CD’s. biográficos de CD’s con obras de W. A. Mozart. Mozart. Hojas de tamaño carta. Lápices.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Facilitar el acercamiento y lograr una mejor apreciación de la música de Wolfgang Amadeus Mozart.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO *Nota: Durante la primera sesión conjunte la información y compártala con los niños. Refuerce con imágenes de los lugares donde vivió, copias de las partituras, grabados de él y la época. Durante los dos días realice audiciones. Refuércelos con partes de videos de grupos con vestimenta de la época o partes de la película Amadeus. ⇒ Revise el archivo en PDF que se adjunta. Ándale Mozart. ⇒ Busque información del Compositor y de la época en la que vivió. ⇒ Prepare un reproductor de CD y un CD con música del este compositor. ⇒ Proponga a los participantes preparar una visita a Mozart. Si estuvieran con él cómo sería un día. ⇒ Si hubieran vivido en la época de Mozart qué le preguntarían. DESARROLLO DE LA SESIÓN ⇒ Seleccione la información necesaria y suficiente con los participantes. ⇒ Elija una composición de Mozart. ⇒ Escuchen la composición de Mozart. ⇒ Prepare las preguntas que realizarían al compositor. ⇒ Explore con los niños distintas maneras de organizar un día con el célebre compositor.

62

Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. Búsqueda de información. 2. Selección de una composición. 3. Organización de un día con Mozart. 4. Recreación del día con Mozart. Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Mozart nos sonríe y nos llama prometiéndonos vivencias muy sui generi. Es entonces, como oyentes esclarecidos, que penetramos no sólo con el sentimiento, sino con la mente en el flujo de su discurso musical. Hay sólo retos que parecen poner a prueba nuestra perseverancia, la sutileza de nuestra percepción auditiva, la agudeza de nuestro pensamiento. Nos adelantamos con pequeños pasos, y un día viene la recompensa: tras haber superado innumerables dificultades y trampas, desalientos y engaños, hemos llegado a conocer por dentro la obra a la cual nos hemos dedicado. Mozart nos sonríe de nuevo, pero es otra sonrisa, otro Mozart, aunque se trate de la misma música con la cual hemos empezado esta experiencia. Nuestra relación con el compositor ha cambiado: todo se ha renovado de arriba abajo, se revela como infinitamente más fascinante de como nos parecía al inicio y completamente exento del infantilismo de la primera visión, cuando nos imaginábamos una música angélica y sencilla. Pero esta visión de la existencia él, como compositor, la atraviesa con una ecuanimidad y constancia de ánimo que forman su felicidad musical. No es la felicidad del hombre Mozart quien ha conocido las pruebas más duras de la vida, soportadas hasta lo último con estoicismo. Sin embargo se puede afirmar que ha sacado la fuerza de vivir, sobrevivir y morir joven, precisamente de esta felicidad musical con la que se había identificado, a pesar de que la trayectoria de su vida terrenal se desarrollaba en un plano completamente distinto. No ha dejado nunca, a las tribulaciones personales, enturbiar u oscurecer esta visión de una felicidad que representaba el mensaje fraterno más consolador jamás enviado a la humanidad en

63

sufrimiento. ¿El secreto de esta felicidad? Se podría formular en palabras aproximadamente así: cielo sí, pero no demasiado, tierra si, pero sin tocarla. El estado fundamental de la música mozartiana es como de un planeador, de imponderabilidad, que no corre el peligro ni de perderse en las alturas ni de ponerse en el suelo y aceptar su servitud. La ecuanimidad mozartiana no conoce ni éxtasis místicos ni pulsiones bélicas, se mueve con gracia en el espacio de la libertad humana, entre cielo y tierra; sin ceder a las llamadas de arriba o de abajo, pero a la vez sin entrar en conflicto con ellas. Probablemente cada uno podría alcanzar esta felicidad si lograra mantenerse a igual distancia de los dos polos que han siempre polarizado las ilusiones humanas convirtiéndose en fuente de las más trágicas infelicidades. Es una cuestión de disciplina, oficio y fortaleza de carácter.

64

5. YO SOY EL CORRIDO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Entenderán la importancia del corrido, como recurso para inmortalizar a través de la música, uno o varios hechos de relevancia para un grupo social, una comunidad o un país. Pondrán en marcha su capacidad creativa para engarzar historias actuales con melodías predeterminadas.

Medio que utilizarán

Discos compactos.

Contenido con el que trabajarán

Corridos mexicanos.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Conocer y reconocer las letras y la melodía original de algunos corridos mexicanos. Poner en valor la importancia del corrido como herencia musical.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO ⇒ Prepare un reproductor de CD. ⇒ Organice cuatro equipos de trabajo. ⇒ Elija cuatro corridos. ⇒ Cada equipo participante elige el corrido de su preferencia. ⇒ Cada equipo participante se familiariza con el corrido seleccionado. ⇒ Escuchan el corrido seleccionado. DESARROLLO DE LA SESIÓN Cuando cada equipo participante ha elegido el corrido de su preferencia es necesario identificar la melodía. Alterne la escucha de cada corrido en cada equipo. Una vez que la melodía se ha fijado, proponga a los participantes inventar una letra nueva con base en la melodía del corrido seleccionado. Cada equipo reinventa el corrido o inventa uno nuevo con base en sus vivencias o en algún acontecimiento relevante para los participantes. El tema es libre. Una vez que cada equipo ha inventado su corrido, ensayan para que finalmente los cuatro equipos se escuchen entre sí.

65

Secuencia de actividades 1.

Preparación del reproductor de CD.

2.

Elección de los corridos. (10 min)

3.

Organización de cuatro equipos. (5 min)

4.

Escucha de los corridos. (10 min)

5.

Familiarización con la música del corrido. (10 min)

6.

Invención del corrido. (10 min)

7.

Cada equipo interpreta su corrido para compartir sus creaciones. (7 min)

Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué descubrieron? ORGANIZACIÓN DEL GRUPO Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? (7 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR

66

Es conveniente mencionar que ha sido una práctica común el utilizar la misma melodía y modificar la letra, como en el caso de La cucaracha. Esta obra data del la España del S. XII y retrataba los conflictos entre moros y cristianos. Reaparece a finales del siglo XIX y durante la Revolución tuvo un sinfín de versiones. Originalmente se le identifica con Victoriano Huerta, de quien se decía que vivía permanentemente alcoholizado o drogado, pero también fue cantada por villistas, maderistas y carrancistas, con letras de respuesta crítica y burlas entre los mismos bandos. Revisar el libro El corrido mexicano de Vicente T. Mendoza. Revisar el artículo de Ridha Mami: El corrido mexicano y la épica árabe de la Revista Espéculo núm, 38. Departamento de Filología Española de la Universidad de la Manouba (Túnez). Opcional.

67

6. TODOS EN UN RAP APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Conocer los elementos rítmicos que aporta el género del Rap.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Un reproductor de Diversos Raps CDs y algunas y su capacidad grabaciones de creativa. Rap. Su propio cuerpo y la imaginación.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Poner en valor al Rap como forma de expresión musical del colectivo urbano.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO ⇒ Coloque a los participantes en círculo. ⇒ Prepare el reproductor de CD. DESARROLLO DE LA SESIÓN Investigue con los participantes qué es el Rap. Elabore preguntas en torno al tema: ¿Qué saben del Rap? ¿Será un estilo musical? ¿Dónde surge? ¿Qué nos dice el Rap de la sociedad actual? Busque Rap del gusto de los participantes (recomendamos a Javier Briseño con el rap de la candela para niños y jóvenes). -

Escuchen varios Rap. Organice tres equipos. Proponga inventar un Rap Cada equipo inventa un rap con base en un acuerdo grupal respecto al tema para cada Rap. Se propone escenificar el Rap.

Secuencia de actividades 1. Todos se colocan en círculo 2. Realización de preguntas. (5 min) 3. Comparta con los niños la información que recopiló antes. (10 min) 4. Escucha de algunos Raps. (9 min) 5. Organización de tres equipos de trabajo 6. Propuesta de invención de un Rap. 7. Cada equipo inventa un Rap. 8. Ensayan el Rap. (10 min) 9. Cada equipo interpreta un Rap y lo escenifica. (9 min)

68

Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? (5 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Las expresiones de lo urbano en la aldea global son cada vez más importantes en una sociedad diversa y multicultural. La música tiene muchas caras y en muchas ocasiones rompe con los estereotipos establecidos de un rígido status quo social. Sin embargo, la música y la cultura son algo vivo, reflejo de lo que acontece en este mundo complejo, divergente (por suerte) y con múltiples facetas de la creación. Es importante valorar también aquellos géneros que iniciaron cómo una expresión de la calle y que ocupan un lugar en el pensamiento y la expresión de los habitantes de la urbe. Tal es el caso de El Rap. La Cultura Rap la promovieron, inicialmente, un grupo cerrado de jóvenes que se concentran en los bordes de las grandes metrópolis, y que se rigen por medio de códigos, leyes y normas emanados de sus centros jerarquizados. En sus expresiones artísticas, esos jóvenes abordan temas relacionados con un macro-poder –el Estado– y con la dinámica de varios espacios, donde inclusión/exclusión, desigualdad social, violencia y marginalidad son realidades del día a día. Las teorías de las sociedades cerradas, muestran que esos grupos localizados en los suburbios de las grandes ciudades, evitan toda relación que esté fuera de sus discursos, que se dirigen siempre a un centro. Estas células sociales pasan por el filtro de jerarquías determinadas. En esos sistemas, se verifica la distribución de la inclusión y exclusión analizada por el filósofo francés Edgar Morin: Las sociedades sólo existen, y las culturas sólo se forman, conservan, transmiten y desarrollan, a través de las interacciones cerebrales / espirituales entre individuos. La cultura, que es característica de la sociedad humana, es organizada / organizadora vía el vehículo cognitivo que es el lenguaje, a partir del capital cognitivo colectivo de los conocimientos adquiridos, de las aptitudes aprendidas, de las experiencias vividas, de la memoria histórica, de las creencias míticas de una sociedad. Así se manifiestan “representaciones colectivas”, “consciencia colectiva”, “imaginario colectivo”. Esos guetos (localizados en los bordes de las ciudades) están formados por diferentes grupos étnicos que, de 1950 a 1980, emigran de otros estados del país, hacia las urbes (Cómo el caso de São Paulo). En su equipaje traen herencias culturales de sus lugares de origen. En esta nueva realidad, la inmensa mayoría de las familias irá a habitar los espacios más distantes de la 69

ciudad. Con la expansión urbana, en estas tres décadas, se inicia también la explosión demográfica y la creación de guetos en sus fronteras. Es en la periferia donde a las tradiciones culturales que llegan se les da un tratamiento intercultural. Los jóvenes establecen contactos de intercambio y, a partir de estos, producen una cultura singular, híbrida, según constata el ensayista argentino Néstor G. Canclini en sus estudios sobre la modernización social de los países de América Latina. No obstante, las lecturas propuestas por Deleuze y por Guattari señalan conexiones, relaciones de multiplicidad, singularidades, individualizaciones por medio del tiempo/espacio elaborado como un rizoma, como un conjunto de redes y como desterritorialización bajo la esfera de la conexión. Esas terminologías nos llevan a pensar en una posible “contaminación” de los incluidos y de los excluidos en un sistema. Toda cultura se mueve a través de redes o de significaciones y experiencias recíprocas –la instancia de la vida bajo formas rituales, las conexiones con los materiales y con sus niveles y planos de inmanencia (un campo de mediación y cambios simbólicos). Ese movimiento también apunta hacia una idea de flexibilidad de la identidad de un grupo y de su diferenciación. Las cuestiones sobre identidad y diferencia, fueron ampliamente tratadas por Jacques Derrida. Analizando el concepto de identidad, Derrida nos propone una reflexión sobre las prácticas de significación y los sistemas simbólicos que operan por medio de fronteras, de aquello que se constituye dentro en relación con el entorno que se proyecta fuera. En la Cultura Rap el proceso es elaborado a partir de una experiencia del sujeto. Esto es, de conflictos localizados en el interior de esas comunidades, de las cuales él mismo forma parte. Se trata de una experiencia marcada por el hecho de vivir en barrios pobres y aislados, de convivir con salarios por debajo de la media, de estar en primera línea de confrontación con los grupos de tráfico de drogas. Abordar el estudio de las tribus urbanas, es localizar la actuación desarrollada por grupos de jóvenes en el mundo contemporáneo. Es verificar las nuevas formas culturales y de comunicación determinadas por esos textos y “tribus”. Es observar todas sus posibles ramificaciones, construidas dentro de redes contemporáneas. Es elaborar un análisis de relaciones múltiples que localicen los elementos interrelacionados dentro de esos espacios. Temas cruciales en estos inicio del siglo XXI, pues de ahí surgen los nuevos grupos jóvenes y urbanos marcados por la fusión de culturas. Sobre esta base cabe reflexionar acerca del lugar que ocupa la Cultura Rap en los bordes, es decir, en los espacios de exclusión de las grandes metrópolis, a través de la fabricación de lenguajes, de signos y de repertorios. Observar los códigos de adaptación brasileña, teniendo como referencia la expresión de esa cultura que se inició en los Estados Unidos durante la década de 1970, desvela las conexiones de multiplicidad entre territorios diferenciados, como puede observarse en los trabajos realizados por grupos como Racionais MC’s, de la ciudad de São Paulo y Public Enemy, de la ciudad de Nueva York.

70

7. RUIDITOS. COM DEL FONÓGRAFO AL IPOD . APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Conocerán la evolución y las características de los reproductores sonoros. Conocerán como se realiza un guión radiofónico.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Internet. Información escrita. CD’s. Micrófono. Papel y lápiz.

Información de internet sobre la historia de los reproductores sonoros y la grabación fonográfica.

Entenderán el proceso de evolución de la tecnología de la reproducción sonora y su uso práctico en el proceso de la difusión musical a través de la radio.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO ⇒ Prepare el Reproductor de CDs y cassete. ⇒ Micrófono omnidireccional (de maraca). ⇒ Preparar una investigación previa en internet respecto al fonógrafo y su evolución hasta llegar al fonógrafo. ⇒ Consulte en internet la revista Letra libres en su edición del mes de abril de 2009. ⇒ Pida a los participantes que se reúnan y forme un círculo con ellos. Siéntese con ellos respetando el círculo. DESARROLLO DE LA SESIÓN Pregunte a los participantes qué saben del fonógrafo. ¿Qué es un gramófono? ¿Cómo revolucionó este invento a la humanidad? ¿Cómo es que ahora podemos reproducir música tantas veces como queramos? ¿Cómo llegamos al iPOD? Proponga realizar un guión de radio que reseñe las hazañas de estos aparatos que han hecho que la música quede para siempre en la mente y corazón de los usuarios aunado a que se puede reproducir tantas veces como se desea. Elabore un guión de radio con los participantes. Determine con los participantes quiénes serán las voces del programa. Distribuya diferentes tareas para que todos participen en la realización del programa. Prepare los materiales para la grabación: Reproductor de CD con grabadora, micrófono. Grabe el programa. Escuche el programa. Reproduzca el programa para los participantes.

71

Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. Preparación del material, reproductor de CD con grabadora, casetes, micrófono omnidireccional ( o de maraca). 2. Organización del grupo para la búsqueda de información en internet 3. Selección de la información 4. Redacción y realización del guión radiofónico 5. Grabación del programa de radio. 6. Selección de música para las pausas del programa. 7. Reproducción del programa. 8. Copias del programa. Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR En 1881 Thomas Edison (1847-1931) creó un aparato capaz de transformar la energía acústica en mecánica: el fonógrafo. Los sonidos se grababan en un cilindro de cera; para escucharlos, una aguja, unida a un audífono de considerable diámetro, debía recorrer los surcos para poder recoger las ínfimas vibraciones allí escritas. El sonido era malo y cada grabación podía tocarse sólo una vez. A los 25 años, el joven Berliner (1851-1921) inventó un micrófono de carbón para el teléfono e inmediatamente vendió los derechos a la Compañía Telefónica Bell, que así pudo comercializar masivamente el artefacto. Con los 50,000 dólares que recibió, empezó a trabajar en un método de grabación que superara a los cilindros de Edison y Bell. En 1887, Emile Berliner, inventó un sistema de grabación que podía ser usado una y otra vez, además de que podían hacerse muchas copias de la grabación original, a bajo costo. Cambió el cilindro por un disco plano, primero de vidrio, luego de zinc y más tarde de plástico. Los sonidos eran grabados en ranuras onduladas y “leídos” por una aguja, que transmitía el patrón de vibraciones a un diafragma, el cual reproducía entonces los sonidos originales. Berliner patentó su invento, el gramófono.

72

Otro inventor, Elridge Johnson, patentó un motor de resorte para el gramófono, el cual hacía que girara a una velocidad fija, con lo que se acababa la necesidad de darle vuelta a una manivela. Berliner fundó su propia compañía para producir masivamente sus discos sonoros, así como el gramófono para tocarlos, estableciendo sucursales en Gran Bretaña y Alemania, con el objetivo de cubrir también el mercado europeo. Para promover sus ventas, se le ocurrió convencer a varios artistas populares para que grabaran su música usando su sistema. Uno de los primeros en firmar contrato con la compañía de Berliner fue el italiano Enrico Caruso. Las grabaciones se realizaban en el estudio de la compañía en Camden, Nueva Jersey. Enrico Caruso cantaba hacia el interior de una bocina conectada a la máquina grabadora. El operador era el señor Child, quien trabajaba en la máquina detrás de una mampara y le hacía señales a través de una pequeña ventana. Nadie estaba autorizado a pasar detrás de la mampara, ya que ahí estaban los secretos de la compañía de Berliner.

Los músicos que acompañaban a Enrico se sentaban en bancos de diferentes alturas, al fondo de la habitación. Sus posiciones relativas permitían controlar el volumen del sonido, ya que no

73

existían amplificadores en esos días. El cantante empezaba por cantar con la orquesta. Al terminar, les decía a los músicos qué cambios quería y cantaba de nuevo. Cuando estaba listo, le hacía una señal al operador y volvía a interpretar la canción, que se grababa en un disco de cera. Caruso y Child escuchaban la grabación una sola vez, porque el disco de cera se iba destruyendo al tocarlo y la discutían. Si les parecía que no había quedado bien, volvían a grabarla, cuantas veces fuera necesario. En ocasiones un violín sonaba demasiado fuerte, por lo que el violinista movía su banco un poco más para atrás. Si a Enrico no le gustaba cierto tono de su voz, insistía en hacer otra grabación. Por fin, después de dos horas, podía lograrse un disco satisfactorio. Ese disco de cera era usado para hacer el disco maestro de cobre, del que se imprimían posteriormente las copias en discos de pasta negros. Enrico Caruso se convirtió en el cantante más famoso y mejor pagado de su época. Es indiscutible que se vio claramente beneficiado por ser el primero en grabar discos y, por lo tanto, en tener la oportunidad de entrar a las casas de la gente, gracias al gramófono. El gramófono de Berliner y su método para duplicar discos fueron eventualmente adquiridos por la Compañía Víctor Talking Machine, que después se convirtió en la RCA. Por eso a Nipper, el perro que aparece en dicho cuadro escuchando un gramófono, se le conoce como “el perro de la RCA”. Pocos saben que nació en Bristol, Inglaterra. Al morir su amo, se convirtió en la mascota de los hermanos Mark y Francis Barraud.

Gracias a las válvulas electrónicas, inventadas en 1925, fue posible amplificar el sonido antes y después de grabar disco.Basándose en una idea lanzada en 1888 por el estadounidense O. Smith, el danés Valdemar Poulsen (1869-1942) patentó en 1900 el telegráfono, que grababa los sonidos en un hilo de metal que se desplazaba entre polos de un electroimán. Nacía así la grabación magnética. El alemán Pfeumer hizo más práctico el procedimiento al inventar en 1928 la primera banda magnética con base de papel, a la que sucedería una banda de plástico recubierta por una capa ferromagnética. A pesar de estos progresos, hasta la Segunda Guerra Mundial no se perfeccionaron los procedimientos mecánico y magnético, gracias a los discos de vinilo de los 16, 33 y 45 revoluciones por minuto (1948, disco de microsurcos de larga duración; 1958, disco estereofónico) Para la grabación se emplea un disco de aluminio recubierto de acetato y buril (rubí tallado) que se desplaza según las vibraciones sonoras. A partir de 1940 aparecen los primeros DJ’s como animadores de las tropas norteamericanas en objetivos transoceánicos. Durante la Segunda Guerra Mundial ,personas armadas con

74

tocadiscos,un puñado de discos y un amplificador básico amenizaban a las tropas en su tiempo de descanso, con músicas de Glenn Miller, The Andrews Sisters o Benny Goodman

El 21 de junio de 1948, un equipo de la CBS, bajo el mando del ingeniero Peter Golmark, presentó en el Hotel Waldford Astoria de Nueva York el disco de larga duración fabricado en una resina de polivinilo. Este nuevo sistema acabaría por imponerse sobre sus antecesores, el gramófono y el fonógrafo.El disco de vinilo apareció como un formato de larga duración en plena era de dominio del gramófonos sobre el fonógrafo. El disco de vinilo se impuso con rapidez por sus muchas ventajas:Se aumentó la duración de la grabación desde los 4 o 5 minutos del fonógrafo y el gramófono hasta 45 minutos. El vinilo era un sistema estereofónico, mientras que los sistemas de grabación y reproducción utilizados hasta entonces eran monoaurales (toma de sonido por un solo canal). Los discos de vinilo daban mucha mayor calidad de sonido.Se eliminaban los molestos ruidos del arrastre de la aguja sobre el disco de pizarra del gramófono o sobre los cilindros de cera del fonógrafo.

Aproximadamente hacia 1985 el disco de vinilo fue desplazado por el CD, de menor tamaño y mayor durabilidad aunque, a costa de perder calidad sonora. La Crisis del vinilo comenzaba, todas las discográficas comenzaron a editar todo en cd y dejar de lado al vinilo, se pensaba que

75

era el fin del vinilo, pero compañías independientes seguían editando en vinilo principalmente para disck jockeys, que se resistían al cambio al cd debido a que no conseguía la misma calidez de sonido y sobre todo al no poder tocarlo y poder realizar el famoso scratch que realizan. A pesar que el CD se ha impuesto sobre el disco de vinilo, éste se sigue editando en pequeñas cantidades y utilizada tanto por los Disc jockey como por los audiófilos (personas que son fanáticas del sonido y poseen equipos de muy alta calidad). A día de hoy se puede decir que el vinilo esta volviendo, la gente esta volviendo a sacar de sus trasteros los tocadiscos y saborear el placer de las grandes carátulas. EL vinilo vuelve, después de muchos años que la gente pensaba que este formato había desaparecido vuelve con más fuerza que nunca, los fabricantes de vinilos están relanzando sus catálogos con prensados de alta calidad: 180 grs y 200 grs. Las ventas de Tocadiscos han crecido, y el mercado dispone de nuevas marcas dispuestas a revolucionar el mercado, como por ejemplo la gran novedad nipona. EL LECTOR LÁSER DE VINILOS, este nuevo aparato ofrece prestaciones semejantes a los de los modernos reproductores de CD, como el tiempo transcurrido y el que falta y un magnifico sonido digital. Todo ello con la garantía de no estropear el disco por una aguja en mal estado, vibraciones o golpes. *Nota: Al hablar de cada etapa de los reproductores sonoros, deberá hacerse conciencia sobre el grado de evolución en la fidelidad de los aparatos. Del mismo modo, ha de resaltarse que, en la actualidad, el uso del iPOD responde a una moda y da un sentido de pertenencia gremial, pues ocurren dos cosas: Muchas veces los chicos tienen más melodías de las que podrían escuchas con atención y, debido a la compresión necesaria de los archivos para guardar tanta información, la calidad del sonido pierde fidelidad.

76

8. NUESTRAS ROLAS Y CANTANTES. APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Conocerán cuales son los elementos de que se vale la publicidad para impulsar a un artista al mercado. A partir de la admiración de la música de su artista favorito, el niño pondrá en juego su imaginación para crear una campaña publicitaria para su promoción.

Medio que utilizarán

CD’s, revistas y/o periódico para recortar, utensilios escolares (papel bond, pegamento, etc.)

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Información Identificarán la diferencia de revistas, entre un artista original y periódicos e con calidad y un producto internet. de la mercadotecnia.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO ⇒ A lo largo de la semana, escoja con los participantes música de su preferencia y lleve una selección el día de esta práctica. ⇒ Prepare el reproductor de CDs. ⇒ Organice al grupo de participantes en seis equipos. ⇒ Siéntese en círculo con los participantes y realice preguntas respecto a lo que saben de sus cantantes favoritos. Será deseable que el monitor haya adquirido información previa sobre dichos intérpretes. ⇒ Pregunte cómo harían una campaña para publicitar una canción de su cantante favorito. ⇒ Proponga organizar la publicidad de su cantante favorito. DESARROLLO DE LA SESIÓN Reúna a los equipos de trabajo. Cada equipo comenta cuáles son sus cantantes favoritos. Anotar en un “rolómetro” (Tabla de calificación del cantante y su “rola”) el cantante más popular y la rola más querida. Escuchan las canciones más populares para ellos. Cada equipo por consenso elige a un cantante, la rola más popular y el cantante más popular para el equipo. Cada equipo decide cómo publicitar al cantante seleccionado, e ilustra con revistas y el papel bond cómo es la imagen del artista, qué gustos tiene por qué se identifican con él. Pueden realizar comerciales publicitando al cantante y la canción más popular del elegido. Cada equipo canta la canción más popular del artista seleccionado.

77

Secuencia de actividades 1. Selección de cantantes 2. Selección de música (15 min) 3. Rolómetro de música y cantantes (10 min) 4. Diseño de publicidad del cantante y la canción elegida por el equipo. (10 min) 5. Presentación de publicidad. (5 min) 6. Fiesta de canciones: Todos cantan sus preferidas. (9 min) 7. El grupo canta una canción preferida. (4 min) Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? (4 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Elementos para compartir con el grupo. La publicidad puede engañar a los sentidos. Lo importante es distinguir entre el comercio y la calidad. Puede haber publicidad y calidad. Será muy importante estar alertas para no ser sorprendidos y que no nos den gato por liebre. A continuación un ejemplo de publicidad realizada a la cantante Madonna: Siempre hemos oído que con los años nuestro cuerpo se vuelve más vago y lento, y nuestra forma física se deteriora. Esto es una realidad, pues no podemos evitar el desgaste propio de los años, pero sí podemos minimizar sus efectos en nuestro organismo y retrasar el envejecimiento. Un ejemplo es la cantante Madonna, que a sus 50 años se mantiene en plena forma con una salud de hierro y una forma física perfecta. Para conseguir esto ella nunca ha dejado de entrenar manteniendo su cuerpo joven por más tiempo. La disciplina y la constancia son la base de su secreto. El ejercicio físico es una buena manera de mantener nuestro cuerpo activo. En contra de lo que mucha gente piensa, realizar ejercicio no desgasta más nuestras articulaciones y músculos, 78

sino que todo lo contrario, ya que se refuerzan y tardan más en envejecer. Para conseguir esto podemos basarnos en el ejemplo de Madonna y seguir su rutina de entrenamiento. Nada más levantarse realiza una sesión de yoga de Ashtanga que consiste en una forma de yoga de alta intensidad para personas muy expertas en la materia. Estos ejercicios le ayudan a tonificar el músculo y mejorar el ritmo cardiaco además de relajar la mente. Para los principiantes es recomendable otro tipo de yoga más sencillo que se adapte a sus condiciones, pues poco a poco iremos aumentando de nivel. Después Madonna realiza pilates que le ayuda a mejorar la fuerza de su cuerpo, la flexibilidad y el estado general de músculos y articulaciones. Son ejercicios suaves que realiza con máquinas o en suelo. Por la tarde, después de comer, lleva a cabo otro tipo de ejercicios que alterna. Unos días realiza levantamiento de pesas que mantiene sus músculos fuertes y tonificados. Otras actividades que conjuga son sesiones de baile, bicicleta, natación, artes marciales… Todas ellas van enfocadas a la quema de calorías y el mantenimiento del tono muscular. Estas actividades las combina y las realiza en días alternos, no son algo habitual como el yoga y el pilates. Lo que busca con estas actividades es mantener los huesos protegidos con una musculatura fuerte y dispuesta para afrontar cualquier esfuerzo cotidiano. Pero tanto ejercicio requiere de su descanso, para ello la cantante lleva a cabo tres sesiones de masajes a la semana para aliviar tensiones musculares y acelerar la recuperación. También se pueden obtener buenos resultados realizando solamente una sesión a la semana e incluso una cada quince días. Si seguimos estos consejos podemos llegar a los 50 en perfectas condiciones, aunque sí que es cierto que la constancia y la perseverancia son dos puntos importantes que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar ejercicio, ya que la actividad deportiva no tiene efectos inmediatos, sino que los resultados se notan a largo plazo. El ejercicio debe ser una parte importante de nuestra vida, algo que el cuerpo necesita para funcionar correctamente.

79

9. PERCUTAMBOS APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Los niños crearán y ejecutarán instrumentos de percusión a partir de utensilios comunes. Pondrán en práctica sus capacidades de improvisación rítmica.

Medio que utilizarán

Elementos diversos: Tubos, latas, tambos, botellas de agua, arena, piedras, cubiertos, botellas de cristal, placas de metal, bolsas de plástico grueso grandes, palos de madera, raspadores, lijas, tablas de madera, vainas con semillas y diversos ideófonos. Reproductor de DVD. Videos de grupos de percusión (Tambuco, barrios de Nueva York, Three man in blue)

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Música Apreciarán la riqueza grabada para tímbrica de diversos percusiones. utensilios cotidianos y la posibilidad de hacer música con ellos. Despertar su interés por aprender a interpretar algún instrumento de percusión.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO ⇒ Organice el material necesario y suficiente para los participantes. Los materiales plásticos y de vidrio deberán ser perfectamente lavados y desinfectados. Evite en todo momento envases que hayan contenido desechos tóxicos o medicamentos. Verifique que los artículos de madera y metal no presenten astillas o rebabas que representen un riesgo para los niños. El manejo de algunas botellas de cristal deberá realizarse con mucha precaución. ⇒ Prepare los CD y DVD de música de percusión. ⇒ Con ayuda del monitor cada participante creará y/o elegirá uno o varios instrumentos de percusión, los cuales serán dispuestos y organizados en un sitio predeterminado, cuidando el espacio entre los instrumentos para evitar choques entre ellos. La distancia entre ellos debe permitir el movimiento libre y cómodo de los niños.

80

DESARROLLO DE LA SESIÓN • ¡Esta es una actividad muy creativa y divertida! El monitor realiza preguntas a los participantes: ¿Saben qué es la música de percusión? ¿Con qué instrumentos se toca? ¿Pueden darme algunos ejemplos de instrumentos de percusión? • Muestre algunas imágenes de instrumentos de percusión de la orquesta. • Proyecte el DVD con los grupos de percusión. Una vez concluida la actividad pregunte a los participantes su opinión respecto a lo observado. • Proponga crear un grupo de percusionistas con sus instrumentos. Construya con los participantes un arsenal de instrumentos de percusión; el número y la variedad de instrumentos no tiene límite. Dispóngalos juntos, pero en orden, en un área dentro del salón. • Comiencen a probar como suena cada uno y vayan rotando a los niños por cada uno de los instrumentos hasta que prueben todos. En caso de tener instrumentos de cristal o con agua tendrán que tocarlos con la supervisión del profesor. • Se escogerán y/o designarán los instrumentos y, el monitor como director, irá indicando las entradas, permanencias y salidas, volumen y velocidad a cada uno de los instrumentos. • Posteriormente el sitio del director lo ocuparán algunos de los niños *Nota: Conforme se vayan haciendo los instrumentos pueden hacerse pruebas sonoras y hacer en la primera sesión una prueba pequeña y disponer para la segunda todo el arsenal. También se puede improvisar con los instrumentos mientras siguen una de las obras que interpreta alguno de los grupos en un CD O DVD. Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. El monitor realiza preguntas a los participantes. 2. Muestre algunas imágenes de instrumentos de percusión de la orquesta. 3. Proyecte el DVD con los grupos de percusión y pregunte a los participantes su opinión respecto a lo observado. 4. Construya con los participantes un arsenal de instrumentos de percusión y en un área dentro del salón. 5. Suena cada uno y rote a los niños por cada instrumento. 6. El monitor dirige a la orquesta de percusiones. 7. Los niños ocupan el sitio del director

Puesta en común de los productos

81

Cuando termine la actividad reúna a los participantes lejos de los instrumentos (¡no será fácil separarlos de ellos!). Recapitule las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades representa hacer música con percusión improvisada? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR El uso de instrumentos de percusión en niños, representa el elemento más sencillo para introducirlos a la experiencia del lenguaje musical. En esta actividad se comprometen motricidad, coordinación, imaginación creatividad y juego conducido, con excelentes resultados también en el fortalecimiento de las capacidades de atención y retención de patrones. La actividad exige del monitor un fuerte compromiso en cuanto control sutil del grupo, pero ofrece un material muy rico y diverso en el terreno creativo y de juego. Por sus características el tiempo empleado debe ser manejado de manera más flexible, pero sin perder el orden.

82

10. MEMORAMA MUSICAL MEXICANO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Conocer algunos de los compositores de música de concierto mexicanos, a través de algunos hechos de su vida y obra. Relacionará algunas obras conocidas con sus autores.

Medio que utilizarán

Reproductor de CD y CD‘s de diferentes compositores. Cartulina Pegamento Crayones

Contenido con el que trabajarán

Obras biografías diversos autores mexicanos música concierto.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

y Promover el acercamiento y de facilitar la apreciación de la música de concierto nacional. de de

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO *Nota: Es recomendable que durante una sesión se prepare el material mientras se escucha la música y se comenta sobre cada uno de los autores. La segunda sesión debe aprovecharse en jugar el memorama y reforzar las audiciones. • Se trabajará sobre cinco compositores. Manuel M. Ponce, Silvertes Revueltas, Carlos Chávez, José Pablo Moncayo y Arturo Márquez. • Puede bajar las imágenes de internet. Amplifique las imágenes de tal manera que el tamaño corresponda a una hoja carta. • Imprima las imágenes. Péguelas en cartulina. Corte cartulina del tamaño de una hoja carta. • Por cada compositor identifique una o más composiciones que correspondan a los músicos seleccionados. Escriba el nombre de las composiciones en cada cartulina, cuyo tamaño corresponda también a una hoja carta. • Prepare los CDs y/o los DVDs con la música de los compositores seleccionados. • Organice al grupo en cuatro equipos. DESARROLLO DE LA SESIÓN ⇒ Escuche con los alumnos melodías de los compositores seleccionados. Pregunte si lo que escuchan es conocido para ellos. ¿Qué les inspira?¿Lo habían escuchado alguna vez? Cada vez que escuchen un nuevo compositor realice las mismas preguntas. ⇒ Pida a cada equipo buscar información de dos compositores. Cuando los equipos tengan la información necesaria escuchen nuevamente alguna composición.

83

⇒ Elabore con los participantes cuatro memoramas. Recuerde que cada elemento del memorama tiene el tamaño de una hoja carta. ⇒ Realicen cuatro memoramas de los compositores, a fin de relacionar a cada uno con su correspondiente composición. ⇒ Jueguen al memorama en los equipos. Por cada par correcto pida a los participantes que pongan el CD un poco de la obra. ⇒ Si es necesario volver a escuchar las melodías, puede hacerlo con los participantes, las veces que sea necesario. *Nota: Una variante posterior es el memorama auditivo, donde se voltea la carta con la imagen del autor y se tiene que poner la obra musical en el reproductor de CDs; si la elección es correcta se da por buena. Otra variante es hacerlo a la inversa, poner una melodía y en el momento que aparece la imagen del autor y la identifican se da por buena. Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) Organización del material, cartulina, pegamento, tijeras, crayones, impresora, CDs, reproductor del CDs. 1. Búsqueda de imágenes. 2. Impresión de imágenes. 3. Escucha de melodías de los compositores elegidos. (durante toda la sesión) 4. Elaboración de memorama. 5. Jugar con el memorama. 6. Intercambio de información. Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? ¿Qué pasó? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ¿Qué comparten como grupo?

84

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Podría decirse que todos hemos escuchado alguna vez “El Huapango de Moncayo”, pero pocos entendemos que la obra se llama Huapango y es del compositor mexicano José Pablo Moncayo. El conocimiento de la música de autores de concierto mexicanos es escaso. El reconocimiento y la formación de un acervo musical propio, constituye nuestro capital cultural, más aún cuando se trata de obras que abrevan en nuestro folklor nacional. Ponce es reconocido como el precursor del nacionalismo mexicano. Es famoso por su canción Estrellita, pero poco se conoce su obras sinfónica o de cámara. Es esta una buena oportunidad para escuchar su poema sinfónico Chapultepec. Silvestre Revueltas es uno de los más importantes compositores mexicanos de la primera mitad del Siglo XX. De él se pueden escuchar fragmentos brillantes que ofrezcan interés a los niños, como Sensemayá, con un importante arsenal de percusión, o La noche de los mayas, donde se tocan dos caracoles. Esta última y Redes fueron creadas como música de películas, asçi que se pueden presentar fragmentos de las mismas. También se puede presentar a los niños el cuento para teatrino Rin rin renacuajo. Carlos Chávez es otro de los pilares de la música mexicana; su Sinfonía India es una excelente opción. Por último, sin duda uno de los compositores más interpretados en el mundo en las salas de concierto es el mexicano Arturo Márquez, con su obra más conocida Danzón Nº1. Se pueden encontrar excelentes versiones de todas estas obras con facilidad. Entre ellas destaca la de el Danzón Nº1 de Márquez, interpretada por la orquesta Sinfónica Simón Bolivar de Venezuela, bajo la batuta del joven director Dudamel. Todas las obras son de fácil audición y excelentes ejemplos para motivar a los niños a que se acerquen a las salas de concierto para escucharlas en vivo.

85

11. LOS INSTRUMENTOS DE HOY APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Conocer cómo han evolucionado los instrumentos musicales desde sus pares acústicos hasta sus versiones eléctricas actuales

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Reproductor de CD’s y DVD. CD’s y DVDs Hojas de tamaño carta. Lápices.

Música de tambores/batería, guitarra acústica/guitarras eléctricas de distintas épocas, contrabajo/bajo eléctrico y clavecín, piano, órgano/sintetizador.

Pondrá en valor los orígenes y el papel actual de los instrumentos eléctricos contemporáneos, así como el proceso de evolución de la música en la actualidad.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO *Nota: Prepare con tiempo el material audiovisual. ⇒ Disponga de revistas e imágenes para que los niños conozcan los instrumentos y sus predecesores. DESARROLLO DE LA SESIÓN • Pregunte a los asistentes que instrumentos modernos conocen Pregunte si saben cómo eran antes de ser como ahora los conocemos. Pregunte a los asistentes sobre sus bajistas, bateristas, tecladistas o guitarristas favoritos. • Ponga la música de algunos de estos grupos en CD o DVD e inicie la explicación. • Cuando vaya a hablar del teclado, ponga algo de música para clavecín, luego para órgano y después para piano, hasta llegar al teclado actual. • Proceda de igual modo con cada instrumento. • Al final, deje que entre todos los alumnos escojan una “rola” y vayan identificando cada uno de los instrumentos que intervienen en ella. • Esto último puede hacerse en dos sentidos: escoger una pieza con instrumento protagónico o una donde intervengan todos los instrumentos.

Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 86

1. Pregunte a los asistentes que instrumentos modernos conocen y si si saben cómo eran antes. 2. Pregunte a los asistentes sobre sus intérpretes favoritos. 3. Ponga la música de algunos de estos grupos en CD o DVD. 4. Explique la evolución de los instrumentos 5. Escojan una melodía e identifiquen cada instrumento Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule las actividades realizadas. ¿Qué aprendieron entre todos? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Cuál de los instrumentos anteriores les pareció más interesante o les gustó más? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Hoy en día la producción musical depende cada vez más de los recursos tecnológicos. En un teclado o con un sistema midi se puede realizar cualquier sonido y replicar el número de instrumentos al grado de que un solo instrumento suene como una orquesta completa. La producción artesanal, la mística de esmero y cuidado en la elaboración de un instrumento ha ido decreciendo. Las nuevas generaciones cuando piensan en aprender a tocar un instrumento se remiten casi invariablemente a los eléctricos. El conocer los orígenes de todos ellos, nos permite valorar la riqueza sonora y el poder expresivo de sus ancestros, a pesar de no hacer uso de la tecnología. También los acerca a sonidos tan viejos que en muchas ocasiones los encuentran exóticos o novedosos. Debe hacerse mención de que para ejecutarlos de ese modo era necesario tener niveles de destreza, que se desarrollaban a lo largo de muchas horas y años de disciplina y estudio. Hoy en día resulta muy sencillo hacer música, pero esto ha ido en detrimento de la calidad y el valor artístico de la misma. No hay que menospreciar las capacidades y destrezas de algunos interpretes de géneros actuales como el rock o el jazz, quienes ya en su mayoría son instrumentistas formados primeramente en conservatorios o universidades de música, quienes después se especializan en las versiones eléctricas de sus instrumentos. Es común que muchos de los intérpretes famosos sean verdaderos virtuosos en su instrumento; pero máxima velocidad no siempre respalda las capacidades artísticas del músico. Muchos de los grandes músicos no fueron necesariamente los más veloces y, a diferencia de otros, lograron el reconocimiento internacional de su arte. 87

Es conveniente mencionar que aquellos que quieran conocer alguno de estos instrumentos, pueden hacerlo asistiendo a conciertos de orquesta, en algunas de las escuelas de música en el área metropolitana (Escuela Nacional de Música, UNAM, Conservatorio Nacional de Música o la Escuela Superior de Música).

88

12. LA MÚSICA DE MÉXICO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Identificarán con mayor facilidad algunos de los compositores de música de concierto mexicanos través de algunos hechos de su vida y sus obras.

Medio que utilizarán

Reproductor de CD y CD‘s de diferentes compositores. Cartulina Pegamento Crayones

Contenido con el que trabajarán

Obras biografías diversos autores mexicanos música concierto.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

y Promover el acercamiento y de facilitar la apreciación de la música de concierto nacional. de de

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO • Se trabajará sobre cinco compositores. Manuel M. Ponce, Silvertes Revueltas, Carlos Chávez, José Pablo Moncayo y Arturo Márquez. • Prepare los CDs y/o los DVDs con la música de los compositores seleccionados. • Puede bajar las imágenes de internet, sobre los lugares correspondientes a cada época. • Corte cartulina del tamaño de una hoja carta y disponga estos materiales y al alcance de los niños. • Identifique una o más composiciones que correspondan a cada uno de los músicos seleccionados. • Organice al grupo en cuatro equipos. • Haga una sesión de respiración para el relajamiento del grupo. • Disponga a los alumnos de manera tranquila y cómoda en el espacio. DESARROLLO DE LA SESIÓN Escuche con los alumnos melodías de los compositores seleccionados. Pregunte si lo que escuchan es conocido para ellos. ¿Qué les inspira?¿Lo habían escuchado alguna vez? Cada vez que escuchen un nuevo compositor realice las mismas preguntas. Conforme vayan escuchando la música vayan mencionando las anécdotas o pasajes de su vida y relacionándolos con la historia. Refuerce con imágenes de los lugares donde vivieron o viven, copias de las partituras, grabados de él y de la época. Puede mostrar a los niños cómo era esta ciudad en ese

89

momento, o cuáles eran los hechos históricos que ocurrían en ese momento, como la Revolución. Pida a los niños que vayan dibujando libremente algunas imágenes relacionadas con las obras, la vida o los relatos de los compositores. Al concluir la audición, permita que los niños comenten sus dibujos y su relación con lo que oyeron. Secuencia de actividades 1. Escuche con los alumnos melodías de los compositores seleccionados. Pregunte si los conocen y les gusta. 2. Conforme vayan escuchando la música vayan mencionando las anécdotas o pasajes de su vida y relacionándolos con la historia. 3. Pida a los niños que vayan dibujando libremente algunas imágenes relacionadas con las obras, la vida o los relatos de los compositores. (20 min) 4. Al finalizar comenten sus dibujos y su relación con lo que oyeron. (10 min) Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Recapitule la actividad realizada. ¿Qué aprendieron entre todos? ¿Qué piensan de la música de estos autores? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué música les pareció más difícil de escuchar? ¿Qué idea comparten como grupo? (10 min) ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR Esta actividad refuerza la actividad 2 del memorama. Se retoman los mismos autores y, dependiendo del tiempo y el criterio del monitor, se pueden agregar dos o tres compositores más. La actividad se vuelve más interesante en la medida en que se traten las anécdotas de vida de los autores. Es importante mencionar la historia de la creación de la obra, así como sus referentes folklóricos, como en el caso del Danzón, o el Huapango que está compuesto con base en tres sones jarochos, El siquisirí, El balajú y El Gavilancillo. Algunas de estas anécdotas vienen relatadas en los materiales anexos al presente. El monitor a de saber que, dado el “florido léxico” de los habitantes de la región del Sotavento, Moncayo utiliza el diálogo entre trompeta y trombón como una evocación del “recordatorio materno”, entre los habitantes

90

de Alvarado y Tlacotalpan, de lado a lado de la laguna y el río. Clema Maurel, la esposa de Ponce, cuidaba de manera escrupulosa que “no se le hiciera ruido al maestro mientras componía”. Un día apareció frente a su casa un incauto organillero mismo que empezó a tocar sin desgano. Antes que inmediatamente, Clema llegó de tres zancadas a la puerta, le dio un peso al organillero y le pidió que se marchara con “su música a otra parte”. Desde ese momento, todos los días llegaba el incauto organillero a cobrar su iguala de un peso sin tener que esforzarse por tocar media nota. Todas las obras deberán ser de fácil audición y presentarse sólo fragmentos de las mismas. De nuevo se exhortará a los niños a que pidan a sus padres que los lleven a escuchar estas obras en vivo. Se les puede dar información sobre las orquestas en el área metropolitana y sus días, horarios de conciertos, costos y descuentos. Organizándose con tiempo, orquestas como la Sinfónica Nacional y la Filarmónica de la Ciudad de México pueden mejorar descuentos por paquetes.

91

13 RITMANDO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Aprenderán a leer motivos rítmicos simples.

Medio que utilizarán

Contenido con el que trabajarán

Cartulina, tijeras y Figuraciones colores rítmicas sencillas.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Sabrán leer figuras rítmicas sencillas, entendiendo que la lectura musical es una actividad divertida y sencilla, motivando la posibilidad de iniciarse en ella.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO • Prepare las cartulinas, las tijeras y los colores. • Organice cuatro equipos de trabajo.

⇒ El monitor explicará que es el ritmo y cuál es el pulso. Pedirá que lleven un pulso ininterrumpido por algún tiempo. ⇒ Muestre en el pizarrón las figuras rítmicas que se usarán: Negras (cuartos) corcheas (octavos), dieciseisavos y silencios de negra (cuarto). ⇒ Las corcheas (octavos) irán dispuestas de dos en dos, unidas por su plica. Los dieciseisavos en grupos de cuatro. ⇒ Enseñará al grupo cómo se ejecutan las figuraciones rítmicas del pizarrón en cada pulso: En cada pulso se ejecuta: Una negra, o un silencio de negra (donde se puede decir en un incio el sonido “sh” y después simplemente guardar silencio), o dos concheas (octavos) o cuatro dieciseisavos. ⇒ Permita que los niños practiquen con usted. ⇒ A continuación Pida a los niños que recorten en cuatro las cartulinas y sobre cada sección dibujen una serie de dos grupos de figuraciones rítmicas: Pueden ser una negra y un grupo de dos corcheas, o un grupo de cuatro dieciseisavos y una negra, o dos negras, o un silencio de negra y dos octavos, o un silencio de negra y una negra, etc. Deje a la imaginación de los niños las combinaciones. En grupo decidirán de qué color se pintará cada figuración rítmica para que siempre coincida. ⇒ Posteriormente pedirán al grupo entero que repitan la rítmica de cada cartoncillo con la voz. ⇒ Luego juntarán dos cartoncillos, después tres hasta llegar a cuatro. ⇒ Después cambiarán el orden y lo hará cada equipo. En cada intervención se cambiará el orden.

92

⇒ Podrán hacer variantes realizando los ritmos con palmadas, golpes sobre mesabancos o golpes con los pies sobre el piso. También haciendo que un niño haga la figura de un cartoncillo y continuo otro sobre un cartoncillo diferente, y después otro… y así sucesivamente hasta acabar con los alumnos. Esto fomentará la atención y lo hará más divertido ⇒ Finalmente podrán intentarlo de manera individual. Secuencia de actividades 1. El monitor explicará que es el ritmo y cuál es el pulso. 2. Pedirá que lleven un pulso ininterrumpido por algún tiempo. (5 min) 3. Muestre en el pizarrón las figuras rítmicas que se usarán: Negras (cuartos) corcheas octavos), dieciseisavos y silencios de negra (cuarto). 4. Enseñará al grupo cómo se ejecutan las figuraciones rítmicas del pizarrón en cada pulso. (10 min) 5. Permita que los niños practiquen con usted. (4 min) 6. Pida a los niños que recorten en cuatro las cartulinas y sobre cada sección dibujen una serie de dos grupos de figuraciones rítmicas. (10 min) 7. El grupo entero repetirá la rítmica de cada cartoncillo con la voz. 8. Luego juntarán dos cartoncillos, después tres hasta llegar a cuatro. (5 min) 9. Después cambiarán el orden y lo hará cada equipo. En cada intervención se cambiará el orden. (5 min) 10. Finalmente podrán intentarlo de manera individual. (7 min) 11. Podrán hacer variantes realizando los ritmos con palmadas, golpes sobre mesabancos o golpes con los pies sobre el piso. (5 min) Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes. Busque un lugar cómodo para todos. Recapitule cada una de las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron entre todos? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué descubrieron? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? (7 min)

93

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR La lectura de notas ha sido siempre un tabú para la mayor parte de la gente. En civilizaciones europeas, como en Alemania o Austria, la educación musical es obligada y forma parte de una tradición cultural de muchos años. No obstante, cuando uno entra en contacto con las figuras que representan la duración de los sonidos, resulta sencillo y divertido, despertando poco a poco el interés por aprender la lectura de la notación musical. Estos ejercicios son muy divertidos tanto para niños como para los maestros, y se prestan a jugar y experimentar a base de combinaciones libres. En ocasiones encontraremos niños que tengan un manejo motriz menos fino, a lo que tendremos que responder con paciencia de forma paulatina. OJO: Es muy común que el grupo tiende a apresurar el pulso y acabar corriendo, por lo que el monitor deberá estar muy pendiente de mantenerlo o irlo reteniendo un poco con el propósito de que los niños no acaben “desbocados” esta práctica. *Nota: Estimado monitor, esto requiere un poco de concentración y práctica, pero en los niños normalmente la repetición de estas figuras se da de manera relativamente fácil. Le recomendamos practique en casa antes de clase. ¡No sea que los niños le den la sorpresa de hacerlos antes que usted! Suete.

94

14. PERCU-RITMANDO APRENDIZAJES ESPERADOS Lo que deberán desarrollar en términos de habilidad, actitud o valor. Los niños crearán y ejecutarán instrumentos de percusión a partir de utensilios comunes. Pondrán en práctica sus capacidades de ejecución rítmica, a partir de figuraciones preestablecidas. Aprenderán a jugar con la dinámica y la agógica.

Medio que utilizarán

Elementos diversos: Tubos, latas, tambos, botellas de agua, arena, piedras, cubiertos, botellas de cristal, placas de metal, bolsas de plástico grueso grandes, palos de madera, raspadores, lijas, tablas de madera, vainas con semillas y diversos ideófonos. Cartulina, tijeras y colores

Contenido con el que trabajarán

Figuraciones rítmicas sencillas.

Finalidad de desarrollar esta habilidad, actitud o valor

Podrán leer figuras rítmicas sencillas, entendiendo que la interpretación rítmica es una actividad divertida y sencilla, motivando la posibilidad de iniciarse en ella. Apreciarán la riqueza tímbrica de diversos utensilios cotidianos y la posibilidad de hacer música con ellos. Despertará su interés por aprender a interpretar algún instrumento de percusión.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO Esta actividad resulta de la combinación de la actividad 1 y la 5, por tanto habrán de observarse casi las mismas acciones de ambas actividades. Organice el material que utilizó en la práctica 1. Con ayuda del monitor cada participante creará y/o elegirá uno o varios instrumentos de percusión, los cuales serán dispuestos y organizados en un espacio conjunto, pero no asinado; debe permitir el movimiento libre y cómodo. DESARROLLO DE LA SESIÓN ¡Esta actividad es aún más divertida! ⇒ Disponga los instrumentos juntos, pero en orden, en un área dentro del salón. ⇒ Asigne a cada niño un instrumento. Los más hábiles quizá puedan manejar dos. ⇒ El monitor pedirá que lleven un pulso ininterrumpido por algún tiempo con su respectivo instrumento.

95

⇒ Mostrará en el pizarrón y recordará a los niños cuales son las figuras rítmicas que se leerán: Negras (cuartos) corcheas (octavos), dieciseisavos y silencios de negra (cuarto). ⇒ Enseñará al grupo cómo se ejecutan las figuraciones rítmicas desde el pizarrón. ⇒ Los niños practicarán con el monitor. ⇒ A continuación harán uso de las cartulinas utilizadas en la práctica 5, repitiendo los patrones rítmicos de cada cartoncillo con el instrumento que les tocó. ⇒ La práctica se irá complicando de la siguiente manera: ⇒ Tocarán todos una línea al mismo tiempo. ⇒ Después se dividirán en dos grupos. ⇒ Sobre el pizarrón escribirán una línea arriba y otra abajo. Los de la derecha ejecutarán primero la de arriba y los de la izquierda la de abajo. ⇒ Los dos grupos repetirán sus líneas, pero al mismo tiempo. ⇒ Se hará la misma práctica dividiendo al grupo en tres, con tres líneas y finalmente en cuatro. ⇒ El monitor podrá jugar pidiendo que vayan más rápido o más lento, más o menos fuerte. ⇒ El grado de dificultad dependerá de la habilidad del monitor y del avance y asimilación del grupo. ⇒ En las prácticas menos complicadas el sitio del director podrá ocuparlo algunos de los niños Secuencia de actividades (manejo del tiempo a discreción del monitor) 1. Disponga los instrumentos juntos en un área dentro del salón. 2. Asigne a cada niño un instrumento y pida que lleven un pulso ininterrumpido con su respectivo instrumento. 3. El monitor mostrará en el pizarrón y recordará a los niños cuales son las figuras rítmicas que se leerán, además de recordar al grupo cómo se ejecutan. Los niños practicarán repitiendo con el monitor. 4. Harán uso de las cartulinas utilizadas en la práctica 5, repitiendo los patrones rítmicos de cada cartoncillo con el instrumento que les tocó. 5. La práctica se irá complicando: Tocarán todos una línea al mismo tiempo. Después se dividirán en dos grupos yl os de la derecha ejecutarán la línea de arriba y los de la izquierda la de abajo. 6. Los dos grupos repetirán sus líneas al mismo tiempo. 7. Se hará la misma práctica dividiendo al grupo en tres, con tres líneas y finalmente en cuatro. 8. El monitor pedirá que vayan más rápido o más lento, más o menos fuerte.

96

Puesta en común de los productos Cuando termine la actividad reúna a los participantes lejos de los instrumentos (¡no será fácil separarlos de ellos!). Recapitule las actividades realizadas. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué aprendieron? Cierre de la sesión ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gustó? ¿Qué descubrieron? ¿Qué dificultades representa leer música con percusión? ¿Qué dificultades se presentaron durante el desarrollo de la actividad? ¿Cómo resolvieron las dificultades? ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR El uso de instrumentos de percusión en niños, representa el elemento más sencillo para introducirlos a la experiencia del lenguaje musical. En esta actividad se comprometen motricidad, coordinación, imaginación creatividad y juego conducido, con excelentes resultados también en el fortalecimiento de las capacidades de atención y retención de patrones. La actividad exige del monitor un fuerte compromiso en cuanto control sutil del grupo, pero ofrece un material muy rico y diverso en el terreno creativo y de juego. Por sus características el tiempo empleado debe ser manejado de manera más flexible, pero sin perder el orden. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MONITOR La lectura de notas ahora será más divertida y dinámica, lo cual hará que los niños le pierdan el miedo a la lectura rítmica. Cabe mencionar que nuestra naturaleza latina facilita mucho y por encima de los países europeos nuestro manejo espacio corporal y rítmico. Seguramente no serán pocos los niños que después de esta experiencia busquen la forma de seguir haciendo música con percusión. En otros países esta es una práctica callejera y común. Cuando se reúne un grupo de brasileños es común que hagan ritmos con lo que encuentren a la mano. En el sur de España los jóvenes se pone a “hacer palmas” antes de tomar un el autobús. En Nueva York, los negros de Harlem o el Bronx usal tubos y tambos para hacer música en la calle, inventando los ritmos más complicados imaginables. Es esta una oportunidad para que México no sea la excepción. OJO: Ahora habrá de cuidarse aún más que el grupo conserve su pulso y no acabe corriendo. *Nota: No olvide practicar un poco antes.

97

ESCUELA SIEMPRE ABIERTA. VERANO 2010 PRIMARIA TALLERISTAS: ARTES SEMANA 1 del 14 al 16 de julio  Miércoles Jueves Bienvenida Grupo B Grupo E Grupo C RECESO Grupo F Grupo D Grupo E Grupo A Grupo F

08:30‐09:30 09:30‐10:30 10:30‐11:00 11:00‐12:00 12:00‐13:00 13:00‐14:00

08:30‐09:30 09:30‐10:30 10:30‐11:00 11:00‐12:00 12:00‐13:00 13 00 14 00 13:00‐14:00

SEMANA 2 del 19 al 23 de julio  Martes Miércoles Grupo C Grupo A Grupo D Grupo B RECESO Grupo E Grupo C Grupo A Grupo F Grupo D G Grupo B B G Grupo EE

08:30‐09:30 09:30‐10:30 10:30‐11:00 11:00‐12:00 12:00‐13:00 13:00‐14:00

SEMANA 3 del 26 al 30 de julio Martes Miércoles Grupo E Grupo A Grupo F RECESO Grupo D Grupo B Grupo E Grupo C Grupo A Grupo F Grupo D Grupo B

08:30‐09:30 09:30‐10:30 10:30‐11:00 11:00‐12:00 12:00‐13:00 13:00‐14:00

SEMANA 4 del 2 al 6 de agosto Martes Miércoles Grupo D Grupo B Grupo E Grupo C RECESO Grupo A Grupo F Grupo D Grupo B Grupo E Grupo C Grupo A Grupo F

Lunes Grupo E Grupo F

Lunes Grupo B Grupo C

Lunes Grupo F

Viernes Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Jueves Grupo F

Viernes Grupo D Grupo E

Grupo A Grupo B Grupo C G C

Grupo F Grupo A G A

Jueves Grupo C Grupo D

Viernes Grupo A Grupo B

Grupo E Grupo F

Grupo C Grupo D Grupo E

Jueves

Viernes Grupo E Grupo F

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Clausura