Propuesta Para La Implementacion de Un Canal Secundario Del Proyecto

PROPUESTA PARA LA AMPLIACION DE UN CANAL SECUNDARIO EN EL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ORCOTUNA – HUANCAYO

Views 47 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROPUESTA PARA LA AMPLIACION DE UN CANAL SECUNDARIO EN EL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ORCOTUNA – HUANCAYO – JUNÍN” PROBLEMATICA Las comunidades agrícolas en la zona baja de los Distritos de Orcotuna, Sicaya y Pilcomayo, ubicados en la Provincias de Huancayo, Departamento de Junín; pese a tener tierras óptimas para la actividad agropecuaria no escapa de la realidad latente en nuestra serranía, donde debido a los precios irrisorios pagados por los comerciantes, han venido descapitalizándose constantemente y muchos se han visto obligados a abandonar la actividad agrícola, e incluso sus tierras, migrando a la ciudad. Son muchos los factores técnicos que conllevan a la baja producción y productividad de los cultivos, pero el más importante en la actualidad es la falta de agua para Riego permanente; motivo por el cual, el desarrollo del presente estudio se enmarca de dotar al sector con una infraestructura de Riego eficiente y permanente. Aun teniendo un canal principal de 17 km, es insuficiente para el abastecimiento, es así, que en la progresiva 3+180, el grupo de trabajo plantea la necesidad de un canal secundario, con el fin de potenciar las zonas donde el canal existente no abarca. La finalidad es que la agricultura de este sector desarrolle el potencial que poseen y orientarles para que tener un rego tecnificado. El canal secundario proyectado en la progresiva 3+180 , genera discrepancias entre la personas del lugar debido que el caudal disminuirá de tal progresiva hacia adelante, por lo que el grupo de trabajo esta , en busca de fuentes de abastecimiento externas como manantial, ojos de puquio, con el fin de tener un proyecto que beneficie a ambas partes.

Los Sectores de la Zona Baja de los Distritos de Orcotuna, Sicaya y Pilcomayo, cuenta en la actualidad con 1,966.98 Hectáreas potencialmente aptas para el desarrollo de cultivos tradicionales; sin embargo, actualmente el riego no es muy eficiente, por no contar con una Infraestructura de riego adecuada, por lo que existen perdidas en cuanto a la Conducción, evaporación, filtración, evapotranspiración. Cabe mencionar que estos Sistemas de Riego a través de un canal de sección rectangular y trapezoidal, vienen dando excelentes resultados en la sierra peruana y que han sido construidos y financiados por el MINAG, PSI, AGRO RURAL, GOBIERNO REGIONAL, GOBIERNOS LOCALES y otras instituciones Públicas y Privadas. Los Sectores de la Zona Baja de los Distritos de Orcotuna, Sicaya y Pilcomayo, cuenta en la actualidad con 1,966.98 hectáreas potencialmente aptas para el desarrollo de cultivos tradicionales; sin embargo, actualmente el riego no es muy eficiente, por no contar con una infraestructura de riego adecuada, por lo que existen perdidas en cuanto a la Conducción, evaporación, filtración, evapotranspiración. Los cultivos que se vienen implantando en la zona son tradicionalmente Papa, Alfalfa, Maíz, Habas, Zanahoria, Alfalfa, Avena Forrajera, Alcachofa; que vienen siendo regados por medio de esta fuente de agua, para lo cual se es necesario la mejora del sistema de Riego con lo cual se podrá realizar un mejor uso consuntivo del Recurso Hídrico así como incrementar la calidad de sus productos, lo cual se reflejara en una mejor calidad de vida.

1.1 Región Provincia Distrito Localidad

Ubicación y Límites del Proyecto: : Junín : Concepción y Huancayo : Orcotuna : La Huaycha

Coordenadas: Norte : 8707.79 N Este : 521.51 E

Área de trabajo total de 75. 38 hectáreas

1.2. Población directamente beneficiada El presente proyecto Mejorará la dotación de agua para el riego de 75.38 hectareas, en los Distrito de Orcotuna, Provincia de Concepción y Huancayo, de la Región Junín, para beneficiar directamente a 580 familias CUADRO N°02 AREAS OBJETIVO DEL PROYECTO PROVINCIAS DISTRITOS Concepción y Huancayo

SUPERFICIE (Has)

Familias

Orcotuna

75.38

580

TOTAL

11

580

Fuente: elaboración propia equipo de trabajo 1.3. .Altitud y Clima

 Altitud : Entre los 3267 msnm a 3227 msnm  Clima : Las características del clima en la zona del proyecto varían según las estaciones del año, siendo por lo general un clima frio, con presencia de lluvias estacionales, con una temperatura mínima media anual de 2ºC (36ºF), y la T° máxima media anual es 16ºC (61ºF). Con una marcada diferencia entre las horas de sol y las de sombra y mucho más entre el día y la noche. La precipitación pluvial se produce muy irregularmente a lo largo del año, lo que define un periodo de sequía bien marcado entre los meses de mayo a noviembre, incrementándose el periodo de lluvias generalmente a partir de diciembre a abril. Según el mapa Ecológico del Perú actualizado por la ONERN en el año 1976, observaciones y análisis de campo nos demuestra que el área de influencia directa del proyecta está ubicada dentro de la zona ecológica Bosque Húmedo Montano Sub Tropical. 1.4

Topografía

Los levantamientos topográficos realizados para el diseño básico del Proyecto denominado “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ORCOTUNA - SICAYA – PILCOMAYO, DISTRITO DE SICAYA - HUANCAYO - JUNIN”, esta comprendidos en tres tramos de trabajo, en los cuales se identificaron obras de infraestructura que consisten en las Obras de Captación: la Bocatoma sobre el Río Mantaro, el Sistema de Canales: Canal tramo Orcotuna ( 0 + 000 Km al 7+500 km), Canal tramo Sicaya Margen derecha ( 7+000 Km al 12+500km) y Canal tramo Pilcomayo ( 12 + 500 km al 17+600 km). Los levantamientos se realizaron respectivamente.

nivel de ingeniero, para la planimetría y altimetría,

El área de estudio está caracterizada por una geoforma dominante con relieve plano y con ligeras pendientes de 0.3% a 0.5% y valle abierto. 1.5

Tipo de Suelo

El tipo de suelo se tomó como referencia del proyecto que se hizo del canal principal, presentando los siguientes datos: Los trabajos de exploración de campo se han realizado teniendo en consideración la ubicación de los canales sin revestir de la línea principal, excavando calicatas cada 1.5 km con profundidades de 2.00 metros. En el tramo total de 17.6 km se realizaron un total de 27 calicatas. La ubicación de las calicatas se ha determinado en función del requerimiento del proyecto y las características geomorfológicas del área donde se está desarrollando el proyecto. El tipo de suelo predominante es CL- ML en estado suelo o consistencia firme, teniendo en cuenta ello, el suelo es casi impermeable, con presencia de sulfatos y cloruros despreciables ya que eran menores a los 1000 ppm. La presencia de cobertura vegetal suelo orgánico en estado húmedo y de consistencia semi suelta está presente entre los 0.20 y 0,30 m de profundidad. Mediante este estudio se determinó que la carga admisible del suelo es igual a 0.85 kg/cm2.

1.6 Vías de Acceso La vía de acceso principal hacia el distrito es: Para el proceso constructivo se propone el uso de la siguiente vía de acceso: Partiendo de la ciudad de Huancayo, se sigue por la carretera asfaltada hasta la altura del kilómetro 110 de la carretera central margen derecha y de este punto por la trocha afirmada de unos 1.5 kilómetros en promedio hasta la zona donde se encuentra el Canal a Mejorar. En total desde la ciudad de Huancayo hasta el pie de obra varía entre 20 Km. Para el más alejado hasta los 4 Km para el más cercano. El acceso alternativo al eje del proyecto es partiendo de la ciudad de Jauja hacia Huancayo, se efectúa por carretera asfaltada, carretera central margen derecha, desde el Km 77 aproximadamente hasta el Km 102 de la mencionada Vía en el Sector denominado la Huaycha, Provincia de Concepción, lugar donde empieza la Obra, hasta el Km 118, paraje de Pilcomayo, lugar donde termina la Obra. DESDE

HASTA

DIST.

TIEMPO

Km

(min.)

MEDIO

VÍAS DE ACCESO A OBRA

Huancayo

Sicaya

8

25

Vehículo m.

Carretera Afirmada

Sicaya

Zona Baja

1.5

5

Vehículo m.

Trocha carrozable

1.7. CANAL SECUNDARIO El canal proyectado va ser un canal revestido debido: 

Requieren poco mantenimiento (bajo costo)



Menores secciones transversales (área de excavación) al ser menos rugosas sus superficies Disminución de pérdidas por infiltración



La forma del canal va ser sección trapezoidal.