Propuesta Metodologica PDF

Tabla de Contenido ¿QUIÉNES SOMOS? ....................................................................................

Views 41 Downloads 0 File size 431KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tabla de Contenido

¿QUIÉNES SOMOS? ............................................................................................................. 2 1.

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3

2.

OBJETO DE LA PROPUESTA ....................................................................................... 5

3. ALCANCE ........................................................................................................................... 6 4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR .................................................................................... 6 5. EQUIPO DE TRABAJO .................................................................................................... 10 6. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DEL PROPONENTE ......................... 11 5. CRONOGRAMA ............................................................................................................... 14

¿QUIÉNES SOMOS? El Centro Regional de Productividad del Tolima es una corporación privada sin ánimo de lucro, creada en julio de 1997, en la ciudad de Ibagué. Son socios del Centro: COLCIENCIAS, SENA, Gobernación del Tolima, Asociación para el Desarrollo del Tolima (ADT), ACOPI, ANDI, ASOBANCARIA, Cámara de Comercio de Ibagué, COOPERAMOS, CORPOICA, Universidad de Ibagué, FENALCO, Fundación Social, FIBRATOLIMA, SERVIARROZ, TEXPINAL y Universidad del Tolima. Es Misión del Centro “impulsar la competitividad de los sectores productivos del Tolima, para que puedan expandir sus fronteras, incursionar en nuevos mercados y mejorar las condiciones de vida de la población en el escenario de la globalización. Para ello cuenta con un equipo humano calificado y comprometido que formula, gestiona y ejecuta proyectos de investigación, innovación, información, capacitación, transferencia y difusión de tecnologías blandas. El CPT promueve la integración del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Tolima, mediante la adopción de estrategias de gestión de conocimiento, innovación y de sostenibilidad”. El Centro hace parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 1 y ha focalizado su trabajo hacia la creación de mayores capacidades regionales para:



Actuar cooperadamente por la competitividad del Tolima (cadenas de cooperación interinstitucional).  Centrar el interés de las instituciones en las cadenas productivas promisorias del Tolima (Estudio de competitividad del Tolima, acuerdos regionales de competitividad, Ciencia y tecnología para la competitividad de las cadenas).  Crear un Sistema Regional de Innovación que se ocupe de la calidad, la productividad y la competitividad.  Generar empleo. Ofrece al sector productivo: Datos e información para los negocios Estudios sectoriales y de mercados Capacitación para la innovación y la competitividad Desarrollo de proveedores Consultoría y acompañamiento en: Sistemas de información empresarial Mejoramiento continuo y gestión tecnológica Sistemas integrales de calidad Acompañamiento para la certificación ISO 9001 – ISO 14001 Formulación, búsqueda de financiación y gestión de proyectos de innovación Vigilancia Tecnológica, Prospectiva E Inteligencia Estratégica Del Entorno 1

Ley 1286/2009

o

o o o o o o

Estudios del estado del arte y de la técnica basado en la ubicación de publicaciones científicas, documentos relacionados y patentes. Identificación de países, organizaciones e investigadores líderes en los temas de interés. Estudios de brechas tecnológicas y tendencias en tecnologías emergentes y/o en obsolescencia. Estudios sectoriales y de clúster estratégicos. Estudios de impacto de las inversiones en Ciencia y Tecnología. Análisis de competitividad para empresas, clúster, cadenas productivas y regiones. Inteligencia competitiva aplicada a productos o sectores. Prospectiva de cadenas productivas agroindustriales

El Centro cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad construido bajo el estándar NTC ISO 9001:2000, certificado por parte de BVQI COLOMBIA el 2 de noviembre de 2005, convirtiéndose así en el primer y único Centro de Productividad del país en obtener este reconocimiento internacional, actualmente se encuentra recertificado bajo la norma ISO 9001-2008 con SGS Colombia. 1. JUSTIFICACIÓN El Centro Regional de Productividad y Desarrollo Tecnológico del Tolima -CPT- como entidad que impulsa la competitividad de los sectores productivos del Tolima ha participado en la identificación, formulación y ejecución de proyectos que promueven la I+D+i destacándose entre otros: Construcción de capacidades regionales en la gestión de proyectos con Colciencias, Apoyo a la formulación e implementación de proyectos de la agenda de Ciencia y Tecnología del Tolima, Sistema integrado de Mercadeo Agroalimentario Innovador, Implementación de Unidad de Vigilancia Tecnológica del Tolima -INNOVATEC- en donde se ha realizado los siguientes estudios: Empresa

Año

Gobernación del Tolima (UVT)

2018

Gobernación del Tolima (UVT)

2018

Gobernación del Tolima (UVT)

2018

Gobernación del Tolima (UVT)

2018

Gobernación del Tolima (UVT)

2018

Inteligencia de mercados para el aguacate Hass Gobernación del Tolima (UVT)

2017

Vigilancia Tecnológica en métodos de detección Gobernación del Tolima (UVT) temprana del HLB en campo

2017

Titulo vigilancia tecnológica en métodos y tecnologías para el uso eficiente del agua en piscicultura vigilancia tecnológica en la importancia de las abejas y su función en la polinización inteligencia de mercados para el plátano del departamento del Tolima vigilancia tecnológica en métodos de solución para lasiodiplodia theobromae vigilancia tecnológica en métodos y/o tecnologías identificadas para la gestión eficiente del agua para el cultivo del arroz

Titulo Empresa Inteligencia de Mercados para el Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado, licor de Gobernación del Tolima (UVT) cacao y cacao orgánico Identificar tecnologías para la trituración de material de desecho en canteras para su uso Gobernación del Tolima (UVT) como agregado

Año 2017

2016

Vigilancia Tecnológica en estaciones de recarga Gobernación del Tolima (UVT) solar para vehículos eléctricos

2016

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN PRODUCTOS POTENCIALES DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ENFOCADOS EN MARKETING AGROALIMENTARIO INNOVADOR

Gobernación del Tolima (MAI)

2015

Aptitud o habilidad a la combinación de Híbridos Cultivos y Semillas el Aceituno de arroz.

2014

ESTUDIO DE INTELIGENCIA COMPETITIVA QUE PERMITA IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LOS ACTUALES MERCADOS Colciencias (Tolima TexGreen) VERDES, RELACIONADOS CON PRENDAS DE VESTIR E INSUMOS ORGÁNICOS Realización de un estudio de vigilancia tecnológica de la cascarilla de arroz que sirva de insumo para el establecimiento de un modelo de Cortolima negocio alrededor de su aprovechamiento en el Tolima ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS DEL Innpulsa SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA MESETA EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES DE INNOVACIÓN DE PRODUCTOS, DE PROCESOS O DE MODELO DE NEGOCIO Innpulsa QUE SEAN POSIBLES EXPLORAR EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA MESETA DE IBAGUÉ. ESTUDIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE PRENDAS Y SENA ACCESORIOS DE PIEL DE CORDERO Y CABRA

2014

2014

2014

2014

2012

Inteligencia de mercados en prendas y accesorios de piel de cordero y cabra

SENA

2012

Estudio de Vigilancia Tecnológica en Redes Agroempresariales Rurales

Gobernación del Tolima Colciencias

2012

Titulo Estudio de vigilancia tecnológica en frutos promisorios para la industria cosmética y aseo en el departamento del Tolima Brechas (Tendencias para sectores estratégicos y emergentes del plan estratégico de ciencia y tecnología del departamento del Tolima PECTIT) Estudio de vigilancia tecnológica en Aguacate Orgánico (Iberoeka) Estudio de vigilancia Tecnológica de un Prototipo para la Medición de Niveles en Corrientes Hídricas Superficiales

Empresa

Año

Gobernación del Tolima

2012

Gobernación del Tolima

2012

Colciencias (Iberoeka)

2011 2011

Universidad de Ibagué

Experiencia en el desarrollo de formaciones en VT-IC FORMACIÓN Formación en el tema vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva dirigida a los funcionarios de la cámara de comercio de Ibagué, ajustada a las necesidades de la entidad

Diplomado en vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Nivel Avanzado

Formación de nivel medio con énfasis en herramientas de software especializado para de 40 vigías con alguna experiencia en búsqueda de información en bases de datos. Formación de nivel básica en vigilancia tecnológica que será desarrollada para 200 empresarios, académicos y representantes de los sectores estratégicos del Departamento

2. OBJETO DE LA PROPUESTA

ENTIDAD

CAMARA DE COMERCIO DE IBAGUÉ

UNAD - COMFATOLIMA CONFECCIONES LEADER- UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - ITFIP - SENA- CPT CEMEX- CONFECCIONES CARIBEAN UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ - CORPOICA GOBERNACIÓN DEL TOLIMA - EL ACEITUNO - AGROGOURMET- CCH ENERTOLIMA - CONFENALCO CORPOICA- UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SENA- CPT - UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ CORPOICA - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA - TRANSFORMADORES GVR ENERGY SAS- CCH - AGROGOURMET- CEMEX SIMATOL 200 PERSONAS DE LOS MUNICIPIOS DE IBAGUÉ, ESPINAL Y HONDA

Ofrecer los servicios una consultoría en I+D+i en el marco del proyecto “Desarrollo de ventajas competitivas mediantes actividades de I+D+i en ocho cadenas del sector agropecuario en el departamento del Tolima”

3. ALCANCE El Centro de Productividad del Tolima se compromete a desarrollar las actividades derivadas de la propuesta de servicios para una consultoría en I+D+i en el marco del proyecto “Desarrollo de ventajas competitivas mediantes actividades de I+D+i en ocho cadenas del sector agropecuario en el departamento del Tolima” y cumplir con los entregables propuestos.

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR A) Realizar ocho (8) talleres de conocimiento y articulación en Ibagué y otros municipios del departamento del Tolima Descripción Los talleres de conocimiento y articulación de buscan identificar y coordinar los actores de cada una de las cadenas en torno al desarrollo de las actividades de capacitación y alfabetización, vigilancia tecnológica e identificación de brechas que se desarrollaran en la intervención propuesta. De igual manera se generar un espacio para la identificación de problemáticas, retos, y necesidades tecnológicas y no tecnológicas de cada una de las cadenas, priorización de las mismas y definición de propuestas o proyectos. Como insumo de los talleres se tendrán en cuenta Por lo que se tendrán en cuenta para cada cadena la “Revisión de demandas de I+D+i” que se encuentran descritas en el portal Siembra del Ministerio de agricultura 2 Cada uno de los talleres tendrá una duración prevista de Máximo 8 (ocho) horas. Participantes Para el desarrollo de cada taller se tendrán en cuenta actores representativos de cada uno de los eslabones que conforman la cadena productiva (8 cadenas), se buscara la participación de al menos 200 actores por cadena productiva para un total de 1600 participantes. Los núcleos de participación por cadena serán definidos por el supervisor. Entregables -

2

Ocho talleres (1 por cadena) que identifiquen problemáticas, retos, y necesidades tecnológicas y no tecnológicas de cada una de las cadenas, así como propuestas innovadoras a partir de gestión de conocimiento y los diferentes actores, roles, participación, posicionamiento, gobernanza y gobernabilidad. Caracterización y modelación de las cadenas productivas (ocho) a trabajar

Más información disponible en: http://www.siembra.gov.co/

-

Registro de asistencia Registro fotográfico Material de formación (presentaciones, documentos y demás utilizados)

Acciones a desarrollar -

-

-

Logística de cada uno de los talleres (concertación con la supervisión del lugar donde se llevara a cabo cada uno de los talleres según – apoyar la convocatoria de los participantes). Momento 1 del taller: identificación de problemáticas, retos y necesidades de cada una de las cadenas las dimensiones: Productivo tecnológico, investigativo y organizacional de cada sector Momento 2: Priorización de problemáticas Momento 3: Ejercicio de ideación para definición de propuestas o proyectos orientados al cierre de brechas Momento 4: Análisis de las actores de la cadena frente a cada uno de los retos propuestos o proyectos3

B) Realizar dieciséis (16) talleres de capacitación y alfabetización en actividades de I+D+i a los actores de las ocho cadenas del sector agropecuario en diferentes municipios del departamento del Tolima. Descripción Los talleres deben contextualizar cada una de las definiciones y actividades que interviene en los procesos de I+D+i como alternativa estratégica para la mejora de la productividad del tejido empresarial agropecuario del Tolima. Los talleres deben estar compuestos por: 1. Ocho (8) talleres que definan el contexto teórico de los procesos de I+D+i.     

Conceptos básicos de I+D+i (Manual de frascati) Tipologías de Innovación Impacto de la innovación en la competitividad y crecimiento de las organizaciones y los países Tripleta universidad empresa estado Fundamentos para la identificación de tendencias de desarrollo tecnológico (modelo metodológico de la VT/IC)

2. Ocho (8) talleres relacionados de actividades de I+D+i y su implicación en el desarrollo tecnológico de cada cadena productiva.  Como el desarrollo tecnológico de una cadena productiva se constituye en un requerimiento determinante para la competitividad y posicionamiento en el mercado (casos Chile, Mexico)  Construcción de agendas de investigación con visión prospectiva  Análisis de desempeño de las cadenas agropecuarias  Vigilancia tecnológica y comercial

3

La información obtenida en este momento se ampliara según los datos de https://sioc.minagricultura.gov.co/Pages/SIOC.aspx

  

Benchmarking Prospectiva estratégica para la construcción de la visión compartida Casos de éxito en construcción de agendas de investigación para cadenas productivas e implicaciones para la evolución de la misma

Cada uno de los talleres tendrá una duración prevista de Máximo 8 (ocho) horas. Entregables -

Ocho (8) talleres que definan el contexto teórico de los procesos de I+D+i. Ocho (8) talleres relacionados de actividades de I+D+i y su implicación en el desarrollo tecnológico de cada cadena productiva. Registro de asistencia Registro fotográfico Material de formación (presentaciones, documentos y demás utilizados)

Acciones a desarrollar -

-

Logística de cada uno de los talleres (concertación con la supervisión del lugar donde se llevara a cabo cada uno de los talleres según – apoyar la convocatoria de los participantes) Definicion y concertacion de los contenidos tematicos de los 16 talleres de capacitación y alfabetización con la supervision. Desarrollo de los 16 talleres

C) Desarrollar ocho (8) estudios de vigilancia tecnologica de las 8 cadenas:        

Aguacate Cacao Algodón Carnica-Lactea Café Citricos Arroz-Molineria Forestal, pertenecientes al proyecto “Desarrollo de ventajas competitivas mediantes actividades de I+D+i en ocho cadenas del sector agropecuario en el departamento del Tolima”

Descripción Como parte del modelo de construcción de las agendas de investigación se hace necesario identificar las tendencias científicas, tecnológicas y comerciales de cada una de las 8 cadenas, para lo anterior se definirán focos precisos de búsqueda, los tesauros y palabras clave para la búsqueda de información a través de ecuaciones estructuradas que permitan la recuperación de información relevante mediante el uso de bases de datos y herramientas tecnológicas de análisis disponibles 4, para de este modo obtener la información y agregarle valor a través del conocimiento y participación de los expertos.

4

Bases de datos como Clarivate Analytics, Scopus herramientas de análisis como Matheo Analyzer o PatentInspiration

Logrando de este modo la identificación de direccionadores de futuro para cada una de las cadenas a trabajar. Entregables -

Ocho (8) estudios de vigilancia tecnologica, uno por cada cadena prioritaria (actores lideres en investigacion, empresas, mapas tematics y tecnologicos, tendencias, dinamicas de evoluacion, redes de investigacion, reportes genericos, etc.

Acciones a desarrollar -

-

Definicion y concertacion del objetivo (tematica o problemática) orientador de los estudios de VT para cada una de las cadenas productivas según los talleres de conocimiento y articulación, talleres de capacitación y alfabetización Definición de las fuentes de información pertinentes para la vigilancia tecnológica de la cadena productiva Definicion de tesauros, construccion de ecuaciones y consulta de bases de datos Analisis de informacion a traves de software especializado Construccion de los documentos de vigilancia tecnologica para cada una de las cadenas Validacion con expertos de los documentos Soializaicon de resultados obtenidos en cada uno de los estudios por cadena

D) Realizar ocho (8) análisis de brechas tecnológicas y agrocadenas, además de definición de las líneas base, de las ocho cadenas:        

Aguacate Cacao Algodón cárnica-láctea café cítricos arroz – molinería forestal,

Descripción Para la construcción de las agendas de investigación es necesario establecer el estado actual de desempeño de la cadena y de las homólogas en países referentes a nivel mundial, con el objetivo de determinar las mejores prácticas en áreas como las productivas, las de agregación de valor, las de comercialización y de política, y de este modo establecer las brechas respecto a la cadena competidora Entregables -

Un documento con 8 planes prospectivos de carácter tecnológico con los escenarios definidos en el mediano y largo plazo para cada cadena priorizada.

Acciones a desarrollar 1. Definir el objetivo del ejercicio de brechas para cada cadena

2. Identificación de las necesidades de información y planear la estrategia de recopilación de la misma. 3. Identificación del (los) país(es) referente(s) para cada cadena 4. Definición de los criterios de comparación (áreas como las productivas, las de agregación de valor, las de comercialización y de política) 5. Análisis de los entornos por referente según criterio de comparación 6. Definición de brechas y retos 7. Determinar cuáles son las oportunidades y limitaciones de la cadena según los criterios de desempeño impactados. 5. EQUIPO DE TRABAJO A continuación se presentan los perfiles, formación académica y funciones de los profesionales requeridos para el desarrollo de las actividades. Nombre Camila Parra

Perfil Profesional para soporte de todas las actividades

Formación académica Administradora de negocios internacionales, Master en Gestión de la innovación empresarial

Teresa Santofimio Varón

Profesional con formación y/o experiencia en procesos de ciencia, tecnología e innovación.

Ingeniera industrial, Especialista en Gestión industrial, Master en gestión de la innovación empresarial, Doctora en Ingeniería Industrial

Función Soporte para la planeación y logística de todas las actividades a desarrollar en la intervención propuesta Coordinar técnicamente las actividades y participar en la identificación y concertación de actores Garantizar el cumplimiento de los trabajos contratados Informar a la supervisión sobre situaciones presentadas durante la ejecución de las actividades

Rafael Cabrera

Ángel

Profesional con formación y/o experiencia en procesos de ciencia, tecnología e innovación

Administrador de  Coordinar empresas, Especialista en técnicamente el estudios pedagógicos, equipo de trabajo MBA admiración con énfasis en estrategia y  Participar y apoyar Master en gestión de la los talleres de innovación empresarial capacitación y alfabetización  Coordinar la realización de los estudios de vigilancia tecnológica

Nombre

Perfil

Formación académica

Función  Coordinar la realización de los análisis de brechas tecnológicas y la definición de las líneas base de cada cadena.  Presentar los informes de avance solicitados por la supervisión del proyecto

Alexis Alvear

Aguilera

Víctor Rubiano

Experto en vigilancia y prospectiva tecnológica

Administrador de empresas con maestría en creatividad e innovación en las organizaciones

Experto en vigilancia y prospectiva tecnológica

Ingeniero Aeronáutico y Magister en Pensamiento estratégico y Prospectiva

Apoyar los procesos de construcción de los ejercicios de brechas y talleres de capacitación y alfabetización Apoyar los procesos de construcción de los ejercicios de Vigilancia tecnológica y talleres de capacitación y alfabetización

6. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DEL PROPONENTE Gracias al apoyo de Colciencias y de la Gobernación del Tolima, se dispone de la Unidad de Vigilancia Tecnológica INNOVATEC, la cual ofrece un servicio especializado y estratégico a las diversas organizaciones existentes, principalmente los grupos de investigación de las universidades y al tejido empresarial regional (de manera individual), interesados en desarrollar o transferir tecnologías al interior de su organización para generar ventajas estratégicas respecto a sus competidores, mediante la introducción de valor y el aprovechamiento de las oportunidades. Igualmente, permite direccionar acciones en torno a la I+D+i que busquen el desarrollo de proyectos estratégicos al interior de un sector económico relevante o clúster (de manera colectiva), mediante el cual se transfieran tecnologías que conduzcan a alcanzar ventajas estratégicas respecto a sus competidores (nacionales o internacionales), que generen valor agregado al sector, creando un impacto socioeconómico favorable en la sociedad. Este servicio estratégico del CPT contribuye a que las organizaciones y el sector productivo de la Región se fortalezcan en su proceso de toma de decisiones mediante la entrega de información pertinente, confiable y oportuna en inteligencia de mercados, vigilancia tecnológica, vigilancia del entorno e inteligencia competitiva. Entre otros, los siguientes casos de intervención de INNOVATEC merecen destacarse:











   

 

 





Dentro del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de la unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva del departamento del Tolima” se desarrolló un estudio de inteligencia de mercados para el aguacate Hass. Dentro del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de la unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva del departamento del Tolima” se desarrolló un estudio de vigilancia tecnológica en métodos de detección del HLB en campo. Dentro del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de la unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva del departamento del Tolima” se desarrolló un estudio de vigilancia tecnológica en estaciones de recarga solar para vehículos eléctricos Dentro del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de la unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva del departamento del Tolima” se desarrolló un estudio de vigilancia en tecnologías para la trituración de material de desecho en canteras Estudio de mercado enfocado en los siguientes productos: Yogurt (Ahuyama, Café, Zanahoria), Galletas de Chachafruto y arracacha, Snacks (guineo, arracacha, papa) y arequipe de Arracacha Estudio de vigilancia tecnológica en productos potenciales del departamento del Tolima enfocados en marketing agroalimentario innovador Estudio de Inteligencia Competitiva sobre los clientes potenciales en los mercados verdes definidos Estudio de vigilancia tecnológica en aptitud o habilidad a la combinación de Híbridos de arroz Dentro del proyecto “Aprovechamiento de las posibilidades para aumentar la participación en el mercado de las empresas pertenecientes al sector agroindustrial de la meseta de Ibagué” se realizaron estudios de vigilancia tecnológica en temas como la oferta y demanda de la meseta de Ibagué, posibles innovaciones en producto, proceso o modelo de negocio. Estudio de mercado para determinar la viabilidad del desarrollo de la denominación de origen del arroz de la meseta de Ibagué Estudio de inteligencia competitiva para identificar y caracterizar los actuales mercados verdes, relacionados con prendas de vestir e insumos orgánicos, realizado por la unidad de vigilancia tecnológica. Estudio de vigilancia tecnológica de la cascarilla de arroz que sirva de insumo para el establecimiento de un negocio alrededor de su aprovechamiento en el Tolima. Estudio de vigilancia tecnológica para el aguacate, contemplando un estudio integral que contiene vigilancia tecnológica, competitiva, comercial y del entorno siendo de mucha utilidad dado que el Tolima es el primer productor en el país de aguacate exportable. Trabajo similar se desarrollo para aguacate orgánico, con énfasis en la evolución del consumo (exportaciones, importaciones y tendencias de los usos) y la identificación de proveedores nacionales e internacionales Estudio sobre las tecnologías utilizadas en la elaboración de frutas deshidratadas, análisis comercial y bibliométrico del sector frutícola para piña, papaya, mango y limón.





















Estudio integral que contiene vigilancia tecnológica, competitiva, comercial y del entorno sobre el limón, teniendo en cuenta que el Tolima es el primer productor de este fruto en el País. Estudio de vigilancia tecnológica en cuatro frutos promisorios (mango, café, chachafruto en su endocarpo y para aguacate en el aceite) para el desarrollo de la industria de cosmética y aseo en el Tolima, analizando la viabilidad de desarrollo de empresas en el Departamento, orientadas al aprovechamiento de estos cultivos. Estudio de vigilancia tecnológica en redes agroempresariales rurales como insumo para diseñar una plataforma de servicios de información y gestión para una comunidad agrícola en Alvarado. Estudio de inteligencia competitiva en prendas y accesorios en piel de cordero y cabra para identificar las condiciones del mercado necesarias para el diseño de una estrategia de mercadeo innovadora, que permita el crecimiento comercial de la empresa San José de Ovejas. Estudio de vigilancia competitiva en prendas y accesorios en piel de cordero y cabra, determinando la competencia y dinámica de comercialización en mercados nacionales e internacionales. Acompañamiento al Clúster Textil-Confecciones en la formulación del Proyecto Tolima TexGreen que pretende transformar este sector hacia la producción de prendas amigables con el ambiente, hasta llegar a producir prendas orgánicas. INNOVATEC aportó el estudio de vigilancia del entorno, normativo y comercial en productos textiles innovadores. Acompañamiento en la formulación de proyectos para el aprovechamiento de coproductos de la cadena piscícola. INNOVATEC aportó el estudio de vigilancia del entorno, normativo y comercial en coproductos de pescado para la obtención productos innovadores. Acompañamiento en la formulación de proyectos para la cadena ovino-caprino. INNOVATEC aportó el estudio de vigilancia del entorno, normativa, comercial y tecnológica en productos con valor agregado a partir del de caprinos y ovinos. Análisis mediante vigilancia tecnológica de la viabilidad para tramitar la patente de un prototipo diseñado por la Universidad de Ibagué, para medir niveles en corrientes hídricas superficiales, como aporte a la problemática derivada de la ola invernal. A partir de los trabajos realizados por los grupos de investigación de la Universidad del Tolima, INNOVATEC identificó opciones de transferencia tecnológica a empresas del ámbito local.

Para el desarrollo de los casos mencionados anteriormente, el Centro Productividad del Tolima cuenta con una licencia de acceso a Matheo Analyzer para el análisis de información especializada, licencias de acceso a bases de datos especializadas como Claryvate Analitycs, Scopus, los cuales se convierten en herramientas para garantizar el cumplimiento de las actividades de esta propuesta. Por otra parte, El Centro ha implementado su Sistema de Gestión de Calidad bajo el estándar NTC-ISO 9001 donde se establece la estructura organizacional y se plantean las actividades bajo el enfoque de procesos, dentro de los que se encuentra el Proceso

Administrativo que tiene por objeto: Proveer, administrar y controlar eficazmente los recursos necesarios para la implementación, mantenimiento y mejoramiento de los programas, proyectos o procesos del SGC, lo cual garantiza que logre un control administrativo y financiero del proyecto, así como la adquisición y suministro de materiales e insumos, consultorías, talento humano e infraestructura y equipos requeridos para la ejecución de las actividades contempladas en esta propuesta. Por último, el CPT cuenta con un equipo humano interdisciplinario tanto para los procesos operativos, como los administrativos y con las competencias requeridas para dar cumplimiento a las actividades proyectadas, soportados en el Proceso de Talento humano que tiene por objeto: control administrativo y financiero de los proyectos y del CPT, así como para la adquisición de formación, consultoría e infraestructura y el Proceso Prestación del servicio, que tiene por objeto: prestar eficazmente los servicios de identificación, formulación, ejecución y seguimiento y evaluación de proyectos, de acuerdo a las necesidades de los clientes. 5. CRONOGRAMA Para la realización de la consultoría se estima una intervención en tiempo de 11 meses, que permitirán cumplir y obtener los productos entregables planteados en los pliegos. Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 A) (8) talleres de conocimiento y articulación B) (16) talleres de capacitación y alfabetización en actividades de I+D+i C) (8) estudios de vigilancia tecnológica de las 8 cadenas D) (8) Analisis Brechas tecnológicas